martes, agosto 12, 2025
Inicio Blog Página 172

Papa Francisco afirma que «el mal tiene los días contados, porque el futuro es de Dios»

0

El papa Francisco afirmó que «el mal tiene los días contados, porque el futuro es de Dios, en la homilía de la misa dedicada a la Palabra de Dios celebrada en la basílica de San Pedro y con la que concluye el Jubileo de los Comunicadores.

«El mal tiene los días contados, porque el futuro es de Dios. Con la fuerza del Espíritu, Jesús nos redime de toda culpa y libera nuestro corazón de toda cadena interior, llevando el perdón del Padre al mundo. Este Evangelio es palabra de misericordia, que nos llama a ser testigos apasionados de paz, solidaridad y reconciliación», dijo el papa.

El domingo de la Palabra de Dios fue instituido en 2019 por el Papa Francisco para recordar la importancia de las Sagradas Escrituras y a los asistentes se distribuyó una copia del Evangelio de Lucas.

«El Mesías nos abre los ojos del corazón, a menudo deslumbrado por la fascinación del poder y de la vanidad; enfermedades del alma que impiden reconocer la presencia de Dios y que hacen invisibles a los débiles y a los que sufren. Este Evangelio es palabra de luz, que nos llama a la verdad, al testimonio de la fe y a la coherencia de la vida», añadió el papa en su homilía.

Durante la celebración, como es tradición, el papa conferirá el ministerio del Lectorado a cuarenta fieles laicos, hombres y mujeres, procedentes de diversas naciones: cuatro de Albania, tres de Argentina, cinco de Austria, uno de Bolivia, cuatro de Brasil, cinco de Filipinas, uno de Islandia, seis de Italia, cinco de México, uno de Polonia y cinco de Eslovenia. y se les entrega un ejemplar de la Biblia.

«Comprometámonos todos a llevar la buena noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos, a dar la vista a los ciegos y a proclamar un año de gracia del Señor», los invitó el papa. EFE

Violencia en la República Democrática del Congo: murió un soldado uruguayo de los cascos azules de la ONU

0

Un soldado uruguayo integrante de la Misión de Paz de la ONU en la República Democrática del Congo (Monusco) murió en la provincia de Kivu Norte, donde el movimiento rebelde M23, apoyado por Ruanda, intensificó su ofensiva.

Infobae

“En las últimas 24 horas se ha registrado un deterioro de la situación de seguridad en la provincia de Kivu Norte (…) Lamentablemente a consecuencia de dicha situación, perdió la vida el Sdo. 1° Rodolfo Álvarez”, señaló este sábado el Ejército de Uruguay en un comunicado oficial, donde agregó que otros cuatro militares uruguayos resultaron heridos.

El presidente electo Yamandú Orsi expresó su pesar a través de una publicación en la red social X: “Abrazo y solidaridad para la familia y los seres queridos del soldado Rodolfo Álvarez, fallecido en cumplimiento en la Misión de Paz en el Congo. Y mucha fortaleza para la familia de los soldados heridos y para todo el contingente del Ejército Nacional destacado en la misión”.

La misión Monusco -formada por cascos azules (personal militar y policial enviado por los Estados miembros de la ONU para trabajar en operaciones de paz)- indicó que sus Fuerzas de Reacción Rápida “han participado activamente en intensos combates” con su artillería pesada disparando contra posiciones del M23. Unos 15.000 cascos azules están presentes en la República Democrática del Congo.

La ONG Human Rights Watch advirtió este sábado que los civiles del este de la República Democrática del Congo se enfrentan a “riesgos cada vez mayores” a medida que el grupo armado M23 se acerca a la ciudad clave de Goma. El viernes se produjeron intensos enfrentamientos a apenas 20 kilómetros de la capital provincial de Kivu del Norte, que tiene un millón de habitantes y al menos la misma cantidad de desplazados.

“La situación a la que se enfrentan los civiles de Goma se está volviendo cada vez más peligrosa y las necesidades humanitarias son enormes”, dijo Clementine de Montjoye, investigadora principal de HRW para África. “Los horribles abusos cometidos por el M23, Wazalendo (milicia pro-Kinshasa) y los ejércitos de Ruanda y el Congo deberían servir de advertencia a los gobiernos interesados para que presionen a las partes en conflicto para que protejan a los civiles”, añadió de Montjoye.

