lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2870

[VIDEO] Disturbios y tiroteos durante las protestas en Wisconsin: al menos dos muertos

De acuerdo con los testigos, la balacera ocurrió cuando un hombre armado protegía su comercio de posibles saqueos.

RT

Un hombre resultó con heridas de bala en la cabeza durante los tiroteos que se registraron la noche de este martes en medio de las violentas protestas que sacuden la ciudad de Kenosha (Wisconsin, EE.UU.).

Varios videos publicados en las redes sociales muestran a la víctima del balazo yaciendo sobre la vía pública con el torso desnudo y uno de los costados de la cabeza ensangrentado.

De acuerdo con los testigos, la balacera se produjo en un momento en que un sujeto armado intentaba proteger su local comercial de ser saqueado y quemado por manifestantes, aunque aún no quedan claras las circunstancias exactas en las que ocurrió el hecho.

ADVERTENCIA: LAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD

 

Varios de los presentes socorrieron al herido envolviendo su cabeza con una camisa para detener la hemorragia. Momentos más tarde, lo llevaron hacia un vehículo estacionado en la cercanía y, según los reportes, fue trasladado a un hospital.

Hasta el momento no ha trascendido la identidad del herido ni su estado de salud.

La noche de violentas protestas dejó un saldo de dos muertos y un herido por arma de fuego. Sin embargo, no se sabe si el hombre baleado en la cabeza se encuentra entre los fallecidos.

Los disturbios estallaron luego de que el pasado domingo un policía disparara al menos siete veces por la espalda a un vecino de Kenosha de origen afroamericano, supuestamente desarmado. El hombre, identificado como Jacob Blake, de 29 años, fue hospitalizado en estado grave.

¡SE ENCIENDEN LAS ALARMAS! Investigan en Brasil 7 posibles casos de reinfección de covid-19

Médicos del Hospital de las Clínicas barajan tres posibilidades que pueden explicar la aparición, nuevamente, de los síntomas provocados por el SARS-CoV-2.

PANORAMA

Un hospital de Brasil, el segundo país del mundo con más contagiados y fallecidos asociados al nuevo coronavirus, informó este martes 25-A que investiga siete posibles casos de reinfección de COVID-19.

El Hospital de las Clínicas, en la ciudad de Sao Paulo, indicó que los siete pacientes bajo sospecha están siendo sometidos a exámenes clínicos «adicionales» después de presentar síntomas y dar positivo en test de diagnóstico «en dos periodos diferentes».

«Todos los casos siguen en investigación», indicó en una nota la clínica, referencia dentro del sistema público de salud de Brasil, en medio de la expectación internacional ante los primeros casos de reinfección de la enfermedad.

Las autoridades de Hong Kong confirmaron el lunes 24-A el primer caso documentado de reinfección de un hombre de 33 años que volvió a contagiarse tras un viaje a España y cuatro meses después de dar positivo por primera vez.

Este martes, Holanda y Bélgica informaron de los dos primeros casos de reinfección de covid-19 en Europa.

No obstante, los médicos del Hospital de las Clínicas barajan tres posibilidades que pueden explicar la aparición, nuevamente, de los síntomas provocados por el SARS-CoV-2, que ya ha segado la vida de más de 115.000 personas y contagiado a 3,6 millones en Brasil.

La primera hipótesis es que se trate de un virus diferente, que podría confundir a los investigadores ante la presencia de «fragmentos inactivos del virus que causa la covid-19» que aún permanecen en el organismo del paciente, señaló el hospital en un comunicado.

También puede deberse a una reactivación del patógeno tras «un periodo de inactividad» en el cuerpo del enfermo y por último, a una «posible reinfección».

El Hospital de las Clínicas afirmó además que cuenta con un «ambulatorio» específico para acompañar posibles casos de reinfección por el nuevo coronavirus.

Brasil, que tiene una población estimada en unos 210 millones de personas, registró su primer caso de coronavirus el pasado 26 de febrero, precisamente en Sao Paulo y que además supuso el primer contagio reportado en Latinoamérica.

Seis meses después, el virus continúa activo en algunas regiones del país, con una media diaria de fallecidos que ronda el millar.

La tasa de mortalidad de la enfermedad en Brasil se sitúa ahora en los 54,9 decesos por cada 100.000 habitantes, según el último balance del Ministerio de Salud.

El presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, ha minimizado desde el inicio de la crisis la gravedad de la pandemia y censurado la imposición de medidas de aislamiento para contener la curva epidemiológica de la covid-19, que él mismo padeció el mes pasado y a la que llegó a calificar de «gripecita».

MÉTODO MULTIMODAL: Comenzó consulta nacional para definir reinicio de clases en universidades

“El viernes (28 de agosto) tendremos resultados preliminares y la consulta podría estar lista al final de la próxima semana”, dijo el ministro Trómpiz.

Panorama

El ministro para la Educación Universitaria, César Trómpiz, anunció este martes 25 de agosto que se está haciendo una gran consulta nacional para determinar las condiciones para la reincorporación a clases en septiembre enmarcado en las medidas de seguridad por la pandemia de coronavirus.

“Todas las casas de estudio están trabajando en esto. El viernes (28 de agosto) tendremos resultados preliminares y la consulta podría estar lista al final de la próxima semana”, precisó en un programa de la cadena Unión Radio.

Puntualizó que “el objetivo es construir un método multimodal con una combinación de múltiples tecnologías” para buscar un equilibrio entre la educación presencial y la online, como propuso el presidente Nicolás Maduro el fin de semana.

Trómpiz destacó que hay carreras como odontología, ingeniería o las que tienen elementos prácticos como arte y arquitectura que necesitan encuentros formales en salones de clase, sin embargo, existen otras que las clases se pueden dictar a distancia, como derecho, administración, filosofía, letras e idiomas.

“Estamos buscando, acercándonos a construir un equilibrio de manera de hallar una metodología que satisfaga el proceso de conocimiento y a la vez el proceso de cuidar la salud de estudiantes, profesores y trabajadores universitarios”, enfatizó.

El ministro de Educación Universitaria destacó la labor de al menos 30 mil estudiantes que se han incorporado a la lucha contra el covid-19.

“Estudiantes de enfermería y de medicina incorporados en áreas como el diagnóstico temprano, visitas casa por casa, de todas las universidades del país que gozan del reconocimiento de la sociedad que de verdad con sacrificio y entusiasmo están cumpliendo un papel importantísimo”, resaltó Trómpiz.

Monseñor Basabe: Para los delincuentes colectivos hay gasolina, para quien trabaja no

Monseñor Víctor Hugo Basabe, Administrador Apostólico de Barquisimeto, se pronunció mediante su cuenta de Twitter para señalar las irregularidades que existen en el país en cuanto a la distribución de gasolina.

Por El Impulso

“Para los delincuentes ‘colectivos’ hay gasolina, para quien trabaja no“, escribió.

Manifestó que en estos momentos los grupos “colectivos” tienen la facilidad de delinquir y “están prestos para ir violentamente contra quien proteste por el caos que Maduro profundiza a cada instante“

 

[VIDEO] Gerardo Blyde: “Sin unidad de estrategia, ni de táctica, el régimen de Maduro se fortalecerá"

Gerardo Blyde, ex alcalde del municipio Baruta, señaló que “sin unidad de estrategia, ni de táctica, el régimen de Maduro se fortalecerá por más que no sienta que tenga apoyo“.

lapatilla.com

“Hasta en las peores guerras se ha negociado. Hay que buscar que nos une e identificar en lo que no estamos de acuerdo”, manifestó durante una entrevista radial concedida al periodista Román Lozinski.

“¿Estamos de acuerdo en que se den unas elecciones presidenciales y parlamentarias con las condiciones adecuadas? Si estamos de acuerdo en eso, tenemos que ponernos de acuerdo en cómo lograrlo“, sumó.

Blyde sostuvo que “sin unidad de estrategia ni de táctica Maduro se fortalece. Estar unidos no es unanimidad. ¿En que podemos ponernos de acuerdo los políticos para devolverle a los venezolanos su libertad?”.

“Debemos hacer el esfuerzo de que todos los que queremos libertad y democracia estemos sentados en la misma mesa. El sector político ha sido muy castigado“, agregó.

Además, precisó que la bandera electoral “jamás debemos abandonarla, pero esto del 6-D no cumple con las condiciones“.

