lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 2869

¡EL PAPEL AGUANTA TODO! Estas son las "nuevas medidas económicas" del régimen para las Pymes

Nicolás Maduro ratificó las medidas tomadas el pasado 22 de marzo, cuando inició la crisis por la pandemia, y donde activó un plan especial de pagos de nóminas a las pequeñas y medianas empresas

El Nacional

Nicolás Maduro anunció una serie de medidas económicas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas durante la pandemia.

En cadena de radio y televisión, dijo que ratifica las medidas tomadas el pasado 22 de marzo, cuando inició la crisis por la pandemia, y donde activó un plan especial de pagos de nóminas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entre ellas están:

1.- El Estado continuará pagando el 100% de la nómina del sector tal como se ha venido haciendo.

2.- Prohibición de ejecutar garantías de créditos y micricréditos. No se podrá quitar locales o viviendas a quienes no hayan podido pagar sus créditos. Esto será hasta el 31 de diciembre. “Se suspende la reclasificación crediticia para evitar esa injusticia”, dijo.

3.- Prohibición de desalojo forzoso, para proteger a la familia cuya vivienda principal es arrendada.

4.- Igualmente, se mantiene el bono para el sector de trabajadores independientes que no han podido laborar durante los meses de cuarentena.

También, Maduro anunció tres nuevas medidas que se aplicarán tanto en el transcurso de la pandemia y hasta tres meses después que finalice.

1.- Las nuevas microempresas que se creen no pagarán tasas en el Saren y en el Registro Mercantil. Esto hasta tres meses post pandemia.

2.-No pagarán el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), ni patentes por ingresos hasta el 31 de diciembre de 2021.

3.- El Estado debe simplificar los trámites para que se puedan abrir más empresas.

Por otro lado, Maduro indicó que el esquema de flexibilización 7+7 se seguirá aplicando con el fin de dar oxígeno al sector comercial.

Agregó que durante la semana que inició este 24 de agosto, 21 estados se encuentran bajo un modelo de flexibilización general. «Solo Caracas, Miranda y Vargas, y así nos vamos a mantener», indicó.

“Cuenten con nuestro apoyo de un Gobierno Revolucionario que en medio de estas dificultades puede ayudar porque somos socialistas, tenemos solidaridad, protección, ayuda, acompañamiento, socialismo productivo, acompañamiento y desarrollo de las fuerzas productivas en todos los campos, en la microempresa, las pequeñas y medianas empresas, en lo local, regional, sectorial y nacional”, resumió.

¡SOLO PARA COMER! Se necesitan 10 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria en Venezuela

Diariamente se necesitan 10 dólares para poder comer en Venezuela, y 20 dólares para poder pagar la canasta básica, alertó Oscar Meza, director del Cendas-FVM.

contrapunto

En un mes subió 31,5%. Frutas y hortalizas se duplicaron debido a la cuarentena, la escasez de combustible.

73,9 millones de bolívares, 277 dólares costó la canasta alimentaria en el mes de julio.

En julio, el poder adquisitivo del salario mínimo fue de 0,5, acotó Meza en entrevista con Unión Radio.

ABC: La ola destructiva del régimen chavista ha terminado por pulverizar el bolívar

La moneda nacional sólo existe de manera virtual en las transacciones electrónicas. En su lugar circulan dólares y euros. Los billetes viejos sirven de adorno, hacer origami, carteras y encender hogueras

Por Ludmila Vinogradoff / abc.es

Ya no queda piedra sobre piedra en Venezuela. La ola destructiva del régimen chavista ha terminado por pulverizar la moneda nacional al cumplirse ahora en agosto dos años de haber lanzado Nicolás Maduro su reconversión monetaria con la que ha hecho trizas los bolívares.

El bolívar solo existe de forma nominal y virtual en las transacciones electrónicas bancarias y comerciales con tarjetas de plástico, y ha sido reemplazado por las divisas internacionales como el dólar y el euro ante el fracaso de la política monetaria chavista, dicen los economistas.

Los niños ya no dicen «dame un bolívar», sino «dame one dólar» cuando piden limosnas en la calle o recorren las kilométricas colas de coches que esperan por repostar la escasa gasolina en las estaciones de servicio. En su memoria ya no figura el billete con el rostro de Simón Bolívar, sino el verde con la efigie de George Washington.

En la misma cola de automóviles en una gasolinera de Caracas una mujer de unos 45 años vendía carteras y cintillos a cinco dólares hechas con billetes de bolívares viejos. «Los hace mi hermana que tiene habilidades para manualidades», confiesa orgullosa. En su casa tiene una buena reserva de billetes caducados que le sirven para ganarse la vida y encender el fogón de leña cuando se le acaban las cerillas y la bombona de gas.

Hace dos años Maduro decidió borrar cinco ceros al bolívar y decretar la paridad con el dólar para maquillar la profunda devaluación que había sufrido la moneda nacional bajo su administración. Sin embargo, la inflación galopante logró sumar otra vez los cinco ceros en poco tiempo dejando moribundo al bolívar sin poder recuperarse.

