El fútbol en Estados Unidos ha ganado mayor popularidad y competitividad. En ese contexto, Bárbara Olivieri, futbolista profesional que creció en Texas, y forma parte de un equipo en el estado, tomó la decisión de representar a la selección de Venezuela.
Olivieri nació en la ciudad de Katy, Texas, pero sus padres son venezolanos, por lo que decidió ser fiel a sus raíces y, en el torneo de fútbol de la Copa América Femenina, que se llevará a cabo en Ecuador en julio, decidió portar la camiseta vinotinto.
La carrera de Olivieri inició cuándo jugó en la universidad Texas A&M en donde rápidamente destacó y recibió diversos reconocimientos, por ejemplo, fue nombrada novata del año en 2020 y seleccionada para el primer equipo All-SEC en su primer año en el programa.
En 2021 debutó con la selección nacional femenina de Venezuela. También representó a Venezuela en el Campeonato Sudamericano de Fútbol Femenino Sub-20 de 2022 y en el Campeonato Sudamericano de Fútbol Femenino Sub-17 en 2018.
En la temporada 2023 la joven se unió al equipo Houston Dash luego de haber iniciado su carrera profesional en el conjunto Monterrey, en México, de acuerdo con sitio del club de Texas.
En su momento, las autoridades del Houston Dash señalaron que habían firmado a Bárbara debido a que es una joven prometedora que aporta creatividad con el balón como centrocampista.
Aunque la mediocampista representará a Venezuela en la Copa América Femenil, Olivieri cuenta con un contrato que le mantendrá en el Houston Dash, perteneciente a la National Women’s Soccer League, al menos hasta 2026.
¿Cuándo se realizará la Copa América Femenina?
Bárbara Olivieri, estadounidense con raíces venezolanas que decidió representar a la selección vinotinto, será una de las jugadoras que asistirá a la Copa América Femenina 2025.
El evento deportivo se realizará en Ecuador entre el 12 de julio y el 2 de agosto y Venezuela integrará uno de los grupos junto a selecciones como Brasil y Colombia.
Con tan solo 17 años, Lamine Yamal demostró este martes una madurez impropia de su edad al erigirse como una de las voces del vestuario del FC Barcelona en la rueda de prensa previa al crucial encuentro de semifinal de la UEFA Champions League contra el Inter de Milán.
El joven delantero compareció ante los medios con una sorprendente mezcla de naturalidad y desparpajo, dejando una grata impresión por su ilusión y confianza de cara al trascendental duelo. “Es mi primera semifinal, y para muchos del equipo. Tenemos muchas ganas de poder pasar a la final, de mostrar el equipo que somos y con mucha ilusión”, manifestó Yamal.
Más allá de su precoz madurez, el canterano también dejó momentos espontáneos al hablar de sus rutinas pre-partido y su reciente cambio de color de cabello. Sin embargo, se mostró firme y con carácter al abordar su rendimiento en el campo: “Mientras gane, no me pueden decir nada. Cuando no gane, sí”, sentenció con determinación.
Yamal no dudó en elogiar a sus compañeros de equipo, destacando especialmente la figura y el liderazgo de Iñigo Martínez y la calidad de Frenkie de Jong.
Respecto al rival, el Inter de Milán, el joven talento azulgrana reconoció su solidez defensiva. “En defensa es un equipo muy fuerte y lo están demostrando. Nosotros somos buenos con la pelota, hemos jugado como siempre, como un equipo”, analizó con perspectiva.
La aparición de Lamine Yamal en la previa de un partido de esta magnitud subraya su creciente importancia en el esquema del FC Barcelona y la confianza que el club deposita en su joven talento para afrontar desafíos de la máxima exigencia europea.
Este martes, 29 de abril, el secretario general del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello Rondón, enfatizó que, “a pesar de las agresiones y ataques, el imperialismo y sus lacayos no han podido debilitar a este pueblo”.
“A pesar del bloqueo y de las sanciones, nada ha debilitado al Pueblo de Venezuela, hoy día este Pueblo de Miranda se levanta y el Pueblo de toda Venezuela se levanta gracias al esfuerzo de ustedes mismos”, expresó durante el inicio de campaña del Gran Polo Patriótico en el municipio Tomás Lander de Miranda.
