miércoles, agosto 6, 2025
Inicio Blog Página 155

Francia exige respuesta de la Unión Europea ante aranceles de EEUU

0

París pide imponer aranceles de forma inmediata a productos estadounidenses en represalia a las medidas proteccionistas de Trump

El gobierno francés ha instado a la Comisión Europea a tomar medidas inmediatas en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos al acero y aluminio. El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, declaró que la Unión Europea debe actuar con determinación para defender sus intereses comerciales.

  • EEUU impuso aranceles del 25% al acero y al aluminio, argumentando la necesidad de proteger su industria nacional.
  • Esta medida afecta significativamente a las exportaciones europeas, especialmente al sector del acero, que ya enfrenta una fuerte competencia global.

  • El ministro Barrot enfatizó que la Unión Europea debe responder con firmeza ante lo que considera una agresión comercial de Estados Unidos.
  • Francia exige que se impongan aranceles a productos estadounidenses de forma inmediata.

Implicaciones:

  • La decisión de imponer aranceles es un paso importante que podría tener consecuencias significativas para el comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.
  • Esta situación podría desencadenar una guerra comercial en toda regla, con efectos negativos para ambas economías.

  • Se espera que la Comisión Europea evalúe la solicitud de Francia y determine si es apropiado imponer aranceles a productos estadounidenses.

Declaración del Ministro Barrot:

  • «No debemos dudar en defender nuestros intereses cuando se ven perjudicados».
  • Francia ha instado a la Unión Europea a actuar con rapidez y determinación para proteger sus intereses comerciales.

Mujer apuñala a su hermano tras una discusión por el uso de la lavadora

0

Una tragedia familiar sacudió la avenida Andrés Bello de Caracas la noche del 7 de febrero, cuando una discusión por el uso de la lavadora culminó con la muerte de un joven de 27 años a manos de su propia hermana.

Según informó Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), la víctima, identificada como Carlos Yonaiker Sojo Mendoza, falleció tras ser apuñalada en el cuello por su hermana, Aymari Stefanía Hernández Sojo, de 33 años.

El incidente se desencadenó cuando Carlos utilizó la lavadora de Aymari sin su permiso, lo que provocó una acalorada discusión que escaló hasta la agresión física. En medio del altercado, Aymari tomó un cuchillo y le asestó una herida mortal a su hermano.

Tras el ataque, Aymari huyó del lugar, mientras que Carlos fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico Universitario por vecinos que presenciaron la escena. A pesar de los esfuerzos médicos, Carlos falleció poco después de su ingreso.

Funcionarios del Cicpc iniciaron de inmediato las investigaciones y lograron capturar a Aymari, quien fue puesta a disposición de la Fiscalía 41° del Área Metropolitana de Caracas para enfrentar el debido proceso judicial. El arma homicida también fue recuperada.

Este lamentable suceso enluta a una familia y consterna a la comunidad de la avenida Andrés Bello, donde vecinos lamentan la trágica muerte de Carlos y la difícil situación que ahora enfrenta Aymari.

La razón por la que Gustavo Petro pidió la renuncia a todos los integrantes de su gabinete

0

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó este domingo la renuncia en pleno de todos los integrantes de su gabinete, con el fin de realizar «algunos cambios» que le permita dar cumplimiento a su programa de gobierno.

Así lo anunció el mandatario colombiano a través de sus redes sociales, donde advirtió que se trataba de un acto protocolar, por lo que se espera que muchos de ellos mantengan sus cargos.

«He solicitado renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo», escribió Petro en su cuenta de X (Twitter).

«El gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa», reiteró el jefe de estado neogranadino.

ESTRATEGIA CON VENEZUELA PARA ATACAR A GRUPOS GUERRILLEROS FRONTERIZOS

A mediados de semana Petro había alabado el trabajo que vienen haciendo con Venezuela, para desmantelar los campamentos de los grupos guerrilleros en la zona fronteriza.

