martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 152

Avión militar se estrella en la bahía de San Diego, California

0

Un avión militar E/A-18G Growler de la Marina de Estados Unidos se estrelló en la bahía de San Diego, cerca de Shelter Island, la mañana del miércoles, según informaron las autoridades. Los dos tripulantes lograron eyectarse antes del impacto y fueron rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos, de acuerdo con un portavoz de la Marina citado por ABC News.

El accidente ocurrió poco antes de las 10:30 a. m. en el área de 1401 Shelter Island Drive, según el Departamento de Bomberos y Rescate de San Diego (SDFD). La Guardia Costera, la Policía del Puerto y personal de emergencias federales participaron en el rescate de los aviadores.

Por Infobae

Los pilotos fueron trasladados al UC San Diego Health, donde se encontraban en condición estable, aunque no se han revelado detalles sobre la gravedad de sus heridas, informó NBC News. Un equipo de ABC 10News que se encontraba en la zona cubriendo otra noticia fue testigo del impacto y sus consecuencias inmediatas.

La Estación Aérea Naval North Island, base de operaciones de la Marina, se encuentra justo al este del lugar del accidente. Hasta el momento, la Marina de EE. UU. no ha dado detalles sobre las causas del siniestro.

Otros accidentes aéreos recientes en Estados Unidos

Un avión pequeño se estrelló

El incidente en San Diego se suma a una serie de accidentes aéreos ocurridos en las últimas semanas en Estados Unidos, que han generado preocupación en la comunidad aeronáutica, las autoridades, pero sobre todo, han provocado pánico entre la población en general.

Tragedia en Alaska: 10 muertos en un accidente aéreo

El 07 de febrero, un avión Pilatus PC-12 se estrelló en la zona de Fairbanks, Alaska, dejando un saldo de 10 personas fallecidas, de acuerdo con los informes de las autoridades. La aeronave, operada por Guardian Flight, realizaba un vuelo entre dos localidades remotas cuando sufrió problemas aún no esclarecidos.

La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) iniciaron una investigación sobre el siniestro. Testigos reportaron haber visto el avión en caída antes del impacto, aunque las causas aún no han sido determinadas.

Accidente en Filadelfia: al menos 7 muertos y 19 heridos

El 1 de febrero, un avión médico mexicano se estrelló en una zona densamente poblada de Filadelfia, cerca de un centro comercial, dejando al menos siete muertos y 19 heridos, de acuerdo los informes más recientes.

La aeronave, que trasladaba a una paciente pediátrica, a su madre y a cuatro tripulantes, cayó en picada poco después del despegue y provocó una explosión. La NTSB y la FAA están analizando las grabaciones de la caja negra para determinar las causas del siniestro.

Colisión aérea en Washington D.C

El 29 de enero, un helicóptero militar y un avión de pasajeros colisionaron en el aire cerca del Aeropuerto Nacional Reagan, en Washington, D.C.

El accidente ocurrió en plena maniobra de aproximación, cuando el helicóptero impactó una de las alas del avión. La aeronave de American Airlines volaba desde Wichita, Kansas y era un vuelo recurrente. El siniestro causó la muerte de todas las personas involucradas, 67 en total.

Entre las víctimas iban varios patinadores de hielo, quienes regresaban de un evento deportivo que se celebró en Kansas. Hasta el momento, las autoridades no han señalado una causa oficial del accidente.

Arizona: el jet privado de Vince Neil se estrella tras despegar


El 10 de febrero, un jet privado propiedad de Vince Neil, vocalista de Mötley Crüe, se estrelló contra otra aeronave cuando intentaba aterrizar en Arizona. Se confirmó que el cantante no se encontraba a bordo. Investigadores analizan si el siniestro estuvo relacionado con fallas en los motores o errores de mantenimiento.

En pocas semanas, cientos de miles de venezolanos perderán el TPS: Lo que debes saber

0

Para casi 350,000 venezolanos que se benefician del Estatus de Protección Temporal, un programa federal que la administración Trump ha terminado oficialmente, el tiempo se está agotando. La decisión del gobierno federal de terminar las protecciones contra la deportación bajo la designación TPS de 2023 ha establecido una fecha de alto riesgo: el 2 de abril. Después de esa fecha, cualquiera que no tenga otra solicitud de inmigración activa en curso podría perder su estatus y enfrentar la deportación.

