lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 183

Venezuela dispara la entrega de petróleo a Repsol a sus mayores niveles en veinte años

0

Venezuela dispara el envío de petróleo a España. La petrolera estatal venezolana, PDVSA, mandó en el último año más de tres millones de toneladas de crudo a los puertos españoles, según consta en las estadísticas oficiales. Esto significa colocarse en niveles similares a los de 2015, 2014 y 2006, cuando se produjeron las mayores entregas de los últimos dos decenios en el entorno de esos mismos tres millones anuales.

El País

Fuentes del sector señalan que casi todo el crudo importado llega a través de los puertos de Bilbao, Cartagena y Tarragona, y tiene como destinatario a Repsol, que procesa dicho crudo pesado en sus refinerías. En este sentido, las fuentes consultadas señalan que la entrega de este petróleo se produce como pago en especie a las deudas que Caracas ostenta con la compañía liderada por Josu Jon Imaz, que mantiene su operativa en el país latinoamericano desde 1993.

Los más de tres millones de toneladas de petróleo venezolano que entraron en España hasta noviembre de 2024 suponen más que doblar la recepción del ejercicio anterior. Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), organismo tutelado por el Ministerio para la Transición Ecológica, el aumento entre 2023 y 2024 fue de casi un 120%. Venezuela es el séptimo país del que España se aprovisiona de petróleo en el mundo y sus entregas suponen casi el 5% del crudo importado.

El incremento de la llegada de petróleo desde el otro lado del charco se produce en plena inestabilidad política en el país latinoamericano. Su presidente, Nicolás Maduro, acaba de revalidar su mandato sin presentar las actas que demostrarían su victoria en las elecciones de julio de 2024. La comunidad internacional da por hecho que las elecciones no fueron democráticas, en base a los observadores internacionales que supervisaron los comicios, como el centro Carter. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de países del mundo han negado la legitimidad a Maduro en Venezuela, por lo que está por ver qué repercusión tiene esto de cara a potenciales sanciones económicas contra Caracas.

Repsol recibe petróleo de Venezuela en base a dos conceptos. Por un lado, como pago en especie a la deuda histórica que la compañía estatal venezolana tiene con la compañía española. Por otro lado, PDVSA envía crudo a Repsol también como pago en especie por la actividad que desempeña la firma allí. Repsol extrae gas que sirve para abastecer a sus ciclos combinados de gas, que son el sustento de su sistema eléctrico. Es decir, que existe una relación de simbiosis entre Caracas y la empresa española.

Ahora está por ver hasta qué punto el enrrocamiento de Maduro puede tener consecuencias para las compañías extranjeras que operan allí. Sobre todo, poco antes de la llegada de Donald Trump al poder en EE UU. En el sector se especula sobre la posibilidad de que el magnate republicano pueda dar una vuelta de tuerca a las sanciones internacionales como represalia al chavismo.

No obstante, otras fuentes del sector opinan que endurecer las sanciones provocará que el petróleo que hoy en día PDVSA envía a España, Italia o EE UU gracias a la operativa de Repsol, ENI o Chevron, podría acabar vendiéndose a los pocos países aliados del chavismo que no respetan el régimen de sanciones internacionales, como Rusia, China o Irán.

Admite el riesgo a sus inversores

Repsol reconoce en sus estados financieros desde hace años que la situación en Venezuela es un riesgo geopolítico que tiene que gestionar la empresa. De hecho, ha habido largos periodos de tiempo recientes donde PDVSA no envió ni un cargamento de curdo a España, como desde finales de 2020 hasta y la primera mitad de 2022.

“La exposición patrimonial total de Repsol en Venezuela a 30 de junio de 2024 asciende a 467 millones de euros, que incluye fundamentalmente la financiación otorgada a sus empresas filiales venezolanas, la inversión en Cardón IV y las cuentas por cobrar con PDVSA”, señala la empresa en su último informe de sus estados financieros remitido al mercado.