«Nuestra estrategia con Venezuela en política internacional funcionó, es decir que están desactivando campamentos del ELN en Venezuela porque consideran que es valioso una relación diplomática sana con Colombia», resaltó Petro durante un consejo de ministros en Bogotá.

Petro había confirmado días atrás que estarían trabajando en coordinación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para luchar contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera con Venezuela.

Al mismo tiempo, Nicolás Maduro anunció el despliegue de una operación militar en la zona fronteriza con el Catatumbo de Colombia para hacer una limpieza completa de cualquier elemento del narcotráfico, motivado por el conflicto armado que se está llevando a cabo del lado colombiano.

A pesar de los adelantos ofrecidos por Petro sobre el desmantelamiento de campamentos del ELN en Venezuela, hasta el momento la FANB y el gobierno de Maduro han guardado silencio y no han reportado el saldo de su despliegue en la zona fronteriza.


Daniel Noboa y Luisa González avanzan a segunda vuelta: qué diferencias hay con el balotaje por la presidencia de Ecuador que disputaron en 2023

0

Daniel Noboa y Luisa González volverán a disputarse la presidencia de Ecuador en un balotaje.

El 13 de abril se reeditará el enfrentamiento de 2023 después del empate técnico que reflejaron los resultados de la primera vuelta de este domingo.

De acuerdo al 91% de las actas escrutadas, el presidente Noboa suma el 44,3% de los votos por el 43,8% de Luisa González.

Por Bbcmundo

Para evitar la segunda vuelta era necesario que un candidato lograra más del 50% de los votos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.

Ambos ya se enfrentaron en las elecciones de 2023, hace casi 15 meses, y entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso, y convertirse en el presidente más joven de la historia del país.

González, protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC), habló este domingo de «empate técnico» y celebró lo que calificó como una «gran victoria».

La opositora enseguida llamó a la unidad de las izquierdas de cara a la segunda vuelta, y en concreto tendió la mano Leonidas Iza, tercer candidato más votado con poco más de un 5% que, sin embargo, puede ser clave para ver quién gana la presidencia.

«Nos enfrentamos a un candidato presidente que usó el poder del Estado para hacer campaña», denunció González a su rival.

Por su parte, Noboa -hasta el momento- no ha dado declaraciones.

En 2023 Noboa derrotó a González por un ajustado 51,8% por 48,1%, una carrera cerrada como la que se espera en abril.

La repetición de una segunda vuelta presidencial con los mismos protagonistas en tan poco tiempo es uno de los elementos atípicos de estos comicios.

Ecuador tiene una de las tasas de homicidios más altas de América Latina y, al igual que en 2023, la inseguridad domina las inquietudes de los votantes, incluso por encima incluso de temas económicos como el desempleo o el costo de vida según encuestas.

Sin embargo, los analistas advierten que el contexto de este balotaje es diferente al anterior, cuando Noboa derrotó a González por menos de cuatro puntos.

«Son dos escenarios completamente distintos», dice el analista político ecuatoriano Santiago Cahuasquí a BBC Mundo.

La pregunta clave entonces es a quién favorecerá la nueva trama electoral.

Militar en un centro de votación.

La gestión de Noboa

Noboa ascendió de forma meteórica a la cima del poder de su país cuando el entonces presidente, Guillermo Lasso, recurrió a un mecanismo constitucional para disolver el Parlamento, que amenazaba con iniciarle un juicio político por presunta malversación de fondos, y llamó a elecciones anticipadas.

Con 35 años en ese momento y tras un desempeño efectivo en los debates electorales, Noboa pasó de ser un asambleísta poco conocido al presidente electo más joven de la historia de Ecuador, para finalizar el período que correspondía a Lasso.

Con estudios terciarios en Estados Unidos que incluyen una maestría en gobernanza y comunicación política, Noboa es la tercera generación de una familia de empresarios acaudalados de Guayaquil que amasó fortunas exportando bananas, y logró en su primer intento lo que su padre Álvaro buscó sin éxito en cinco postulaciones a la presidencia.