“En la actualidad, entre el 30 y el 40 por ciento de los heridos que buscan atención médica en Goma son civiles”, dijo una fuente humanitaria a HRW.

La organización defensora de derechos humanos señaló que el viernes el Comité Internacional de la Cruz Roja dijo que el hospital que dirige en Goma estaba “saturado” tras la afluencia de pacientes, en su mayoría mujeres y niños. HRW también acusó al M23 de “trabajos forzados, reclutamiento forzado y otras prácticas abusivas”. Y añadió que “las fuerzas ruandesas y el M23 y el ejército congoleño y sus aliados tienen un legado de atrocidades que incluyen asesinatos, violaciones y saqueos”.Rebeldes del M23 con sus

Rebeldes del M23 con sus armas en Kibumba, en el este de la República Democrática del Congo (AP foto/Moses Sawasawa, archivo)

El conflicto entre el M23, apoyado por entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses según la ONU, y las fuerzas congoleñas se ha prolongado durante más de tres años, profundizando una crisis humanitaria crónica en la región. Numerosos civiles se han visto obligados a abandonar sus hogares en innumerables ocasiones.

La ONU estima que unas 400.000 personas han sido desplazadas por los combates desde principios de este año.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó el jueves su alarma por el resurgimiento de la violencia, que advirtió que podría desencadenar una guerra regional. Guterres también convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para el lunes.

La República Democrática del Congo acusa a Ruanda de querer tomar el control del este del Congo, rico en minerales, algo que Kigali niega.

La Unión Europea instó este sábado al M23 a detener su avance. “Ruanda debe dejar de apoyar al M23 y retirarse. La UE condena firmemente la presencia militar de Ruanda en la República Democrática del Congo, que constituye una clara violación del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la integridad territorial de la República Democrática del Congo”, declaró la jefa de la política exterior de la UE, Kaja Kallas.

La Unión Africana, en un comunicado, pidió el “cese inmediato” de los combates e instó a las partes a “preservar la vida de los civiles”.

Evacuaciones de la ONU

El presidente angoleño, João Lourenco, designado mediador por la Unión Africana en la crisis entre Ruanda y la República Democrática del Congo, denunció “acciones irresponsables del M23 y de sus partidarios” que tendrían “consecuencias nefastas para la seguridad regional”.Personal no esencial de la

Personal no esencial de la ONU y sus familias entran en el recinto de Monusco mientras son evacuados en Goma, provincia de Kivu Norte, República Democrática del Congo, este 25 de enero de 2025 (REUTERS/Arlette Bashizi)

Naciones Unidas ha comenzado a evacuar al personal “no esencial” de Goma hacia la vecina Uganda y hacia la capital, Kinshasa, mientras que el Reino Unido, Estados Unidos y Francia pidieron el viernes a sus ciudadanos que abandonaran Goma.

En Sudáfrica, el partido político Alianza Democrática dijo este sábado que tres cascos azules militares sudafricanos habían muerto y 18 resultaron heridos en los combates en la República Democrática del Congo. Los soldados formaban parte de una misión enviada por la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), una agrupación regional. Murieron el jueves cuando los combatientes del M23 atacaron Sake, dijo la DA.

Ruanda critica a la ONU

Además, la temperatura diplomática subió bruscamente este sábado cuando Ruanda criticó a la Monusco por lo que Kigali calificó de lenguaje “incendiario”.

La fuerza de la ONU había pedido “una solución duradera y definitiva al conflicto que ha provocado desplazamientos masivos, necesidades humanitarias y sufrimiento humano”.

La portavoz del gobierno ruandés Yolande Makolo calificó de “incorrecto” el uso de la expresión “solución final”, un término utilizado por los nazis alemanes para referirse a su genocidio histórico de los judíos. “El diálogo entre el gobierno de la República Democrática del Congo y los rebeldes de una comunidad congoleña agraviada que ha sido víctima de una persecución sistemática es la única manera de resolver este conflicto”, añadió Makolo.

Actriz de cine para adultos muere tras caer de un balcón en Río de Janeiro

0

Una tragedia enluta al mundo de las redes sociales. La influencer brasileña Anna Polly, de 28 años, falleció la tarde del 23 de enero tras caer del balcón de una suite en el hotel Mont Blanc, ubicado en Duque de Caxias, Río de Janeiro.