“El 21 de mayo de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE UU (OFAC) concedió una licencia específica que permite a diferentes compañías del Grupo Repsol continuar sus operaciones en Venezuela en un marco de seguridad y estabilidad para el desarrollo de sus planes de negocio”, explica la empresa. “La producción neta media de Repsol en Venezuela en el primer semestre ha alcanzado los 65 miles de barriles equivalentes de petróleo día (60,8 miles de barriles equivalentes de petróleo al día durante el mismo período de 2023)”, detalla Repsol.

“El 17 de abril de 2024, Repsol ha alcanzado un acuerdo con PDVSA por el que Petroquiriquire ha recibido dos nuevos campos petrolíferos a cambio de la deuda comercial histórica (hasta diciembre 2023) de PDVSA con Petroquiriquire. Asimismo, Repsol y PDVSA han acordado realizar las gestiones pertinentes para extender el plazo de la licencia de los campos de Petroquiriquire hasta 2046”, explicaba la multinacional.

Juegos Olímpicos 2028 en duda debido a los incendios de Los Ángeles

0

Algunos expertos aseguran que entre los desafíos estará un posible problema de seguros aunque ninguna de las 80 sedes olímpicas se ha visto afectada por las llamas | Foto Archivo

Aunque hasta el momento ninguna de las 80 sedes previstas para los Juegos Olímpicos de 2028 se han visto afectadas, la magnitud de los incendios de Los Ángeles han despertado la incertidumbre. Algunos expertos se cuestionan la capacidad de la ciudad para albergar, de forma segura, la cita olímpica tras un saldo de 24 fallecidos y miles de viviendas destruidas por las llamas.

La catástrofe, según los expertos, expone las dificultades que tendrá la ciudad, propensa a desastres naturales, para organizar los Juegos Olímpicos de 2028.

«La situación es claramente grave y, dadas las perspectivas de cambio climático significativo, cabe preguntarse si la situación actual podría repetirse. Posiblemente incluso durante los Juegos», alertó Simon Chadwick, profesor de deporte y economía geopolítica de la Skema Business School de París, al diario británico The iPaper en declaraciones recogidas por la AFP.

Con la organización de dos citas olímpicas en su haber, en 1984 y 1932, para esta edición la ciudad se enfrenta, según Chadwick, a otro desafío: posibles problemas en materia de seguros para el megaevento.

Entre algunos de los datos que atemperan la inquietud de que ocurra un desastre durante la cita, está el cronograma de los juegos pautados para julio de 2028. En esa época no soplan los vientos de Santa Ana, uno de los principales factores a los que se atribuye la situación actual.

Además, hasta la semana pasada, ningún incendio del condado de Los Ángeles aparecía en la lista de los 20 más destructivos de la historia de California.

Incendios en Los Ángeles

A pesar de esas ciertas atenuantes, los expertos consideran como un llamado de atención los incendios actuales en la ciudad ante la organización de la cita.  «Los comités organizadores habrán tenido en cuenta estos sucesos en su planificación», consideró Dan Plumley, experto en finanzas deportivas de la Universidad Sheffield Hallam (Inglaterra).

«Pero esencialmente se trabaja sobre una base de probabilidades: ¿cuánto se puede presupuestar razonablemente para esto y hasta qué punto se va a ser prudente o no? Habrá que esperar para ver hasta qué punto quieren arriesgarse, pero estos incendios habrán servido como una enorme llamada de atención«, dijo Plumley al iPaper.

De su lado, Mark Dyerson, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania, lanzó la idea de devolver los Juegos a París, escenario del evento en 2024. La decisión debería tomarse en caso de que Los Ángeles no estuviera en disposición de tomar el relevo.

Del otro lado político, figuras de extrema derecha como el controvertido activista Charlie Kirk han pedido la «cancelación» de los Juegos en Los Ángeles, bastión demócrata.