El nuevo cono monetario duró menos de un año. La Casa de la Moneda imprimió nuevos billetes, pero en pocos meses volvió a escasear al punto que se agotó el papel moneda para nuevos tirajes. El dólar ya cubre las transacciones de compra y venta del 65% del mercado local y los bancos han comenzado a abrir cuentas en divisas extranjeras.

Durante los 21 años de chavismo el bolívar ha sufrido tres reconversiones monetarias: una con Hugo Chávez y dos con los siete años de Maduro, pese a larga bonanza petrolera cuyo barril llegó a costar más de 100 dólares. El chavismo llegó incluso a politizar la moneda nacional, calificándo de «bolívar fuerte» a «bolívar soberano».

«Hoy se cumplen dos años de la segunda reconversión monetaria realizada por el chavismo-madurismo con la cual eliminaron 5 ceros al bolívar. Ese 20 de agosto de 2018 el salario mínimo mensual era de 30 dólares y hoy es 1,30 dólares. Acabaron con el país, con su moneda y con los salarios», sentencia el diputado José Guerra, exdirector del Banco Central de Venezuela (BCV).

En ese tiempo la escalada inflacionaria de los bienes y servicios aumentaron 3.443.711%, posicionándose como la más grande y larga hiperinflación del mundo, según cifras de la Asamblea Nacional.

El tipo de cambio oficial del BCV era de 60 bolívares, hoy es de 296.769 bolívares por dólar. El dólar paralelo se encontraba en 59,21 bolívares y hoy es de 308.859 bolívares por dólar.

Las reservas internacionales del BCV cayeron de 8.509 millones de dólares en agosto de 2018 a 6.421 millones de dólares hoy día. La producción petrolera ha caído de 3,3 millones barriles diarios al inicio del chavismo a menos de 400.000 barriles hoy día. Antes había 65 taladros extrayendo crudo y hoy solo 1 taladro sigue operativo, dice el economista Jesús Cacique.

El economista Asdrúbal Oliveros señala que desde que Maduro llegó al poder en 2013 la economía se ha contraído 86% y con la pandemia del coronavirus este año llegaría a superar 30% de contracción.

Un desplome económico solo superado por Liberia

El diputado y economista Ángel Alvarado indicó que, sin haber pasado por una guerra, el derrumbe económico financiero de Venezuela sólo es superado por Liberia, «un país que tuvo una guerra civil de dos décadas».

«Ni la caída del comunismo en la Unión Soviética, ni el periodo especial cubano, ni la guerra civil de Libia, ni la guerra del Golfo de 1991, ni ninguna otra catástrofe que desde el mundo moderno haya experimentado guerras, han tenido un empobrecimiento tan acelerado de una economía, una destrucción de la capacidad de generar riquezas, una destrucción de la actividad económica como la que se está viendo en Venezuela mientras Maduro ocupa el poder», explicó Alvarado.

Con su fracasada reconversión monetaria, Maduro ha dejado los billetes viejos para el recuerdo. Muchos adornan sus arbolitos con bolívares en desuso. Otros empapelan paredes para no comprar pintura o prefieren hacer origamis y cintillos para revenderlos.

¡ALERTA! Sociedad de Pediatría: No es conveniente uso de vacuna rusa en Venezuela

En días pasados, el ministro Carlos Alvarado indicó que se probaría la efectividad de la vacuna rusa en unos 500 voluntarios venezolanos

TalCual

La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) emitió un comunicado para manifestar su preocupación por el anuncio realizado en días pasados por el ministro de Salud, Carlos Alvarado, de probar la vacuna rusa -Sputnik V- en pacientes venezolanos para ver su efectividad para superar el covid-19.

A través de un comunicado, la SVPP recordó que el fármaco, producido por el laboratorio Gamaleya en Moscú, fue aprobada solo en Rusia sin que se cumplieran los pasos que se requieren internacionalmente respecto a los estándares de efectividad y seguridad.

En ese sentido, alertó que la segunda fase de experimentación de la «Sputnik V» no ha sido publicada y se desconocen varios aspectos como si realmente tiene los efectos protectores que se buscan y si la misma es segura. Recordó además que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que todavía el medicamento no ha cumplido con todos los requerimientos para que sea usada en el mundo y por el momento no puede recibir el respaldo del organismo mundial.

Es por ello que la SVPP dice que «no es conveniente desde el punto de vista ético, de seguridad y protección el uso de la vacuna ‘Sputnik V’, por no estar precalificada por la OMS y mucho menos que se incorporen venezolanos en los ensayos clínicos sin haber mostrado de manera transparente y pública los resultados de las fases llevadas a efecto en la producción y ‘aprobación’ de este producto».

El 22 de agosto, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, anunció que Venezuela participará en la tercera fase de pruebas de la vacuna Sputnik V, la solución en la que Rusia trabaja para superar el covid-19. Incluso, dijo que la misma se podría producir de forma conjunta con Moscú en nuestra nación.

”Hemos acordado, o hemos propuesto con la Federación Rusa participar en la fase III de este proyecto. Es decir, Venezuela va aportar 500 voluntarios para esa fase importantísima, para la aplicación masiva de la vacuna”, señaló entonces Alvarado.