¿Qué se sabe hasta ahora?

  • Anna Polly se encontraba grabando un video para adultos junto a dos hombres en el momento del incidente.
  • Testigos reportaron haber escuchado gritos antes de la caída, lo que ha generado sospechas sobre las circunstancias del suceso.
  • Las autoridades investigan si se trató de un accidente o si la influencer fue empujada.
  • Los dos hombres que la acompañaban se encuentran bajo custodia policial.
  • La policía está revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad del hotel y recopilando evidencias.

Conmoción en redes sociales:

La noticia ha causado consternación entre los seguidores de Anna Polly, quienes han expresado su tristeza y condolencias a través de mensajes en redes sociales.

Silencio por parte del hotel:

Hasta el momento, el hotel Mont Blanc no ha emitido un comunicado oficial sobre el incidente, aunque se reporta que han reforzado la seguridad en el área.

La investigación continúa:

Las autoridades continúan investigando para esclarecer las circunstancias de la muerte de Anna Polly. Se espera que en los próximos días se den a conocer más detalles sobre el caso.

Es importante destacar que:

  • La información aún es preliminar y está sujeta a cambios a medida que avance la investigación.
  • Se debe evitar la especulación y esperar a que las autoridades competentes emitan información oficial.

Brasil denuncia el uso de esposas contra ciudadanos deportados desde Estados Unidos: «Es una falta de respeto»

0

El Gobierno de Brasil denunció este sábado el uso de esposas por parte de las autoridades estadounidenses contra ciudadanos del país latinoamericano durante un vuelo de deportación.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, ordenó a la Policía Federal que pidiera a los agentes estadounidenses la retirada «inmediata» de las esposas, en cuanto el avión hizo una parada técnica en la ciudad de Manaus, según un comunicado.

Además, durante la parada, los 88 deportados que iban en el avión fueron acomodados en un área del aeropuerto donde recibieron comida, colchones y se les dio acceso a bañeros con duchas.

Lewandowski, quien informó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva de esta situación, tachó el uso de esposas de «falta de respeto flagrante de los derechos fundamentales» de estos ciudadanos.

«El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública enfatiza que la dignidad de la persona humana es un principio básico de la Constitución Federal y uno de los pilares del Estado democrático de derecho», reza el comunicado.

Asimismo, Lula ordenó que una aeronave de las Fuerzas Armadas transportara a los deportados desde Manaus hasta la ciudad de Belo Horizonte, el destino final, con el fin de que puedan completar el viaje «con dignidad y seguridad».

Se trata del primero vuelo de deportación desde que el presidente estadounidense Donald Trump tomó posesión del cargo el lunes, aunque el viaje ya estaba programado antes del inicio de su mandato y se da como parte de un acuerdo bilateral firmado en 2017, según contaron a EFE fuentes de la Cancillería.

Trump arrancó su segundo periodo en la Casa Blanca con la firma de una serie de decretos con los que busca frenar la migración irregular a EE.UU.

Brasil denuncia el uso de esposas contra ciudadanos deportados desde Estados Unidos: «Es una falta de respeto»Entre las medidas que anunció el mandatario, están la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur con México y la movilización de agentes para reforzar las deportaciones de millones de migrantes.EFE

Ministerio Público confirma excarcelación de otros 381 presos políticos en Venezuela

0

El Ministerio Público de Venezuela confirmó este sábado, 25 de enero, a través de un comunicado, la excarcelación de otros 381 presos políticos en Venezuela.

COMUNICADO ÍNTEGRO:

El Ministerio Público informa que, como parte de su permanente actualización de las investigaciones que adelanta, incluyendo aquellas relacionadas con personas vinculadas a los hechos de violencia post electoral, ha determinado de la mano con el Poder Judicial, un nuevo grupo de personas a quienes se les ha solicitado revisión de medida.

En este sentido, fueron solicitadas y acordadas en los días 16 de enero y 24 de enero del año 2025 un total de 381 revisiones, las cuales sumadas a las tramitadas anteriormente y que han sido informadas en comunicados previos, dan una cifra total de 1.896 excarcelaciones otorgadas hasta la presente fecha, en el marco del respeto e irrestricta observancia a los principios y garantías que consagra la Constitución de la República.

