martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2894

Prociudadanos no va a aliarse con otro partido y se presentará como tarjeta única en las parlamentarias

El cuestionado político Leocenis García dijo este lunes que no iba a aliarse con los partidos de la Mesa de Diálogo ni con otras organizaciones, sino que presentaría la tarjeta de Prociudadanos para que “voten quienes están en contra del régimen actual” en las elecciones parlamentarias.

Jesús Herrera / ND

“Prociudadanos ha decidido participar e inscribir candidatos sin alianzas con la Mesa ni ninguna otra organización. No solo hay que parecer oposición, hay que serlo (…) Prociudadanos se convertirá en la tarjeta para que voten quienes están en contra del régimen actual, y llama al pueblo a participar y organizarse para defender con la protesta pacífica la victoria que obtendrá en número de votos contra el régimen”, apuntó.

García asegura que los “abusos” del gobierno de Nicolás Maduro “van desde la forma cómo ha planteado la llamada paridad de género, como una herramienta de propaganda que beneficia al partido de gobierno”.

Además, “pasando por las presiones al rector Rafael Simón Jiménez, que provocaron su renuncia, así como la tardía y casi nula diligencias para que haya observación internacional en el proceso, especialmente de la ONU”.

“Hacen imperativo un liderazgo que realmente reclame al régimen reglas claras”, insistió.

¡POR NUESTRAS PLAYAS! Voluntarios limpian las costas de Falcón luego del derrame de hidrocarburo #10Ago

Nunca faltan las manos de las personas que quieren colaborar y dar lo mejor de sí para intentar solucionar aquello que esté afectando a todo un colectivo.

José Enrique Arévalo | Fotos: @huellasagape / IMP

Esto sucede actualmente en las costas del estado Falcón.

Luego de conocerse que hubo un derrame de hidrocarburo desde la refinería El Palito que está afectando al Golfo Triste, las playas de Tucacas, Boca de Aroa, playas del Parque Nacional Morrocoy y Chichiriviche; Distintos voluntarios pusieron “manos a la obra” para ayudar con la limpieza de estos conocidos centros naturales de Venezuela.

Captando la sugerencia del Instituto Nacional de Parques de Venezuela (Inparques), los voluntarios trabajan en conjunto con distintas fundaciones ambientalistas y con bolsas en mano comienzan con el proceso de recolectar la mayor cantidad de crudo encontrado en la orilla de las playas.

José Jesús González, presidente de la fundación ‘Huellas Ágape’, contó que algunos voluntarios han tenido que ingresar al mar “porque hay restos que se adhieren a los corales que están en la orilla (…) otros restos de hidrocarburos se adhieren las piedras y a las algas“.

Las personas que estén dispuestas a colaborar se pueden acercar a la sede de Inparques para postularse como voluntario, ya que los trabajos de limpieza inician a partir de las 9:00 AM hasta aproximadamente las 4:00 PM.

Incluso, muchas personas que por factor distancia y cuarentena social no pueden dirigirse a las playas afectadas, han estado colaborando enviando insumos y herramientas para facilitar el trabajo de los voluntarios presenciales.

Sin embargo, González mencionó que “no es un trabajo fácil“, ya que requiere de mucha constancia. Indicó que “hay una gran parte del Parque Nacional Morrocoy que se encuentra devastada por el derrame petrolero“.

Por otra parte, acotó que las fundaciones y voluntarios aún tienen poca información sobre lo que podría seguir ocurriendo en cuanto al derrame de hidrocarburo, por lo que destacó el valor y la importancia de cada contribución ciudadana por esta causa que significa el bienestar de todos los venezolanos.

Falleció por covid-19 el médico Luis Urdaneta, fundador de la UCI del Hospital Vargas

Familiares y amigos de Urdaneta habían comenzado una campaña en Gofundme hace semanas para recaudar el dinero necesario para costear los gastos médicos

El Nacional

El doctor Luis Urdaneta, fundador de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Vargas de Caracas, murió el domingo por covid-19. Estuvo varios días recluido con un cuadro crítico en la Clínica Metropolitana, debido a los síntomas del virus.

Urdaneta, de 80 años de edad, trabajó en el Hospital Vargas de Caracas por más de 3 décadas como médico internista y nefrólogo. También se desempeñó como profesor universitario en la Escuela Vargas y presidió la Sociedad Venezolana de Nefrología.