Ecuador se hundía en una grave crisis de violencia asociada al narcotráfico: la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes pasó de menos de siete en 2019 a 46 en 2023, y crímenes como el asesinato de un candidato presidencial estremecían al país.

Noboa comenzó a desplegar una audaz política de seguridad al asumir el gobierno, tras la irrupción de un grupo de delincuentes armados en un estudio de TV que transmitía en vivo en enero de 2024.

Sus medidas incluyeron declarar la existencia de un conflicto armado interno y ordenar al Ejército que asumiera tareas de vigilancia en las calles y en cárceles dominadas por bandas de narcos.

Estas decisiones fueron ratificadas en una consulta popular y la tasa de homicidios en Ecuador se redujo siete puntos, a casi 39 cada 100.000 personas en el correr del año pasado.

Si bien el país aún registra uno de los niveles más altos de homicidios en la región, el cambio de tendencia le permite a Noboa exhibir resultados modestos de su estrategia de «populismo punitivo», dice Cahuasquí, docente de ciencia política en la Universidad Hemisferios, en Quito, y miembro del Observatorio de reformas políticas en América Latina.

«La militarización de la vida cotidiana es algo que mucha gente percibe como un punto positivo todavía», señala. «Y eso ya es bastante para todo lo que ha sucedido en Ecuador».

«A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo», dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.

El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12% al 15%.

La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día, casi uno cada hora.

Otra diferencia respecto a 2023 es que Noboa también ha afianzado su partido Acción Democrática Nacional (ADN), explica el analista Cahuasquí, y convenció a una parte del electorado de que «ya conoce el manejo del Estado y hay que dar continuidad a un proyecto que tiene poco tiempo para que solucione todos los problemas», señala.

Daniel Noboa

En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.

En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.

En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.

La tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0,5% interanual.

Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.

Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.

El desgaste

Pero la imagen del presidente de 37 años también pudo desgastarse por distintos motivos, desde un aumento de las muertes violentas en enero hasta distintas polémicas que protagonizó.

En abril abrió una crisis diplomática con México al autorizar la irrupción policial en la embajada de ese país para arrestar a un político correísta refugiado allí y condenado por corrupción.

Noboa se ha enfrentado incluso a su vicepresidenta, Verónica Abad, a quien evitó pasarle el poder para hacer campaña como establece la ley.

Y las advertencias sobre los riesgos de su llamado a las Fuerzas Armadas para realizar tareas policiales resonaron diciembre, cuando cuatro menores de edad que jugaban al fútbol en Guayaquil fueron detenidos por militares.

Sus cuerpos aparecieron luego calcinados, con signos de torturas, y un juez envió a 16 militares a prisión preventiva en relación a este caso.

En un país hastiado de violencia, es incierto cuánto afectarán a Noboa las acusaciones de autoritarismo que recibe de sus críticos por gobernar bajo el estado de excepción en diferentes zonas del país.

Luis González.

Por otro lado, el expresidente Correa también era acusado de autoritarismo cuando enfrentaba desde el gobierno a opositores y medios de información, polarizando al país.

Tras dejar el cargo, Correa fue condenado en ausencia por corrupción, algo que él atribuye a una persecución política, y actualmente vive en Bélgica.

Pese a esto, su fuerza política Revolución Ciudadana se mantiene competitiva con la promesa de volver a la bonanza y estabilidad de sus gobiernos.

El año pasado Ecuador entró en recesión, en medio de una crisis energética que provocó grandes apagones, y la tasa de pobreza aumentó dos puntos hasta 28%.

Este escenario puede provocar en muchos votantes nostalgia por los tiempos de Correa en que la economía crecía a fuerza de ingresos petroleros y el Estado invertía en políticas sociales y mejoras de servicios públicos.

La candidata González, de 47 años, tiene posgrados en alta gerencia y economía internacional y desarrollo. Además ocupó varios cargos públicos en el pasado, incluida la jefatura del gabinete de Correa, y ahora promete «revivir Ecuador».