El Nuevo Herald

La situación migratoria está lejos de ser uniforme. Cada caso es único, influenciado por factores como cómo la persona ingresó originalmente al país, si se quedó más tiempo del permitido por su visa, cuánto tiempo ha estado en Estados Unidos y si ya está involucrado en un proceso de deportación. Para aquellos que ingresaron al país a través de la frontera entre Estados Unidos y México, las opciones frente a la deportación son limitadas.

En julio, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, debe decidir si extender o eliminar otra designación TPS para los venezolanos hecha en 2021. Si no se extiende, ese estatus terminará en septiembre para otros 257,000 venezolanos, poniéndolos en riesgo de deportación. Aunque ese estatus aún no ha sido revocado oficialmente, la cancelación de la designación de 2023 es una señal de lo que podría ocurrir.

Aquí hay una descripción general de algunas de las preguntas clave sobre el tema.

¿Qué es el Estatus de Protección Temporal, o TPS?

El TPS es un programa federal que otorga protecciones temporales contra la deportación y permisos de trabajo a personas en Estados Unidos provenientes de países en crisis. El Departamento de Seguridad Nacional tiene la autoridad para designar un país para TPS. Además de Venezuela, otros países que actualmente tienen este estatus son El Salvador, Etiopía, Haití, Nicaragua y Ucrania. Para calificar, las personas deben haber estado en Estados Unidos antes de una fecha límite determinada por DHS cuando se anuncia la designación.

¿Por qué se otorgó TPS a los venezolanos?

Durante la administración de Biden, el Departamento de Seguridad Nacional determinó que Venezuela enfrentaba una grave crisis humanitaria, señalando que el país, bajo el régimen de Nicolás Maduro, “ha estado experimentando una crisis política y económica, con contracción económica generalizada, inflación, hiperinflación, altos niveles de pobreza, desempleo, escasez de alimentos y medicinas, y un sistema de salud gravemente debilitado”.

Lea más en El Nuevo Herald

Producción de petróleo de Venezuela en enero de 2025: ¿Aumento o disminución?

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que Venezuela produjo 1.031.000 barriles de petróleo diarios (bpd) en enero de 2025, según datos oficiales del gobierno venezolano.

Esta cifra representa un incremento de 33.000 bpd en comparación con los 998.000 bpd reportados en diciembre de 2024.

Sin embargo, existe una discrepancia entre los datos oficiales y las fuentes secundarias de la OPEP, que señalan una producción de 892.000 bpd en enero de 2025, lo que implica una disminución de 18.000 bpd en comparación con los 910.000 bpd en diciembre de 2024.

Es importante recordar que la producción petrolera de Venezuela experimentó un aumento del 17,62% en 2024, y un incremento del 24,44% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

Plan de producción petrolera para 2025

El pasado 6 de enero de 2025, la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció una evaluación del plan de producción petrolera para este año, con el objetivo de aumentar la eficiencia y la transparencia en la industria.

Este plan busca consolidar las capacidades del Ministerio de Hidrocarburos en áreas como producción, comercio, diversificación e Inteligencia Artificial para potenciar las capacidades energéticas de Venezuela.

Detenido por el Cicpc sujeto que asesinó a un hombre por una deuda de 5 dólares en Maracay

0

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), adscritos a la Delegación Municipal de Maracay, detuvieron a José Daniel Quijada Silva, de 24 años, por el asesinato de Maykolc José Díaz Simanca, de 29 años. El hecho ocurrió en el sector El Carmen, calle El Paraíso, parroquia Andrés Eloy Blanco, municipio Girardot, en la capital del estado Aragua.

Según informó el director del Cicpc, Douglas Rico, la disputa mortal se originó por una deuda de 5 dólares que Díaz Simanca tenía con Quijada. Lo que comenzó como una discusión por el pago de la deuda, escaló rápidamente a una riña violenta. Durante la confrontación, Quijada supuestamente infligió una herida mortal con un arma blanca en el pecho de Díaz Simanca, quien no pudo sobrevivir al ataque.

Vecinos y familiares de la víctima intentaron salvarle la vida trasladándolo de urgencia al Seguro Social de San José, en Maracay, pero lamentablemente falleció al llegar al centro médico.

Gracias a un trabajo de recolección de evidencias y testimonios de testigos presenciales, las autoridades pudieron reconstruir la secuencia de los hechos y detuvieron a Quijada, quien intentó huir tras cometer el acto.

