La Fiscalía venezolana ha aprehendido a José Youssef Boutros, dueño de Café Kaldi, por los delitos de Legitimación de Capitales, Estafa Agravada y Asociación para Delinquir. Youssef, quien ya estaba bajo investigación por lavado de dinero en la trama de corrupción de PDVSA, ahora es acusado de utilizar su café como fachada para una elaborada estafa piramidal.
Según el Ministerio Público, Youssef utilizaba criptomonedas y estructuras fraudulentas para engañar a sus víctimas, ocasionándoles graves daños patrimoniales. El CICPC investiga una estafa que ronda el millón de dólares.
Café Kaldi, ubicado en Las Mercedes, atraía a inversores con la promesa de lucrativos retornos en divisas extranjeras y USDT. Sin embargo, las víctimas eran engañadas y se les retenían sus fondos con excusas como «Tenemos que techar el dinero antes de que puedan cobrar». Para intimidarlas, los operadores de la estafa afirmaban tener vínculos con un alto funcionario del gobierno.
Miguel Pérez de Barquisimeto, quien dice tener permiso de SUNACRYP para minar criptomonedas, es señalado como uno de los principales recaudadores de fondos para la operación. Pérez presume de sus conexiones con figuras influyentes, incluyendo altos funcionarios de la FANB.
Cuando la pirámide se complicaba, las víctimas eran llevadas a la oficina de Café Kaldi, donde Youssef y Pérez justificaban sus acciones con falsas asociaciones con el programa de bolsas CLAP y el sector alimentario.
Youssef también está acusado de liderar una estafa Ponzi a gran escala, involucrando a su propia familia y amigos. Sarkis Youssef Boutros, Rashed y Pablo son señalados como sus cómplices en la captación de dinero a intereses altos, dejando a numerosas víctimas en la ruina.
La emblemática Catedral de Notre Dame de París vuelve a abrir sus puertas este fin de semana, culminando así una exhaustiva restauración de cinco años. Este renacimiento, tras el devastador incendio de 2019, marca un hito simbólico para Francia y el mundo.
El sábado 7 de diciembre, un espectáculo musical de gala dará la bienvenida a los visitantes. El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel y el pianista chino Lang Lang encabezarán el concierto, acompañados por la estrella franco-beninesa Angélique Kidjo y el cantante canadiense Garou.
El domingo, una misa solemne marcará el regreso del culto a la catedral.
Se espera la asistencia de alrededor de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno a la ceremonia de reapertura. El presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha liderado los esfuerzos de reconstrucción, participará en el evento y pronunciará un discurso.
Un legado restaurado para las generaciones futuras
La reconstrucción de Notre Dame, con un costo de casi 700 millones de euros, ha permitido recuperar la majestuosidad del monumento. Los rosetones y las vidrieras brillan con renovada luminosidad, el órgano de más de tres siglos vuelve a sonar, y el “bosque”, el entramado de vigas de roble medieval, ha sido meticulosamente restaurado.
La reapertura de esta joya arquitectónica, inscrita en el patrimonio mundial de la UNESCO, representa un triunfo del espíritu humano y un símbolo de esperanza para el futuro.
El alcalde Eric Adams dijo el martes que está abierto a deportar a inmigrantes de la ciudad de Nueva York que hayan sido acusados de delitos, un cambio respecto de su postura anterior de esperar las condenas antes de expulsar a los inmigrantes criminales.
Adams aseguró que pronto planea reunirse con el nuevo “zar de la frontera” del presidente electo Donald Trump, Tom Homan, para hablar sobre los planes de la administración entrante de deportar potencialmente a inmigrantes acusados de delitos.
“Mi posición es que las personas que cometen delitos en nuestra ciudad han renunciado a su derecho de estar en nuestra ciudad y estoy abierto a encontrar la mejor manera de abordar eso”, afirmó.
