domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 28

Llegan a Venezuela 193 migrantes deportados de Estados Unidos

0

Un avión con 193 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos llegó este viernes 30 de mayo.

«En esta oportunidad 153 hombres, 29 mujeres y 11 niños, niñas y adolescentes regresaron a su país, donde fueron atendidos por los diferentes órganos del Estado venezolano con los protocolos correspondientes en materia de seguridad jurídica, identificación, salud, entre otros», informó en sus RRSS el Ministerio de Interior y Justicia.

El jueves, un avión de la estatal Conviasa, procedente de México, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar con 315 migrantes repatriados. La institución señaló, por medio de la misma plataforma, que del total de migrantes, 146 eran menores y 169 adultos.

Además, el martes otro grupo de 90 migrantes venezolanos repatriados de Estados Unidos regresó al país en un vuelo procedente de Honduras. En ese vuelo, operado también por Conviasa, viajaron 79 hombres y 11 mujeres. No se registraron niños ni embarazadas a bordo.

Corte Suprema de EEUU permite a Trump revocar el parole humanitario a más de 500.000 migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití

0

La Corte Suprema permitió este viernes al Gobierno de Donald Trump suspender un programa de ‘parole’ (permiso de permanencia temporal) de la era Biden que permitía a medio millón de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos.

Por CNN

Es la segunda vez este mes que el alto tribunal se pone del Trump en sus intentos por revocar el estatus legal temporal de los inmigrantes. Antes de la decisión de este viernes, la Corte Suprema despejó el camino para que el Gobierno revoque otro programa temporal que proporcionaba permisos de trabajo a cientos de miles de venezolanos.

La breve orden del tribunal no fue firmada. Dos jueces liberales, Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson, disintieron con la decisión.

Aunque la decisión de la Corte Suprema no es definitiva, ya que el caso legal subyacente continuará en tribunales inferiores, la orden permitirá al Gobierno acelerar las deportaciones de quienes se beneficiaban hasta ahora de ese programa.

El Subdirector del FBI confirmó la existencia de una grabación que prueba el suicidio de Jeffrey Epstein

0

El FBI aseguró recientemente que existe un video que respalda la conclusión de que Jeffrey Epstein, el polémico financiero y condenado por delitos relacionados con tráfico sexual, se suicidó mientras estaba bajo custodia federal.

Por Rossana Marín | Infobae

El subdirector del FBI, Dan Bongino, afirmó que la evidencia visual demuestra que Epstein estaba solo en su celda la noche de su muerte, ocurrida el 10 de agosto de 2019, descartando la presencia de terceros.

Epstein era conocido por sus vínculos con figuras influyentes, incluyendo políticos y miembros de la realeza. Su muerte, oficialmente declarada como suicidio, ha estado rodeada de teorías conspirativas que sugieren un posible encubrimiento debido a la supuesta existencia de una “lista de clientes” que podría implicar a personajes de alto perfil como el presidente Donald Trump, el expresidente Bill Clinton y el príncipe Andrés del Reino Unido.

Estas especulaciones han persistido desde que el multimillonario fue hallado sin vida en su celda en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York.

Durante una entrevista con Fox & Friends, Bongino reveló que el video muestra que nadie más entró ni salió de la celda de Epstein la noche de su muerte, aunque aclaró que las imágenes no registran el momento exacto del suicidio.

“No hay nadie más ahí, solo él”, declaró. “Esto es algo que el público no sabe”, dijo Bongino, al tiempo que aseguró que habría un anuncio oficial sobre el caso en un futuro próximo.

Lea más en Infobae

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado urgente a los gobiernos para que prohíban los sabores en los productos de tabaco y nicotina

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó este viernes a los gobiernos a prohibir urgentemente todos los sabores en los productos de tabaco y de nicotina, incluidos los cigarrillos, las bolsitas de nicotina, los narguiles y los cigarrillos electrónicos, para proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.

“Sabores como el mentol, el chicle y el algodón de azúcar convierten productos tóxicos en cebos para los jóvenes. Los sabores no sólo dificultan el abandono del tabaco, sino que también se han relacionado con graves enfermedades pulmonares”, declaró la OMS al conmemorarse hoy el Día Mundial de Lucha contra el Tabaco.