Al respecto, hizo énfasis en las palabras del presidente Nicolás Maduro citando a José Gervasio Artigas: “No esperemos nada sino de nosotros mismos”.
Por tal razón, reafirmó que es al movimiento oficialista a la que le “corresponde construir el futuro para nuestros jóvenes”.
Al tiempo, señaló que “todas estas pruebas de agresiones contra la Patria lo que han ayudado es en fortalecer a este Pueblo que no se rinde”.
Al menos 316 víctimas de violencia sexual fueron registradas en El Salvador durante el año 2024, según un informe presentado este martes por el Observatorio de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana (UCA) y el Observatorio de Violencia contra la Mujer de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa). De esta cifra, un preocupante 87% (276 casos) corresponde a niños y adolescentes.
Ante la falta de información oficial por parte de las instituciones, ambos observatorios realizaron un exhaustivo monitoreo de los medios de comunicación para recopilar estos datos. El informe detalla que, de las 276 víctimas menores de edad, 232 (84%) son de género femenino, 20 (7%) masculino y en 24 casos (9%) no se logró identificar el género. En cuanto a las mujeres adultas, se contabilizaron 40 casos de violencia sexual (13% del total).
El informe también destaca que se identificaron 217 personas condenadas y 67 detenidas por cometer estos delitos durante el año 2024. En cuanto al género de los perpetradores, el 93% fueron hombres, en el 4% hubo participación conjunta de hombres y mujeres, y en el 3% restante los hechos fueron cometidos por mujeres.
El OUDH señaló que esta cifra, aunque alarmante, podría ser menor a la realidad, considerando que en 2023 se registraron un total de 5,430 niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en el país, según sus propios datos.
Este informe pone de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y prevención de la violencia sexual, especialmente hacia la niñez y la adolescencia en El Salvador, así como de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.
Un ensayo clínico reciente, liderado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI), sugirió que una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es tan efectiva como el esquema tradicional de dos dosis para prevenir infecciones y, por extensión, el cáncer.
El hallazgo, presentado en la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, podría modificar las estrategias globales de vacunación y salvar millones de vidas al cambiar el método de aplicación a nivel mundial.
El estudio incluyó a 20.000 niñas de entre 12 y 16 años en Costa Rica, seguidas durante cuatro años y medio. Los resultados mostraron que tanto una como dos dosis de la vacuna ofrecieron una eficacia estimada superior al 97% en la prevención de infecciones por VPH, informó la cadena estadounidense de salud STAT.
Los hallazgos fueron presentados por Aimée R. Kreimer, investigadora del NCI, quien expresó su entusiasmo ante la evidencia clara de que una sola dosis puede proteger de manera efectiva contra el virus.
Un impulso para la vacunación mundial
La simplificación del esquema de vacunación podría transformar la cobertura mundial, especialmente en los países de bajos ingresos donde el acceso a las vacunas es limitado.
Chyke A. Doubeni, director de equidad en salud del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, elogió los resultados como “fenomenales” y destacó la posibilidad de extender la vacunación a poblaciones que históricamente han tenido menos acceso.
Norman “Ned” Sharpless, exdirector del NCI, subrayó en diálogo con STAT: “Creo que este es el ensayo de prevención del cáncer más importante que se está llevando a cabo en el mundo. Tenemos un largo historial de fracasos en la prevención del cáncer”.
La vacunación contra el VPH demostró ser altamente efectiva en varios países. Escocia anunció en 2024 que ninguna mujer nacida entre 1988 y 1996 que recibió la vacuna a tiempo fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino.
Australia, por su parte, declaró su objetivo de eliminar este tipo de cáncer mediante la combinación de vacunación y detección temprana. La evidencia acumulada refuerza la posibilidad de que, incluso con una sola dosis, la prevención del cáncer asociado al VPH sea una realidad alcanzable en todo el mundo.
Una historia de investigación que desafió el dogma
El concepto de utilizar menos dosis no es nuevo. En 2007, el Ensayo de Vacunas de Costa Rica observó que algunas participantes que no completaron las tres dosis de la vacuna Cervarix (también para combatir el VPH) mostraban niveles de protección similares a quienes sí recibieron el esquema completo.