«Espero que cuando lleguen los Juegos, las zonas de Altadena y Palisades se hayan reconstruido«, dijo a la AFP Shawn Sedlacek, un profesional de eventos que convirtió uno de sus edificios en un centro de donaciones para damnificados.

«Estaremos listos y para ello necesitamos más que nunca apoyo, necesitamos que se creen puestos de trabajo, necesitamos esperar con ilusión la llegada de los Juegos», agregó.

Los organizadores de los Juegos Olímpicos 2028 no respondieron de inmediato a una solicitud de comentario de la AFP.


Rector Conrado Pérez afirma que pronto reactivarán la página web del CNE

0

Conrado Pérez, rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), afirmó el lunes 13 de enero que muy pronto reactivarán la página web del ente, que se encuentra inactiva desde el día de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

En entrevista con Globovisión, Pérez aseguró que el equipo operativo se encuentra realizando un gran trabajo para habilitar el portal del ente electoral.

Por Elnacional

«Me consta que el presidente y el vicepresidente que lleva la parte operativa electoral tienen toda la disposición de poner en servicio la página del Consejo Nacional Electoral, y así se hará próximamente porque se está trabajando para eso», expresó.

La página web del CNE quedó inactiva debido a un supuesto cyberataque ocurrido el día de las elecciones presidenciales, lo cual, según las autoridades, es la razón por la que no han publicado las actas electorales y los resultados de los comicios desglosados, como dicta la legislación venezolana.

Pese a que el ente electoral no cumplió con la publicación de los resultados, proclamó a Nicolás Maduro como vencedor de las elecciones sin mostrar ninguna prueba. Mientras tanto, las actas recopiladas por la oposición venezolana a través de los testigos de mesa comprueban la victoria de Edmundo González.

Rector del CNE rechaza sanciones contra funcionarios venezolanos

Conrado Pérez, nombrado rector principal del CNE ante la destitución del exrector Juan Carlos Delpino, rechazó las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá contra varios funcionarios del Estado venezolano, incluyéndolo a él. 

Consideró que las medidas son injustas e ilegales y no obedecen a ningún acto administrativo de honestidad.

«Las rechazamos de manera categórica, es irresponsable y politiquera la medida de la comunidad europea (…) A los funcionarios les aplicaron esta sanción solo porque no responden a una politiquería de la cual forma parte (un sector de la oposición) quienes han venido creando un estado de zozobra y han hecho el desmedro contra el aparato económico del país, como fue con Monómeros y Citgo», dijo.

Rescataron a serpiente que se había escapado de su jaula en Casalta, ahora vivirá en el Zoológico de Caricuao

0

Organismos de seguridad rescataron una especie de boa constrictora (tragavenado) la cual estaba en cautiverio en un apartamento ubicado en bloque 5 de Casalta, en Caracas.

La operación estuvo dirigida por funcionarios del Cicpc ante las constantes denuncias de los vecinos de la zona. El caso se hizo viral el pasado 11 de enero luego de que saliera a la luz un video en Instagram debido a que la boa se había escapado de su jaula.

Por Caraotadigital

«La referida especie de boa se encuentra protegida por el Estado Venezolano, quedando en resguardo de la Unidad Territorial de Ecosocialismo del Distrito Capital y fue trasladada al Parque Zoológico Caricuao», indicó el organismo.

El usuario que había hecho la denuncia en redes sociales reportó que luego de escaparse de la jaula en la que vivía la boa no se quería dejar atrapar. En el video se ve que una persona intentó agarrar a la serpiente con una especie de manta, pero no tuvo éxito, por lo que tuvieron que finalmente llamar a las autoridades que se hicieron cargo del reptil.

La boa constrictora es una serpiente no venenosa originaria de América, conocida por su capacidad para atrapar a sus presas. Puede medir entre 2 y 4 metros y su dieta está basada en pequeños mamíferos, aves y reptiles. Aunque no representa un peligro directo para los humanos, su manejo requiere precaución debido a su fuerza y tamaño.