José Daniel Quijada Silva se encuentra bajo custodia y ha sido puesto a disposición de la Fiscalía Superior del Ministerio Público del estado Aragua, donde se espera que se le imputen los cargos correspondientes.

Trump habla con Putin y Zelenski para negociar el fin a la guerra en Ucrania y dice que ambos quieren «la paz»

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que llegó a un acuerdo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para que ambos países inicien «negociaciones de inmediato» con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

«Acabo de hablar con el presidente Volodímir Zelenski de Ucrania. La conversación fue muy bien. Él, como el presidente Putin, quiere la paz», escribió Trump en su red social Truth Social.

Trump explicó que habló con Zelenski de «una variedad de temas relacionados con la guerra», pero sobre todo del «encuentro que se está organizando para el viernes en Múnich, donde el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, liderarán la delegación» estadounidense.

Según un alto funcionario estadounidense, Vance tiene previsto reunirse el viernes con Zelenski en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich, un foro clave sobre política internacional que este año adquiere una relevancia especial por el momento crítico que atraviesa Ucrania.

«Espero que los resultados de esa reunión sean positivos», afirmó Trump.

«Es hora de detener esta guerra ridícula, que ha causado una MUERTE y DESTRUCCIÓN masivas y totalmente innecesarias. ¡Dios bendiga a los pueblos de Rusia y Ucrania!», añadió.

Antes de hablar con Zelenski, Trump conversó por teléfono con Putin y, en otro mensaje en Truth Social, anunció que habían llegado a un acuerdo para que ambos países inicien «negociaciones de inmediato» con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

El Kremlin y la Casa Blanca

Según explicó Trump en su red social Truth Social, el acuerdo con Putin se logró tras una «larga y muy productiva llamada telefónica», en la que ambos líderes expresaron su voluntad de «detener las millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania».

Trump detalló que Estados Unidos y Rusia «iniciarán negociaciones de inmediato» y que la delegación estadounidense estará encabezada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, y el enviado especial, Steve Witkoff.

Trump Putin
El presidente ruso, Vladimir Putin (i), y su homólogo estadounidense, Donald Trump (d), a su llegada a la foto de familia de la cumbre de líderes del G20 que se celebra en Osaka, Japón. EFE/Lukas Coch

«Millones de personas han muerto en una guerra que no habría ocurrido si hubiera sido presidente, pero sucedió, así que debe terminar. No deberían perderse más vidas», afirmó Trump, quien dijo estar convencido de que estas negociaciones «serán exitosas».

El mandatario explicó que, durante su conversación con Putin sobre la guerra en Ucrania, el presidente ruso utilizó la expresión «sentido común», que Trump también ha empleado para justificar algunas de sus decisiones desde su regreso al poder el 20 de enero. 

Según el Kremlin, Trump abogó por un pronto cese el fuego y la solución negociada al conflicto.

«Putin, por su parte, recordó que es necesario eliminar las causas iniciales del conflicto y acordó con Trump que es posible lograr una solución a largo plazo por medio de negociaciones de paz», dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una rueda de prensa telefónica extraordinaria.

Zelenski tras hablar con Trump: “hagámoslo”

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, mantuvo una conversación con Donald Trump en la que abordaron los próximos pasos conjuntos para detener la guerra y lograr “una paz duradera y sólida”.

“Como dijo el presidente Trump, hagámoslo”, afirmó Zelenski en sus redes sociales al informar del contenido de la conversación, que se produjo poco después de que Trump acordara por teléfono con el presidente ruso, Vladímir Putin, dar un impulso al proceso de paz que la nueva administración estadounidense promueve para poner fin a la guerra en Ucrania.

Trump también informó a Zelenski de su conversación previa con Putin.

Según el portavoz de Zelenski, Serguí Nikíforov, la conversación entre el presidente ucraniano y Trump duró alrededor de una hora.

Trump Putin
El presidente electo de Estados Unidos, Donald J. Trump (c-i), estrecha la mano del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (c-d). EFE/EPA/Ludovic Marin

El mandatario ucraniano se reunirá este viernes con el vicepresidente de EEUU, J.D.Vance, en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania), a fin de preparar un encuentro entre Trump y el jefe de Estado ucraniano.

Para esa reunión aún no hay fecha, según dijo Zelenski la víspera en una entrevista con The Guardian.