En una declaración, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recalcó que “los aromatizantes están alimentando una nueva ola de adicción y deberían prohibirse”.

Al mismo tiempo están socavando décadas de progreso en el control del tabaco, que cada año sigue matando a ocho millones de personas en el mundo.

Los expertos aseguran que los aromas son una de las principales razones por las que los jóvenes prueban por primera vez los productos de tabaco y nicotina, que además son presentados en envases atractivos y están impulsados por un poderoso marketing a través de las redes sociales.

Esta conjunción de factores ha aumentado el efecto llamativo de las bolsitas de nicotina, del tabaco calentado y de los vaporizadores desechables,.

Más de cincuenta países prohíben actualmente el tabaco aromatizado; más de 40 la venta de cigarrillos electrónicos; cinco los desechables y siete los de sabores, mientras que los accesorios aromatizantes siguen sin estar regulados, afirmó la OMS. EFE

León XIV afirma que la paz se construye «poniéndose del lado de las víctimas».

0

León XIV aseguró este viernes que la perspectiva de las víctimas es «esencial» para construir la paz y «denunciar las injusticias de un sistema que mata y se basa en la cultura del descarte», al recibir en el Vaticano a los movimientos y asociaciones de la “Arena de la Paz” de Verona.

El pontífice recordó el encuentro hace un año de este grupo en la localidad italiana de Verona con la presencia de su antecesor, el papa Francisco, y reiteró su mensaje de que «la construcción de la paz comienza poniéndose del lado de las víctimas, compartiendo su punto de vista».

Se trata de una «perspectiva esencial para desarmar los corazones, las miradas, las mentes y denunciar las injusticias de un sistema que mata y se basa en la cultura del descarte», añadió, antes de recordar el gesto simbólico de amistad entre un israelí y un palestino afectados por la violencia, señalándolo como «una señal de esperanza».

«No podemos olvidar el valiente abrazo entre el israelí Maoz Inon, a cuyos padres mató Hamás, y el palestino Aziz Sarah, cuyo hermano mató el ejército israelí y que ahora son amigos y colaboradores: ese gesto permanece como testimonio y señal de esperanza. Les agradecemos que hayan querido estar presentes también hoy», dijo.

El papa estadounidense destacó que «el camino hacia la paz es comunitario, pasa por el cuidado de relaciones justas entre todos los seres vivos» y «en una época como la nuestra, marcada por la velocidad y la inmediatez, debemos reencontrar esos tiempos largos necesarios para que estos procesos puedan tener lugar».

«Hay demasiada violencia en el mundo, en nuestras sociedades. Frente a las guerras, al terrorismo, a la trata de personas, a la agresividad extendida, los niños y jóvenes necesitan experiencias que eduquen en la cultura de la vida, del diálogo, del respeto mutuo», subrayó.

El papa apeló a «la no violencia como método y como estilo que debe distinguir nuestras decisiones».

«Cuando quienes han sufrido injusticias y las víctimas de la violencia son capaces de resistir la tentación de la venganza, se convierten en los protagonistas más creíbles de los procesos no violentos de construcción de la paz», aseveró.

Y destacó la necesidad en ese contexto de «instituciones de paz», no solo «instituciones políticas, nacionales o internacionales, sino que es el conjunto de instituciones – educativas, económicas, sociales – el que está llamado a intervenir» para fomentar la fraternidad.

EFE

El Pentágono pone fin al correo de Musk que preguntaba a sus trabajadores qué habían hecho

0

El Pentágono anunció este miércoles que desde el mismo día dejará de estar en vigor la iniciativa de Elon Musk en la que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) requería a los trabajadores contestar qué habían hecho en la última semana.

EFE

Su comunicado detalló que, en línea con esa propuesta, el Departamento de Defensa solicitó durante meses a sus empleados civiles que enviaran un correo electrónico exponiendo cinco de sus logros de la semana anterior.

«Esta iniciativa proporcionó a líderes y supervisores información adicional sobre las contribuciones de sus empleados, fomentó la rendición de cuentas y ayudó a identificar oportunidades para una mayor eficiencia y eficacia en todo el Departamento», dijo la nota.