NO APLICA A JERARCAS DEL RÉGIMEN: Venezolanos con covid-19 pasan el aislamiento hacinados bajo el control de milicianos y médicos cubanos

Kathleen Page, profesora de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Johns Hopkins, dijo que las condiciones en los centros de aislamiento sugieren que hay violaciones de los derechos humanos

El Nacional

Venezuela, que registró pocos casos de covid-19 en los primeros meses de la pandemia, ahora está adoptando el aislamiento forzado combinado con otras medidas: ciudadanos aseguran que han estado hacinados en lugares controlados por milicianos y médicos cubanos.

Se sienten aterrorizados por el precario sistema de salud, las dudas sobre el número de pruebas de covid-19 realizadas y el sector público deteriorado. Los pacientes han dicho que durante semanas estuvieron comiendo poco, con un suministro irregular de agua y expuestos a un mayor riesgo de infección, señala un reportaje publicado por Bloomberg.

Un taxista de 53 años de edad que dio positivo por covid-19 iba a cumplir la cuarentena obligatoria en su casa, sugerida por su médico, pero funcionarios del régimen lo ubicaron y lo trasladaros a un centro de aislamiento en un sector vulnerable de Caracas.

“Pasé tres días durmiendo en una silla de aluminio. Nos dieron de comer arroz frío, lentejas y arepas. El lugar estaba controlado por milicias armadas y médicos cubanos”, aseguró. Luego lo llevaron a un estadio, donde ha permanecido por dos semanas.

“Esto quizás funcionó en China, cuyo sistema de salud pública era de robustez diferente al venezolano, no tiene los problemas que tenemos nosotros. Venezuela ya tenía escasez de personal de salud. La gente tiene miedo. Los pacientes que están llegando a los centros de salud necesitan son cupos de terapia intensiva porque estuvieron aguantando en casa hasta que no pudieron más”, dijo María López, directora de la Sociedad Venezolana de Infectología.

Un ingeniero eléctrico de 39 años de edad ha pasado semanas en cuarentena forzada con casi 30 connacionales en un aula en San Cristóbal, estado Táchira, luego de dar positivo en la frontera con Colombia. Pasó caminando 45 días para llegar desde Perú.

“Dormimos sobre colchonetas viejas y muy gastadas, es casi como dormir en el piso“, aseguró a Bloomberg a través de llamadas y mensajes de texto. Dijo que las arepas son pequeñas y que ha tenido que darle la suya a su hijo porque siempre tiene hambre.

“Las condiciones en estos centros sugieren que hay violaciones de los derechos humanos y las protecciones básicas. Se siente punitivo y ciertamente desincentivará las pruebas. Se producirá más transmisión en la comunidad, ya que es poco probable que las personas a las que no se les diagnostica covid-19 se aíslen por sí mismas”, dijo Kathleen Page, profesora de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.

Luis Vicente León: Guaidó y la oposición tienen solo 17% de aceptación

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, aseguró este martes que la aceptación del presidente (e) designado por la AN, Juan Guaidó, y de la oposición en pleno, está por el orden del 17% nada más. “No está destruido, sino debilitado”, afirmó.

Jesús Herrera / ND

“Guaidó y la oposición en enero del año pasado llegó a 63% de aceptación, porque generaron una esperanza de cambio. Actualmente, solo tienen 17% de aceptación. En nuestra encuesta de agosto de 2020, solo 27% de la población cree en un cambio político en los próximos tres meses. Guaidó no está destruido sino debilitado”, señaló el también economista.

En cuanto a las cifras de Nicolás Maduro, el analista indicó que tiene apenas 13% de aceptación, y en contraparte, la aceptación popular del fallecido Hugo Chávez es superior al 50%.

“La oposición es, en teoría, el representante de la diversidad. A diferencia del chavismo que es un movimiento autocrático. En la oposición hay personas que tienen derecho a expresarse y competir por su liderazgo. (…) Hay mucha más gente que se siente identificada con el legado de Chávez, que con la gestión de Maduro. Esto no quiere decir que la gente sea chavista sino que hace comparaciones”, apuntó.

León también se refirió a las elecciones de diciembre y las disparidades que existen entre Guaidó y el excandidato presidencial Henrique Capriles. A su juicio, quien llamó a protestar con cacerolas cuando perdió en el 2013, no está planteando una propuesta, sino criticando la del G4.