“Tienes a un tipo, está en cámara disparándole a un oficial de policía”, dijo, refiriéndose a Bernardo Castro Mata, un joven de 19 años de Venezuela que cruzó ilegalmente a Estados Unidos antes de dispararle a dos oficiales de la policía de Nueva York.
“No quiero a ese tipo en mi ciudad, así de simple”.
Agregó: “Quienes están aquí cometiendo delitos, robos, disparando a policías, violando a gente inocente, han sido un daño para nuestro país”.
Un hombre de 48 años de edad fue detenido por policías en un estado costero de Venezuela cercano a Trinidad y Tobago por el delito de trata de personas hacia esa nación insular, informó este martes el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Douglas Rico.
Según la investigación, el sujeto se dedicaba a «captar y trasladar» a mujeres jóvenes «bajo engaño y falsas promesas hacia la isla de Trinidad y Tobago, a fin de ser explotadas sexualmente para obtener ganancias económicas», señaló Rico en Instagram.
El hombre fue capturado en un sector de Maturín, capital del estado Monagas (este), durante un operativo en el que se le incautó un vehículo, que era «utilizado como medio de comisión para cometer el delito».
«El CICPC continúa en investigaciones para determinar la participación de otros involucrados en este hecho», añadió Rico.
En marzo pasado, la Fuerza Armada de Venezuela desarticuló una red que se dedicaba a la captación y venta de menores con destino a Trinidad y Tobago, según informó entonces el comandante estratégico operacional de la institución militar, Domingo Hernández Lárez.
Explicó entonces que los uniformados capturaron en flagrancia a dos hombres y dos mujeres, quienes pertenecían a un «grupo estructurado de delincuencia organizada» que operaba en el estado Sucre (noreste), cercano a la isla de Trinidad por el mar Caribe.
Este grupo -indicó el comandante- estaba dedicado a la trata de personas, a través de la captación de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cumaná, capital de Sucre, con destino a la población de Güiria, donde diariamente salen embarcaciones hacia el país insular, ubicado a menos de 100 kilómetros de distancia.
Un total de 1.390 venezolanas fueron rescatadas de redes de trata de personas en el año 2022, cuando aumentaron estos casos así como las detenciones de implicados por estos hechos, según un informe de la ONG Mulier Venezuela.
El gobierno del presidente argentino Javier Milei prepara una «serie de modificaciones en el régimen migratorio» para que los extranjeros no residentes paguen la educación en las universidades públicas y la atención en hospitales, anunció este martes el vocero Manuel Adorni.
AFP
Con la modificación del régimen migratorio «se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes» y, también, «el fin de la gratuidad de la atención médica para los extranjeros que no residan en el país», dijo este martes en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni.
En Argentina la atención médica y la educación hasta el nivel de grado son gratuitas dentro del sistema público.
Como país federal, en Argentina el poder nacional solo puede decidir sobre los hospitales a su cargo mientras que las provincias tienen autonomía.
Este año algunas provincias comenzaron a cobrar por salud a extranjeros no residentes como Mendoza (oeste), Santa Cruz (sur) y, en el norte, Jujuy y Salta.
El opositor ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, señaló que «las ‘medidas’ (…) solo buscan provocar, generar odio y resentimiento» y que su distrito mantendrá la gratuidad.
También hubo críticas al anuncio sobre las universidades.
Para el decano de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Durán, el anuncio es «un absurdo total» ya que no existen casos de «estudiantes no residentes» porque para estudiar en una universidad pública se debe obtener una residencia, con la cual el extranjero tiene los mismos derechos que un nativo, dijo al canal local La Nación +.
El abogado constitucionalista Félix Lonigro recordó el martes que existe la «ley de educación superior que establece la gratuidad de la educación pública estatal universitaria» y que su modificación requiere tratamiento parlamentario, en una entrevista con el mismo canal.