Esas declaraciones, según Infobae, se realizaron el mismo momento que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, dijera que sería el primero en ponérsela y en donde le ofreció a Rusia que desarrollara la fórmula en una planta de vacunas de la Universidad Central de Venezuela.

La vicepresidenta del chavismo, Delcy Rodríguez, informó el martes 25 de agosto que, en las últimas 24 horas, se registraron 820 casos de covi-19 y seis muertes, lo que eleva las cifras totales a 41.158 contagios y 343 fallecidos en los últimos cinco meses.

El reporte de esta jornada estuvo dividido en 800 casos comunitarios y 20 importados. En el caso de los locales, provinieron de Miranda (173), Distrito Capital (154), Aragua (117), Vargas (68), Táchira (64), Amazonas (60), Carabobo (59), Anzoátegui (18), Guárico (16), Bolívar (16), Sucre (15), Mérida (15), Yaracuy (10), Nueva Esparta (8), Falcón (6) y Apure (1). Por otra parte, los 20 portadores del virus que regresaron al país, lo hicieron desde Colombia (19) y Brasil (1).

"ESTAMOS LISTOS" Conviasa espera autorización para reactivar operaciones comerciales

Conviasa se encuentra sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos desde febrero

Por Miguel Da Silva / El Cooperante

El presidente de la aerolínea estatal Conviasa, Ramón Celestino Velásquez, aseguró este martes a Venezolana de Televisión (VTV) que la empresa está «preparada» para retomar las actividades comerciales.

Celestino Velásquez detalló que desde Conviasa «están listos para lo que ordene Nicolás Maduro», dejando entrever que la estatal retomará pronto las operaciones aéreas.

A principios de mes se llevó a cabo una jornada de desinfección en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado Vargas. Las instalaciones fueron desinfectadas y las autoriades del aeropuerto señalaron que «adecuaron las instalaciones para la prevención del COVID-19 y para brindar mayor protección a los pasajeros».

El 9 de agosto el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó que todas las actividades comerciales se mantenían suspendidas por la pandemia del coronavirus.

El pasado 7 de febrero el Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a Conviasa por sus nexos a la Administración de Nicolás Maduro. En ese entonces el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin señaló que el chavismo usaba esta aerolínea para «trasladar a sus funcionarios corruptos por el mundo»

Desde el pasado 15 de marzo los vuelos en Venezuela se encuentran suspendidos-exceptuando aquellos con razones humanitarias- a causa de la pandemia de la COVID-19.

El brutal asesinato de un dirigente chavista que denunció el negocio del combustible y las drogas

El profesor José Carmelo Bislick Acosta, un destacado líder político de la revolución en Guiria, murió tras ser secuestrado por enmascarados en su casa. La familia denuncia que más de una semana después ni siquiera les entregaron un acta de defunción

Por Sebastiana Barráez / Infobae

Aunque el profesor José Carmelo Bislick Acosta fue un destacado líder político de la revolución en Guiria, la indiferencia o quizá desprecio de los dirigentes del chavismo ante su brutal asesinato, es notoria. “A los actos velatorios no llegó ni el alcalde ni el buró político de la revolución. Tampoco hubo una sesión solemne para honrarlo, aunque él demostró una trayectoria política dentro y fuera del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de importancia estratégica y organizativa”, relata Rosmery Bislick, hermana del dirigente asesinado.

En exclusiva para Infobae, ella hace notar “que la Secretaria de Gobierno del estado Sucre se presentó al cementerio, pareciera con intensión de lavar culpas y servir de enlace entre los miembros de la alcaldía y el equipo donde Carmelo trabajaba, que se negaba a reunirse con el alcalde y sus directores de línea por pensar que ellos eran parte de este abominable hecho”.

“El diputado Román Rojas no aceptaba acceder a las peticiones de la Secretaría de Gobierno, trayendo como consecuencia que el gobernador se trasladara a Guiria para conciliar ambos equipos. De ahí surge la visita del gobernador a casa de la esposa de mi hermano ofreciendo ahora ayuda a la familia”.

Buscan explicaciones para el absurdo asesinato. “Sospechamos que fue por su crítica constante al tráfico de gasolina, su posición crítica dentro de la revolución. Ni nosotros, como su familia, ni su equipo de trabajo, encabezado por el diputado Román Rojas, nunca supimos de amenaza alguna”.

Una comisión especial del CICPC Caracas, con una línea distinta a Cicpc Guiria, ha tomado el caso del asesinato de Carmelo, quien era profesor de Educación Física, desde hace 23 años, en el liceo “Dr. Domingo Badaracco Bermúdez”.

Pero Bislick Acosta era principalmente un reconocido político crítico por convicción. Su hermana asegura que “era la columna vertebral del PSUV en el municipio Valdez, por organizar y dominar la técnica electoral”.

Nueve años de concejal, director del Ince, miembro del equipo Político Municipal del PSUV y parte del equipo asesor de los Comité Constituyente. Era coproductor y moderador del programa de radio “El pueblo en combate” en una emisora local con alta sintonía.

