jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 214

Turquía se convierte en el primer país en reabrir su embajada en Siria tras caída de Asad

0

La Embajada de Turquía en Damasco, que estuvo cerrada durante doce años, reabrió sus puertas este sábado y comenzó oficialmente a funcionar con la bandera turca izada en el edificio.

Según medios turcos, se trata de la primera embajada extranjera que reabre en Damasco después de la caída del régimen de Bachar al Achad hace una semana.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en un discurso este sábado en una reunión de su partido Justicia y Desarrollo (AKP), afirmó: «Hoy reabrimos la Embajada en Damasco y estaremos al lado del pueblo sirio en la reconstrucción de su país».

El hasta ahora embajador de Turquía en Mauritania, Burhan Koroglu, designado encargado de negocios interino en la Embajada de Damasco, llegó la víspera a la capital siria junto a su equipo para poner en marcha la legación diplomática, informó la agencia de noticias Anadolu.

El ministro de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, declaró anoche al canal NTV que las dudas sobre la milicia islamista Haiat Tahrir al-Sham (HTS), el grupo que lidera la oposición siria y que ahora está en el poder, eran comprensibles debido a su pasado como heredera de la rama siria de Al Qaeda.

Sin embargo, consideró que están «avanzando en la dirección correcta y merecen apoyo». Según Fidan, «lo que dicen está en línea con lo que hacen».

El jefe de inteligencia turco, Ibrahim Kalin, estuvo en Damasco el jueves y se reunió con líderes clave de la «nueva Siria», incluidos el líder de HTS, Ahmed al-Charaa, nombre original del líder yihadista Abu Mohamed al Jolani, y el primer ministro interino Ahmed al-Bashir.

En un gesto simbólico de las estrechas relaciones entre Turquía y el nuevo gobierno, Al Jolani fue visto conduciendo un automóvil con Kalin como copiloto. Ambos visitaron juntos la Mezquita de los Omeyas en Damasco.

Turquía y Siria rompieron relaciones diplomáticas en 2012 y Turquía ha sido uno de los grandes apoyos de la oposición islamista que derrocó a Asad.

EFE

Isak Andic, fundador de Mango, muere a los 71 años en un accidente de montaña

0

Isak Andic, de 71 años, el fundador de la cadena española de ropa Mango, uno de los grupos de moda más grandes de Europa con casi 2.800 tiendas, murió el sábado en un accidente, anunció la compañía.

«Con profundo pesar lamentamos comunicar el inesperado fallecimiento de Isak Andic, nuestro presidente no ejecutivo y fundador de Mango, en un accidente ocurrido este sábado», afirmó el consejero delegado de la compañía, Toni Ruiz, en comunicado.

Según los medios españoles, el fundador de Mango murió en un accidente de montaña. El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, detalló en la red social X que el accidente tuvo lugar en «las cuevas de Salnitre de Collbató«.

«Todo mi cariño y reconocimiento a su gran labor y visión empresarial, que ha convertido a esta firma española en un referente mundial en la moda», agregó.

En el comunicado de la compañía, Ruiz señaló que Isak había sido «un ejemplo para todos nosotros». Y añadió: «Ha dedicado su vida al proyecto de Mango, dejando una huella imborrable gracias a su visión estratégica, su liderazgo inspirador y su compromiso inquebrantable con unos valores que son los que él mismo ha impregnado a nuestra compañía».

La empresa no dio detalles del accidente, pero los medios españoles reportaron que el ejecutivo murió al caerse en la montaña cuando caminaba con varios miembros de su familia cerca de Barcelona.

Mango se fundó en 1984 cuando Andic, de origen turco, abrió su primera tienda en el Paseo de Gracia, la famosa calle comercial de Barcelona, con la ayuda de su hermano mayor Nahman.

Mango se ha consolidado como uno de los principales grupos internacionales de moda, con presencia en más de 120 países, cerca de 2.800 tiendas y 15.500 empleados en todo el mundo, según su página web.

«Necesitábamos color, estilo»

Andic nació en Estambul en 1953 y se mudó con su familia a Barcelona cuando tenía 14 años.

Cuando abrió su primera tienda en el Paseo de Gracia, España acababa de salir de una dictadura de décadas que terminó con la muerte del general Francisco Franco en 1975, y los consumidores estaban ávidos de ropa más moderna.