Según los últimos datos disponibles de la Secretaría de Educación, hasta 2022 había 122.769 extranjeros que estudiaban en universidades argentinas, de los cuales 104.998 eran de pregrado y grado, lo que representa un 4,1% dentro de los 2.540.854 estudiantes universitarios.
Adorni también anunció que se incorporarán más delitos como causa para impedir el ingreso o que sean justificativos para expulsar a un inmigrante del país.
«Si a un delincuente se lo detiene cometiendo un delito (en flagrancia) o por violentar el sistema democrático, será expulsado y se le prohibirá su reingreso al país», aseguró. «La doctrina ‘garantista’ ha hecho desastres en términos migratorios», remarcó.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, anunció el miércoles la pronta retirada del «estado de ley marcial de emergencia» que había impuesto la noche anterior, después de que el Parlamento votara en contra de la medida.
Yoon confirmó que el personal militar desplegado ha sido retirado y que la ley marcial se retirará formalmente tras una reunión del Gabinete.
Esta decisión se produce después de que el Parlamento surcoreano votara a favor de levantar la declaración de ley marcial, calificándola de «inválida». El presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won Shik, aseguró que los legisladores «protegerán la democracia con el pueblo».
La declaración de ley marcial por parte de Yoon, quien acusó a la oposición de simpatizar con Corea del Norte, generó una fuerte controversia y fue comparada con acciones de líderes autoritarios del pasado. La medida fue rápidamente condenada por la oposición e incluso por miembros del propio partido de Yoon.
El gobierno de Venezuela confirmó este martes la reactivación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) en el territorio venezolano, que fue expulsada en febrero por supuestos sesgos en su labor, según el Ejecutivo.
A través de un comunicado, el gobierno respondió a las declaraciones del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, quien instó el lunes a Caracas a permitir que los representantes expulsados entren a Venezuela para reactivar la oficina suspendida de labores, como se había prometido «previamente por escrito», y urgió al Ejecutivo a «cooperar de manera más tangible» con la fiscalía de la CPI.
Venezuela consideró «preocupante» que el fiscal de la CPI «no haya sido puesto al tanto de estos avances» al asegurar que la reactivación de la oficina de Acnudh fue concretada el pasado noviembre.
Venezuela aseguró que ha informado «oportuna y ampliamente» a la fiscalía de la CPI sobre «todas las medidas adoptadas en el orden interno» para avanzar en el «cumplimiento de los compromisos asumidos con el Estatuto de Roma, así como los alcanzados en los dos memorandos de entendimiento suscritos con la Fiscalía».
En febrero, el gobierno venezolano suspendió las actividades de la oficina técnica del Acnudh, establecida desde septiembre de 2019, al considerar que «instrumentalizaron» su trabajo en contra del Ejecutivo.
Sin embargo, dos meses después Maduro invitó a la oficina del Acnudh a que volviera a Venezuela y propuso superar «las diferencias», una vuelta que se concretó más de medio año después.
Delcy Rodríguez, presentó ante la Asamblea Nacional del 2020 el proyecto de ley de presupuesto para el ejercicio económico financiero 2025 y el proyecto de ley especial de endeudamiento para el ejercicio económico financiero 2025.
La presentación de lo que denominó «el plan operativo anual» la hizo en la sesión ordinaria del martes 3 de diciembre. Indicó que el presupuesto asciende a 906.459 millones 117.450 bolívares, equivalentes en dólares a 22.606 millones 477.939.
Detalló que, de esta cantidad, 77,6% está dirigido a la inversión y el desarrollo social, al Esequibo, al fortalecimiento de la cultura, a los temas de comunicación, ciencia y tecnología, infraestructura y obras públicas, educación, salud, vivienda, seguridad y al fondo de compensaciones interterritoriales.
Desde la tribuna de oradores aseveró que sendos proyectos «no se formularon desde una oficina del Ministerio de Finanzas». Aseguró que se realizaron en las bases del pueblo, en un proceso de consulta popular en más de cien mil asambleas.
