miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 211

“Lo tomamos casi como un acto de guerra”: La amenaza de Argentina al chavismo por detención del gendarme

0

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a reclamarle al gobierno de Venezuela que libere a Nahuel Gallo, el gendarme argentino detenido acusado de espionaje. “Lo tomamos casi como un acto de guerra”, advirtió la funcionaria de la gestión de La Libertad Avanza.

Por Crónica

En una entrevista radial, Bullrich además sostuvo que el gobierno venezolano toma rehenes “para negociar un salvoconducto” de cara a la nueva asunción de Nicolás Maduro prevista para el 10 de enero, tras la elección realizada en julio pasado y cuyo resultado no fue reconocido por Argentina.

En este marco, la ministra recalcó que Gallo “es un gendarme secuestrado” y subrayó que “el régimen de Maduro está inestable y el 10 de enero debe pasar una prueba de fuego, que es que asuma un presidente ilegal o quien ganó las elecciones”, en relación al opositor Edmundo González Urrutia.

“En Venezuela toman rehenes, secuestran gente con el objetivo de intentar negociar un salvoconducto de este régimen. Tomaron de rehén a un ciudadano argentino que fue a visitar a su familia, con mentiras de (el ministro del Interior y Justicia de ese país) Diosdado Cabello, el dictador más sangriento que tiene Venezuela, que (Gallo) gana 500 dólares, cuando gana más que eso, y que paseó por medio mundo, cuando las fotos que tiene son de paisajes de Catamarca y Uspallata, más algunas fotos de Chile, la mentira es total”, enfatizó Patricia Bullrich al responder a los dichos de unos de los principales funcionarios del gobierno de Maduro.

“Argentina no se quedará callada”, advirtió Patricia Bullrich por el caso del gendarme detenido

Luego, insistió en que “la Argentina no se quedará callada” ante esta situación y que si bien Gallo “fue como ciudadano” a Venezuela toman la detención “casi como un acto casi de guerra”.

Canadá impone nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos

0

Mélanie Joly, Ministra de Asuntos Exteriores, anunció este martes que Canadá está imponiendo nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos en virtud del Reglamento de Medidas Económicas Especiales.

Estas sanciones van dirigidas a cinco altos funcionarios o ex altos funcionarios del gobierno venezolano que «han participado en actividades que directa o indirectamente socavan la democracia» en Venezuela.

En ese contexto, el gobierno de Canadá aseguró que estos cinco individuos «han estado implicados en la declaración fraudulenta de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024».

Canadá incluyó en la lista a las cinco personas siguientes en virtud de la normativa:

– Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, presidenta del Tribunal Supremo de Justicia.

– Juan Carlos Hidalgo Pandares, magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.

– Rosalba Gil Pacheco, miembro del Consejo Nacional Electoral.

– Edward Miguel Briceño Cisneros, juez.

– Luis Ernesto Dueñez Reyes, fiscal.

Estas nuevas sanciones se alinean con las medidas adoptadas por los aliados de Canadá, incluido Estados Unidos, a principios de este año.

«Las sanciones tratarán de añadir presión adicional sobre las autoridades de facto de Venezuela para que respeten la voluntad del pueblo venezolano. Las sanciones también pretenden disuadir a las autoridades de tomar nuevas medidas que violen los derechos humanos de manifestantes, periodistas, líderes de la oposición y otros miembros de la sociedad civil», aseguraron.

Canadá manifestó que sigue profundamente preocupada por «las actividades desestabilizadoras y antidemocráticas del gobierno de Maduro y la amenaza que suponen para los venezolanos y la región».

Canadá se mantiene firme en su compromiso con los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia en Venezuela y en toda la región.

Alcalde chileno acusado de 21 delitos de corrupción quedó con arresto domiciliario

0

Tras seis días de maratónicas audiencias de formalización, el Juzgado de Garantía de la ciudad de Coronel (530 kms al sur de Santiago, región del BioBío), decretó este lunes la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno para su alcalde, Boris Chamorro (PS), quien es acusado por delitos de soborno, cohecho, administración desleal y delitos tributarios.

Por Infobae

“Voy a seguir dirigiendo los destinos de nuestra ciudad”, señaló exultante Chamorro a la salida del tribunal, puesto que tiene permiso para circular libremente entre las 6:00 y las 22:00 horas.