Rolando Herrero, investigador principal de ese ensayo, fue uno de los primeros en sugerir que una sola dosis podría ser suficiente, según señaló STAT.
Estos hallazgos provocaron nuevas investigaciones, como un ensayo en India, y llevaron a que la Organización Mundial de la Salud recomendara en 2023 un esquema de vacunación de dosis única. El Reino Unido también adoptó esta medida.
A pesar de los datos prometedores, la transición a una sola dosis en países como Estados Unidos enfrenta obstáculos regulatorios. Dean Li, director científico de Merck, enfatizó que la FDA exige estándares de evidencia muy altos para autorizar cambios en los regímenes de vacunación.
Li fue contundente, en diálogo con STAT: “La FDA está sumamente al día y es consciente de las limitaciones de los ensayos clínicos existentes, y ninguno cumple los criterios para que se les permita modificar la etiqueta”.
Un portavoz de Merck reiteró al medio que la FDA está plenamente consciente de las limitaciones de los datos disponibles y mantiene criterios estrictos para aprobar cualquier ajuste en las recomendaciones.
Una familia venezolana pide que una niña de dos años sea devuelta a su madre luego de que el viernes las autoridades estadounidenses deportaran a la madre a Venezuela sin la niña.
El padre de la niña fue enviado a una prisión de El Salvador en marzo.
La menor, Maikelys Antonella Espinoza Bernal, permanece en un centro de acogida en Estados Unidos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés). Las autoridades dijeron en un comunicado que la niña fue separada de sus padres y removida del manifiesto del avión de deportación en el que iba su madre por su propia “seguridad y bienestar”.
El gobierno del presidente Donald Trump dice que los padres de la niña son miembros del Tren de Aragua, una banda venezolana, pero no ha ofrecido pruebas que lo respalden.
La niña, conocida por muchos en su familia como Antonella, es una de los varios menores que se han visto afectados por la campaña de represión de la inmigración del presidente Trump en los últimos días. Al menos tres niños que son ciudadanos estadounidenses fueron enviados a Honduras este mes con sus madres, decisiones que fueron objeto de protesta por los abogados de las familias.
En el caso de la niña venezolana, su madre, Yorely Bernal, de 20 años, había entrado en Estados Unidos con su pareja, Maiker Espinoza, y su hija en mayo de 2024, cuando el presidente Joe Biden aún estaba en el cargo.
Maikelys Antonella Espinoza Bernal. Su abuela dijo que Antonella pasó de madre de acogida a madre de acogida, aterrizando en una serie de hogares en el transcurso de un año.Credit…Raida Inciarte
Allí, según los familiares de la pareja, las autoridades les dijeron que sus tatuajes parecían sospechosos, los detuvieron y enviaron a la niña a un centro de acogida.
Durante el primer gobierno de Trump, las separaciones familiares en la frontera provocaron ira e impugnaciones legales, y finalmente dejaron de utilizarse como política general. Sin embargo, durante el gobierno de Biden siguieron produciéndose separaciones en casos limitados, cuando los funcionarios consideraban que existía una amenaza para el menor.
No está claro por qué los funcionarios separaron a los miembros de esta familia el año pasado. Las búsquedas de antecedentes indican que ninguno de los progenitores tiene antecedentes penales en Venezuela o Perú, donde vivieron varios años, ni en Estados Unidos, más allá de sus delitos de inmigración. En Estados Unidos, la pareja solo ha vivido en centros de detención de inmigrantes.
En 2022, Espinoza, que ahora tiene 25 años, fue detenido en Perú por una acusación de violencia doméstica, pero el caso se cerró y nunca llegó a juicio, según los registros.
Las autoridades estadounidenses enviaron a Espinoza a El Salvador el 30 de marzo en uno de los cinco aviones que transportaban a venezolanos a una prisión de máxima seguridad. El gobierno de Trump dice que todos los hombres venezolanos de esos vuelos son miembros del Tren de Aragua, pero ha aportado pocas pruebas de ello.
A finales de abril, Bernal llamó a su madre, Raida Inciarte, para decirle que la iban a deportar a Venezuela, dijo Inciarte en una entrevista. Funcionarios estadounidenses habían dicho a Bernal que Antonella vendría con ella, dijo Inciarte.