Sus familiares y amigos habían comenzado una campaña en Gofundme hace semanas para recaudar el dinero necesario para costear los gastos médicos. Su recuperación, de acuerdo con la información señalada en la página de donaciones, fue mucho más lenta y, por tanto, más costosa.

José Manuel Olivares, comisionado para la emergencia humanitaria de la presidencia interina, informó el 3 de agosto durante la presentación de su boletín semanal, que, para ese momento, 38 trabajadores del sector salud habían muerto por el virus.

Poco después, publicó una gráfica en la que Venezuela se ubica como el primer país de la región que registra más muertes de trabajadores del personal de salud con 22%. Le siguen Ecuador con 1.39%, Colombia con 0.64%, Argentina con 0.57%, México con 0.43%, entre otros.

BAJO INTENSA PRESIÓN: El Gobierno del Líbano anunciará su dimisión en medio de las masivas protestas

El primer ministro hará el anuncio, según indicó el ministro de Salud, Hamad Hassan.

actualidad.rt

El primer ministro libanés, Hassan Diab, pronto anunciará la dimisión del Gobierno, según ha contado a Reuters el ministro de Salud del país árabe, Hamad Hassan, varios días después de que una fuerte explosión devastara el puerto de Beirut.

Está previsto que Diab se dirija a la nación a las 19:30 (hora local), según ha comunicado su oficina.

El Gabinete ha estado bajo presión, luego que más de 160 personas murieran y más de 6.000 resultaran heridas el pasado 4 de agosto tras una potente explosión de una carga peligrosa almacenada en el puerto capitalino. Miles de personas quedaron sin hogar.

El pasado fin de semana se registraron protestas masivas en Beirut por la mala gestión de los materiales explosivos. Los manifestantes asaltaron varios ministerios, lanzaron piedras y bloquearon una calle cerca del Parlamento. En el área se registró un incendio, mientras los activistas trataron de irrumpir en la zona. La Policía usó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.

[VIDEO] Hordas armadas del PSUV atacan con bombas lacrimógenas la sede de AD en la Florida #10Ago

Colectivos del régimen de Nicolás Maduro tomaron la sede de Acción Democrática (AD) este lunes. Así fue denunciado a través de las redes sociales donde circularon varios videos.

Por Johny Pérez / Caraota Digital

En el lugar se han detonado bombas lacrimógenas, y fuegos artificiales, y se han lazando piedra para impedir que los legítimos representantes de la tolda blanca entren a lugar y buscar agredirlos.

«La realidad es que los verdaderos opositores no están ahí», expresó el Secretario de organización de AD, Carlos Prosperi ante los medios de comunicación al arribar al lugar, donde tenía previsto ofrecer una rueda de prensa.

Entretanto, el diputado a la Asamblea Nacional (AN) y militante de AD, Williams Dávila, indicó que la respuesta a esto es seguir en la lucha.

«Haremos un plan de acción para convertir a toda la unidad en un gran mecanismo», expresó Dávila desde la afuera de la sede del partido.

Colectivos tomaron la sede de AD en La Florida
Esta situación se presenta, luego que hace varias semanas el cuestionado TSJ nombró una junta ad hoc en el partido. De cara a lo que serán unas polémicas elecciones parlamentarias el próximo 6 de diciembre.

En medio de este contexto, 27 partidos opositores decidieron que no van a participar, en lo que han calificado como «un fraude electoral».

Esta declaración fue respaldada por la Asamblea Nacional (AN), la semana pasada, en busca de conformar un pacto nacional.

 

A DETALLE: Así serán los dos tipos de flexibilización a partir de este lunes 10 de agosto

En cadena nacional de radio y televisión, Nicolás Maduro informó que a partir de este lunes 10 de agosto el país entrará en dos etapas de flexibilización económica, a excepción de los municipios de Apure, Táchira y Zulia que tienen frontera con Colombia.

José Escalona | IMP

Maduro dijo que en la “flexibilización parcial vigilada” se aplicará en el Distrito Capital, Miranda, Zulia, La Guaira, Sucre, Bolívar, Táchira, Aragua y Carabobo. Se permitirá la actividad de 10 industrias: Construccion, ferreterías, bancos, peluquerías, textil y calzado, servicios veterinarios, talleres mecánicos y la industria química, entre otros.

Indicó que en la flexibilización general están los estados: Lara, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Barinas, Guárico. Portuguesa, Cojedes, Monagas, Apure, Delta Amacuro, Nueva Esparta y Amazonas. En este tipo de flexibilización general estarán activados los 24 sectores económicos.