El pasado 23 de mayo, no obstante, se avanzó que esa medida iba a concluir el miércoles.

Ese día se pidió a los trabajadores que compartieran en su propuesta final «una idea concreta para mejorar la eficiencia o eliminar el despilfarro». «El Departamento mantiene su compromiso de impulsar cambios significativos en apoyo a su misión», concluyó el Pentágono.

La iniciativa de Musk fue polémica desde el principio. Tanto el magnate como el presidente, Donald Trump, advirtieron que quienes no respondieran serían despedidos, pero la Oficina de Personal del Gobierno (OPM) precisó después que la respuesta era voluntaria y pidió que la información facilitada fuera lo más general posible para proteger los datos confidenciales.

No ha trascendido si otros departamentos gubernamentales han dejado también de aplicarla. A finales de febrero, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que más de un millón de empleados federales habían contestado el correo electrónico enviado a los funcionarios para que justificaran su puesto.

El País de España | “No soy miembro de una banda. Soy gay. Soy estilista»: deportados venezolanos a El Salvador, cada vez más lejos de EEUU

0

El pasado martes, la jueza Paula Dixon, de San Diego (California), desestimó la solicitud de asilo de Andry Hernández Romero, un inmigrante venezolano que llegó a Estados Unidos el año pasado en busca de asilo, alegando persecución por su orientación sexual y creencias políticas. Ahora lleva más de 75 días detenido en la cárcel de máxima seguridad salvadoreña (CECOT), tras ser deportado por la Administración Trump bajo la ley de Enemigos Extranjeros, y acusado de tener vínculos con la banda Tren de Aragua. Sus abogados y familiares han desmentido reiteradamente que Hernández Romero tenga antecedentes penales y que tenga vínculos con ese grupo y han denunciado que ha sido criminalizado por sus tatuajes.

El País | José Luis Ávila

El fallo de la corte de California se suma a otros 13 que han ocurrido en las últimas semanas —según reportes de la organización Together and Free—, que han desestimado los casos de asilo de extranjeros deportados. Varios abogados de inmigración han denunciado que estas decisiones judiciales están colaborando con las acciones del Gobierno, la falta al debido proceso y acabando con cualquier posibilidad de regreso de los deportados.

“El Departamento de Seguridad Nacional está haciendo todo lo posible para borrar el hecho de que Andry llegó a Estados Unidos en busca de asilo y se le negó el debido proceso, tal como lo exige nuestra Constitución (…) La idea de que el Gobierno pueda desaparecerte por tus tatuajes, y ni siquiera darte un día en la corte, debería causar escalofríos en todos los estadounidenses”, declaró en un comunicado Lindsay Toczylowski, directora ejecutiva del Centro Jurídico para los Defensores de los Inmigrantes (ImmDef), una organización sin fines de lucro que representa a Hernández Romero y a otros siete deportados a El Salvador.

El venezolano, de 32 años, también es el principal demandante en una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) contra la actual Administración, por la deportación de más de 200 inmigrantes a Centroamérica, y que algunos analistas apuntan está llevando al país a una crisis constitucional.

“No soy miembro de una banda. Soy gay. Soy estilista”

El fotógrafo Philip Holsinger, de la revista Time, registró la llegada de los venezolanos deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador. Allí fue testigo de las súplicas de Andry Hernández Romero, mientras lo abofeteaban y afeitaban la cabeza. “No soy miembro de una banda. Soy gay. Soy estilista”, expresó el estilista que jamás pensó que terminaría en una prisión de máxima seguridad.

Ninguno de los abogados que representan a los venezolanos recluidos ha podido establecer contacto con sus clientes, incluso en casos en los que los jueces federales han ordenado explícitamente al Gobierno que facilite dicho contacto. La abogada de Hernández Romero se enteró de su cliente había sido arrestado y enviado a El Salvador por las fotos y videos publicados en los medios de comunicación. “Es horrible ver a alguien a quien conocemos como un artista dulce y divertido, en las condiciones más horribles que pueda imaginar (…) Nos preocupa que pueda sobrevivir”, declaró la jurista a CNN. La organización salvadoreña Socorro Jurídico Humanitario denunció el año pasado que 303 reclusos han muerto bajo custodia del Estado salvadoreño, con la agravante de que el 94% de los detenidos no estaban perfilados como pandilleros.