«Vio que necesitábamos color, estilo», afirmó el director de ventas mundiales del grupo de moda, César de Vicente, en una entrevista con AFP en marzo de 2024.

Impulsado por el éxito de su primera tienda, el grupo vivió una rápida expansión, con la apertura de centenares de puntos de venta tanto en España como en el extranjero, empezando por Portugal y Francia.

La firma cimentó su éxito en una potente estrategia de marketing apoyada en estrellas (Kate Moss, Penélope Cruz o Antoine Griezmann han protagonizado campañas), pero también en su búsqueda de precios bajos y una rápida respuesta a las tendencias de la moda, al igual que su rival Inditex, propietario de Zara y Bershka, número uno mundial de la moda de masas.

Mango -centrado inicialmente en la moda femenina, pero que se diversificó más tarde con el lanzamiento de Mango Man, Mango Kids y Mango Home- comercializa todos su productos bajo una sola marca.

Además, «no tiene fábricas» y externaliza toda su producción, principalmente en Turquía y Asia, explicó en su momento Marcel Planellas, profesor de estrategia en la escuela de negocios Esade.

La empresa cerró 2023 con una facturación de 3.100 millones de euros.

Andic era uno de los hombres más ricos de España. Forbes estima su patrimonio familiar en 4.500 millones de dólares netos.

El presidente del gobierno regional de Cataluña, Salvador Illa, describió a Andic como «un empresario comprometido que, con su liderazgo, ha contribuido a engrandecer Cataluña y proyectarla al mundo».

«Deja una huella imborrable en el sector de la moda catalana y mundial», añadió en X, al ofrecer sus condolencias.

AFP

Padrino López: «La respuesta hacia nuestro presidente es más lealtad y trabajo para la nueva estrategia de defensa nacional en Venezuela»

0

En un acto celebrado en el Patio de Honor de la Academia Militar, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizó un despliegue operacional de sus Unidades de Reacción Rápida (URRAS). El evento estuvo presidido por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello.

Padrino López destacó la importancia de este despliegue para «preservar la paz nacional», un «tesoro» que requiere trabajo y esfuerzo diario.

«Nos hemos congregado hoy primero para darnos un abrazo en el cumplimiento de la misión que lleva por tarea preservar la paz de la nación», afirmó el ministro. «Si hay un tesoro que cuidar esa es precisamente la paz y para hacer la paz es necesario trabajarla y bregarla todos los días».

El ministro también resaltó la importancia de la dotación de material y equipo, así como el reconocimiento al personal por su compromiso con la paz.

«Nuestro presidente siempre pendiente del desarrollo del país, de su paz, la respuesta hacia él es más lealtad, trabajo, cohesión, solidaridad», añadió Padrino López. «Todo eso junto y trabajar con mayor profundidad la fusión popular, militar policial, la nueva estrategia de defensa nacional aquí en Venezuela».

Este despliegue de las URRAS representa un paso importante en el esfuerzo por mantener la estabilidad y la seguridad en el país.

Luis Arce va a la reunión de la ALBA y deja el mando de Bolivia a David Choquehuanca

0

El presidente de Bolivia, Luis Arce, partió este sábado a Venezuela para asistir a la XXIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se celebrará hoy en Caracas a propósito de su vigésimo aniversario, y dejó el mando al vicepresidente David Choquehuanca.

«Entregamos el bastón de mando a nuestro jilata (hermano en aimara) vicepresidente David Choquehuanca, antes de partir rumbo a Venezuela para participar en la cumbre de ALBA, en el 20 aniversario de su fundación», publicó el mandatario boliviano en su cuenta de X.

El viaje de Arce a Venezuela se da a un día de llevarse a cabo las elecciones judiciales en Bolivia, comicios marcados por un proceso accidentado, retrasado un año y politizado por la prórroga de funciones de los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

El mandatario boliviano compartió dos fotografías en las que se le ve entregando el símbolo de mando presidencial al vicepresidente Choquehuanca.

Arce ya participó en anteriores encuentros de la Alianza como parte de los mandatarios que la componen.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, llegaron en la víspera a Venezuela para participar en reuniones, previas al vigésimo aniversario de la ALBA.

La ALBA fue creada en 2004 por los entonces presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, además de que cuenta con diez miembros (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela).

EFE

Ministro de Interior ordena investigar causas del incendio en vivienda de la Panamericana

0

Organismo de seguridad del Estado están realizando las investigación necesarias para determinar las causas del incendio que se registró en una vivienda del km 2 de la carretera Panamericana. 