Apuntó que 41% del gasto estará destinado a la protección del pueblo y de los trabajadores, así como también al sistema de atención Patria que, comentó, ocupa 24% de esta partida. Recalcó que este proyecto «refleja la condición de resistencia de la ciudadanía».
Adelantó que se incorporó al proyecto de ley de endeudamiento la necesidad de continuar asignando partidas para la atención de servicios públicos como agua, luz y transporte. No ofreció mayores detalles al respecto.
Rodríguez detalló que de estas asambleas se tomaron las líneas para la formulación de los proyectos. Agregó que de estos espacios nacieron nuevas ideas para el plan de las siete transformaciones y que tendrán como objetivo enrutar al país al crecimiento económico con igualdad y justicia y al crecimiento social que, a su juicio, se ha reafirmado a través de sistema de misiones y grandes misiones.
«Este presupuesto tiene connotaciones especiales», comentó. Al tiempo que resaltó que tal y como se hizo en 2024 se asignará una suma importante y «ampliada» para el territorio de la Guayana Esequiba. Recordó que la partida que se aprobó en 2024 permitió mantener la política de defensa de ese territorio. No detalló cuánto se destinará para este aspecto.
Agregó que el proyecto de ley de presupuesto 2025 contempla una cartera especial para la atención de los proyectos que se gesten en los circuitos comunales para el año 2025. «Los proyectos que nacen directamente de las necesidades del pueblo se incorporarán en el presupuesto del del año siguiente», comentó.
Informó que presentó a la AN una propuesta para reformar la Ley de Planificación Pública Popular y la Ley del Sector Financiero Público con el objetivo de que se permita en la incorporación en la agenda anual la discusión de los temas prioritarios en las comunas y comunidades, «una conclusión ineludible que salió del Congreso del Bloque Histórico de la Patria».
Delcy Rodríguez aseveró que el 2024 cierra con un triunfo para el país, enumeró que uno de ellos es el hecho de no permitir el saboteo a la paz de la nación que, según dijo, ha sido atacada desde el extranjero con la anuencia de dirigentes de la oposición venezolana.
«Lo que vive Venezuela es la desesperación de los enemigos y de los que quieren torcer el rumbo para apoderarse de las riquezas», dijo refiriéndose a los supuestos ataques a la economía.
Destacó que este año hay abastecimiento pleno en Venezuela. «Los planes del fascismo para desabastecer fueron derrotados por el pueblo venezolano y los sectores productivos públicos y privados», señaló.
Resaltó el hecho de que una vez más el proyecto tiene en sus prioridades la recaudación fiscal que, según dijo, creció 120% en relación al mismo período del año 2023. «Estamos dando pasos seguros para que Venezuela exporte su primera molécula de gas entre el 2026 y el 2027».
Los conciertos de Rawayana van, al menos los producidos por Cúsica. Tras las recientes críticas de Nicolás Maduro hacia el tema “Veneka”, muchos fanáticos de la banda dudaron sobre la realización de los shows luego de los comentarios del líder del Psuv.
Este lunes, las productoras encargadas de los espectáculos en Venezuela confirmaron que, hasta el momento, los shows sí se realizarán aunque hubo algunos cambios de fecha, aforo y venue.
A través de un comunicado en Instagram, las productoras Cúsica y Alive compartieron los cambios de los shows en San Cristóbal y Barquisimeto.
“A toda nuestra gente de Mérida, San Cristóbal, Maracaibo y Barquisimeto, les informamos que solo tuvimos unos ligeros cambios de fechas y recintos, pero lo importante: nos seguimos viendo en diciembre, en otras locaciones, con más gente”, aseguraron las productoras.
Más dudas que respuestas
La publicación de los cambios en los shows de Rawayana generó más dudas que respuestas entre los fans de Rawayana en ciudades como Maracaibo, San Cristóbal y Mérida.