El Ministerio Público se mantiene incólume en su condición de parte de buena fe, objetiva e imparcial, trabajando en pro de la defensa de la Paz, la Justicia y los Derechos Humanos.

Caracas, 25 de enero de 2025.

Tarek William Saab
Fiscal General de la República

VIRAL: Así un hombre salvó a perrito de morir ahogado tras caer a río helado en EEUU

0

En un mundo cada vez más acelerado, donde las noticias negativas parecen dominar los titulares, historias como la de Chris MacRitchie recordó la existencia de la bondad y compasión humanas tras salvar a un perrito que cayó a un río helado.  

Uno de los protagonistas de la historia, sin dudarlo un instante, se lanzó a las gélidas aguas para rescatar al perrito en peligro de muerte. Su valiente acto no solo salvó la vida de un animal, sino que también ha conmovido a millones de personas en EEUU y todo el mundo. 

Por Caraotadigital

El video del rescate, que se ha vuelto viral en las redes sociales, muestra la desesperación del canino y la determinación de MacRitchie.  

El suceso ocurrió el pasado 10 de enero en la zona de Berlín, Vermont. 

A pesar del frío extremo y las peligrosas corrientes, el hombre logró alcanzar al animal y llevarlo a un lugar seguro. Su valentía ha sido ampliamente elogiada en las redes sociales, y muchos lo consideran un verdadero héroe, incluyendo la dueña del perrito. 

En este sentido, la dueña del perro, Morgan Cerasoli, expresó su gratitud hacia MacRitchie por medios de emotivas palabras. Para ella, este no fue simplemente un rescate, sino la salvación de un miembro más de su familia.

“Para algunos, esto puede ser simplemente un hombre rescatando a un perro, pero para mí, ¡es un hombre rescatando una extensión de mi alma!”, dijo Cerasoli. 

Sin dudas, la historia de Chris MacRitchie es un recordatorio de que los pequeños actos de valentía pueden tener un gran impacto en la vida de otros. Su gesto desinteresado demostró que, incluso en los momentos más difíciles, la humanidad siempre encuentra una forma de brillar. 

Más de 41.000 personas desplazadas en Catatumbo (Colombia) por la violencia ejercida por grupos armados, según la ONU

0

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha informado este viernes de que 41.236 personas han sido desplazadas en la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, tras el último brote de crisis de violencia por grupos armados

El organismo de la ONU ha enfatizado que los choques han afectado tanto a la población local como a los refugiados y migrantes venezolanos.

Por Albertonews

El desplazamiento ha sido especialmente grave en los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña, donde se han refugiado miles de personas, mientras que al menos 12.520 personas están confinadas en otras localidades.

La violencia, que comenzó el 16 de enero, ha dejado al menos 80 muertos y 12 heridos, incluyendo a cinco firmantes del acuerdo de paz, según la OCHA, al añadir que la interrupción del calendario escolar ha afectado a más de 46.000 niños.

Asimismo, el impacto de la violencia se ha extendido a las comunidades indígenas, con al menos 23 comunidades del pueblo Barí confinadas, y también a miembros de los pueblos Yukpa y Wayúu, tanto en Colombia como en Venezuela.

La OCHA ha destacado las dificultades para acceder a las zonas afectadas debido a la presencia de minas antipersonal y grupos armados.

El pasado miércoles, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, condenó ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la crisis de seguridad en Catatumbo y atribuyó la violencia desatada desde la semana pasada al «vacío de presencia estatal» en zonas del país latinoamericano «donde los grupos armados ilegales luchan por el control territorial y social».

Este jueves, la guerrilla colombiana ELN reafirmó que mantendrá el conflicto en la región del Catatumbo, una «guerra de liberación», según sus propios términos, que habría permitido la captura de «decenas» de integrantes de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en concreto del denominado Frente 33.

La escalada de violencia se produce en medio de la suspensión de las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y el ELN, que actualmente enfrenta a las disidencias de las FARC.

El presidente, Gustavo Petro, señaló que la disputa por el control del narcotráfico en la región del Catatumbo está alimentando el conflicto. La situación sigue siendo crítica, con miles de personas atrapadas entre los frentes de combate y con un acceso humanitario limitado.

El incremento cada vez mayor de las filas del Frente 33 ha provocado los enfrentamientos con el ELN, que históricamente ha controlado Catatumbo, una región que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados colombianos.