Ninguna de las siete personas que estaban ese día en esa casa de la urbanización Villas de Guayacán conocían a los cuatro hombres que, en menos de un par de horas, les marcaron la vida para siempre. “Usaban monos con capuchas, tipo suéter mangas largas, con gorras y telas como tapabocas”. Coinciden en señalar que eran muchachos aparentemente sin preparación alguna, “más bien enviados. Solo le dijeron que se había comido la luz y que lo iban a matar que a eso habían ido”.

Está muerto

Cuando su hermana llega al CICPC Guiria, después de las 7:30 de la mañana, desde lo sucedido horas atrás, ve allí al comisario Wilmer Cedeño. “Él me dice que encontraron el carro y el cuerpo sin vida de mi hermano. En ese momento acabó como nuestra tranquilidad”.

Rosmery supo después que, ante la escasez de gas doméstico, un vecino llegó a las 5 de la mañana al llenadero para tratar de correr con la suerte de lograr un cilindro lleno. “Es él quien ve, que a escasos 100 metros del lugar el carro super conocido del profesor Carmelo Bislick, con la puerta del chofer abierta. Media hora después sospecha que algo extraño pasa porque el carro sigue igual”.

Notifica la extraña situación a un punto de control de la GNB que está cerca de ahí. Los funcionarios, al presentarse al sitio, encuentran el cuerpo sin vida de Carmelo y lo reportan al Cicpc, quien realiza el levantamiento del cadáver. “En el sitio le pedí al comisario Cedeño que me entregara el cuerpo, pero dijo que por protocolo de autopsia lo tenían que llevar a Carúpano, que está a dos horas y media de Guiria”.

“Le insistí que si se lo llevaba lo trajera de vuelta, porque no teníamos cómo trasladar el cadáver porque nuestros vehículos personales no tenían gasolina. Una hora, otra hora, muchas horas de espera. A las 7:00 de la noche de ese 18 de agosto 2020 retornan de Carúpano, entregándome el cadáver para que lo preparáramos y sepultarlo”.

Lo más asombroso es que “en el cuerpo sin vida de mi hermano no había rastro alguno de la autopsia, ninguna incisión de bisturí. En su cuerpo solo se leían las torturas y heridas de bala que causaron la muerte de mi hermano. Kiko le dice al jefe de la comisión que aprese a los culpables pero que no los mate, que los queremos vivos. El funcionario responde que ellos querían, pero que el comisario no quería proceder. Y el comisario comenzó a colocar obstáculos”.

Rosmery le pide a un abogado amigo que retire el protocolo de autopsia de su hermano. “El comisario le dijo que eso estaba en el expediente y que saldría después. Hoy, al haberse cumplido ocho días del suceso, no tenemos ni el protocolo de autopsia ni se ha podido levantar el certificado de defunción. Ningún documento certifica la muerte de mi hermano”.

La amenaza y el secuestro

Ocurrió el lunes 17 de agosto 2020, a las 11 y media de la noche, en la urbanización Villas de Guayacán de la ciudad de Guiria, municipio Valdez del estado Sucre, al oriente de Venezuela. “José Carmelo estaba en su casa, con su esposa, sus dos hijos, su yerno y su nieto de seis meses”, dice Rosmery Bislick.

Narra que entraron cuatro hombres con armas cortas y largas. “Toman a mi hermano como rehén, indicándole que habían ido por él, que es a él a quien buscaban y que lo iban a matar por ‘haberse comido la luz’. Aunque su esposa cae en pánico, él decide colaborar”.

A un Carmelo, sin duda aterrado por la suerte que puede correr su familia, lo sacan de la habitación, lo amordazan y lo sujetan. “Su esposa estaba ahí mirando todo, mientras les suplicaba que no lo fueran a matar”.

Los hombres no parecen tener prisa. “Llevan a Carmelo hasta el patio, donde están los perros, y ahí lo golpean”. Parecían estar hambrientos y proceden a engullirse toda la comida que encontraron, a la par que requisaban las habitaciones, buscando que llevarse consigo.

“Uno de los sujetos dijo que había que matarlo, porque a eso habían ido”, y como en una película de terror y suspenso se movían por la vivienda, mientras se apropiaban de teléfonos móviles, tres computadoras portátiles tipo Canaima y una laptop Hp, además tablet, el equipo de Internet, ventiladores, medicamentos del bebé. “Se probaban ropa de la familia, colocándosela por encima de lo que vestían”.

Una hora antes de irse agruparon a la esposa de Carmelo con el resto de la familia, en una de las habitaciones. “Al marcharse les dijeron que mi hermano los iba a acompañar para salir de la urbanización y que luego regresaría. Al salir mi hermano emite un quejido de dolor. ‘Ay mi madre’ fue lo que dijo mientras lo montan en su carro y se van”.

Extraño Cicpc

Rosmery asegura que no pasaron más de 20 minutos antes de que ella se enterara de lo ocurrido. “De inmediato voy a casa de José Fronten Kiko, que más que mi amigo es como un hermano. Nos vamos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) subdelegación Guiria”.