Tras el anuncio, Sambil San Cristóbal, Hotel Tibisay, en Maracaibo, y Coremer, en Mérida, compartieron comunicados para informar que los conciertos de Rawayana no se realizarán en sus espacios y que no se responsabilizan por el reembolso de entradas.
“Queremos notificar que no tenemos ninguna contratación de alquiler de espacios para el concierto de la agrupación RAWAYANA con la gira ‘Quien trae las cornetas’ en la locación ANFITEATRO SAMBIL posterior al 5 de diciembre de 2024, por lo cual la información divulgada en las cuentas de @ticketplateve, @cusicavzla y @alive.vzl carece de nuestro conocimiento debido a que NO TENEMOS ACUERDO COMERCIAL PARA NUEVAS FECHAS”, dice el comunicado de Sambil San Cristóbal.
“Queremos informarles que el evento titulado ‘Rawayana trae las cornetas, para la fecha 19 de diciembre de 2025’ no se llevará a cabo en las instalaciones del Tibisay Hotel del Lago. Deseamos aclarar que no existe ningún acuerdo comercial entre nuestro hotel, la productora del evento ni los artistas mencionados”, informó, por su parte, el Hotel Tibisay.
“En nombre de la junta directiva de Coremer, informamos que no hemos recibido ningún tipo de solicitud formal (contrato) para la ejecución del concierto denominado ‘Quién trae las cornetas, Rawayana 2024’, por esta razón la Plaza de Toros Román Eduardo Sandia y Coremer dejan claro que no se han realizado las diligencia pertinentes para la contratación del espacio”, indica el comunicado de Coremer.
Tras los comentarios con preguntas sobre qué pasará con los shows de Maracaibo y San Cristóbal, Cúsica respondió que solo son responsables de los espectáculos en Caracas, Lechería y Margarita. “Nosotros no producimos esas fechas”, explicaron.
¿Qué dijo Maduro de Rawayana y su “Veneka”?
El fin de semana, Nicolás Maduro arremetió contra Rawayana por su tema “Veneka”, lanzado el 20 de octubre junto con el rapero Akapellah.
“Las mujeres de Venezuela se les dice dignidad, se les dice respeto y se les dice venezolanas. No son venekas (…) Salgamos en defensa de la identidad de la mujer venezolana, porque tratan de desfigurar nuestra identidad. ¿Eso lo sabrá la gente que hizo esa canción? ¿Lo sabrán?”, dijo Maduro.
“El grupo que hizo esa canción tan insultante, tan despreciativa, tan horrible como veneka no la embarró, la puso”, agregó.
Maduro insistió que a las mujeres en Venezuela no se les debe llamar de esa manera, que considera ofensiva. “No son venecas, no son venecas”, enfatizó.
La presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) Vicky Herrera de Díaz, indicó que el anuncio realizado por la Primera Ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, sobre la posible reapertura de vuelos comerciales entre la isla caribeña y Venezuela, generó amplias expectativas en el sector, pero que se trata de un proceso que puede ser tardío.
Días atrás, Wever-Croes anunció que está “finiquitando” los trámites necesarios para la reapertura aérea de la frontera entre los dos países, lo que implicaría la reactivación del intercambio comercial y turístico.
Sin embargo, Herrera explicó que levantar la suspensión de vuelos implica una serie de procesos y trámites “que probablemente demoren algo. Actualmente, en el sistema no hay vuelos programados hacia Aruba”, dijo.
La presidenta de Avavit explicó que la ruta entre Venezuela y Aruba actualmente no es un destino previamente establecido, como lo era antes del cierre de fronteras que ocasionó que las líneas aéreas que prestaban servicios en esa ruta reorientaran sus operaciones a otros destinos.
En este contexto, Herrera indicó que la reactivación requeriría autorizar a las aerolíneas para que puedan operar en esta nueva ruta, lo que conlleva una serie de procesos que pueden demorar. “No estoy segura de que todo esté listo para este mes de diciembre”, dijo en una entrevista para Circuito Onda La Súper estación.