Departamento de Estado de EEUU congela fondos para casi todos sus programas de ayuda exterior

1

El Departamento de Estado de Estados Unidos ordenó el viernes congelar nuevos fondos para casi toda la ayuda del país en el exterior, haciendo excepciones para los programas de alimentos de emergencia y la ayuda militar a Israel y Egipto.

La orden amenaza con detener rápidamente muchos de los miles de millones de dólares en proyectos financiados por Estados Unidos sobre salud, educación, desarrollo, capacitación laboral, lucha contra la corrupción, seguridad y otros en varias partes del mundo.

Por Albertonews

Estados Unidos proporciona más ayuda exterior que cualquier otro país, con un monto de unos 60.000 millones de dólares en 2023, o aproximadamente el 1 % del presupuesto de Estados Unidos.

La orden del secretario de Estado, Marco Rubio, enviada por cable a las embajadas de Estados Unidos en todo el mundo, eximió específicamente los programas de alimentos de emergencia, como aquellos que ayudan a alimentar a millones en Sudán, donde se registra una hambruna en medio de un conflicto armado.

El cable detalla la ejecución de la orden ejecutiva de congelar ayuda que el presidente Donald Trump firmó el lunes.

Pero la orden del viernes decepcionó especialmente a los funcionarios humanitarios al no incluir exenciones específicas para programas de salud vitales, como programas de vacunación.

Algunas de las principales organizaciones de ayuda estaban interpretando la directriz como una orden para detener de inmediato el trabajo de ayuda financiado por Estados Unidos a nivel mundial, dijo un ex alto funcionario de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Muchos probablemente cesarían operaciones inmediatamente para no incurrir en más costos, dijo el funcionario.

El funcionario no estaba autorizado para declarar públicamente y habló bajo condición de anonimato.

Suspender la financiación “podría tener consecuencias de vida o muerte” para niños y familias en todo el mundo, dijo Abby Maxman, directora de Oxfam América.

“Al suspender la asistencia al desarrollo extranjero, el gobierno de Trump está amenazando las vidas y futuros de comunidades en crisis, y abandonando la añeja postura bipartidista de Estados Unidos hacia la asistencia extranjera que apoya a las personas basándose en la necesidad, independientemente de la política”, dijo Maxman en un comunicado.

En las Naciones Unidas, el portavoz adjunto Farhan Haq dijo que “estas son decisiones bilaterales; no obstante, esperamos que aquellas naciones que tienen la capacidad de financiar generosamente la asistencia al desarrollo lo hagan”.

Aunque la orden de Rubio eximió la asistencia militar a Israel y Egipto del congelamiento, no hubo indicación de una exención similar para permitir la asistencia militar de Estados Unidos a Ucrania.

El gobierno de Biden incrementó la ayuda militar a Ucrania antes de dejar el cargo debido a dudas sobre si Trump continuaría con ella. Pero todavía hay unos 3.850 millones de dólares en fondos autorizados por el Congreso para futuros envíos de armas a Ucrania y ahora depende de Trump decidir si gastarlos o no.

La congelación generalizada es parte de una promesa de Trump y otros republicanos de tomar medidas enérgicas contra los programas de ayuda de Estados Unidos. El representante por Florida Brian Mast, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, prometió esta semana que los republicanos cuestionarían “cada dólar y cada diplomático” en el presupuesto del Departamento de Estado para asegurarse de que cumpla con sus estándares de estrictamente necesario.

La congelación era necesaria para asegurarse de que “las asignaciones no se dupliquen, sean efectivas y estén en consonancia con la política exterior del presidente Trump”, afirma el cable global.

En transcurso del próximo mes, se espera establecer los estándares para una revisión de toda la asistencia extranjera para asegurarse de que esté “alineada con la agenda de política exterior del presidente Trump”, añade el cable. Y dentro de tres meses, se espera que se complete la revisión en todo el gobierno con un informe subsiguiente que se producirá para que Rubio haga recomendaciones al presidente.

Hamás dice estar «orgulloso» de haber «preservado» a rehenes pese a bombardeos y ataques israelíes

0

El grupo islamista Hamás, en su primera reacción tras la liberación este sábado de cuatro mujeres israelíes soldado de la Franja de Gaza, se mostró orgulloso de haber mantenido vivas a las cautivas pese a los ataques y bombardeos constantes de Israel en más de 15 meses de guerra.