Si algo demuestra Rosmery, ante lo ocurrido en la sede policial, es indignación cuando preguntan por el comisario Wilmer Cedeño para denunciar el secuestro de su hermano. “Mientras esperábamos, algunos de los funcionarios se levantaban, otros nos atendían y así transcurrió cerca de media hora. Organizado todo dentro de la oficina interrogan a mi sobrino político Francisco, mientras una comisión pide que alguien los acompañe a la vivienda de Carmelo”.

Eran casi las 2 de la madrugada, cuando Kiko acompaña a la comisión al lugar de los hechos. “En casa de Carmelo los funcionarios recaudan información sobre qué se llevaron, cómo pasaron las cosas, quiénes estaban en el momento de los hechos, pidieron los números de los teléfonos robados por los delincuentes”.

Los funcionarios rastrean uno de los móviles y ubican la señal en la cercanía del hotel llamado Playa Paraíso, hasta donde se traslada la comisión, previo recorrido por donde suponen hubiesen pasado. Al concluir el recorrido le dijeron a Kiko que lo dejarían en su casa.

“Yo estaba en la subdelegación acompañando a Francisco a declarar con Zulay y Soledad, amigas de la familia. El funcionario hablaba por teléfono, chateaba y nos insistía en que nos fuéramos para la casa, lo que al fin decidimos hacer para esperar que amaneciera”.

Después es cuando se enteran de su muerte. “Mi hermano tenía 53 años, tres hijos, una nieta y un nieto que adoraba con el alma. Era esa su felicidad”, finaliza diciendo Rosmery Bislick, hermana de José Carmelo Bislick.

Narcosobrino de Cilia Flores detenido en EEUU apela sentencia de 18 años

Según la agencia de noticias, AP, uno de los sobrinos de Cilia Flores, detenido en Estados Unidos por el contrabando de drogas a ese país, apeló a la Corte Suprema su sentencia de 18 años. ND

AP explica que dicha petición, publicada este martes, argumenta que el jurado fue engañado cuando un juez federal de Manhattan les dijo que ambos sabían que la droga tenía como destino los Estados Unidos.

Francisco Flores y su primo, Efraín Campo, fueron declarados culpables en 2016. En marzo, los fiscales acusaron al propio Nicolás Maduro de liderar una supuesta conspiración «narcoterrorista» que inundó los Estados Unidos con 250 toneladas métricas de cocaína al año.

¿SE ALZÓ LA GUARDIA NACIONAL? Lo que dice Sebastiana Barráez

El ministro de la Defensa del régime, Vladimir Padrino López, tuvo que revertir cinco resoluciones, lo que lesiona su imagen al interior de la fuerza

El Nacional

Desde hace días se sabía en la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) que varios comandantes se resistían a entregar los cargos que ocupaban, mientras otros presionaban por recibir sus nuevos puestos, pero cuando se creía que todo estaba cuadrado, de acuerdo a los intereses de cada quién, ocurrió lo insólito: el ministro de la Defensa tuvo que echar para atrás cinco resoluciones. Eso al interior de la Fuerza Armada lesiona la imagen de Vladimir Padrino López y del comandante general del componente, Fabio Enrique Zavarse Pabón, publicó la periodista Sebastiana Barráez en Infobae.

El problema no tiene que ver con razones políticas, tampoco por la decisión de Padrino, Diosdado Cabello y ni siquiera Nicolás Maduro, en realidad el problema es en aquellos comandos emblemáticos donde hay mucho movimiento de dinero.

Unos se niegan a soltar el negocio que han venido manejando y han reclamado su pago de vacuna a sus superiores. Otros pujan por colocar a sus incondicionales para poder controlar negocios como el contrabando o narcotráfico, que en el caso del Zulia es determinante en puestos como el Puente sobre El Lago, El Moján, Paraguachón, Guarero, Mercado de Las Pulgas y los de la franja fronteriza.

Decidieron crear nuevos destacamentos rurales en los Valles del Tuy, Mirimire, Altagracia de Orituco, Barlovento y Güiria.

Cuando el 21 de agosto se había hecho visible los nuevos nombramientos en la Guardia Nacional, por primera vez en la historia de ese componente, cinco resoluciones claves fueron revocadas en su totalidad. En realidad, pretendieron ocultar que un grupo de comandantes en zonas estratégicas donde funciona la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, paramilitares y carteles en la ruta del narcotráfico internacional, se negaban a entregar sus comandos.

Es así como nos encontramos con la resolución 37.344 que nombra a los Comando de Zona N° 11 de la Guardia Nacional Bolivariana (CZGNB). Ahí había sido nombrado el teniente coronel Robert Javier Cerruti Cachutt, quien reemplazaba al ascendido a mayor José Rolando Machuca Osuna.