En la videollamada, Bernal mostró a su madre un documento de las autoridades de inmigración con el nombre de Antonella, que, según ella, indicaba que la niña saldría de Estados Unidos con ella.
Pero cuando Bernal embarcó en el vuelo de deportación a Caracas, la capital venezolana, el 25 de abril, su hija no estaba allí.
Desde su casa de Maracaibo, en Venezuela, Inciarte pidió al gobierno estadounidense que pusiera en libertad a la niña, quien, según dijo, ha vivido en cuatro hogares de acogida mientras sus padres estaban detenidos por inmigración durante el último año. (Inciarte dijo que ha estado en contacto con un trabajador social y con los padres de acogida).
Su hija, dijo, había llegado a casa en Maracaibo el domingo y se pasó la mañana del lunes llorando en su habitación.
Bernal, en una captura de pantalla hecha por su madre, mostrando un documento que ella entendió que significaba que Antonella sería enviada con ella de vuelta a Venezuela.Credit…Raida Inciarte
“Esa niña”, dijo refiriéndose a la pequeña, “tiene familia que sufre día a día, un año”.
La niña está bajo la supervisión de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, según el Departamento de Seguridad Nacional, en referencia a una parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos. Un funcionario de esa oficina remitió todas las preguntas al DHS.
El gobierno de Trump no dijo cuándo, o si, la niña se reuniría con su familia.
En su declaración, el Departamento de Seguridad Nacional dijo que Espinoza era un “lugarteniente” del Tren de Aragua que supervisaba operaciones delictivas, incluida una “casa de tortura”, y que Bernal dirigía el “reclutamiento de mujeres jóvenes para el contrabando de drogas y la prostitución”.
“El presidente Trump y la secretaria Noem se toman en serio su responsabilidad de proteger a los niños”, decía el comunicado, refiriéndose a la secretaria del departamento, Kristi Noem. “No permitiremos que se abuse de esta niña y que siga expuesta a actividades delictivas que ponen en peligro su seguridad”.
María Alejandra Fernández, de 31 años, hermana de Espinoza, dijo: “Mi hermano no es ningún delincuente. Se fue de Venezuela como muchos jóvenes, buscando una oportunidad para salir adelante”.
El departamento no respondió a una solicitud de más detalles sobre las acusaciones de conexiones con la banda.
Inciarte dijo que los primeros hogares de acogida de la niña se encontraban en la zona de El Paso. Pero Antonella fue colocada en un nuevo hogar en los últimos días, según le dijo a Inciarte una madre de acogida, y ahora no estaba segura de dónde se encontraba ese hogar.
La nueva madre de acogida no respondió a los mensajes de The New York Times.
El gobierno de Trump ha dicho que el Tren de Aragua ha “invadido” Estados Unidos, lo que el presidente está utilizando para justificar las rápidas deportaciones de cientos de venezolanos y para cumplir una promesa electoral de adoptar una línea dura contra los inmigrantes indocumentados.
Bernal y Espinoza huyeron de la crisis económica y política de Venezuela, dijeron sus familias, y se conocieron viviendo en Perú. Ella trabajaba en un puesto de comida rápida. Él trabajó como albañil y en una herrería, hasta que abrió un negocio como barbero, dijo su hermana, Fernández, que vive en Venezuela.
Maiker Espinoza, izquierda, y Bernal con su hija, AntonellaCredit…María Alejandra Fernández
Antonella nació en Lima el 8 de febrero de 2023, según su partida de nacimiento, en la que figura la pareja como sus padres. Cuando la niña tenía un año, Bernal y Espinoza decidieron seguir el creciente flujo de migrantes a Estados Unidos, dijeron sus familiares.
Los salarios en Perú eran bajos, dijo Inciarte, y la situación no mejoraba en Venezuela.
“Ellos se emocionaron”, dijo, “y fueron a buscar el sueño americano”.
La pareja salió de Perú y —con su hija a cuestas— cruzó Ecuador, Colombia, la selva del Darién, que conecta Sudamérica con Panamá y Centroamérica. En México, fueron brevemente secuestrados por lo que la hermana de Espinoza describió como “coyotes”, o traficantes de migrantes.