Poco antes de la llamada de Trump al presidente ucraniano, Zelenski se había reunido en Kiev con el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, el primer miembro de la nueva administración estadounidense en visitar Ucrania.

Según reveló Zelenski, Bessent presentó a Kiev un borrador de acuerdo económico que Ucrania estudiará y espera firmar con representantes de Washington en Múnich, en el sur de Alemania. EFE

EE.UU. bajo dos frentes: Tormenta invernal en el este, alerta de inundaciones en California

0

Una poderosa tormenta invernal continúa causando estragos en la costa atlántica central, con fuertes nevadas, hielo y condiciones de viaje peligrosas. Mientras tanto, California se prepara para la llegada de un río atmosférico que podría desencadenar inundaciones en áreas ya afectadas por incendios forestales.

En la costa este, la nieve, el aguanieve y la lluvia helada han provocado el cierre de escuelas, incluyendo todas las escuelas públicas de Washington D.C. Las carreteras se han vuelto peligrosas debido al hielo, resultando en múltiples accidentes. Miles de personas se encuentran sin electricidad, especialmente en Virginia, donde casi 12.000 hogares y negocios sufrieron cortes de energía.

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica nevadas intensas, con acumulaciones de hasta 25 centímetros (14 pulgadas) en partes de Virginia y Virginia Occidental. También se esperan acumulaciones significativas de hielo en algunas áreas, lo que podría causar más problemas de viaje y cortes de energía.

«Quédense en casa y fuera de las carreteras esta noche, Virginia», instó el Departamento de Transporte de Virginia en redes sociales, reflejando la gravedad de la situación.

Por otro lado, California se prepara para la llegada de un río atmosférico, una banda de vapor de agua que puede transportar humedad desde los trópicos. Se espera que este fenómeno cause fuertes lluvias y posibles inundaciones en áreas del centro y sur de California, incluyendo zonas devastadas por recientes incendios forestales. La combinación de lluvia y tierra quemada aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra y aludes de lodo.

Las autoridades en ambas costas están en alerta máxima, instando a los residentes a tomar precauciones y mantenerse informados sobre las condiciones climáticas. Los equipos de emergencia están listos para responder a cualquier incidente y se han movilizado recursos para ayudar a las comunidades afectadas.

Detenido hombre en Sucre por drogar y abusar de cuatro menores de edad

0

El sujeto invitaba a las víctimas a comer en su casa antes de cometer los delitos.

Funcionarios de la Policía del estado Sucre detuvieron este martes a Julio Alberto Córdova, de 57 años de edad, por ser acusado de presunto abuso sexual y suministro de drogas en contra de cuatro niñas de edades comprendidas entre 13 y 17 años.

El modus operandi del sujeto consistía en ganarse la confianza de las menores invitándolas a comer a su casa. Una vez allí, presuntamente las drogaba y posteriormente cometía los abusos.

La detención de Córdova se llevó a cabo tras recibir varias denuncias y luego de una investigación realizada por las autoridades. El caso ha generado conmoción en la comunidad y ha активиado una campaña de concientización sobre la importancia de proteger a los menores de edad.

Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier situación sospechosa que ponga en peligro la integridad de los niños, niñas y adolescentes.

Acerca de la Policía del estado Sucre

La Policía del estado Sucre es el cuerpo de seguridad encargado de garantizar la seguridad ciudadana y el orden público en la entidad federal.

Elecciones en Ecuador: Misión de la UE descarta fraude tras denuncia de Noboa

0

Observadores destacan transparencia y eficiencia en la primera vuelta, pero señalan retos para el balotaje

Quito, 12 de febrero de 2025 – La misión de observación de la Unión Europea (UE), que vigiló los recientes comicios presidenciales en Ecuador, emitió una respuesta este martes ante las denuncias de supuestas irregularidades. En una rueda de prensa desde Quito, los observadores señalaron que carecen de elementos sobre un posible fraude electoral en el proceso y escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE).

«Nosotros no tenemos ni un solo elemento objetivo que indique que ha habido cualquier tipo de fraude. Reitero, ningún elemento objetivo que avale esta acusación o esta narrativa», dijo el jefe de la delegación, el eurodiputado Gabriel Mato, al presentar una evaluación de las pasadas elecciones generales de Ecuador.