El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó a través de un comunicado en Instagram que organismos de seguridad del Estado se encuentran investigando las causas del incendio.

«Desde el Gobierno Nacional hacemos llegar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas, amigos y a la colectividad de Coche nuestras más sinceras condolencias y solidaridad en este terrible momento», expresó Cabello en la misiva.

El comandante General del Cuerpo de Bomberos, Pablo Palacios, indicó que se trató de un «incendio de libre combustión» y que las víctimas fallecieron por «inhalación de humo».

Las autoridades continúan trabajando para determinar las circunstancias que originaron el incendio y esclarecer los hechos.

El Parlamento de Corea del Sur destituyó al presidente Yoon Suk Yeol tras la fallida declaración de la ley marcial

0

El Parlamento surcoreano aprobó hoy sábado la destitución del presidente, Yoon Suk-yeol, por haber declarado la ley marcial el pasado 3 de septiembre y lo hizo con el apoyo de diputados de la propia formación del mandatario.

Los 300 diputados de la Asamblea Nacional (Parlamento) participaron en el proceso, con de resultado de 204 votos a favor de la moción presentada por la oposición para destituir a Yoon, 85 en contra, tres abstenciones y ocho papeletas nulas.

Para aprobar la moción eran necesarios al menos 200 votos a favor para lograr una mayoría de dos tercios en la cámara y, aunque el voto es secreto, y al menos 12 diputados del conservador y gobernante Partido del Poder Popular (PPP) han debido apoyar la destitución, puesto que los partidos de la oposición suman en total 192 escaños.

La incertidumbre en torno al resultado se mantuvo hasta el final, con el PPP celebrando durante horas una reunión a puerta cerrada para fijar una postura oficial y el encuentro concluyendo minutos antes del inicio de la votación con el anuncio de que la formación oficialmente no apoyaría la moción.

Queda claro tras conocerse el escrutinio que no todos los escaños de la formación -siete ya habían dicho públicamente que votarían a favor de echar a Yoon- han votado de acuerdo a esa postura oficial.

Tras el conteo, Yoon ha quedado inhabilitado de inmediato y el primer ministro, Han Duck-soo, asume ahora de manera interina la jefatura de Estado y Gobierno- a la espera de que el Tribunal Constitucional determine en un plazo máximo de 180 días si el presidente violó o no la Carta Magna cuando declaró la ley marcial el pasado 3 de diciembre.

Si el Constitucional determina que así fue, Yoon sería el segundo presidente en ejercicio en ser inhabilitado en democracia en Corea del Sur después de que la también conservadora Park Geun-hye fuera apartada del poder y encarcelada en 2017 por una compleja trama de corrupción.

El liberal Roh Moo-hyun fue también destituido por el Parlamento en 2004 por un supuesta violación de la ley electoral, aunque el máximo órgano judicial surcoreano falló dos meses a favor de restituirlo como presidente.

Fuera de la Asamblea Nacional en Seúl miles de personas congregadas para exigir la destitución de Yoon han mostrado su alegría al conocer el resultado de la votación.

EFE

Dejan dos bultos con forma de cadáveres y rellenos ante sede judicial de Ecuador

0

Dos bolsas de plástico negras rellenas de papeles, pero con forma de cadáveres, aparecieron en la mañana de este viernes en los exteriores de una sede judicial en Guayaquil (Ecuador), lo que generó alarma en el sector hasta que la Policía confirmó que no contenían cuerpos en su interior.

EFE

La alerta se produjo alrededor de las 7:00 hora local (12:00 GMT), cuando trabajadores del servicio integrado de emergencias ECU 911 alertaron a la Policía sobre la presencia de esos bultos en el estacionamiento del Complejo Judicial Norte Albán Borja, donde se realizan audiencias, y que queda junto a un centro comercial del mismo nombre.

Al lugar llegaron agentes especializados que constataron que no había explosivos en el interior de las bolsas y posteriormente personal del área de Criminalística de la Policía descubrió que las envolturas estaban rellenas de papel de periódico.

Al descartar las alertas, los investigadores empezaron a revisar las cámaras de seguridad del centro comercial, con el objetivo de conocer a qué hora y quiénes habían dejado esos bultos en el sitio, que también está ubicado frente a una universidad.