Además, fue ratificado el teniente coronel Edwar Jesús Sarmiento Paz en el D11. Todos los demás fueron nuevos nombramientos: teniente coronel Ángel Roberto Puerta Saiz, D112; teniente coronel Jesús Javier Silva Guerrero, D113; teniente coronel Christian Antonio Acosta Acosta, D114: teniente coronel Julián José Alzuata Belisario, D115: teniente coronel Luis Alfredo López Díaz, D116: teniente coronel Larry Josué Rodríguez González, D117: teniente coronel Manuel Domingo Malavé Soto, D118: y teniente coronel Gerardo Jesús Sarcos Perche, Destacamento de Seguridad Urbana Maracaibo.

El Ministro de la Defensa debió revocar su propio acto administrativo y revocar esa resolución, para emitir una nueva, la N° 37.390 donde solo rectifica un nombre. Saca de la lista a Cerruti Cachutt para ratificar al Mayor José Rolando Machuca Osuna, de quien pregona es amigo de Nicolás Maduro Guerra mejor conocido como Nicolasito.

Pero eso quizá no sea tan relevante como el hecho de que en la zona de ese Comando 11 de la Guardia Nacional esté un número importante de laboratorios del narcotráfico, con la presencia de la guerrilla colombiana, especialmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas de Colombia, además de grupos paramilitares y carteles del narcotráfico colombiano y mexicano. El Destacamento de los Rurales está en la ruta del narcotráfico, zona de los laboratorios de coca.

En la resolución 37358 hubo un enroque entre dos compañeros. Inicialmente habían decidido que para el D-433 fuera el teniente coronel Martín Alberto Velarde Ybedaca, mientras que para el D434 asignaron a Antonio José Brito Figueróa.

Rectifican esos nombramientos en la resolución 37391; Velarde para el D434 y Brito, que tienen más cercanía con el poder en la GNB, para el 433, porque es el Destacamento Móvil, el que permite mayor proyección. En cambio, el D434 está en Las Acacias y anteriormente era considerado un buen destacamento porque tenía los poderes públicos, pero hoy no es así.

Por cierto que en el D432 Poderes Públicos dejaron al teniente coronel Leonardo César Malaguera Hernández, uno de los oficiales incondicionales de Diosdado Cabello.

Los otros que quedaron en los destacamentos de ese Comando de Zona 43 del Distrito Capital son los tenientes coroneles: Jesús Rafael Giunta Betancourt, D431 de Seguridad Urbana; Manuel Antonio Alfonso Graterol, D435; Andrés Alirio Ochoa Castejón, D439; Jorge Alberto José Febres Chivico, Unidad Especial de Seguridad Cotiza; Eli Oliverio Pacheco Santeliz, Unidad Especial Paracotos; Jorge Alexánder Torrealba Carrasco, Unidad Especial de Seguridad El Junquito; Yolvan José Castillo González, D-Segruidad Urbana Tazón; Félix Gustavo Colmenares Solano, D-Seguridad Urbana Petare; Ángel Arnaldo Acosta Martínez, D-Seguridad Urbana Fuerte Tiuna; y José Luis Rivera Araujo, D-Seguridad Urbana Macaracuay.

Ya Padrino López había suscrito la resolución 37361, correspondiente al Comando de Zona Nr. 51 del estado Monagas. Había designado al teniente coronel Luis Alberto Castejón Alvarado, para el D-514, que está hacia Caicara de Maturín, y al día siguiente lo sustituyeron por el Mayor Oscar Javier García Roa.

Igual sucedió con el Destacamento de Comandos Rurales Nr. 519, para donde ya tenía nombramiento el Tcnel Yurioscar Quiroz Moreno, quien apenas duró un día para ser sustituido por el Mayor Omar José Espinoza Quesada.

Y para el Destacamento de Seguridad Urbana Maturín ahora está el Mayor Daniel Alberto Penzo Hidalgo, luego de haber sacado al teniente coronel Rafael Antonio Perfecto Sanez que había sido nombrado el día anterior.

Es importante destacar que en ese estado tiene bastante ascendencia Diosdado Cabello. Los otros nombrados son los comandantes Rafael Díaz Osuna, D-511; y Oscar Fernando Márquez Rodríguez, D-512.

Por otra parte, en el caso del Comando de Zona 62 del estado Bolívar, hubo dos sustituciones a un día de nombrados. Para el Destacamento de Comandos Rurales 628 habían designado a Frank Alejandro Freites Domínguez, pero lo sacaron de un plumazo para nombrar al Mayor Mario Israel Abreu Silva. Ese Destacamento es relevante porque está justamente en el ámbito de la zona de explotación del oro.

Alexánder Enrique Contreras Ruiz, destacamento territorial Nr. 620; Wilfredo Jesús Winklaar Lacle, D-621; Daniel José García Arreaza, D-622; Oswaldo Ramón Rengifo Armas, D-623; José Gregorio Aray Quereigua, D-624; Edixon José González Machado, D-625; Miguelangel Velásquez Pérez, D-626; Luis Fernando Reyes Salas, D-627; Wuilson Antonio Hurtado Curiel, Comandos Rurales 629; y en el Destacamento de Seguridad Urbana Puerto Ordaz nombraron a Alfredo Alberto Jaramillo Bastardo.