Devotos de la Divina Pastora acompañarán a la imagen en su visita 167 a Barquisimeto

0

Desde el 13 de enero en horas de la tarde devotos de la Divina Pastora comenzaron a congregarse en el pueblo de Santa Rosa, para participar de la tradicional vigilia en honor a la Pastora de Almas, entre cantos y rezos agradecieron a la virgen por los favores concedidos.

Prensa de Lara

Este 14 de enero muchos llegaron vestidos de pastorcitas, descalzos, con rosarios y pancartas como muestras de su fe mariana.

Desde hace 18 años Ronald Torrealba, llega muy temprano a Santa Rosa, él camina descalzo hasta la catedral y lleva consigo un afiche de la virgen, en agradecimiento al haber salvado la vida de su hijo que nació de cinco meses y los médicos no le daban esperanza de vida.

“Gracias a Dios y a la Divina Pastora mi hijo está vivo, solo pesaba 800 gramos. Hoy culmino mi promesa”.

Se tiene previsto que a las 7:00 de la mañana se de inicio al Santo Rosario y a las 9:00 am se lleve a cabo la misa de salida que será presidida por Monseñor Pólito Rodríguez, arzobispo de Barquisimeto.

Científicos galardonados piden acción urgente para evitar una crisis alimentaria global

Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación han hecho un llamado a la acción para evitar una hambruna global a mediados de siglo. En una carta abierta titulada «Hacia un mundo sin hambre», advierten que el mundo no está ni cerca de satisfacer las necesidades alimentarias futuras y que la esperanza radica en la ciencia.

Un futuro inestable e inseguro:

Los científicos señalan que la humanidad se encamina hacia un futuro con una inseguridad alimentaria aún mayor, con 700 millones de personas que ya padecen hambre y 350 millones que no saben de dónde obtendrán su próxima comida. A esto se suma el retraso en el crecimiento de 60 millones de niños menores de 5 años debido a la desnutrición.

Factores que agravan la crisis:

  • Cambio climático: Fenómenos meteorológicos extremos que afectan la producción de alimentos.
  • Crecimiento demográfico: Se espera que la población mundial aumente en 1.500 millones para 2050.
  • Degradación ambiental: Erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y escasez de agua.
  • Conflictos y políticas restrictivas: Obstáculos a la innovación y la distribución de alimentos.

Llamado a la acción:

Los científicos piden priorizar la investigación y el desarrollo agrícolas, así como la difusión global de los avances. Se necesitan esfuerzos «definitivos», «transformadores» y «respetuosos con el planeta» que abarquen toda la cadena de valor de los alimentos.

Innovaciones necesarias:

  • Mejorar la fotosíntesis en cultivos básicos.
  • Fijación biológica del nitrógeno en cereales.
  • Transformar cultivos anuales en perennes.
  • Desarrollar cultivos nuevos y olvidados.
  • Mejorar el almacenamiento y la vida útil de frutas y verduras.
  • Crear alimentos ricos en nutrientes a partir de microorganismos.
  • Asegurar que los avances científicos lleguen a los más necesitados.

los científicos hacen un llamado urgente a la inversión en investigación e innovación para transformar el sistema alimentario y evitar una crisis humanitaria a gran escala.

Bravos quedó a un paso de la final y dejó en terapia intensiva al Magallanes

0

Bravos de Margarita desplegó una ofensiva de 19 hits y derrotó 10-5 a Navegantes del Magallanes la noche del lunes, en el Estadio José Bernardo Pérez de Valencia, para quedar a tiro de su primera Gran Final en la LVBP.

El equipo dirigido por José Moreno consiguió su octavo triunfo en 13 juegos disputados en el Round Robin, para afianzarse en el segundo lugar de la tabla de clasificación, con 2.5 encuentros de distancia sobre las Águilas del Zulia y 3.0 ante el Buque.