La decisión no estuvo exenta de polémica y recordó el caso del recientemente reelegido alcalde de la ciudad de Victoria (615 kms al sur de Santiago, Región de la Araucanía), Javier Jaramillo, quien obtuvo a inicios de este mes un permiso de dos horas de parte de un tribunal local para poder asistir a la ceremonia en la que volvió a sentarse en el sillón edilicio de esa comuna, a pesar de estar con arresto domiciliario tras ser formalizado por los delitos de violación y abuso sexual contra dos funcionarias de su municipio.

Chamorro -reelecto a fines de octubre por tercera vez con más del 52,8% de los votos- logró así zafar de la prisión preventiva que pedía la Fiscalía, que le imputa la presunta recepción “de manera constante y mensual”, de $82 millones de pesos (USD 83 mil) en 21 pagos desde la empresa Puerto Coronel.

El Ministerio Público lo acusa de 21 delitos, 18 de los cuáles habrían sido cometidos bajo la nueva Ley de Delitos Económicos. Ello, junto al hecho de ser un funcionario público, agrava la pena a la que podría ser sentenciado de sr encontrado culpable, la que se eleva por sobre los 10 años y un día.

La investigación

El caso está en manos de Glenda Lagos, fiscal adjunta de Coronel y tiene tres aristas: el pago de sobornos a autoridades comunales y dirigentes sindicales (cuatro de los cuales aún no han sido formalizados); la colaboración de pequeñas y medianas empresas (pymes) que proveyeron facturas ideológicamente falsas; y el papel que jugaron exejecutivos de la empresa Puerto Coronel en estos delitos.

Las otras seis personas imputadas en esta investigación son el exconcejal Eduardo Araya (PS); los empresarios Víctor Olivares y Hernán Romero (quien es hermano del diputado Leonidas Romero) y los ex ejecutivos de Puerto Coronel Eduardo Hartwig, Daniel Chamorro y Javier Anwandter.

El tribunal también rechazó la prisión preventiva para todos ellos pero dejó con arresto domiciliario a todos ellos excepto Romero, Araya y Anwandter, quienes quedaron sin medidas cautelares.

Una multitud de adherentes esperó a Chamorro a la salida del tribunal, donde en un improvisado punto de prensa señaló que el arresto nocturno decretado “es producto, principalmente, de declaraciones de dos personas que están vinculadas al proceso (lo que) va a permitir darles la tranquilidad a mis padres, a mi familia, que ha estado sufriendo mucho, y, por sobre todo, darle la tranquilidad al pueblo de Coronel de que, a pesar de lo que muchos dijeron, voy a continuar con la misma fuerza y, sobre todo, con el apoyo soberano del pueblo, dirigiendo los destinos de nuestra ciudad”, según consignó Cooperativa.

Cinco personas condenadas por complicidad en el asesinato de Canserbero

0

El Tribunal 11° de Juicio del Área Metropolitana de Caracas condenó hoy a cinco personas por su participación en el asesinato del reconocido rapero Tyrone González Oramas, conocido artísticamente como Canserbero.

Tras una exhaustiva investigación del Ministerio Público, que incluyó más de 150 diligencias y experticias, se determinó la responsabilidad de los acusados en el crimen ocurrido en enero de 2015.

Los condenados son:

  • Gilbert Cruz, Edgar Trillo y Teresa Pinto: Recibieron una pena de 17 años y 4 meses de prisión por los delitos de obstrucción a la justicia, asociación para delinquir, simulación de hecho punible y corrupción.
  • Solangela Mendoza: Fue condenada a 15 años y 6 meses de prisión por obstrucción a la justicia, asociación para delinquir, financiamiento al terrorismo y encubrimiento.
  • Marcos Pratolongo: Recibió la pena más alta, 20 años y 6 meses de prisión, por homicidio internacional calificado con alevosía y por motivo fútil en grado de cómplice no necesario, simulación de hecho punible, obstrucción a la justicia, asociación para delinquir y financiamiento al terrorismo.

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, expresó su satisfacción por el resultado del proceso judicial y destacó el compromiso del Ministerio Público en la búsqueda de la verdad y la justicia. «Con este fallo, se cierra un capítulo doloroso para la familia de Canserbero y para sus seguidores en todo el mundo», afirmó Saab.