Si bien el énfasis de su campaña es económico, también propone cambios en otras áreas como reestablecer los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia y Derechos Humanos, o incorporar tecnología avanzada para perseguir delitos.

Una diferencia respecto al balotaje pasado es que la oposición ahora puede responsabilizar a Noboa por algunos de los problemas del país, señala la analista política Caroline Ávila.

A su juicio, a la lista de dificultades podrían sumarse las deportaciones masivas de inmigrantes que promete el presidente estadounidense, Donald Trump, a cuya investidura asistió Noboa en enero tras sostener que «el futuro luce prometedor para el continente» con su vuelta a la Casa Blanca.

A Ecuador ingresan unos US$4.000 millones por año de remesas de sus ciudadanos que viven en EE.UU., y una disminución de esos envíos se sentiría en muchas familias.

Ávila sostiene que, mientras en la campaña de 2023 González era una exasambleísta casi desconocida, ahora ha definido mejor su identidad al hablar más de ella misma e incluir en sus discursos mensajes sobre las mujeres y los migrantes.

«Hay gente que a pesar de que extrañe a Correa necesita saber quién es ella», dice Ávila, experta en comunicación política, a BBC Mundo.

Si esta vez González podrá ganarle Noboa está por verse.

El mandatario se presenta como garantía de renovación política y espera absorber en el balotaje el apoyo de los votantes opuestos a Correa que apoyaron otras opciones en la primera vuelta.

La campaña de Noboa cuenta con fuertes recursos económicos y ha sido eficiente, aunque carezca de profundidad en las propuestas, dicen los analistas.

Ahora los ecuatorianos tienen 63 días para optar entre darle continuidad a su joven presidente o cambiar para que una mujer sea su jefa de Estado por primera vez.

Detienen en Miami a expolicía venezolano que tenía condena por fraude electrónico, será deportado

0

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a un expolicía de Caracas, quien residía ilegalmente en Estados Unidos, para su procesamiento penal, luego de ser condenado por conspiración para cometer fraude electrónico, informó la Oficina de Operaciones de Ejecución y Remoción (ERO) de Miami.

ERO Miami es una división del ICE que se encarga de identificar, arrestar y deportar a personas que se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal, enfocándose en aquellas que representan un riesgo de seguridad.

Las autoridades ofrecieron la información vía X, sin ofrecer mayores detalles sobre la identidad del venezolano ni cómo seguirá su caso.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha firmado órdenes ejecutivas con el fin de reformar el sistema migratorio estadounidense, por ejemplo, con la suspensión temporal del ingreso de refugiados.

Trump también prohibió la solicitud de asilo en las fronteras del país. ICE, por su parte, recibió indicaciones de aumentar las deportaciones exprés y reforzar la vigilancia en comunidades donde en su mayoría residen inmigrantes.

Tribunal federal de EEUU concede petición para impedir que inmigrantes venezolanos detenidos sean enviados a Guantánamo

0

Un tribunal federal impidió este domingo que la administración de Trump enviara a tres inmigrantes venezolanos detenidos en Nuevo México a la Base Naval de la bahía de Guantánamo en Cuba, como parte de la ofensiva migratoria del presidente.

Por AP NEWS

En una presentación legal realizada más temprano ese mismo día, los abogados de los hombres dijeron que los detenidos “encajan en el perfil de aquellos que la administración ha priorizado para su detención en Guantánamo, es decir, hombres venezolanos detenidos en el área de El Paso con cargos (falsos) de conexiones con la pandilla Tren de Aragua”.

Solicitó a un tribunal de distrito de Estados Unidos en Nuevo México una orden de restricción temporal que bloquee su traslado, añadiendo que “la mera incertidumbre que el gobierno ha creado en torno a la disponibilidad del proceso legal y el acceso a un abogado es suficiente para autorizar la modesta orden judicial”.