Flexibilización parcial
Los sectores que podrán laborar son:

  • Consultorios médicos y odontológicos: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Bancos: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Construcción: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Ferreterías: 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Peluquerías: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Industria textil, calzado y química: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Talleres mecánicos: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Plomería: 9:00 a.m. a 2:00 pm.
  • Servicios de refrigeración 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

En la flexibilización general
Los sectores que podrán laborar son:

  • Autolavados: 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Ópticas: 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Reparaciones electrónicas (celulares, computadoras): 12:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Comercializadoras del sector textil, talleres de costura, reparación y mercerías: 12:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Industria y comercialización de papelería y librerías: 7:00 a.m. a 12:00 p.m.
  • Heladerías y cafeterías (solo para llevar): 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Lavanderías y tintorerías: 12:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • Fabricación y ensamblaje de equipos electrónicos y electrodomésticos: 7:00 a.m. 12:00 p.m.
  • Servicios encomiendas: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Registros y notarias: 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Trabajarán los días martes miércoles y jueves.
  • Eventos deportivos sin público y gimnasios: 7:00 a.m. a 11:00 a.m.
  • Atención veterinaria: 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • Autocines: 7:00 pm a 11:00 p.m.
  • Centros comerciales: 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Solo comercios autorizados.

¡ACABARON CON LAS REFINERÍAS! Venezuela debe recurrir nuevamente a Irán para tener gasolina

El economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra dijo a Voz de América que 70% de las estaciones de servicio que venden gasolina subsidiada y 40% de las dolarizadas están cerradas

El Nacional

El economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra aseguró que 70% de las estaciones de servicio que venden gasolina subsidiada y 40% de las dolarizadas están cerradas, lo que a su juicio es una señal de que se está agotando el carburante iraní que llegó al país el 23 de mayo.

“Esto es un dilema que hoy no tiene solución. Es evidente que el gobierno va a optar por las importaciones, probablemente, a través de intercambiar petróleo crudo por gasolina con Irán o con la India”, dijo Guerra a la Voz de América.

Explicó que la gasolina de estos países es más cara, pues deben pagar flete y y seguro para emprender un recorrido de alrededor de 21 días hasta Venezuela. “Tener que navegar 13 mil 600 kilómetros para llegar a costas venezolanas encarece al menos en un 10% el costo del barril”, agregó.

Guerra y el economista Leonardo Buniak coinciden en que el principal obstáculo que enfrenta Venezuela para comprar gasolina es que no tiene dinero para cancelarlo.

Al no tener dinero en caja para pagar, tendrá que recurrir nuevamente al oro del Banco Central de Venezuela. “Más que un interés geopolítico, Irán tiene interés geoeconómico al enviarle gasolina a Venezuela, y es obtener oro monetario para poder negociarlo en mercados internacionales”, detalló Buniak a VOA.

Buniak señaló que Irán sigue siendo una de las pocas alternativas que tiene el chavismo, pues ningún país se va a exponer a las sanciones por el enviar combustible a Venezuela.

“Irán es el gran socio de Venezuela en esta materia, porque la rusa Rosneft ya no lo hace, justamente evitando esas sanciones”, agregó.

¡SIN UNIDAD PERDEMOS TODOS! Oposición mantiene silencio sobre su estrategia aunque insiste en consensos

La dirección política del G4 definirá en última instancia la estrategia opositora, según reconocen diputados de la Asamblea Nacional. Factores fuera de la estructura de la “unidad”, como Vente Venezuela, ni siquiera han sido consultados para este nuevo pacto de cara al 6D

Luisa Quintero / TalCual

El domingo 2 de agosto se conoció un comunicado firmado por 27 partidos de oposición, donde se hizo pública la posición de “no participación” en las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre. Las razones pueden resumirse a una sola: La falta de garantías para que el voto expresado por la ciudadanía sea respetado.

Un día después, dirigentes y diputados de cuatro partidos políticos dentro de la “unidad” dieron una rueda de prensa para anunciar que “en los próximos días” se daría a conocer la estrategia que adoptará la oposición de cara al 6D. “Esto ha sido un largo proceso de debate y producto de la concertación. Todos los partidos han puesto sobre la mesa sus propuestas estratégicas”, dijo la parlamentaria Delsa Solórzano, presidenta de Encuentro Ciudadano.