«A pesar de la brutal agresión sin precedentes que afectó cada centímetro de Gaza preservamos a los prisioneros del enemigo, en apego a nuestra ética y costumbres, en un momento en que el enemigo criminal trató de deshacerse de ellos y perseguirlos mediante ataques y bombardeos», dijo el grupo en un comunicado.

En el texto, el grupo calificó de «día inmortal» esta segunda jornada de liberación -tras la puesta en libertad el pasado domingo de las primeras tres israelíes civiles a cambio de 90 detenidos palestinos- y aseguró que la resistencia continuará hasta «los objetivos legítimos de libertad y la creación de un Estado independiente con Jerusalén como su capital».

«Hoy obligamos al criminal (poder israelí) ocupante a abrir las puertas de sus celdas a nuestros heroicos prisioneros. Este es nuestro compromiso con ellos por la libertad y con nuestro pueblo de seguir caminando juntos por el camino de la independencia y la autodeterminación», añadió el grupo.

Las liberadas son las israelíes Liri Albag, Karina Ariev, Daniella Gilboa y Naama Levy, todas entre 19 y 20 años, capturadas el 7 de octubre de 2023 en la base militar Nahal Oz, a un kilómetro de la Franja de Gaza, donde cumplían con el servicio militar obligatorio como avistadoras. Una quinta compañera, Agam Berger, continúa en cautividad y no se sabe si sigue con vida.

Fuentes del Ministerio de Sanidad palestino indicaron a EFE que 121 de los 200 presos palestinos que serán liberados hoy por las cuatro rehenes serán trasladados este sábado tarde o noche a Egipto o a la Franja de Gaza, sin concretar qué número irá a cada sitio.

Los que lleguen a Egipto, serán deportados desde allí a Argelia, Turquía y Túnez, informó a EFE el jefe de la comisión de presos y expresos de Cisjordania ocupada, Ameen Shoman. Los 79 restantes serán liberados en Cisjordania ocupada donde, según Shoman, no se han organizado grandes celebraciones por la situación en la Franja de Gaza. EFE

Israel liberará este sábado a 200 presos palestinos, 120 condenados a cadena perpetua

0

La Comisión de Prisioneros Palestinos (PPSMO, por sus siglas en inglés) difundió la lista de 200 palestinos encarcelados que serán liberados por Israel este sábado como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza, de los cuales 120 estaban condenados a cadena perpetua.

La PPSMO registró que, de los condenados a cadena perpetua que serán puestos en libertad, 81 pertenecían a Hamás, 23 a la Yihad Islámica, 13 al movimiento secular Fatah, dos al Frente Popular para la Liberación de Palestina y uno al Frente Democrático para la Liberación de Palestina.

En la lista figura el palestino más longevo en una prisión israelí, Mohamed Ahmed Abdel Hamid Al Tus, de Belén, quien lleva en prisión desde 1985 y tiene 69 años. El liberado más joven, Saiz Nasser Mahmud Arar, tiene 15 años.

El censo de prisioneros recoge que 70 serán deportados fuera del país, entre ellos Al Tus.

En Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, Hamás liberó hacia las 11.00 hora local (9.00 GMT) a las cuatro mujeres soldado previstas para la jornada, que se dirigen ya a territorio israelí.

Liberadas las rehenes, los presos palestinos serán identificados en las prisiones israelíes Ofer (cerca de Jerusalén) y Ktziot (en el sureño desierto del Néguev). Luego, serán conducidos desde la prisión de Ofer hasta dos puntos: una plaza de la localidad cisjordana de Ramala y el cruce de Kerem Shalom con la Franja de Gaza.

Un miembro del buró político de Hamás aseguró a EFE que, de completarse sin problemas el intercambio de rehenes por prisioneros, el grupo islamista entregará además a Israel el censo de rehenes vivos y muertos que quedan en la Franja de Gaza.

Tras la puesta en libertad hoy de cuatro mujeres soldado, quedan en el devastado enclave palestino 87 de los 251 secuestrados en los ataques del 7 de octubre de 2023 (y tres personas cautivas con anterioridad). Israel cree que al menos 35 están muertos, si bien la cifra podría ser mucho mayor, por lo que durante las negociaciones del alto el fuego exigió dicho censo.