Dedicado al estilismo y el maquillaje durante varios años (su resumen curricular incluye labores en certámenes de belleza como el Miss Venezuela), Hernández Romero emprendió un largo viaje a Estados Unidos a través del tapón del Darién. En un paso fronterizo cerca de San Diego, obtuvo una cita para solicitar asilo. Tras la entrevista de miedo creíble, las autoridades migratorias determinaron que las amenazas contra él eran suficientes para seguir adelante con su caso, y se le permitió la entrada al país; pero solo unos meses después, los tatuajes que el venezolano tenía en ambas muñecas (dos coronas con los nombres de sus padres) fueron evidencia suficiente para que el Servicio de Control de Inmigración y Aduana (ICE) lo acusara de ser un criminal.

“Los miembros del Tren de Aragua no son fáciles de detectar. Tienen un carácter líquido que les permite adaptarse en cada entorno. Son tan sigilosos que durante años se ha puesto en duda su existencia misma. A diferencia de los carteles mexicanos, no publican videos en los que decapitan a sus enemigos. Algunas detenciones en Chile y Perú muestran a sus cabecillas como tipos discretos que no llevan tatuajes ni han adquirido la estética narco”, declaró a EL PAÍS, la periodista Ronna Rízquez, autora de primer libro sobre la banda. En este sentido, la Unión Americana de Libertades Civiles interpuso una demanda para impedir que el Departamento de Seguridad Nacional siga catalogando a extranjeros como pandilleros solo por sus tatuajes o su vestimenta a través de un sistema de puntos que, con solo alcanzar la puntuación de ocho, los convierte en criminales: tatuajes de coronas o trenes suman cuatro puntos, y vestir ropa deportiva, otros cuatro. Como han dicho los expertos, estos criterios son más que subjetivos, y se alejan del debido proceso.

Sin evidencia de cargos penales o vínculos con bandas criminales

Una investigación de CBS revela que la Administración Trump mintió sobre los antecedentes penales de los más de 200 hombres deportados a El Salvador, sin control judicial gracias a la invocación de la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, y con el alegato de que eran miembros de la banda criminal Tren de Aragua. El reporte cotejó documentos internos del Gobierno con expedientes judiciales nacionales e internacionales, informes de prensa y registros de detenciones que confirman que la abrumadora mayoría de los deportados no tienen condenas judiciales o incluso cargos penales.

El zar de la frontera, Tom Homan, declaró a propósito de las pesquisas que los agentes de inmigración hicieron “rigurosas comprobaciones” para confirmar que los expulsados eran miembros del Tren de Aragua, pero la investigación encontró que solo el 22% de los venezolanos de la lista tenían antecedentes penales en Estados Unidos o en el extranjero por delitos no violentos, como hurtos, robos en tiendas y allanamiento de casas; y solo una docena estarían acusados de delitos graves, como asesinato, violación, agresión y secuestro. En el caso puntual de Hernández Romero fueron sus tatuajes la única prueba para acusarlo. “Son tatuajes que no solo tienen una explicación porque se trata de alguien que trabajó en la industria de los concursos de belleza”, denunció Toczylowski.

Una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional también dijo que las redes sociales de Hernández Romero sugerían su relación con el grupo criminal, pero basta revisar su cuenta de Instagram para cerciorarse que el implicado desde hace una década solo publica contenido relacionado con el maquillaje y el estilismo. La Administración Trump ha alegado tener en su poder pruebas contra los deportados que no podría revelar por tratarse de “secretos de Estado”, pero la abogada de Hernández Romero negó que el Gobierno supiera algo sobre su cliente que ella desconozca. “Y si así fuera, deberían seguir la Constitución, presentar esa información, y darnos la posibilidad de responder a ella”, afirmó a CBS.

Esta es la primera vez que Estados Unidos expulsa a una prisión extranjera a un grupo de inmigrantes acusados de enemigos extranjeros. Lee Gelernt, abogado de ACLU y quien lidera la lucha legal contra el envío de los migrantes al CECOT, indica que la operación es completamente “ilegal”. Por su parte, el Supremo ha ordenado al Gobierno frenar la deportación de extranjeros bajo la ley de Enemigos Extranjeros, pero la posibilidad de que los venezolanos expulsados puedan regresar es cada vez más incierta, y de ello depende que sus casos de asilo puedan ser reabiertos.