Once detenidos en protestas postelectorales fueron liberados de Tocuyito

0

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) reportó la liberación de 11 personas que se encontraban detenidas en la cárcel de Tocuyito tras las protestas postelectorales. Las excarcelaciones ocurrieron entre la noche del lunes y la madrugada del martes en el Internado Judicial de Carabobo.

Familiares de los detenidos informaron sobre jornadas médicas previas a las liberaciones, con al menos siete ambulancias ingresando al penal.

Preocupación por la salud en Tocuyito

El OVP recordó que dos personas privadas de libertad fallecieron en la cárcel de Tocuyito en menos de 72 horas, en el contexto de las protestas. La organización exige una investigación inmediata e imparcial sobre estos hechos y enfatiza la responsabilidad del Estado venezolano en la salud de los detenidos. Además, reiteran su llamado a la liberación de todos los detenidos antes y después de las elecciones presidenciales.

Más de 500 liberados en total

El fiscal general, Tarek William Saab, anunció la excarcelación de 179 personas detenidas por las protestas postelectorales entre el 10 y el 14 de diciembre. Con estas liberaciones, suman un total de 533 excarcelaciones relacionadas con las protestas. Saab reiteró el compromiso del Ministerio Público con la paz, la justicia y los Derechos Humanos.

Empresarios de EEUU están en riesgo de perder trabajadores clave ante medidas migratorias más restrictivas

0

La promesa del presidente electo Donald Trump de eliminar programas que otorgan permisos de trabajo temporales a millones de inmigrantes amenaza con exacerbar los problemas de contratación que enfrentan empresas en todo el país, desde pequeñas compañías hasta grandes corporaciones. Estos programas, que incluyen el estatus de protección temporal (TPS) y el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), podrían desaparecer, dejando a millones de trabajadores sin autorización legal para emplearse y profundizando la crisis laboral en sectores clave.

Por Infobae

Nate Koetje, director ejecutivo de la empresa contratista eléctrica Feyen Zylstra, con sede en Grand Rapids, Michigan, explicó a The Wall Street Journal que la eliminación de estos permisos de trabajo podría complicar aún más la contratación de personal en un mercado laboral ya ajustado. “Aunque los números son pequeños, estos individuos desempeñan un papel clave en el éxito de una empresa como la nuestra”, afirmó Koetje, cuya compañía actualmente emplea a dos trabajadores cuyo estatus migratorio está en riesgo.

Trump, quien ganó las elecciones en parte con una plataforma que acusaba a los demócratas de ser demasiado permisivos en temas migratorios, ha prometido acabar con varios programas que ofrecen protección contra la deportación y permisos de trabajo para inmigrantes sin estatus legal permanente. Según un informe del Migration Policy Institute (MPI), una organización no partidista, hasta 3,3 millones de inmigrantes podrían perder su autorización para trabajar en Estados Unidos si estas medidas se implementan.

Entre los grupos afectados se encuentran inmigrantes provenientes de países afectados por conflictos armados, como Afganistán y Ucrania, así como personas que llegaron al país siendo menores de edad y que son comúnmente conocidos como “Dreamers”. Además, muchos beneficiarios del TPS disfrutan de protección contra la deportación y permisos de trabajo debido a que el gobierno ha determinado que sus países de origen son demasiado peligrosos debido a guerras o desastres naturales.

Un tercer grupo incluye a más de 1,7 millones de inmigrantes que ingresaron legalmente bajo el programa de parole humanitario, implementado por la administración de Joe Biden, que otorga permisos temporales de trabajo de dos años a inmigrantes que llegan desde países en crisis. Según el MPI, otros 1,1 millones de personas están amparadas bajo el TPS, mientras que cerca de 535.000 son beneficiarios de DACA, el programa creado en 2012 bajo la administración de Barack Obama.

La posible pérdida de permisos laborales crearía serias dificultades para las empresas, que ya luchan por cubrir puestos vacantes en un mercado laboral limitado. Sectores como la salud, la manufactura, la educación, la hospitalidad y la tecnología podrían verse especialmente afectados.