“Yo no creo que Capriles haya puesto sobre la mesa una propuesta, él solo está cuestionando la propuesta del G4. Capriles está planteando una ruta distinta a la de votar o no votar. Él también está reconociendo que una participación sin una ruta distinta tampoco sirve”, señaló, entrevistado en Circuito Onda.

Así, consideró que el exgobernador de Miranda “puede capitalizar una alternativa distinta”.

“Cualquier líder que tenga algo que decir que emocione, puede conectar con ese deseo de cambio de la gente”, aseguró.

“Pienso que en la propuesta de Guaidó y la de Capriles hay implícitamente una búsqueda de una alternativa distinta porque saben que la abstención es desastrosa”, argumentó.

Sin embargo, calificó de “natural y perfectamente lógico” que buena pare de la oposición esté negada a participar “en una elección donde tienen que votar en contra de las mismas tarjetas de sus partidos”.

Pero, precisa, “la propuesta alternativa, que es abstenerse, no resuelve el problema”.

“Hay argumentos lógicos para no participar en las elecciones, sin embargo, al no ir a votar tampoco se gana nada”, apuntó.

[VIDEO] Funcionarios de la GNB y Cicpc protagonizan una salvaje golpiza en cola por gasolina

La escasez de gasolina es un mal que se extiende por todo el territorio nacional y las largas colas de vehículos que esperan por poder surtirse de combustible no han disminuido, y la crisis golpea a cualquiera sin importar si lleva uniforme o placa.

lapatilla.com

En esta oportunidad, un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, protagonizó un acalorado evento luego de que se guindara a golpes con funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana luego que uno de estos les impidiera adelantarse en la cola para poder surtir de gasolina su vehículo.

El hecho ocurrió en Turmero, estado Aragua.

 

¡ARDEN LAS CALLES! Jacob Blake: El caso del afroestadounidense baleado por la espalda que reencendió las protestas en EEUU

Una llamada a los servicios de emergencia por un incidente doméstico terminó con un hombre afroestadounidense baleado por la policía en el estado de Wisconsin, en el norte de EE.UU., un incidente que ha vuelto a despertar masivas protestas contra la fuerza policial.

BBC MUNDO

La víctima, identificado como Jacob Blake, se encuentra estable después de ser llevado con urgencia a un hospital donde recibió cirugía y fue ingresado en cuidados intensivos, indicó su familia.

Un video publicado en internet muestra aparentemente a Blake recibiendo disparos en la espalda mientras intentaba entrar a un vehículo en una calle en la localidad de Kenosha.

Las autoridades emitieron una declaratoria de toque de queda de emergencia después de que se registraran protestas tras el tiroteo y este lunes una nueva jornada de manifestaciones tomó el centro de la ciudad.

El periodista de la BBC Aleen Maqbool, que cubre las protestas desde Kenosha, asegura que cientos de manifestantes se reunieron en la noche tras el toque de queda frente al juzgado de la localidad, lo que conllevó a la movilización de decenas de efectivos.

El gobernador del estado, Tony Evers, pidió una “movilización limitada” de la Guardia Nacional para ayudar a la policía local y “proteger la infraestructura crítica”.

“Todas las personas deberían poder expresar su enojo y frustración ejerciendo sus derechos de la Primera Enmienda e informar sobre estos llamados a la acción sin temor a ser inseguros”, dijo.

Horas antes, algunos manifestantes intentaron entrar por la fuerza en el edificio de seguridad pública de Kenosha, exigiendo que los oficiales involucrados en el tiroteo del domingo fueran arrestados.

Los manifestantes lograron romper una puerta antes de que agentes con equipo antidisturbios usaran gas pimienta para dispersar a la multitud.

El gobierno impuso además un toque de queda, que entró en vigor a las 20:00 hora local (01:00 GMT) y durará hasta las 07:00 del martes.

En tanto, la policía instó a los negocios que abren las 24 horas a considerar un cierre debido a las «numerosas» denuncias sobre robos a mano armada y disparos.

Los agentes utilizaron gases lacrimógenos para tratar de dispersar a cientos de manifestantes que desafiaron el toque de queda en todo el condado.

El tiroteo se produce en medio de un aumento de las tensiones en Estados Unidos por el racismo y la brutalidad policial tras la muerte del afroamericano George Floyd en mayo pasado.

¿Qué sucedió?
El Departamento de Policía de Kenosha dijo que el «el tiroteo que involucra a un oficial» ocurrió poco después de las 17:00 del domingo (22:00 GMT).