En mayo pasado, dijeron las familias, ambos se entregaron en la frontera estadounidense.
Desde su detención, Bernal le dijo a su madre en una llamada que las autoridades creían que sus tatuajes —tiene muchos— la convertían en “miembro de una banda”.
Pero no fue hasta que Trump asumió el cargo, dijeron las familias, cuando las acusaciones se hicieron más específicas: el gobierno creía que eran miembros del Tren de Aragua.
Los tatuajes de Bernal incluyen los años de nacimiento de sus padres inscritos en su cuello, así como un rayo, una pequeña llama y una serpiente, dijo su madre. Los tatuajes de Espinoza incluyen los personajes de dibujos animados Sam Bigotes y Marvin el Marciano, según una declaración que dio a las autoridades, así como una cruz, una corona y una brújula con un avión.
Documentos internos del gobierno indican que las autoridades estadounidenses citan los tatuajes para etiquetar a las personas como miembros del Tren de Aragua, aunque hay pocas pruebas de que la banda utilice los tatuajes como marcadores de pertenencia.
En sus conversaciones con los padres de acogida durante el último año, Inciarte dijo que describieron a Antonella como “dulce” e “independiente” para ser una niña pequeña. Pero también observaron que la niña lloraba cuando cambiaba de familia y parecía confundida sobre a quién pertenecía.
Esto angustiaba a la abuela, quien se preocupaba por los “daños psicológicos”, dijo.
“Hoy amanece con una mamá”, dijo, “pero al otro día tiene otra mamá”.
La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) informó este martes de que un seísmo de magnitud 4,5 se registró este jueves en el sur de Puerto Rico, sin que se emitieran avisos o advertencias de tsunami ni se produjeran daños materiales.
La agencia detalló que el epicentro del temblor se reportó alrededor de las 12:11 de la tarde hora local (16:11 hora GMT), a unos 41 kilómetros al noroeste de Isla de Mona, en el oeste del archipiélago.
Además, el temblor ocurrió a una profundidad de 94 kilómetros y que su intensidad máxima estimada fue de III (tres) en el municipio de Mayagüez.
Las autoridades no emitieron alerta de peligro de tsunami y, hasta ahora, no se notificaron víctimas ni daños en las infraestructuras.
Puerto Rico se encuentra en una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo, en el borde convergente de dos placas tectónicas: la del Caribe y la de América del Norte, que al colisionar provocan los temblores.
Los sismos son habituales en la isla, que registró fuertes terremotos en enero de 2020 que causaron importantes destrozos. EFE
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que este martes 29 de abril comienza oficialmente la campaña electoral rumbo a las elecciones de la Asamblea Nacional, Gobernaciones y Consejos Legislativos 2025.
El organismo detalló que desde este 29 de abril hasta el 22 de mayo a las 12:00 de la noche, las candidatas y los candidatos contarán con el espacio legalmente establecido para presentar sus propuestas, ideas y planes de gestión ante el país, de acuerdo al cargo al que aspiran.
A través de su canal de Telegram, el CNE hace un llamado a todas las organizaciones con fines políticos, candidatas, candidatos, medios de comunicación y ciudadanía en general, a promover una campaña «armónica, constructiva, respetuosa de las leyes y reglamentos electorales».
Con este paso los postulados por las 54 organizaciones con fines políticos del oficialismo y la oposición se desplegarán por todo el país para llevar a los seguidores sus propuestas, en un proceso que se extenderá hasta el 22 de mayo.
Las fuerzas revolucionarias integradas al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (Gppsb), arrancarán la contienda con 88 grandes movilizaciones por todo el país, anunció ayer el presidente Nicolás Maduro.
De acuerdo con el cronograma divulgado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el despliegue y distribución del material y equipos hacia los estados ocurrirá entre el seis y 17 de mayo, y entre el siete y el ocho del propio mes se realizará la auditoría de software de totalización.
La auditoría de infraestructura tecnológica será entre el 12 y el 14 de mayo, mientras la instalación de las mesas electorales ocurrirá el 23, para el 25 celebrar la votación, la número 32 desde la llegada de la Revolución bolivariana hace 26 años.