Por lo pronto, la representación legal de Hernández Romero ha impulsado una fuerte campaña por su liberación con la etiqueta #FreeAndry, y apelará la reciente decisión de la jueza. “La lucha por la justicia para Andry, nuestros otros siete clientes de ImmDef encarcelados en el CECOT y todos los hombres desaparecidos injustamente continúa hoy con renovada determinación. Seguiremos luchando hasta que Andry esté a salvo y libre”, concluyó Toczylowski.

Caracas FC vence a Iquique en un partido de trámite por la Copa Sudamericana

0

El club venezolano Caracas se impuso este jueves 2-1 al chileno Iquique en un encuentro correspondiente a la fase de grupos del que nada se podía esperar, al estar ambos equipos de antemano fuera de la Copa Sudamericana.

En la sexta y última jornada de la llave H, Michael Covea abrió, con un bombazo, el marcador en el estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la capital del país caribeño, a los 26 minutos de haber empezado este partido de trámite.

Fue la primera definición de un equipo que se acercó en varias oportunidades al territorio rival, donde jugadores como José Manuel Hernández, Deivid Tegues y Miguel Vegas ejecutaron sendos remates que terminaron en la nada o en las manos de Matías Reyes.

La emoción del primer tanto impulsó a la plantilla dirigida por Fernando Aristeguieta a construir y concretar, en el minuto 34, la segunda anotación de la noche, con Tegues como autor.

El descuento para los pupilos de Fernando Díaz llegó en el segundo tiempo, cuando César González anotó en el minuto 54, el único del visitante, que no pudo igualar el marcador pese a haber jugado con ventaja luego de que el ecuatoriano Álex Cajas Torres expulsara a Edgardo Rito y el local quedara con un hombre menos a partir del minuto 73.

Luego, en el tiempo extra, el conjunto chileno se redujo también a 10, ya que González vio la roja en el minuto 96.

Caracas finaliza su actuación ubicado en el tercer lugar del Grupo H, con ocho puntos, tras dos partidos ganados e igual número de empates y de derrotas.

El conjunto venezolano acumula en la tabla el doble de la puntuación de Iquique, que es el colista de un cuartero liderado por Cienciano del Cusco, con 10 unidades, seguido del Atlético Mineiro, con 9.

Al referirse a su despedida del torneo regional, Iquique publicó en X que cierra su participación en la Sudamericana con una derrota, «pero con el orgullo de ver sumar sus primeros minutos internacionales a siete» de sus juveniles.

«Esto sigue y ahora nos enfocamos cien por ciento en el campeonato nacional», agregó el conjunto chileno.

Con un «un selfie sin maquillaje», Lindsay Lohan desmintió rumores de cirugía estética

Lindsay Lohan causó revuelo en las redes sociales con una selfie sin maquillaje. La actriz de 38 años sorprendió a sus más de 15 millones de seguidores en Instagram con una fotografía en la que luce notablemente rejuvenecida, apagando de forma contundente los persistentes rumores de que se habría sometido a un lifting facial.

Por Virginia García / Infobae

Piel en modo vacaciones”, escribió en la publicación que en menos de dos horas superó los 50 mil “me gusta”. En la imagen, aparece dentro de un coche, con el cabello mojado y una blusa blanca, mostrando una piel luminosa y sin una gota de maquillaje.

Su apariencia relajada y juvenil hizo que muchos usuarios comentaran que podría pasar fácilmente por una adolescente. La sección de comentarios se llenó rápidamente de elogios.

“Estás radiante y perfecta”, escribió un fan. “Qué gusto verte tan feliz y brillando”, añadió otro. Incluso varios seguidores le suplicaron que compartiera su rutina completa de cuidado de la piel y los jugos que toma cada mañana, que ella misma ha mencionado como parte clave de su transformación.

La instantánea llegó pocos días después de que Lindsay Lohan abordó públicamente los rumores de cirugía estética durante una entrevista con Elle. Junto a su publicista, desmintió las especulaciones sobre procedimientos invasivos para rejuvenecer su rostro.