Por Albertonews

Bravos, en el peor de los escenarios (si pierde los tres duelos restantes del Todos Contra Todos), sólo quedaría fuera de la serie del gallardete si los rapaces ganan los cuatro últimos duelos de la etapa.

Mientras que, los filibusteros necesitan vencer en los tres encuentros que les faltan en la fase, y esperar una serie de resultados, para forzar un eventual juego extra.

“Cuando jugaba en contra de los Bravos, siempre decía que es un equipo que venía creciendo, como en su momento lo hizo Caribes. Un grupo de muchachos que se fue desarrollando”, dijo Alexi Amarista a Efraín Zavarce, para la transmisión de IVC Networks, luego del desafío. “Al llegar acá, y confirmarlo, me sentí como en aquella época que marcó el inicio de los éxitos de Anzoátegui. Creo que las cosas se nos están dando y con el favor de Dios, estaremos en nuestra primera final”.

Amarista, se fue de 6-2 con un jonrón, dos carreras anotadas y una empujada, para engrosar su producción en postemporada.

“Mi principal aporte a este equipo es la experiencia”, afirmó el utility de 35 años de edad. “En aquel momento, yo era un novato en Caribes, pero a partir de entonces he construido una buena carrera, jugando mucho en postemporada. Eso me está ayudando”.

LA LEY DEL EX

Ocho de los nueve titulares en el lineup dispuesto por el mánager Moreno ligaron al menos un imparables, y seis de ellos al menos duplicaron (José “Tilín” Martínez de 5-3, Amarista, Juan Santana de 5-3, Carlos Pérez de 5-3, Rayder Ascanio de 5-4 y Herlis Rodríguez de 3-2).

El dominicano fue la figura productiva, al empujar cuatro carreras. Mientras que Ascanio cumplió con la ley del ex, al brillar tanto con el bate, como con el guante, en la tercera base.

“Sé que no soy titular en el equipo, pero mi actitud es la misma a la que tengo cuando juego. Llego temprano al estadio para esperar la oportunidad del mánager, y hoy me la dio”, comentó Ascanio a Zavarce. “Bateo mucho en la máquina, porque sé que en cualquier momento me pueden meter. A partir del quinto inning, cuando estoy como home club, salgo a batear con el hitting coach y ahí me pongo listo. Tenía una espina pendiente con Magallanes, y hoy me la pude cobrar, logrando la victoria”.

El infielder, quien jugó ocho campañas con el Buque y fue dejado en libertad a mitad de zafra tras no recibir muchas oportunidades de juego, se disfrutó una atrapada de espalda al home a un fly que conectó Eliézer Alfonzo Jr.

“Conozco este estadio. Jugué mucho tiempo acá, y sé cómo se mueve todo”, describió el oriundo de Mariara. Le salí (al elevado) en zona buena y entré en foul para agarrarla”.

LO QUE VIENE

Bravos (8-5), viajará a Barquisimeto para enfrentar el martes a Cardenales de Lara, en el juego de la Divina Pastora, buscando su clasificación directa a la Gran Final, con Jesús Vargas como abridor.

Magallanes (5-8), se trasladará a Maracaibo para verse las caras con las Águilas, con Junior Guerra en el montículo.

Fuerzas militares venezolanas retienen petrolero de Guyana en costa de Nueva Esparta

0

Fuerzas militares venezolanas capturaron en un puerto de la isla de Margarita un barco petrolero con bandera de Guyana y tripulación china al que acusan de haber entrado sin permiso a aguas venezolanas, informan medios chavistas.

Ansa

Según información filtrada al diario oficialista “Últimas Noticias”, el buque Four Plus, matrícula IMO 920393 fue detenido cuando estaba ya atracado en el Puerto de Guamache, estado Nueva Esparta (a donde pertenece Margarita) porque “no poseía autorización para navegar en aguas territoriales”.