La incertidumbre política y las posibles acciones ejecutivas

A medida que se acerca el cambio de administración, los defensores de los derechos de los inmigrantes y algunos demócratas en el Congreso están presionando al presidente Biden para que tome medidas ejecutivas que extiendan los permisos de trabajo el mayor tiempo posible. Esto incluiría designar a nuevos países para el TPS y renovar los permisos de aquellos que están por expirar.

Sin embargo, fuentes cercanas a la administración Biden señalan que algunos funcionarios temen un impacto político negativo, dado que Trump ganó las elecciones en parte acusando a los demócratas de debilidad en temas migratorios. Hasta el momento, la Casa Blanca no ha emitido comentarios al respecto, y el equipo de transición de Trump tampoco ha respondido a las solicitudes de declaraciones.

El primer vencimiento crítico será en marzo, cuando el TPS de aproximadamente 175.000 inmigrantes salvadoreñosexpirará. Estos inmigrantes, que han vivido y trabajado en el país desde al menos 2001, enfrentan la posibilidad de perder su estatus legal.

Trump, aunque en ocasiones ha mostrado cierta simpatía hacia los Dreamers, intentó sin éxito eliminar el programa DACA durante su primera administración debido a obstáculos legales. Sin embargo, expertos legales sugieren que esta vez podría tener más éxito, ya que al final de su mandato anterior logró varias victorias judiciales que amplían su autoridad sobre cuestiones migratorias.

Consecuencias económicas y sociales

La eliminación de estos programas no solo afectaría a los empleadores, sino también a las familias de millones de inmigrantes que dependen de estos permisos para su estabilidad económica y social. Además de perder acceso a sus trabajos, muchas de estas personas enfrentarían dificultades para mantener seguros de salud, alquilar viviendas y acceder a otros servicios básicos.

Aaron Reichlin-Melnick, investigador principal del American Immigration Council, advirtió que las repercusiones serían “enormes” en todo el país. “Tendrá un impacto significativo en una amplia gama de industrias, independientemente de si estas personas son deportadas o se ven obligadas a abandonar Estados Unidos”, afirmó.

Desde que Trump dejó la presidencia en 2020, el crecimiento de la fuerza laboral nacida en Estados Unidos ha disminuido, lo que ha llevado a muchos empleadores a depender de inmigrantes con permisos de trabajo vigentes y documentos como tarjetas de Seguro Social.

Empresas como AmazonMicrosoft y Eli Lilly cuentan con empleados cuyas autorizaciones legales podrían desaparecer si las políticas de Trump se concretan. Para muchos empresarios, mantener una inmigración legal sólida será clave para garantizar la estabilidad del mercado laboral y, en consecuencia, la economía nacional.

Francia impondrá toque de queda nocturna en «devastada» Mayotte

0

El ciclón Chido ha causado una devastación generalizada en la isla de Mayotte, territorio francés de ultramar en el Océano Índico, y ha afectado también a Mozambique, dejando un saldo trágico de muertes y daños materiales.

En Mayotte, el ciclón, que azotó la isla el pasado domingo, ha dejado al menos 21 muertos confirmados, aunque las autoridades temen que la cifra real sea mucho mayor, posiblemente de cientos o incluso miles, una vez que se evalúen los daños en su totalidad. La situación es crítica, con un 70% de la población afectada, según declaraciones del ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, quien visitó la isla tras el paso del ciclón.

Ante la magnitud de la catástrofe, el gobierno francés ha implementado un toque de queda nocturno, desde las 22:00 hasta las 04:00 (hora local), a partir del martes, con el objetivo de prevenir posibles actos de saqueo y garantizar la seguridad de la población. El presidente Emmanuel Macron ha calificado la situación como una «tragedia» y ha prometido visitar Mayotte en breve. Se han anunciado el envío de 400 gendarmes adicionales para reforzar la seguridad en la isla.

El ciclón Chido también ha afectado a Mozambique, donde según el Instituto Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, se han registrado al menos 34 fallecidos.

La precariedad de las viviendas en Mayotte, especialmente en las villas miseria donde reside un tercio de la población, ha exacerbado el impacto del ciclón, dejando a muchas familias sin hogar y en una situación de extrema vulnerabilidad. Expertos señalan que este tipo de fenómenos meteorológicos extremos se ven intensificados por el cambio climático.