El jefe de operaciones policiales de la zona, el mayor Jorge Loaiza, señaló que este viernes se tenía previsto en el lugar la realización de una audiencia en la que participaba un miembro «de alto valor» de una organización criminal. «Entonces se imagina que con estos eventos tratan de suspender este tipo de audiencias», señaló.

Agregó que con estas alertas «tratan de amedrentar a los jueces» para que suspendan las diligencias o tomen otro tipo de decisiones relacionadas a los casos.

El hecho se produce varios días después de que un artefacto explosivo fuera encontrado en el vehículo de un juez que labora en la misma dependencia judicial. El artefacto fue desactivado con éxito por agentes de la Policía.

La dirección provincial del Consejo de la Judicatura de la provincias del Guayas, cuya capital es Guayaquil, condenó el hecho, que lo denominó como un «acto de intimidación contra la Función Judicial».

El organismo suspendió la jornada presencial en la sede, como una «medida preventiva» frente al hallazgo de los bultos y para «garantizar la seguridad de los funcionarios y usuarios del sistema de justicia».

Además, informó que las audiencias presenciales previstas para este viernes se reprogramarían, mientras que las virtuales se realizarían con normalidad.

Un gendarme argentino fue detenido en Venezuela: lo acusan de hacer espionaje

0

Un gendarme identificado como Agustín Nahuel Gallo fue a Venezuela a visitar a su hija y a su esposa y quedó detenido. Según trascendió, el Gobierno de Nicolás Maduro lo acusó de llevar a cabo tareas de espionaje.

El hecho habría sido informado el pasado martes y desde el Gobierno argentino se trabaja para resolver el caso. Además creen que es una locura la acusación que hicieron desde Venezuela.

El gendarme nacido en Catamarca tenía designada una misión en Colombia, pero decidió viajar al país para visitar a su familia. Cuando intentaba ingresar a ese país, las fuerzas de seguridad estatales lo secuestraron.

Al enterarse de la noticia, este martes Gendarmería le transmitió la situación del Ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich. Además Cancillería lleva adelante una investigación.

Hay que recordar que en marzo el Gobierno había evaluado enviar ocho gendarmes para custodiar la embajada argentina en Caracas, pero Maduro amenazó con no dejarlos ingresar. Actualmente no hay gendarmes en ese país.

Preocupación

El hermano del gendarme, Kevin Gallo, habló con TN para expresar la preocupación por su hermano al no tener noticias de él. “No sabemos dónde está. No nos dan noticias de su estado, ni siquiera si está detenido”, explicó y agregó: “Está desaparecido, se lo tragó la tierra”, agregó.

Kevin contó que su hermano ya había ingresado a Venezuela y estaba por tomar un remis cuando fue detenido: “Tenemos la información del remisero que lo iba a llevar con mi cuñada. A él (Agustín) le quitaron el celular y sus cosas, lo sacaron del auto y parece que el remisero le prestó su teléfono para hacer una llamada”, por esto pudo contactarse con su pareja.

“El remisero dijo que era una combi negra de la que bajaron unos seis civiles armados”, finalizó.

Tarek William Saab: tras actualización del Alto Comisionado para los DDHH sobre Venezuela

0

Tarek William Saab, a través de un Ministerio Público, calificó de “irresponsable” las declaraciones de Volker Türk, Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El Fiscal del regimen destacó que las palabras “lo alejan de la que debería ser una posición de equilibrio”, y que en el país “no existe” ninguna denuncia sobre represión por parte de cuerpos de seguridad.

“Estas declaraciones del Alto Comisionado se parecen más bien a las declaraciones de un vocero servil a las potencias extranjeras enemigas de la patria y el pueblo venezolano. Las mismas copian al carbón los dicterios e infamias que emiten desde su exilio dorado prófugos de la justicia venezolana procesados por brutales acciones terroristas”, dice parte del texto.

A continuación el comunicado en integro:

“COMUNICADO

VOLKER TURK SE TRANSFORMA EN CÓMPLICE DE LOS VERDUGOS DEL PUEBLO VENEZOLANO.

En su última fallida intervención sobre la situación en Venezuela realizada este 13 de diciembre, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha emitido una serie de afirmaciones irresponsables que lo alejan de la que debería ser una posición de equilibrio y diálogo cooperativo con la República Bolivariana de Venezuela.