Una comisión mixta con agentes del cuerpo de Guardacostas y de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim), Antidrogas de la Fuerza Armada y de Migración de la Policía Nacional abordó el buque para iniciar las averiguaciones, según la información.

No ha quedado claro de inmediato si el buque estaba cargado con petróleo, hidrocarburo del cual la emergente Guyana se ha convertido en un importante exportador hacia Europa y Estados Unidos, explotando campos en aguas limítrofes y por delimitar con Venezuela.

La captura del barco ocurre cuando otra vez suben las tensiones entre los dos países, después que la semana pasada, poco antes de su toma de posesión para un tercer período presidencial, Nicolás Maduro anunciara que se dispone a hacer campaña electoral en Guyana Esequiba para elegir por voto directo a un gobernador del territorio que mide 149.500 kilómetros cuadrados, la mitad de un país como Italia.

El asesinato de la joven Laken Riley a manos de un venezolano indocumentado que inspiró una polémica ley para deportar a migrantes irregulares en EE.UU.

0

Para los migrantes irregulares en Estados Unidos, una acusación de hurto o robo será motivo de arresto y probablemente deportación.

Por BBC MUNDO

Lo recoge una nueva y polémica ley que podría entrar en vigor incluso antes de que el próximo lunes 20 de enero Donald Trump inicie su mandato como presidente del país norteamericano.

El aún proyecto de ley Laken Riley, que en este momento se encuentra en fase de debate en el Senado, es obra del Partido Republicano de Trump pero también cuenta con el apoyo de numerosos congresistas y senadores demócratas.

La ley también permitirá a los estados demandar al gobierno federal si libera a un indocumentado bajo custodia o no aplica ciertas leyes migratorias.

Sus defensores creen que aumentará la seguridad ciudadana, mientras las voces críticas aseguran que contradice los valores constitucionales y viola la presunción de inocencia de los migrantes.

Analizamos en qué consiste esta ley, cuáles serán sus repercusiones y por qué es tan polémica.

Así es la ley

El nombre de la ley, Laken Riley, es el de una estudiante de enfermería de 22 años brutalmente asesinada en febrero del año pasado en el estado de Georgia.

El venezolano de 26 años José Ibarra interceptó a Riley mientras hacía ejercicio en el campus de la Universidad de Georgia en Athens, intentó violarla y, como la víctima se resistía, la golpeó hasta la muerte, según lo revelado en el juicio.

Ibarra, quien fue condenado a cadena perpetua en noviembre, es un migrante indocumentado venezolano que tenía pendientes acusaciones previas de al menos dos delitos menores en Estados Unidos, uno de ellos el hurto de varios productos en un supermercado.

El caso generó conmoción en la sociedad estadounidense. Los conservadores argumentaron que, si el agresor hubiera sido detenido y expulsado por sus casos previos, Laken Riley todavía estaría viva.

Esto llevó al Partido Republicano a proponer, un mes después del suceso, una ley específica para evitar casos similares.

De hecho, bajo la ley Laken Riley el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estará obligado a detener a extranjeros en situación migratoria irregular que hayan sido arrestados previamente por robo, hurto y similares.

La ley se alinea con las políticas de línea dura que Trump previsiblemente aplicará en su próximo mandato.

El republicano prometió llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos, enfocándose inicialmente en inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.

La ley Laken Riley, según algunos expertos, facilitará la deportación de quienes estén acusados de cometer estos delitos menores, que se tramitará durante su arresto y sin necesidad de juicio.

Según la actual legislación, solo están sujetos a una posible deportación los migrantes a quienes un tribunal haya condenado en firme por al menos dos delitos menores.

Por otro lado, las autoridades de cada estado podrán demandar al gobierno federal si creen que no está aplicando correctamente las leyes sobre migración.