El debate sobre la estrategia a seguir, señaló la diputada, “lo estamos dando a lo interno, y esas son las vías adecuadas para poder dar una propuesta política conjunta y que nos lleve a alcanzar el objetivo que es la salida de la dictadura, lo tenemos muy claro y no lo negamos”. Además, dijo que este debate estaría “a punto de concluir”.

Mientras que Emilio Graterón, coordinador nacional encargado de Voluntad Popular, ha insistido que la abstención “es un primer paso a un proceso que se está construyendo” y no solamente se basa en la estrategia opositora luego del 5 de enero de 2021, fecha en la que debería instalarse una nueva Asamblea Nacional.

El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido como mandatario interino por más de 55 países, también ha abonado en este aspecto y ha dicho que el consenso “no es suficiente con los partidos políticos, vamos a incorporar a todos los sectores de la sociedad civil activamente no solo a un pacto que relance todo el proceso unitario, sino también que ejerza acciones”.

En la actualidad los partidos están unidos en no convalidar un fraude, dijo Guaidó durante una conversación el 6 de agosto con el embajador estadounidense James Story, aunque falta consolidarlo, “porque no es tan sencillo como salir y votar”.

Pero todas estas declaraciones coinciden en un aspecto fundamental: La estrategia para el 6 de diciembre, que debe atender el escenario nacional e internacional, aún no está clara para la dirección política opositora.

Estrategia a resguardo
Desde que se hizo la convocatoria a las elecciones parlamentarias para diciembre, la oposición ha sopesado los distintos escenarios para evitar pisar el terreno electoral, una opción que casi todos los sectores consideran inviable debido a la cantidad de violaciones a la Constitución y leyes vigentes, en detrimento de los derechos políticos de los venezolanos.

Desde entonces se han planteado diversas estrategias: mantener funcionando el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional para que, en su momento, seleccione los candidatos a rectores del Consejo Nacional Electoral y estos convoquen a unas “elecciones”; una consulta popular parecida al 16 de julio de 2017; continuidad administrativa del parlamento para asegurar el gobierno interino; movilización interna o el aumento de sanciones contra funcionarios y el régimen de Nicolás Maduro por parte de la comunidad internacional.

Sobre las diversas estrategias que se han planteado desde la oposición, Emilio Graterón dijo que lo “más responsable” es que los debates sobre estas opciones, que son tácticas, “se den en los espacios que son. Somos líderes y lo responsable es agotar el debate y cuál de esas opciones es la más adecuada y sea por consenso y no lo que piden las redes sociales”.

También dijo que mencionar algunas opciones no es responsable darla ante los medios: “La opción táctica que se escoja va a ser democrática, movilizadora y real, con consecuencias reales y no simbólicas. Cualquier persona que piense que estamos dando saltos al vacío, cuando digamos y planteemos con responsabilidad nuestras tácticas, más de uno se van a quedar colgados de la brocha porque cuando lo presentemos a la opinión pública nacional e internacional va a ser lo suficientemente firme”.

El presidente del Comité de Postulaciones Electorales, Ángel Medina (Primero Justicia), recuerda que esta instancia emana “de una decisión política de la Asamblea Nacional”, por lo que su accionar depende de la dirección política del parlamento.

Medina reconoció a TalCual que el primer reto que existe es lograr reconstruir la presión interna en Venezuela no solamente de cara al 6 de diciembre, sino pensando en todo el proceso político. “Sabemos muy bien que hay un enorme apoyo internacional a la causa democrática pero que producto de la pandemia, de la persecución e imposibilidad real de movilización, como la escasez de gasolina en el interior del país, se ha debilitado la presión interna”.

El parlamentario comentó que la dirección política de la oposición “está trabajando sobre esas estrategias y planteamientos, que cuando lo tengan listo se le planteará al país, a las opciones políticas, a los que estamos de diputados, pero creo que allí está el meollo del asunto, en cómo recuperar la presión interna”.

Mientras que la diputada Olivia Lozano (Voluntad Popular), quien integra el Comité de Postulaciones, confirmó que esta instancia parlamentaria sigue trabajando pero su papel en este nuevo escenario “aún no está definido”, aunque considera que se debe sopesar la opción de que se mantenga para seleccionar futuros candidatos a rectores del CNE.

“Esto (el Comité) fue construido por el consenso y acuerdo de todas las fuerzas políticas que hacen vida en el parlamento. Es necesario recuperar la institucionalidad para rescatar la ruta democrática”, mencionó Lozano, quien insiste que la alternativa ante la abstención es “rebelarse, resistir, seguir fortaleciendo la unidad, y debatiendo con todos los sectores la construcción y concreción de los siguientes pasos para el logro de nuestros objetivos”.