La resolución 37370 fue sustituida por la Nr. 37394, relacionada a los nombramientos en el Comando Nacional Antiextorsión y secuestro (CONAS). Solo hubo un cambio y ocurrió en el GAES Nr. 34, Guárico, donde habían nombrado al Tcnel Diego José Challa Caraballo, pero lo sustituyeron por el Mayor Abraham Lemuel Manaure Martínez.

Los otros nombramientos que hubo:

GAES N° 11, Zulia: Tcnel Ramón Elías Rodríguez Geraldo.

GAES N° 12, Lara: Tcnel Willie Randolph Carrasco Oropeza.

GAES N° 13, Falcón: Tcnel Jhanor José Suárez Matheus.

GAES N° 21, Táchira: Tcnel Ibrahim Aurelio Pita Da Silva

GAES N° 22, Mérida: Mayor Luis Miguel Andrade Rodríguez

GAES N° 23, Trujillo: Tcnel Edwing Sadyth Uzcátegui Zambrano.

GAES N° 31, Portuguesa; Mayor Valentín Alexis Pérez Díaz.

Algunos nuevos jefes en el Conas. Lo que dice la resolución. Foto: Infobae
GAES N° 32, Cojedes: Tcnel Wilfredo José Torres Guzmán.

GAES N° 33, Barinas: Tcnel Orlando Enrique Triviño Rondón.

GAES N° 35, Apure: Tcnl Juan Carlos Puente Goitía.

GAES N° 40, Yaracuy: Mayor Yasser José Abdel Aziz Núñez.

GAES N° 41, Carabobo: Tcnel Reinaldo José Ramos Hurtado.

GAES N° 42, Aragua: Tcnl Martín Humberto Carielez Pila.

GAES N° 43, Distrito Capital: Tcnel Ramón Antonio Leal García.

GAES N° 44, Miranda: Tcnel Carlos Manuel Carvajal Bravo.

GAES N° 45, La Guaira: Tcnel Yorman José Blanco Bandrés.

GAES N° 51, Monagas: Tcnel Leonardo Antonio Gómez Acevedo.

GAES N° 52, Anzoátegui: Tcnel Freddy Rafael Pimentel Córdoba

GAES N° 53, Sucre: Tcnel Carlos Eduardo Alarcón Vega.

GAES N° 61, Delta Amacuro: Mayuor Luis Gerardo Durán Urdaneta.

GAES N° 62, Bolívar: Tcnel Gustavo Adolfo Gómez Mundaray.

GAES N° 63, Amazonas: Mayor Ronny Alexánder Evaristo.

GAES N° 71, Nueva Esparta: Breddy Javier Pérez Pérez.

¡INSÓLITO! 4.200 euros en multas a un restaurante de España por repartir comida a familias sin recursos

La Policía Local de Valencia sancionó al restaurante La Lusitana Tasca, al que acusa de mantener su actividad durante el estado de alarma. Hasta el alcalde de la ciudad se ha pronunciado ya en contra de la denuncia.

RT

El propietario del restaurante La Lusitana Tasca y dos vecinas voluntarias han sido sancionados con una suma total de 4.200 euros, por repartir comida de manera solidaria a más de 80 personas sin recursos en la ciudad española de Valencia durante el confinamiento de la pasada primavera.

Los hechos sancionados tuvieron lugar a mediados del pasado mes de marzo, justo después de que el coronavirus obligara a cancelar las tradicionales Fallas valencianas, un célebre festejo popular en el que se prende fuego a grandes figuras artísticas de carácter satírico, y que atrae anualmente a decenas de miles de turistas.

«El 12 de marzo nos vimos obligados a cerrar el restaurante debido al confinamiento –explica Javier Márquez, propietario de ‘La Lusitana Tasca’–, y nos quedamos con un montón de comida almacenada que teníamos preparada para las Fallas, así que decidí ponerme en contacto con diferentes colectivos locales, como las asociaciones Brúfol y Espai Veïnal Cabanyal, para organizar un reparto a las familias más vulnerables del barrio». «Hicimos un total de 84 raciones de comida», añade.

Discrepancias entre el acta policial y la denuncia
Pero el plan, en principio tan sencillo como bienintencionado, se encontró con un obstáculo inesperado: la Policía Local valenciana se presentó en el establecimiento y acusó al restaurante de mantener su actividad normal cuando el estado de alarma decretado por el Gobierno lo prohibía.

Sin embargo, desde el local alegan que los agentes comprobaron in situ que lo que estaban llevando a cabo era «un reparto de comida a la gente desfavorecida del barrio».

Márquez recuerda el encontronazo con la Policía: «Llegaron en tono amenazante, incluso faltando un poco al respeto», explica, señalando que un agente «le dijo a una de las voluntarias», que le explicó que repartían comida de manera solidaria, «que se callara y dejara de hacerse la buena samaritana».

«A mí me dijo que haría lo posible porque no volviese a abrir mi negocio», añade.

Un mes más tarde empezaron a llegar las notificaciones de la sanción: 3.001 euros de multa al dueño del restaurante y 600 euros a cada una de sus dos colaboradoras más cercanas.