Los incumplimientos denunciables de Washington incluirían liberar a migrantes en custodia, no arrestar a personas con orden de expulsión, otorgar libertad condicional de forma inadecuada a irregulares o no aplicar restricciones de visados a los países que rechacen recibir a sus ciudadanos deportados desde EE.UU.

La tramitación

La ley Laken Riley fue aprobada por primera vez en la Cámara de Representantes en marzo de 2024, pero se estancó en el Senado controlado por los demócratas y regresó a la cámara baja.

El pasado 7 de enero los congresistas la volvieron a aprobar con 264 votos a favor, (entre ellos 48 demócratas) y avanzó de nuevo al Senado.

Allí corrió mejor suerte que en la primera ocasión, ya que todos los senadores republicanos y una mayoría de demócratas (en total 84 votos a favor y 9 en contra) aceptaron someter a debate el texto para su posible enmienda y aprobación.

Expertos señalan que la derrota en las elecciones de 2024, en las que la inmigración fue un tema central de campaña, ha llevado a muchos demócratas a respaldar propuestas más restrictivas en esta materia, e incluso el propio partido está cambiando su enfoque al respecto.

«Estoy a favor de dar a las autoridades las herramientas para prevenir tragedias como ésta mientras trabajamos en soluciones integrales para nuestro sistema roto», afirmó recientemente John Fetterman, senador del Partido Demócrata por Pensivania, uno de los «estados péndulo» que cambiaron su voto a republicano el pasado noviembre.

La fase de deliberación en la cámara alta podría prolongarse por unas pocas semanas o incluso días, y según analistas existe la posibilidad de que la ley se apruebe antes de que Trump se instale el día 20 en la Casa Blanca.

En todo caso, está en fase de deliberaciones y existen discrepancias entre republicanos y demócratas sobre su contenido final.

Mientras los republicanos defienden aprobar el texto íntegro original, los demócratas han señalado su intención de enmendar aspectos controvertidos, como la posibilidad de detener y deportar, sin necesidad de pruebas ni juicio, a migrantes acusados de pequeños delitos.

Por qué es polémica

La aparente violación de la presunción de inocencia de los detenidos es el aspecto más polémico de esta nueva ley, que ha generado una oleada de críticas de quienes la consideran incompatible con los valores democráticos y constitucionales de Estados Unidos.

Sus defensores argumentan que, al privar de libertad o expulsar a presuntos delincuentes, se protegerá a las comunidades de delitos cometidos por personas en situación irregular.

También sostienen que la posibilidad de deportación por delitos menores disuadirá a los migrantes indocumentados de involucrarse en actividades ilegales.

Mientras, las voces críticas la consideran una amenaza a las protecciones constitucionales y un retroceso en los principios de justicia.

«Es esencialmente una autopista hacia la deportación masiva; se puede detener a cualquier cantidad de personas y meterlas en el sistema de justicia penal simplemente por haber sido acusadas, sin condena ni admisión de culpabilidad», declaró este domingo en un programa televisivo Pramila Jayapal, una de los congresistas que han criticado el proyecto de ley en el dividido Partido Demócrata.

Los detractores de esta polémica legislación argumentan que la detención sin fianza de cualquier migrante acusado -aunque no necesariamente condenado- de delitos menores como el hurto eliminaría el derecho a audiencias individualizadas, algo garantizado incluso en casos de delitos graves en el sistema de justicia penal.

Esto plantea serias preocupaciones sobre la presunción de inocencia y el debido proceso, según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC por sus siglas en inglés).

El NILC también advierte que obligar a las autoridades migratorias a detener a las personas antes de que puedan asistir a sus audiencias penales podría obstaculizar gravemente el trabajo de los fiscales, aumentar el caos en los tribunales y complicar la resolución de casos criminales.

Los detractores de la ley también creen que la avalancha de trabajo que caería sobre jueces y fiscales por delitos menores como hurtos o robos les restaría tiempo y recursos para abordar casos de delitos más graves.