Es especialmente grave la ligereza con que se trata la grave violencia y actos terroristas desatados tras dar a conocer el Poder Electoral los resultados electorales del 28 de Julio. El Alto Comisionado pretende en un párrafo responsabilizar al gobierno venezolano de la violencia desatada e instrumentalizada por los llamados Comanditos para desatar una guerra civil en el país.

No existe ninguna denuncia que señale a miembros de los cuerpos de seguridad del Estado en actos de represión que hayan provocado heridos o fallecidos. La evidencia y las investigaciones apuntan claramente a personas armadas y grupos delincuenciales participantes en las protestas como autores de los disparos que causaron las 28 víctimas fatales y casi 200 lesionados.

Esta violencia no salió de la nada. Resulta lesivo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos que su vocería omita de manera explícita todas y cada una de las tramas y actividades violentas y criminales al margen de la Constitución y la Ley que han propiciado factores obsesionados por derrocar por la vía armada a un gobierno legítimamente constituido; que suman a la fecha intentos de magnicidio y de golpes de estado, asaltos a cuarteles militares, contratación de mercenarios extranjeros y focos insurrecionales que han derivado en la quema masiva de bienes públicos al servicio de las comunidades y el asesinato de inocentes tanto de civiles como agentes de seguridad del Estado.

Igualmente también es poco coherente para un defensor de derechos humanos: su débil mención a las aproximadamente 1.000 medidas coercitivas unilaterales que sufre Venezuela, destinadas a destruir su economía y generar dolor y sufrimiento a su población.

La propia Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, su colega Sra. Alena Douhan, ha dicho que “El efecto devastador de las sanciones impuestas se ve multiplicado por la extraterritorialidad y el sobrecumplimiento de las mismas que afecta de manera negativa los sectores público y privado, los ciudadanos venezolanos, las organizaciones no gubernamentales, y compañías nacionales o de terceros países”. Por ello ha llamado reiteradamente a que estas medidas sean levantadas.

Estas declaraciones del Alto Comisionado se parecen más bien a las declaraciones de un vocero servil a las potencias extranjeras enemigas de la patria y el pueblo venezolano. Las mismas copian al carbón los dicterios e infamias que emiten desde su exilio dorado prófugos de la justicia venezolana procesados por brutales acciones terroristas.

El Alto Comisionado en esta intervención parece apoyar a los verdugos que atentan contra la población, convirtiéndose de esa forma en protector de los victimarios, mancillando así su rol de presunto defensor de los Derechos Humanos.

Le hacemos un llamado, desde nuestra dignidad y soberanía, a que rectifique en su trato hacia Venezuela y a que recupere el equilibrio y no se deje manipular por quienes hablan de derechos humanos y borran países del mapa en nombre de la democracia.

Caracas 13 de diciembre de 2024.

Tarek William Saab
Fiscal General de la República.”

Con Informacion de lapatilla.com

Avavit: oferta de boletos aéreos es insuficiente ante alta demanda

0

A pesar del creciente entusiasmo por viajar en estas fiestas, los venezolanos se enfrentan a una frustrante escasez de boletos aéreos. La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) alerta sobre una alta demanda que supera la oferta disponible, lo que dificulta la planificación de viajes y limita las opciones para conectar con destinos internacionales.

Vicky Herrera de Díaz, presidenta de Avavit, señala que la movilización de pasajeros ha aumentado significativamente en comparación con años anteriores, pero la falta de boletos está generando inconvenientes. «Esto incide en la disponibilidad de destinos que queremos ofrecer», afirmó.

Colombia se mantiene como la principal puerta de salida para los venezolanos que buscan conectar con otros países de América. «Para llegar a Brasilia o Sao Paulo, una de las rutas que se está utilizando es la salida por Cúcuta», explicó Herrera de Díaz, quien espera que se abran nuevas rutas a Brasil, un destino cada vez más popular entre los viajeros venezolanos.

La conexión vía Cúcuta hacia Panamá también juega un papel crucial, ofreciendo una mayor cantidad de frecuencias para atender la demanda. Sin embargo, la escasez de boletos persiste y se convierte en un obstáculo para quienes desean disfrutar de unas vacaciones sin contratiempos.

Se espera que las autoridades y las aerolíneas tomen medidas para aumentar la oferta de vuelos y satisfacer la creciente demanda de los viajeros, permitiendo que la temporada decembrina sea una época de alegría y reencuentro sin complicaciones.