La policía respondió a un «incidente doméstico», indicaron las autoridades sin dar más detalles sobre qué provocó el tiroteo.

Inicialmente no había quedado claro quién llamó a la policía y qué sucedió antes de que comenzara la grabación del video divulgado en redes sociales.

En las imágenes se puede ver a tres agentes apuntando sus armas a un hombre, identificado como Blake, mientras camina alrededor de una camioneta estacionada.

Cuando abre la puerta e intenta abordar, se puede ver a un oficial tomándolo de su camiseta y abriendo fuego. Se escuchan siete detonaciones, mientras testigos gritan.

Los agentes proporcionaron «ayuda inmediata» a Blake, según la policía local. El hombre fue trasladado de gravedad a un hospital de Milwaukee.

Los nombres de los policías involucrados no fueron dados a conocer de manera inmediata, pero fueron puestos bajo licencia administrativa. El Departamento de Justicia de Wisconsin inició una investigación del incidente.

«Vieron a un policía disparar contra su padre»
Hasta el lunes por la mañana, hora local, más de 18.000 personas habían firmado una petición en Change.org pidiendo que se imputaran cargos a los agentes involucrados.

El destacado abogado de derechos civiles Ben Crump, al que acudió la familia, dijo en Twitter que los tres hijos de Blake estaban en el vehículo cuando le dispararon.

«Vieron a un policía disparar contra su padre. Estarán traumatizados para siempre. No podemos permitir que los oficiales violen su deber de PROTEGERNOS», escribió.

Dijo que el tiroteo ocurrió después de que Blake intentara detener una pelea entre dos mujeres.

Otros testigos también le dijeron al sitio de noticias local Kenosha News que Blake había intentado separar a las dos mujeres y que la policía amagó con usar una pistolas de descargas eléctricas taser contra él antes del tiroteo.

Clyde McLemore, un portavoz de la célula local del movimiento Black Lives Matter (BLM), dijo a los reporteros que «la frustración está hirviendo hasta la cima y estamos enfermos y cansados».

Las recientes protestas de BLM estallaron en Estados Unidos y en otros países después de que el afroamericano George Floyd fuera asesinado bajo custodia policial en el estado vecino de Minnesota, en mayo pasado.

Un oficial de policía blanco se colocó sobre el cuello de Floyd durante casi nueve minutos, lo que presuntamente provocó la muerte del hombre afroestadounidense.

El oficial, Derek Chauvin, fue acusado de asesinato.

¡CIFRAS LAMENTABLES! Maltrato infantil, otra realidad invisibilizada por la pandemia en Venezuela

Entre mayo y agosto de 2020, seis niños menores de cinco años han fallecido en el país tras ser golpeados por sus padres o cuidadores. Con la llegada de la pandemia de la covid-19 y la orden de cuarentena, las cifras de maltrato infantil se han incrementado significativamente

Valentina Rodríguez Rodríguez / TalCual

A pocos días de cumplirse un mes de la primera cuarentena en Venezuela en abril pasado como medida para evitar la propagación del nuevo coronavirus, la muerte de una niña de cuatros años producto de golpes y maltrato perpetrada por su padrastro, estremeció a la opinión pública nacional y encendió las redes sociales.

El hecho ocurrió en Ecuador, pero la niña era venezolana, hija de una monaguense que migró al país sudamericano en busca de un mejor futuro. Por varios días, a través de las redes sociales se pidió #JusticiaParaPaula, hoy desde la cuenta de Twitter del mismo nombre, siguen informando del caso. Al padrastro lo detuvieron el 27 de marzo, cuando falleció la niña, y cumple prisión preventiva. La madre, fue vinculada con el homicidio, actualmente cumple con régimen de presentación y prohibición de salida del país, informó el pasado 6 de julio la Fiscalía ecuatoriana.

Aunque las investigaciones del caso de la niña Paula Andrea Salazar Bermúdez indican que esta era maltratada antes del confinamiento por la covid-19, la cuarentena aplicada en varios países del mundo ha traído como consecuencia el aumento de los casos de violencia infantil, en distintas regiones, también en Venezuela.

El confinamiento preventivo ante el nuevo coronavirus, sumado al estrés social producido por la situación, ha alterado a muchos padres, que descargan la ira en los más pequeños de la casa.