La gobernadora Kathy Hochul anunció que Nueva York implementará una prohibición del uso de celulares en las escuelas públicas “de campana a campana” a partir del próximo año escolar, de acuerdo con The New York Times. El plan fue presentado como parte del acuerdo preliminar para el presupuesto estatal de aproximadamente 254 mil millones de dólares, aunque la medida en sí no representa una proporción significativa de ese monto total.
Durante el anuncio, Hochul afirmó a la prensa: “Hemos protegido a nuestros chicos antes del tabaco, del alcohol y de conducir ebrios, y ahora los estamos protegiendo de tecnologías adictivas diseñadas para secuestrar su atención”.
¿Cómo funcionará la prohibición?
Según AP, la prohibición impedirá a los estudiantes usar sus teléfonos celulares durante todo el horario escolar. No obstante, los distritos escolares tendrán cierto grado de flexibilidad para decidir cómo almacenar los dispositivos durante la jornada. Se contemplarán excepciones para estudiantes que necesiten el celular por razones médicas, para apoyo en discapacidades de aprendizaje, o por necesidades de traducción para quienes no dominan el inglés.
La gobernadora no brindó detalles exhaustivos sobre el mecanismo de aplicación en cada distrito, limitándose a señalar que la implementación quedará a discreción local.
La prohibición a nivel nacional
Nueva York se sumaría así a un grupo de al menos ocho estados que han adoptado medidas similares de restricción o prohibición del uso de celulares en escuelas: California, Florida, Indiana, Luisiana, Minnesota, Ohio, Carolina del Sur y Virginia.
A nivel nacional, la mayoría de las escuelas ya prohíben el uso de celulares para fines no académicos, pero las autoridades educativas advierten que estas normas resultan difíciles de aplicar si los estudiantes mantienen acceso libre a sus dispositivos en pasillos o durante el almuerzo.
¿Cómo podría implementarse la prohibición de celulares en cada distrito escolar?
De acuerdo con la información publicada por The New York Times, aunque la prohibición “de campana a campana” en las escuelas públicas de Nueva York será de alcance estatal, cada distrito escolar tendrá flexibilidad para decidir cómo almacenar y gestionar los teléfonos celulares durante el horario escolar.
La gobernadora Kathy Hochul explicó que la normativa permitirá a los distritos determinar los métodos más adecuados a su realidad local, sin imponer un modelo único de aplicación. Dentro de las opciones consideradas, el medio destacó:
Almacenamiento físico centralizado: Los celulares podrían ser guardados en lockers o dispositivos de almacenamiento seguro al ingresar a la escuela.
Bolsas de bloqueo individuales: Algunos distritos podrían optar por sistemas como bolsas de bloqueo magnético, las cuales mantienen los teléfonos inaccesibles hasta el final del día escolar.
Entrega voluntaria supervisada: Las escuelas podrían establecer protocolos donde los estudiantes entreguen sus dispositivos al personal al ingresar y los recuperen al salir.
A pesar de que la intención de la medida es clara —eliminar la distracción que los celulares generan durante el tiempo de clases—, su aplicación práctica dependerá en gran medida de las decisiones locales y de la capacidad de cada distrito para establecer y hacer cumplir protocolos que respeten tanto la norma como los derechos de los estudiantes.
Reacciones de los padres
La propuesta de prohibir el uso de celulares en las escuelas públicas de Nueva York ha generado resistencias significativas, principalmente entre los padres de familia, según lo reportado por AP.
La preocupación principal expresada por muchos padres radica en la necesidad de mantener una comunicación directa con sus hijos durante situaciones de emergencia. Esta inquietud ya había sido un factor determinante el año pasado, cuando el sistema escolar de Nueva York descartó una propuesta similar, precisamente debido a la fuerte oposición parental.
La Casa Blanca criticó duramente a Amazon este martes por los informes que indicaban que comenzaría a informar a los consumidores sobre cuánto suman los aranceles de Trump al precio final de sus productos.
«Este es un acto hostil y político por parte de Amazon. ¿Por qué no lo hizo cuando la administración Biden elevó la inflación a su nivel más alto en 40 años?», preguntó la secretaria de prensa, Karoline Leavitt.
La información de la iniciativa de Amazon fue publicada más temprano en Punchbowl News, citando a una persona familiarizada con el tema.
Amazon no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de la AFP.