“Tan pronto como se ve diferente, la gente asume que se hizo un lifting a los 37 o 38 años, que se retocó esto o aquello. Es muy cruel”, comentó su representante.

La actriz, que se convirtió en madre por primera vez en julio de 2023, respondió con humor a las insinuaciones: “¿Cuándo? ¿Con qué tiempo? ¿Dónde?”. Según su equipo, la agenda de la estrella de Hollywood no deja lugar para ese tipo de intervenciones.

Las personas odian y sienten envidia. Es una pena que eso sea lo primero a lo que recurren cuando una mujer simplemente se ve bien o adopta un estilo de vida más saludable”, señaló su publicista.

Ante esto, Lohan explicó que ha aprendido a ignorar los comentarios maliciosos y a centrarse en su bienestar.

Su renovado aspecto, según cuenta, es resultado de una combinación de varios factores: una rutina de skincare más rigurosa, una dieta más saludable, tratamientos menos invasivos como limpiezas faciales con láser, y una dosis ocasional de bótox. “Soy una gran creyente del agua helada en el rostro al despertar”, dijo.

Lindsay Lohan afirmó que hizo

Lindsay Lohan afirmó que hizo cambios radicales en su rutina de cuidado de la piel. (REUTERS/Danny Moloshok)

Además, compartió algunos de sus secretos diarios de belleza: “Bebo mucho té verde, mucha agua, y soy fanática de la remolacha encurtida, la pongo en casi todo”, contó.

También reveló su jugo matutino favorito: zanahoria, jengibre, limón, aceite de oliva y manzana, al que suma semillas de chía durante el día.

Además, reveló que uno de los tratamientos que probó —pero dejó— fue Morpheus8, una técnica de microagujas con radiofrecuencia. “Mi piel es muy delgada, no puedo hacerme eso”, afirmó.Lindsay Lohan admitió que utilizó

Lindsay Lohan admitió que utilizó varios tratamientos para su piel, pero pocos le funcionaron. (REUTERS/Kent J Edwards)

Por si fuera poco, la protagonista de Chicas pesadas explicó que fue la maternidad lo que la llevó a cambiar su estilo de vida.

“Después de tener a mi hijo, mi piel se volvió muy sensible. Eso fue lo que realmente me hizo cambiar mi rutina y mi dieta. Me hice pruebas de sangre para saber a qué era alérgica. Eliminé todo lo que me afectaba, y ahí fue cuando empecé a notar los cambios”, aseveró.

Llegó a Venezuela un avión con 313 migrantes desde México: 146 de ellos son niños

0

Un avión de la estatal Conviasa, procedente de México, aterrizó este jueves en el aeropuerto internacional de Maiquetía Simón Bolívar, que sirve a Caracas, con 315 migrantes repatriados, según informó el Ministerio de Interior y Justicia.

EFE

A través de Instagram, la cartera de Estado indicó que del total de migrantes, 146 son menores de edad y 169 adultos.

Igualmente, dijo que el Estado venezolano brinda la «atención necesaria» en cuanto al «protocolo de seguridad y salud» para cada uno de los retornados, «garantizando sus derechos humanos y facilitando su reincorporación a la cotidianidad venezolana».

El martes, un grupo de 90 migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos regresó al país en un vuelo procedente de Honduras, informó el canal de televisión privado Globovisión.

En un avión de Conviasa viajaron 11 mujeres y 79 hombres, indicó la cadena televisiva, que detalló que no había niños ni embarazadas a bordo.

Los migrantes fueron recibidos por la jefa del programa gubernamental de repatriación ‘Plan Vuelta a la Patria’, Anahí Arizmendi, en el aeropuerto de Maiquetía.

Según cifras oficiales, con estos 315 migrantes ya son 5.203 los venezolanos que han retornado a la nación caribeña, la gran mayoría deportadas por la Administración de Donald Trump desde el pasado febrero, tras un acuerdo suscrito en enero por Caracas y Washington, sin relaciones desde 2019.

El miércoles de la semana pasada, otros 90 migrantes deportados por Estados Unidos volvieron al país, comunicó entonces el ministro de Interior, Diosdado Cabello, quien agregó que en ese grupo llegaron siete menores de edad.