Mato también lamentó que al inicio del proceso hubo la “narrativa” de este supuesto fraude por parte de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, y su entorno.

Los comicios del 9 de febrero terminaron con una segunda vuelta electoral, entre Noboa y Luisa González, prevista para el próximo 13 de abril de 2025.

Según Mato, la misión concluyó que la primera vuelta se desarrolló con transparencia, eficiencia y de forma pacífica, pese a los temores de posibles brotes de violencia en ciertas zonas de Ecuador y la desconfianza que existe desde la ciudadanía y los actores políticos hacia las autoridades del CNE.

Declaración preliminar

Los observadores europeos aclararon que aunque su misión no es dar juicios de valor ni recomendaciones sobre las elecciones en Ecuador, sí dejarán una serie de observaciones tanto para la primera como para la segunda vuelta, que pueden o no ser acogidas por el CNE.

Aunque el organismo calificó, en general, como positivo lo sucedido el domingo 9 de febrero, considera que aún hay «retos pendientes» que deberán ser evaluados para el balotaje del 13 de abril y en futuras elecciones.

La Unión Europea mencionó el «debate que ha generado» la decisión del presidente Noboa de no solicitar licencia a la Asamblea durante el periodo de campaña y, en su lugar, tomar breves intervalos de tiempo la Presidencia para actividades proselitistas.

Esto llevó a que Noboa alterne su presencia en actos del Gobierno y las actividades de campaña. «A ello se ha sumado una cierta confusión entre la propaganda institucional del gobierno y la de su partido», señala la misión de observación.

La Unión Europea también habla de una visible desigualdad entre los candidatos a la Presidencia en las redes sociales. Según el monitoreo de los observadores, Luisa González y Daniel Noboa, «fueron de largo los dos candidatos que más invirtieron» en plataformas tecnológicas.

Ahí los observadores encontraron falencias en el control del gasto electoral, porque si bien los candidatos deberían reportar sus gastos en publicidad en las redes sociales, para la Unión Europea no hay un mecanismo fiable para verificar los montos declarados.

Regular la IA o enfrentar una «catástrofe»: La advertencia de Petro a la comunidad global

0

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió este miércoles crear un «poder público mundial, global y multilateral» para regular la inteligencia artificial (IA), con el objetivo de mitigar sus efectos sobre el trabajo humano y una «catástrofe» económica y social.

«Un poder público mundial, global y multilateral, en el sentido de que admita la diversidad de las civilizaciones, es indispensable si queremos regular la IA. O si no, la IA, vía productividad del capital, avasallará la humanidad», advirtió el presidente colombiano en un discurso durante la Cumbre Mundial de Gobiernos, celebrada en Dubái.

Petro sugirió así crear un «sujeto político» de la humanidad con el objetivo de regular «la nube donde se ha condensado y acumulado digitalmente el pensamiento humano», mientras que advirtió de una regulación pública o a nivel nacional de esta herramienta que derivará en una «crisis de sobreproducción».

«Si hacemos confluir los efectos sociales de la IA y los efectos sociales en su primera fase de la crisis climática, dado que el efecto final de uno y otro es la extinción de la humanidad, entonces la pregunta es: ¿qué hacen los gobiernos?», cuestionó, para responder que los gobernantes «se quedan cortos».

Según Petro, la expansión del uso de la IA en un contexto de libre mercado «equivale a una salida en masa de centenares de millones de trabajadores de sus puestos de trabajo», lo que derivará en «un crecimiento del conflicto social en el interior de cada país, de cada ciudad, intensificado por la diversidad étnica».

«Pero si a esto le articulamos el tema de la crisis climática, que se puede agudizar si los nuevos mecanismos de producción y de productividad desatados por la IA consumen más combustibles fósiles que lo que hoy se consume, pues tendremos un crecimiento, una espiral de la crisis y el colapso climático», advirtió.

En este sentido, alertó de que este «colapso climático» provocará que «territorios extensos empiezan a ser invivibles» y que algunas zonas «expulsan su población actual» -unas 3.000 millones de personas para el año 2070, según estudios científicos citados por Petro- que tendrán que desplazarse del sur al norte «simplemente buscando agua». EFE

Panamá y Costa Rica acuerdan medidas para el traslado de migrantes que regresan al sur

0

Las autoridades de Panamá y Costa Rica acordaron este martes trasladar a los migrantes que retornan desde el norte del continente hacia el sur a albergues en las fronteras para luego devolverlos a sus países de origen en aviones pagados por EE.UU. tras detectar un «flujo migratorio inverso».