Cifras lamentables
Antes de la llegada de la covid-19, en el país se registraba un índice alto de abuso y violencia contra menores, que fue aumentando a medida que la situación del país se fue complejizando por la hiperinflación, escasez, fallas de los servicios públicos y la migración forzada.

En el último informe del Observatorio Venezolanos de Violencia (OVV) y Cecopad sobre mortalidad por muertes violentas de niños, niñas y adolescentes en Venezuela durante 2019, arrojó que 1.120 fallecidos, de los cuales 559 (49,9%) fueron menores de 12 años de edad.

Homicidios, resistencia a la autoridad, suicidios y muertes en averiguación son las cuatro categorías que maneja la OVV. En homicidios (425 durante el año 2019) hay casos de filicidios y otros asesinatos cometidos por familiares; y en muertes en averiguación (539) se inscriben aquellos casos en los cuales la administración de justicia conoce del hecho pero no tiene una conclusión y por lo tanto hay dudas sobre si se trata de un homicidio, un suicidio o un accidente. En alguna de estas dos categorías entra las muertes de niños por maltratos o golpizas.

Táchira, el primero en denuncias
Días más tarde de conocerse el caso de Paula, la Delegación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Táchira, al mando del comisario general, Wilmer Uribe, informaba de otro suceso similar en el estado andino: en el municipio Andrés Bello, un bebé de 18 meses fue golpeado y, presuntamente, abusado por su madre y padrastro. Vecino de la localidad llamaron a las autoridades. Ambos ciudadanos fueron detenidos por el cuerpo de seguridad y puestos a la orden de la Fiscalía.

De acuerdo a declaraciones del comisario a La Nación, los abusos hacia niños y niñas en edades comprendidas entre 1 a 5 años por parte de padrastros, abuelastros y otros miembros cercanos a su entorno familiar se han intensificado en los últimos meses en la región.

Este 16 de agosto Venezuela entró en su sexto estado de alarma y cuarentena, y el virus se ha propagado de forma vertiginosa estas últimas semanas, también el maltrato a menores, muchos casos con saldos lamentables.

Entre mayo y agosto de 2020 seis niños menores de cinco años, han fallecido tras ser golpeados por sus padres o cuidadores, los casos son de Anzoátegui, Caracas, Miranda, Monagas y Táchira.

En el municipio Plaza de Guarenas (Miranda), tras una pelea, una pareja asesinó a su hijo de 3 meses de edad. Los padres del menor reportaron un supuesto secuestro, pero el Cicpc, tras llevar a cabo las pesquisas pertinentes, dio con las causas de muerte del infante, informó Douglas Rico, director del cuerpo policial.

Mes y medio más tarde, el Cicpc de Anzoátegui informaba de la muerte de un niño de cuatro años a causa de una golpiza perpetrada por su madrastra.

“El pequeño recibió patadas y palazos, presuntamente a manos de su madrastra, quien así le ocasionó daños irreversibles al desprenderle órganos vitales y provocarle una hemorragia interna. Además, sufrió fracturas en las costillas (…) Al ser llevado por su padre al hospital de Guaraguao ya había dejado de respirar (…) Los hechos ocurrieron en el Barrio Colombia, Guanta, Anzoátegui (…) El infante al parecer lloraba porque tenía hambre, lo que habría enfurecido a la mujer”, reseño el diario El Tiempo.

En agosto, también en Anzoátegui, en Barcelona, otro niño de 18 meses llegaba sin vida a un centro asistencial de la entidad oriental, producto de golpes. El cadáver del niño fue llevado a la medicatura del Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamecf), donde le observaron golpes severos en todo el cuerpo y fractura de cotillas.

Funcionarios del Eje de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas del estado Anzoátegui, al iniciar las averiguaciones, detuvieron al padre y la abuela paterna del niño, estos se encontraban bajo su cuidado; publicó El Tiempo.

Lloraba mucho
El 13 de agosto se conoció de la muerte de un bebé de un mes de nacido. Según la versión policial los padres del lactante, una adolescente de 16 años y su pareja de 22 años, residenciados en el bloque 1 de Simón Rodríguez (Caracas). Lo maltrataron porque lloraba mucho. Los padres llevaron al niño Hospital Vargas y ya estaba sin signos vitales. Tenía hematomas en 50% de su cuerpo; reseñó La Nación.