A este respecto, Márquez señala un elemento crucial en su reivindicación: «En el acta policial que dejan escrita en el momento pone lo que estamos haciendo realmente, repartiendo comida a gente sin recursos del barrio; pero después, en la denuncia que me llega a mí, indican que estábamos abiertos y desarrollando nuestra actividad normal». Algo que desde el restaurante niegan rotundamente.

«Nos negamos absolutamente a hacer el pago de estas sanciones», asegura Márquez.

Este lunes, el abogado que representa a los denunciados se puso en contacto «con el funcionario que lleva el caso en el Ayuntamiento», según explica el propietario del restaurante, que no obstante lamenta que este contacto no haya surtido ningún efecto de momento.

Reacción del alcalde de Valencia
Sin embargo, el revuelo y la indignación generada por este caso en las redes sociales ha suscitado una reacción al más alto nivel municipal: el propio alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha asegurado este martes, en un tuit publicado en su cuenta oficial, que «se revisarán los hechos y se actuará conforme a la ley y a la lógica humanitaria».

«Parece que la sanción tuvo lugar en los primeros días de confinamiento, cuando las indicaciones de las autoridades sanitarias estaban definiéndose», explica Ribó en su publicación, en la que asegura que «no tiene ningún sentido multar a quien reparte solidaridad».

Hasta ahora, este pronunciamiento informal del alcalde es la única luz encendida en el oscuro horizonte jurídico de este caso. El propietario del restaurante mantiene la cautela en este sentido. Aunque admite que el tuit de Ribó permite albergar cierta esperanza, subraya que desde el consistorio «no se han puesto en contacto» con ninguno de los afectados, ni con su abogado «ni con la gente de las asociaciones que han participado en el reparto».

Habrá que esperar a la revisión prometida desde el Ayuntamiento valenciano para ver qué decisión se toma finalmente respecto a las sanciones impuestas a La Lusitana Tasca. Mientras tanto, en el restaurante de Javier Márquez siguen firmes en su convicción de que no deben pagar ninguna multa por haber llevado a cabo una actividad altruista, necesaria en tiempos difíciles y totalmente exenta de ánimo de lucro.

“SE AVECINAN CAMBIOS TURBULENTOS”: Xi Jinping anunció una reorientación de la economía China

El líder del régimen de Beijing afirmó que su país enfrentará un aumento de riesgos en el exterior, con «cada vez más vientos en contra», pero remarcó que el país seguirá siendo una potencia mundial

Infobae

El presidente chino, Xi Jinping, advirtió de que el gigante asiático va a afrontar un periodo de “cambios turbulentos” marcados por el “aumento de riesgos en el exterior”, por lo que apostará por políticas orientadas al consumo y al mercado internos para apuntalar el crecimiento económico.

Xi, que participó anoche en un simposio sobre trabajo económico y social que sentará las bases para el plan económico quinquenal que el Partido Comunista Chino (PCCh) dará a conocer el año que viene, aseguró que “China debe estar preparada para el desafío” que suponen los “cada vez más vientos en contra en el entorno exterior”, recoge la agencia estatal Xinhua.

El presidente chino resaltó que «se ha de establecer un nuevo patrón de desarrollo» que tenga al «mercado interno como base» y que permita a los mercados nacional y externo «reforzarse mutuamente».

“El mercado interno dominará el ciclo económico nacional en el futuro”, acotó.

Asimismo, agregó que cree que la pandemia de la COVID-19 está acelerando cambios «no vistos en un siglo» y que China debe «aprovechar las oportunidades» que se presenten.

Así, China tratará de crecer gracias a la innovación científica y tecnológica «de forma independiente», e invertirá para «lograr avances en tecnologías claves y esenciales lo antes posible».

Respecto a la diplomacia, indicó que China “verá que su estatus seguirá ascendiendo en la economía mundial”.

Según Xi, unos «lazos más estrechos» harán que China ofrezca «oportunidades más amplias para otros países», con lo que la nación asiática no abandonaría la idea de abrir más sus mercados, una de las exigencias que le plantean Estados Unidos o la Unión Europea.

El antagonismo entre Estados Unidos y China ha aumentado este año a cuenta de su guerra tecnológica y comercial y, más recientemente, por el intercambio de acusaciones sobre el origen de la actual pandemia de coronavirus o la nueva ley de seguridad para Hong Kong.

No obstante, Washington y Beijing acordaron este martes seguir adelante con la puesta en marcha del acuerdo comercial parcial que ambos países alcanzaron a principios de este año, y se comprometieron a “fortalecer la coordinación de políticas macroeconómicas”.

Por su parte, Bruselas cree que China no ha hecho los progresos esperados desde su última cumbre en 2019 para limitar las barreras en el acceso a su mercado, algo que afecta notablemente a Europa al ser el primer inversor extranjero y socio comercial del país asiático.

A finales del pasado julio, el viceprimer ministro chino Liu He anunció que China y la Unión Europea (UE) “acelerarán” las negociaciones para concluir el acuerdo de inversiones bilateral antes de finales de este año.