El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, explicó que la reunión con su homólogo costarricense, Mario Zamora, «permitió establecer un protocolo inicial para gestionar el retorno de migrantes irregulares, que contempla su concentración en el Centro de Atención al Migrante (Catem) en Costa Rica».

Desde ese Catem «serían trasladados a Metetí (en Darién, frontera con Colombia) o Los Planes de Gualaca (en Panamá, limítrofe con Costa Rica), y posteriormente repatriados por vía aérea o marítima a sus países de origen, en coordinación con el memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos», agrega el ministro según un comunicado.

Panamá estudiará traslado de venezolanos a su país

Con la nueva situación de «flujo migratorio inverso» que se da de norte a sur con el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, Panamá estudiará la posibilidad de trasladar a venezolanos directamente a su país o, al no existir relaciones diplomáticas entre las dos naciones, a través de un tercero, informó este martes una fuente oficial panameña.

«Con Venezuela no tenemos relaciones diplomáticas, pero la Cancillería panameña efectivamente va a tratar de hacer los contactos pertinentes a través de las autoridades para lograr que ellos reciban a sus nacionales», afirmó el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, en declaraciones a periodistas.

Este traslado de venezolanos se haría «de forma directa a su país de origen o a través de otro país que lo reciba inicialmente», aclaró.

Panamá puso en suspenso las relaciones diplomáticas con Venezuela el pasado 29 de julio, tras la proclamación de Nicolás Maduro como presidente reelecto en los comicios celebrados un día antes, sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país presentara las actas que lo sustentan, y reconoció como vencedor de los comicios al líder opositor Edmundo González Urrutia.

Ábrego se refirió a esta posibilidad de envío de venezolanos desde Panamá tras reunirse hoy con las autoridades de Costa Rica, con las que analizó este flujo inverso de migrantes.

Procedimiento para los migrantes

Se acordó «que los migrantes irregulares deberán presentarse en el Catem, donde se registrarán sus datos y se les realizará un control biométrico para verificar la ausencia de antecedentes delictivos», según la información oficial de la cartera de Seguridad panameña.

Ambas autoridades «continúan analizando estrategias para gestionar el flujo migratorio inverso» y «entre las medidas consideradas destaca la implementación del mismo sistema de transporte en autobuses desde el Catem hasta Lajas Blancas (Darién), donde los migrantes recibirían asistencia antes de su retorno al sur».

El 2 de febrero, el presidente panameño, José Raúl Mulino, propuso al secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, durante su visita oficial al país, estrechar la cooperación en la deportación de migrantes ya que ambos países mantienen desde julio pasado un acuerdo para devolver a los transeúntes que hayan cruzado la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en vuelos pagados por el país norteamericano.

Un «flujo migratorio inverso»

Esta coordinación entre Panamá y Costa Rica ocurre después de que se detectara un «flujo migratorio inverso», desde el norte hacia el sur, que hasta el momento «lento, pero muestra una tendencia al aumento», según el comunicado de Panamá.

«Queremos garantizar un flujo migratorio ordenado, legal, humanitario y seguro. Esta reunión marca el inicio de una coordinación que busca asegurar el regreso de los migrantes a sus países de origen en condiciones adecuadas», señaló el ministro costarricense.

La reunión entre ambos ministros se celebró este martes en «territorio costarricense» para «analizar y optimizar el flujo de retorno inverso de norte a sur», según la información del Gobierno panameño.

Los migrantes viajaban desde Suramérica, cruzando por la peligrosa selva del Darién para llegar a Norteamérica, principalmente EE.UU., en busca de mejores condiciones de vida.

Sin embargo, desde la llegada de Donald Trump al poder se han endurecido las políticas migratorias con redadas en las calles.

En concreto, el 21 de enero la Administración de Trump emitió una orden que permite a las autoridades migratorias realizar redadas en escuelas, iglesias y hospitales tras revocar una directiva de su predecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025), que establecía una serie de «áreas protegidas» donde esas redadas estaban prohibidas.

México también reforzó el despliegue de su fuerza de seguridad en la frontera con Estados Unidos tras el acuerdo alcanzado con Trump por el que éste aplazó la aplicación de aranceles del 25 % al país.EFE