En Monagas un niño de cinco años, del sector San Vicente, del municipio Maturín; falleció luego de ser golpeado por su madre. La autopsia reveló que también había sido víctima de abuso sexual. El Cicpc detuvo a su madre y al abuelo, un septuagenario que confesó que abusaba del nieto. Ambos pasaron a la orden del Ministerio Público del estado Monagas; reportó Panorama.

En medio de una discusión
El 2 de agosto, en Cumarebo, Falcón, una bebé de tres meses de nacida fue la víctima de una riña entre su madre y otra mujer. En medio de la pelea la menor fue lanzada al piso, ocasionándole traumatismo en región nasal, labial superior y maxilofacial, publicó La Mañana.

La niña está en observación y la agresora fue detenida por una comisión de funcionarios adscritos al Centro de Coordinación Policial Nro. 6 con asiento en la Región Costa Nororiental, para luego quedar a la orden de la Fiscalía Décimo del Ministerio Público, informó PoliFalcón.

El maltrato infantil es un delito
Aun cuando los casos no lleguen a la muerte, el maltrato infantil es un delito y es penado por las leyes venezolanas. De acuerdo al Artículo 254 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopna), que entró en vigencia el 1 de abril de 2001, con el propósito de proteger los derechos de la infancia en Venezuela, basando sus principios en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño:

“Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad, responsabilidad de crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato, mediante vejación física o síquica, será penado o penada con prisión de uno a tres años, siempre que no constituya un hecho punible será sancionado o sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato puede ser físico o psicológico. En la misma pena incurrirá el padre, madre, representante o responsable que actúe con negligencia u omisión en el ejercicio de su Responsabilidad de Crianza y ocasionen al niño, niña o adolescente perjuicios físicos o psicológicos”.

También cualquier persona puede denunciar si sabe que un niño está siendo maltratado, “Cuando se trata de niños, un vecino, un vocero de la comunidad, una junta de condominio o un familiar pueden denunciar. Los de derechos de los niños son de orden público”, recuerda Carlos Trapani, Coordinador General de Cecodap.

Trapani recuerda de tras la llegada de la pandemia y la medida de cuarentena, “los niños han sido los grandes ausentes en las medidas sanitarias. En el país no hay un programa de atención a la familia, ni de salud mental, tampoco hay programas diferenciados para niños con discapacidad”.

El especialista indica que no hay cómo tener una cifra o registro sobre los casos de maltrato o violencia hacia los niños, pero asegura que con la medida de confinamiento “hay más factores de riesgo para que la violencia se materialice”.

“No hay datos ni cifras oficiales sobre los casos de violencia y maltrato hacia menores que se han registrado durante la cuarentena. Esto es una debilidad importante en términos de poder identificar la magnitud y el alcance de la violencia agravado por la pandemia. Sin estos datos no se pueden precisar cuál es el grupo de edad con mayor incidencia, si son niños o adolescentes. Con esto lo que tenemos es una problemática profundamente invisibilizada. También tenemos un sistema de protección que está cuarentena, y que tiene una capacidad de respuesta bastante limitada, bastante precaria”, explica.

Sospechas y a quién recurrir
Más allá de las señales evidentes de maltrato, como pueden ser hematomas, cicatrices o llanto descontrolado, si algún familiar o persona cercana a un niño observa algo atípico en su comportamiento: retraimiento, que no habla; conductas regresivas, el niño controlaba esfínteres y dejó de hacerlo; terrores nocturnos; inapetencia o agresividad sin causa aparente, estos son algunas señales de que el infante puede estar siendo maltratado o de que algo pasa.

También, si el niño reporta algún tipo de abuso, “hay que creerle y denunciarlo. Los adultos tienen la responsabilidad de proteger, no de investigar. A las autoridades son a las que les corresponde investigar, no a los padres o familiares”, resalta Trapani.

Los Consejos de Protección del Niño, Niña y Adolescente; las policías administrativas de cada entidad y el Ministerio Público son algunos de los sitios donde denunciar.

La Fiscalía General de la República tiene a disposición los números 0212-509-8684 y el 0800-FISCA-00, líneas telefónicas para hacer las denuncias y tomar las acciones pertinentes en defensa de las niñas, niños y adolescentes.