Ministra argentina a Diosdado Cabello: «Liberá de inmediato a Nahuel Gallo o atenete a las consecuencias”

0

El Gobierno argentino rechazó las declaraciones del ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien acusó al gendarme Nahuel Gallo de haber entrado a Venezuela bajo una “misión” contra el oficialismo. También expuso que el joven tendría un salario en divisas norteamericanas para “viajes por el mundo”.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del gabinete de Javier Milei, respondió en la red social X al número dos del chavismo.

«Liberá de inmediato a Nahuel Gallo o atenete a las consecuencias. Cada minuto que lo retenés, quedás más expuesto como el opresor miserable que sos», arremetió Bullrich contra Diosdado.

La funcionaria le advirtió que “las mentiras que intentaste instalar se caen en segundos».

«Diosdado Cabello, secuestrar a un gendarme argentino no te hace fuerte, te muestra desesperado. La Argentina no se somete», apuntó la ministra.

Al mismo tiempo, tanto el vocero presidencial Manuel Adorni como el canciller Gerardo Werthein hacían declaraciones televisivas en el mismo sentido.

Sostuvo que «es totalmente falso lo que dice Cabello”. “Los informes de Migraciones muestran que no es cierto que ha viajado y que ha hecho viajes por todo el mundo. Él es un gendarme que estaba destacado en Uspallata y solo ha hecho cruces a Chile y alguna vez, seguramente hace varios años, ha ido a Brasil. Toda la narrativa del señor Cabello no se corresponde con la realidad», defendió el Canciller.

Por su parte, Werthein expuso una de las hipótesis sobre el porqué del secuestro de Nahuel Gallo: «Una hipótesis es que estén acumulando rehenes con vistas al 10 de enero. Esto no se puede tolerar».

Werthein hizo referencia al listado de viajes del gendarme que compartió Bullrich en redes sociales y aseguró: «Eso muestra la falsedad de lo que dijo Cabello, porque él dice que Gallo viajaba por el mundo, mientras que los egresos de Gallo del país fueron a Chile (por su trabajo en el paso de Uspallata) o a Brasil».

Asesinado funcionario de la PNB en Petare; autoridades señalan a la banda de Wilexis

0

Un funcionario de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), adscrito a la Dirección de Actuaciones Estratégicas y Tácticas (DAET), identificado como Gustavo Antonio Soto Mata, fue asesinado en Petare, municipio Sucre del estado Miranda, la noche del domingo 15 de diciembre.

Según información recabada, el agente Soto Mata se encontraba visitando a un familiar en la zona 8 de Petare. Al dirigirse a pie hacia su residencia en el sector 12 de Octubre, fue interceptado por presuntos miembros de la banda liderada por Wuileisys Alexander Acevedo Monasterios, alias “Wilexis”. Bajo amenaza de muerte, fue trasladado hasta la zona 5 del mismo sector, donde fue ultimado.

Las autoridades policiales responsabilizan a la banda de “Wilexis”, que opera en diversas zonas de Petare, por este hecho violento. Se han desplegado operativos policiales en la zona para dar con los responsables del crimen.

El cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) ha iniciado las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

Atentado con bomba en Moscú: murió un alto cargo militar ruso, señalado por el uso de armas prohibidas en Ucrania

0

El teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa radiológica, química y biológica de Rusia murió hoy en Moscú en un atentado con bomba, informó el Comité de Instrucción de Rusia (CIR).

Según el CIR, la bomba fue accionada cuando Kirílov, de 54 años, salía de su domicilio acompañado de su ayudante, que también murió en el atentado.

Los investigadores establecieron que el artefacto explosivo, de una potencia equivalente a 300 gramos de trilita, se hallaba en un patinete eléctrico que estaba junto al portal del edificio de viviendas, situado en la avenida Riazanki, en el sureste de la capital rusa.

Fuentes de la investigación, citadas por la edición digital del periódico Kommersant, apuntaron a los servicios secretos ucranianos como los posibles autores del atentado.

Kirílov, al frente de defensa radiológica, química y biológica de Rusia desde 2017, ofrecía regularmente comparecencias de prensa en las entre otros asuntos aludía a «laboratorios biológicos estadounidenses» en Ucrania.

El teniente general, que ostentaba el título de Héroe de Rusia, tenía previsto reunirse hoy con un grupo de periodistas.

EFE