Además, la parlamentaria resaltó que ante la crisis social y la pandemia es necesario “avanzar con la ayuda humanitaria, pidiendo a la comunidad internacional que siga apoyando y a las organizaciones de derechos humanos no desmayar en sus esfuerzos por impedir que el dictador y sus secuaces nos sigan violando nuestros derechos”.

El diputado y dirigente de Acción Democrática Piero Maroun coincidió con Emilio Graterón en que “las estrategias no se dicen”, pero estas 27 organizaciones y otros partidos “que se seguirán sumando van a dar una hoja de ruta al país pronto. Sabemos que la gente se pregunta qué se va a hacer. Nosotros queremos participar pero el voto hoy no elige, no se respeta”.

En la unidad son muchos factores y hay que ponerse de acuerdo entre todos, resaltó Maroun, “en eso se está trabajando, pero hay una comisión que está laborando para eso y no debería tomar mucho tiempo porque el 6 de diciembre lo tenemos cerca”.

Por fuera del pacto
Uno de los partidos políticos que se ha negado a la realización de elecciones presidenciales o parlamentarias mientras Nicolás Maduro se mantenga en el poder es Vente Venezuela. La organización dirigida por María Corina Machado, que se alejó de la unidad en 2017, ha dicho que unos comicios con el gobernante ocupando Miraflores solo sería “avalar las mafias” existentes en el país, y se ha mantenido firme en la petición de una “coalición militar de paz” con el objetivo de hacer cesar la usurpación de la Presidencia de la República.

La diputada Dignora Hernández, dirigente de Vente e integrante de la fracción 16 de Julio, afirmó a TalCual que estos partidos nunca tuvieron conocimiento o fueron consultados sobre el documento firmado por las 27 organizaciones opositoras, y tampoco fueron participados de manera oportuna del acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional en respaldo a esta posición.

“El lunes a las 9:40 de la noche fue que recibimos ese documento (el proyecto de acuerdo). Se han agrupado organizaciones que se han considerado afines en cuanto a los objetivos. Ellos están claros que nosotros no vamos a suscribir ningún pacto que pida condiciones técnicas por encima del cese de la usurpación, porque creemos que esto es lo que debe prelar para poder elegir”, sentenció Hernández.

La parlamentaria dijo que estos partidos ya tienen una “posición adelantada. Incluso nos preguntamos, ¿si a estos partidos les dan condiciones irían a elecciones con la usurpación? ¿Irían a elecciones sin soberanía?”.

Además, considera que la totalidad de las 27 organizaciones firmantes del documento “no tienen conocimiento de esa estrategia que se va a anunciar (…) Quienes la conocen son los representantes del G4, que son los que deciden en esta situación”.

¿Estrategias válidas?
Analistas coinciden en que la falta de planes le pasa factura a Juan Guaidó y afianza el recelo de la población en sus capacidades de lograr un cambio político, ante un llamado activo a no participar de un escenario electoral.

El pueblo está esperando un mensaje político claro, una oportunidad política para ir asestando golpes al régimen autoritario, aseguró el politólogo y profesor de movimientos sociales en la Universidad Central de Venezuela, Luis Salamanca. “Ahora, si colocas en la balanza que los grupos mayoritarios y el líder dicen que no van a participar, que hay una pandemia, una crisis que paraliza al país por diversos factores, entonces nadie va a ir a votar”.

Además, considera que para el 7 de diciembre “tendremos nuevamente el desierto político como sucedió el 21 de mayo de 2018”, debido a la falta de estrategias y opciones de la coalición opositora.

El politólogo John Magdaleno aseveró que no es suficiente decirle a la población sobre votar o no, “sin clarificar la estrategia”, y “en un contexto donde el oficialismo busca desestimular tu participación”.

La clave es la coordinación estratégica porque ambas opciones tienen costos, consideró Magdaleno en su cuenta en Twitter, al tiempo que señaló que se debe “razonar y justificar de qué modo, con lo que usted propone, se pueden debilitar los ‘centros de gravedad’ del régimen autoritario. Es hora de pasar de las ‘consignas’ a un debate más profundo”.