La organización Voto Latino argumenta que la ley no mejorará la seguridad pública ya que no hay evidencia de una correlación entre el estatus migratorio y la criminalidad.

Esta ONG considera la ley Laken Riley una herramienta política para estigmatizar a los migrantes y acentuar las divisiones sociales.

Otro aspecto polémico es la capacidad que la ley otorga a los estados para demandar al gobierno federal sobre acciones relacionadas con políticas migratorias.

Según el NILC, esto podría convertir los tribunales en escenarios de interminables disputas entre los estados y Washington, obstaculizando la implementación efectiva de la ley.

Sus defensores, sin embargo, alegan que permitirá a las autoridades locales, que conocen más de cerca los problemas de sus comunidades, participar de forma más activa a la hora de aplicar y supervisar las leyes de inmigración.

Crece la esperanza de una tregua entre Israel y Hamás

0

Los combates y bombardeos mataron el lunes a decenas de palestinos y a cinco soldados israelíes en Gaza, pese a que la Casa Blanca considera posible alcanzar una tregua esta semana entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.

El único alto el fuego alcanzado entre ambos bandos remonta a finales de noviembre de 2023, cuando se canjearon 105 rehenes retenidos por Hamás en Gaza por 240 presos palestinos de cárceles israelíes.

Un alto cargo palestino, así como el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, mencionaron avances en las conversaciones indirectas que se desarrollan en Catar.

«Israel realmente desea liberar a los rehenes y se esfuerza por llegar a un acuerdo. Las negociaciones avanzan», declaró Saar.

«La actual ronda de negociaciones es la más seria y la más profunda, y ha permitido realizar progresos significativos», afirmó a su vez el representante palestino bajo condición de anonimato.

Otra fuente cercana a las conversaciones, que también pidió el anonimato, reportó «avances reales» que resultaron en una nueva propuesta «concreta» presentada a las partes.

El presidente saliente de Estados unidos, Joe Biden, también afirmó que está «a punto» de alcanzarse un acuerdo de tregua entre Israel y Hamás.

«Estamos cerca de un acuerdo y podemos alcanzarlo esta semana», añadió el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

Una tregua lograría poner fin a 15 meses de guerra en el estrecho territorio palestino.

Más de 50 personas murieron el lunes en distintos bombardeos en Ciudad de Gaza, en el norte de la franja, indicaron los rescatistas locales.

El ejército israelí afirmó estar investigando estas informaciones y anunció que cinco de sus soldados murieron en combates en el norte de Gaza.

Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en esa zona el 6 de octubre, con el objetivo declarado de impedir que combatientes de Hamás se reagrupen.

«No hay espacio en los hospitales»

Los ataques israelíes alcanzaron «escuelas, hogares e incluso grupos» de personas en la calle, afirmó el portavoz de la agencia de Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal.

«No hay espacio en los hospitales para recibir a los heridos», denunció a la AFP.

El conflicto se desencadenó el 7 de octubre de 2023 cuando milicianos islamistas irrumpieron en el sur de Israel y mataron a 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los combatientes también capturaron ese día a 251 personas.

En respuesta, Israel lanzó una implacable ofensiva aérea y terrestre que ya mató a 46.584 personas en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.

Las negociaciones indirectas para una tregua, impulsadas por Catar, Egipto y Estados Unidos, se intensificaron en los últimos días.

El cese el fuego busca poner fin a la guerra y liberar los 94 rehenes que siguen retenidos en Gaza, incluidos 34 que el ejército israelí da por muertos.

El emir de Catar, Tamim bin Hamad al Thani, se reunió el lunes con los enviados para Oriente Medio de las administraciones saliente y entrante de Estados Unidos, y con una delegación de Hamás para tratar la tregua en Gaza.

Biden también habló con al Thani de las «negociaciones en Doha para un acuerdo de tregua y de liberación de rehenes», indicó la Casa Blanca.

Su sucesor, el republicano Donald Trump, asumirá sus funciones el 20 de enero.