Durante una breve audiencia, el juez Kenneth J. Gonzales concedió la orden temporal, a la que se opuso el Gobierno, dijo Jessica Vosburgh, abogada de los tres hombres.

“Es algo a corto plazo. Lo revisaremos y lo desarrollaremos más en las próximas semanas”, dijo Vosburgh a The Associated Press.

Se dejó un mensaje solicitando comentarios al Servicio de Aduanas y Control de Inmigración de Estados Unidos.

La presentación se produjo como parte de una demanda en nombre de los tres hombres presentada por el Centro de Derechos Constitucionales, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Nuevo México y el Centro de Asesoramiento para Inmigrantes de Las Américas.

La pandilla Tren de Aragua se originó en una prisión sin ley en el estado venezolano de Aragua hace más de una década y se ha expandido en los últimos años a medida que millones de venezolanos desesperados huyeron del régimen del presidente Nicolás Maduro y migraron a otras partes de América Latina o Estados Unidos.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo la semana pasada que vuelos con detenidos habían aterrizado en Guantánamo. Grupos de derechos de los inmigrantes enviaron una carta el viernes exigiendo acceso a las personas que han sido enviadas allí, diciendo que la base no debería ser utilizada como un “agujero negro legal”.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó el miércoles que más de 8.000 personas han sido arrestadas en acciones de control de inmigración desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero.

NASA intensifica seguimiento de asteroide con baja probabilidad de impacto en 2032

0

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha aumentado el seguimiento del asteroide cercano a la Tierra 2024 YR4, luego de que un análisis reciente revelara un incremento en su probabilidad de impacto.

Según las últimas observaciones, la posibilidad de que este asteroide colisione con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 es del 2,3 %. A pesar de que esta cifra se considera baja, los científicos mantienen un monitoreo constante del asteroide.

El 2024 YR4, cuyo tamaño se estima entre 40 y 90 metros de ancho, fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 por una estación del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides, financiado por la NASA en Chile.

El asteroide fue incluido en la lista de riesgo Sentry de la NASA el 31 de diciembre de 2024. Esta lista incluye todos los asteroides cercanos a la Tierra que tienen alguna probabilidad de impacto.

La NASA continuará rastreando el asteroide a través de telescopios terrestres hasta abril, cuando se vuelva demasiado débil para ser observado hasta junio de 2028. Además, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA realizará una observación del 2024 YR4 en marzo de 2025 para obtener datos más precisos sobre su tamaño y características.

Es importante recordar que muchos asteroides en la lista de riesgo han sido descartados como amenazas a medida que se recopilan más datos. La NASA mantiene actualizada la información sobre la trayectoria y el riesgo de este y otros asteroides en su página Sentry.

Se espera que la probabilidad de impacto del 2024 YR4 sea revisada a medida que se obtengan más observaciones. Esto podría resultar en una disminución de su riesgo de colisión.

Capturado estafador que operaba con la modalidad de «pantallazos» en Carabobo

0

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) lograron la captura de José Daniel Arias González, de 27 años, en el estado Carabobo, quien se dedicaba a estafar a sus víctimas mediante la modalidad de «pantallazos».

Tras una investigación exhaustiva, los agentes del Cicpc ubicaron y aprehendieron a Arias González en la parroquia La Candelaria del municipio Valencia. El modus operandi del estafador consistía en realizar compras en establecimientos comerciales de la zona, presentando capturas de pantalla de comprobantes de pago falsos para obtener los productos sin abonar el monto correspondiente.

Una vez que las víctimas contactaban a Arias para verificar los pagos, este cortaba toda comunicación con los comerciantes, dejándolos sin su mercancía y sin el pago acordado.

Durante el operativo, se recuperó un teléfono celular marca Infinix, modelo X6853, que era utilizado por el detenido para cometer las estafas.

El Cicpc informó que José Daniel Arias González fue puesto a la orden de la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público del estado Carabobo, donde enfrentará cargos por el delito de estafa.