El politólogo y jefe del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana, Óscar Vallés, coincidió en que la mayor preocupación que tiene la ciudadanía es que precisamente ante el rechazo de Juan Guaidó y los partidos que lo acompañan a participar en las elecciones no se ofrecen otras alternativas, “sino tres medidas que tienen tiempo desarrollándose en Venezuela y que no hemos visto que conduzcan a ningún cambio o transición hacia el cambio político que reclama el país”.

Vallés señaló que Guaidó seguirá convocando a sus aliados internacionales para proseguir y aumentar las sanciones; hará llamados a seguir con las protestas y los reclamos sociales, “es una especie de movilización que nadie observa por ningún lado”; y seguirá con el proceso del Comité de Postulaciones.

“De tal manera que, la ciudadanía en general, ante esto, está prácticamente al abandono y sin saber cuál será su futuro cierto. No tiene manera de planear un 2021, no tiene forma de saber que sucederá en el país por el lado de la oposición porque quienes tienen el monopolio de la representación opositora en Venezuela, reconocida por un buen número de países, sencillamente no ofrecen coordenadas más seguras o claras que traigan expectativas positivas a futuro”, sentenció el profesor de la Unimet.

¡NEGLIGENCIA CRIMINAL! Puerto Cabello es la cuarta localidad afectada por derrames de crudo en una semana

Las aguas de la Franja Costera de la playa El Palito, en Puerto Cabello, cercana a la refinería del mismo nombre comenzaron a tornarse de color gris oscuro durante el fin de semana y los olores a combustible se volvieron cada vez más intensos

TalCual

La ciudad de Puerto Cabello se ha convertido en la cuarta localidad del país en ser afectada por derrames de crudo en menos de una semana, luego que este domingo nueve de agosto se reportara la presencia de cantidades de petróleo en aguas de la superficie costera de la localidad.

La presencia del combustible fue reportada por vecinos de la franja costera de la Playa El Palito, cercana a la refinería del mismo nombre que el gobierno de Nicolás Maduro intenta reactivar para volver a producir gasolina en el país.

En las playas, el color del auga se ha vuelto gris oscuro e impera un fuerte olor a combustible. Un cambio que, según testimonios de vecinos de la localidad, comenzó a producirse desde la tarde del pasado viernes.

La afectación de las playas de Puerto Cabello la convierten en la cuarta ciudad afectada por derrames de crudo, además de Tucacas, en el estado Falcón, y San Tomé y Barbacoas en el estado Anzoátegui.

En Falcón, la presencia de crudo llegó hasta los manglares que se encuentran en las playas del complejo de islas que conforman el parque nacional Morrocoy.

Usuarios de la red social Twitter divulgaron imágenes satelitales que muestran una inmensa mancha negra en la zona costera occidental de Venezuela. La misma parece evidenciar que el origen de la presencia de petróleo en las aguas de Falcón y Carabobo provienen de una fuga en la refinería El Palito.

[VIDEO] Trump abandona una rueda de prensa tras una pregunta incómoda

Una reportera acusó al presidente estadounidense por qué se atribuye la aprobación de un programa para los veteranos cuando, en realidad, se remonta a 2014.

Joshua Roberts / RT

El presidente de EE.UU., Donald Trump, terminó abruptamente su rueda de prensa del sábado, después de que una reportera lo acusara de atribuirse falsamente el mérito de aprobar un programa para los veteranos.

En la rueda de prensa, celebrada en su club privado en Bedminster (Nueva Jersey), el mandatario se jactó de haber aprobado el programa Veterans Choice, que permite a los veteranos acudir a centros médicos más allá de las instalaciones especializadas administradas por el Gobierno. «Han estado intentando que eso se apruebe durante décadas y décadas, y ningún presidente ha sido capaz de hacerlo; y nosotros lo hicimos», aseguró Trump.

Sin embargo, Veterans Choice se aprobó en 2014 durante la presidencia de Barack Obama, mientras que Trump expandió la elegibilidad para el programa en 2018.

La corresponsal de CBS News en la Casa Blanca, Paula Reid, decidió preguntarle a Trump sobre esta declaración, que el mandatario ya había realizado antes en numerosas ocasiones. «¿Por qué sigue diciendo que aprobó Veterans Choice?», le espetó Reid. El presidente pareció tratar de evitar la pregunta y pasar a otro reportero, pero la periodista insistió: «Dijo que aprobó Veterans Choice. Se aprobó en 2014». «Fue una declaración falsa, señor», agregó. Entonces, el mandatario miró rápidamente hacia un lado, dio las gracias a los presentes y se alejó de su atril, dando por terminada la sesión informativa.