Este caso resalta la importancia de que los comerciantes tomen precauciones al recibir comprobantes de pago, verificando siempre la validez de la transacción antes de entregar la mercancía. Asimismo, se insta a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad sospechosa o relacionada con este tipo de estafas.

Fiscal general de EE UU pide pena de muerte para inmigrantes indocumentados que cometan delitos graves

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, observa a Pam Bondi pronunciar un discurso tras ser juramentada como fiscal general, el 5 de febrero. Foto: EFE

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, publicó el miércoles un memorando con el objetivo de restablecer la pena de muerte a nivel federal y poner fin a la moratoria sobre ejecuciones, que se aplicará a inmigrantes indocumentados que cometan de delitos graves.

Por Elnacional

El memorando tiene como objetivo aplicar una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que anula la moratoria sobre ejecuciones federales impuesta durante el gobierno de Joe Biden.

En julio de 2021, el fiscal general de ese momento, Merrick Garland, suspendió las ejecuciones, las cuales habían sido retomadas durante el primer mandato de Trump después de 17 años, debido a un notable incremento de casos.

Es decir, el memorando de Pam Bondi revoca la orden de Garland y ordena al Departamento de Justicia de EE UU realizar las ejecuciones dictadas por los tribunales federales. Además, instruye a los fiscales a solicitar la pena de muerte en casos de delitos más graves y con pruebas contundentes, siempre que sean legalmente aptos para esta condena.

«El asesinato de un agente de la ley o un delito capital cometido por un extranjero que se encuentre ilegalmente en EE UU son los tipos de circunstancias agravantes que, en ausencia de circunstancias atenuantes significativas, justificarán que el Departamento (de Justicia) solicite la pena de muerte», se lee en el memorando.

El documento también reactiva una directriz de 2018 emitida por el exfiscal general Jeff Sessions, en la que se instó a los fiscales a solicitar la pena de muerte en delitos relacionados con drogas, siempre que las circunstancias del caso lo justificaran.

«La política también se aplicará a los casos de delitos capitales no relacionados con drogas cometidos por cárteles, organizaciones criminales transnacionales y extranjeros que cruzan nuestras fronteras y permanecen en EE UU sin estatus legal», instruyó la fiscal general.

La pena de muerte sólo se aplicaría a inmigrantes en situación migratoria irregular acusados de delitos capitales, definidos por la justicia estadounidense como «asesinato, traición, genocidio o el asesinato o secuestro de un congresista, el presidente o un juez de la Corte Suprema». El simple hecho de estar indocumentado no es razón para recibir la pena de muerte.

Trump reafirma idea de que Canadá «estaría mejor» si se convirtiese en un estado de EE.UU.

0

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su idea de que Canadá «estaría mejor» si se convierte en un estado de EE. UU., en una entrevista con Fox que se emitió este domingo.

EFE

«Creo que Canadá estaría mucho mejor siendo el estado número 51, porque perdemos 200.000 millones de dólares al año con Canadá y no voy a permitir que eso suceda. Es demasiado», dijo Trump al periodista Bret Baier en una entrevista pregrabada.

No obstante, el magnate republicano dijo que no le importaría pagar ese dinero si Canadá se convierte en un estado más de Estados Unidos.

El viernes, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, fue captado por un micrófono, sin él saberlo, diciendo que las palabras del presidente Trump de convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos son «algo real», según informaron los medios locales.

«Sí, lo es», contestó Trump tras ser preguntado si de verdad era algo real, como había indicado Trudeau.

Trump ha mostrado en varias ocasiones antes y después de iniciar su segundo mandato el pasado 20 de enero su interés en convertir Canadá en el 51 estado de EE. UU. incluso utilizando «la fuerza económica».

Hoy, en una improvisada rueda de prensa que el mandatario dio en el avión presidencial Air Force One, de camino a Nueva Orleans para ver el Super Bowl, Trump dijo que Canadá «no es un país viable» que no gasta lo suficiente en su ejército porque asume que Estados Unidos se ocupará de ellos.