martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2895

[VIDEO] ¡SIN ESTADO DE DERECHO! El mensaje de Henry Ramos Allup tras el asalto de los colectivos de Maduro a las sedes de AD en Caracas

El secretario general nacional de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, denunció este domingo que el asalto sufrido a la sede nacional del partido en La Florida se repitió en la sede regional de El Paraíso. ND

«Tanto el CEN de AD en La Florida, nuestra sede nacional, como el CES de Caracas en El Paraíso asaltadas por bandas de alacranes fuertemente armados, apoyados por funcionarios uniformados del FAES y colectivos motorizados del régimen».

Y siguió: «Sepan que a AD no la dominarán ni con plumazos ni con cheques, ni con intimidación. Es un sentimiento lo que motiva el compromiso de nuestra dirigencia y militancia que no se arrodillará ni será parte de un fraude».

«Los adecos de toda Venezuela estamos llamados a defender firmemente nuestros símbolos, nuestras casas y las banderas que le dieron y le devolverán la democracia a Venezuela».

«Mientras este régimen siga en el poder nada va a mejorar. Sigan pensando que con un sainete electoral que nadie reconocerá ganarán algo. Sigan pensando que comprando alacranes lograrán neutralizar a la comprometida militancia de todos los partidos democráticos».

Más temprano

El diputado de Acción Democrática Ivlev Silva denunció hace minutos del intento de «colectivos chavistas» de tomar la sede de la organización en La Florida.

Juan Guaidó retuitió el mensaje: «Denuncia el diputado @IvlevSilva de @ADemocratica que la dictadura trata de tomar con colectivos (paramilitares urbanos) la sede del partido».

El diputado Carlos Prosperi, quien sustituyó a Bernabé Gutiérrez en la Secretaria Nacional de Organización de AD, publicó un video en el que denunció que en la toma de la sede participan «funcionarios de régimen». El video no es claro.

Por su parte, el diputado Héctor Cordero R, @44hecord, acusó a Bernabé Gutiérrez: «El alacrán Bernabé Gutiérrez utiliza el mismo procedimiento y fuerzas represivas del régimen de Nicolás para poder tomar violentamente la sede del CEN de AD. No tiene ni dignidad ni pueblo. Traidor es traidor siempre».

En las últimas 24 horas se registraron 844 nuevos contagios y 8 muertos #9Ago

En las últimas 24 horas se registraron 844 nuevos contagios, 797 comunitarios y 47 importados, informó Nicolás Maduro, quien firmó otra prórroga del Estado de alarma

El Nacional

La cantidad de casos de coronavirus en el país se ubicó este domingo en 25.805 y la de fallecidos en 223, informó Nicolás Maduro.

En las últimas 24 horas se registraron 844 nuevos contagios, 797 comunitarios y 47 importados, y 8 muertos.

Del total de casos el gobernante resaltó que 337 son de Caracas, lo que, dijo, equivale a 42% de los 844.

“Caracas es el epicentro de la expansión del coronavirus en Venezuela. Hay que hacer un esfuerzo, caraqueños, los equipos médicos, Erika Farías (alcaldesa del municipio Libertador). Deben hacer un esfuerzo superior”, ordenó Maduro.

Detalló que en Miranda se reportaron en las últimas 24 horas 136 casos, mientras que hay 99 más en Vargas, 80 en Zulia, 57 en Bolívar, 17 en Mérida, 17 en Monagas, 16 en Aragua, 13 en Yaracuy, 8 en Nueva Esparta, 6 en Guárico, 4 en Lara, 3 en Falcón y 2 en Apure.

Sobre los fallecidos, Maduro indicó que son 4 hombres y 4 mujeres: 1 en Lara, 2 en Zulia, 1 en Miranda, 2 en Sucre y 2 en Mérida.

El líder del régimen pidió a la Alcaldía del Municipio Libertador hacer este lunes una revisión en el Mercado de Coche debido al incremento de los casos allí. “A primera hora se debe hacer un examen particular en Coche. Está sonando Coche”, subrayó Maduro, quien firmó un decreto que prolonga por 30 días más el Estado de alarma en Venezuela.

¡ATENCIÓN! Maduro anunció flexibilización de la cuarentena

El confinamiento será «parcial y vigilado» en Caracas, Miranda, Zulia, Vargas, Sucre, Bolívar, Táchira, Aragua y Carabobo. Mientras que en Lara, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Falcón, Monagas, Anzoátegui y Apure la flexibilización será general

El Nacional

El Estado de alarma en Venezuela durará 30 días más pero con una nueva flexibilización de la cuarentena. “Esta semana vamos a perfeccionar el método 7+7”, afirmó el gobernante Nicolás Maduro.

El método 7+7 se aplicará en dos niveles de flexibilización, una parcial y otra general, a pesar de que algunas regiones han tenido un crecimiento rápido de casos de coronavirus. “Vamos a una flexibilización parcial de algunos estados como Zulia o Caracas, que están en cuarentena radical desde hace semanas”, dijo Maduro, quien firmó este domingo la prórroga del Estado de alarma.

La flexibilización “parcial, segura y vigilada” se aplicará en Caracas, Miranda, Zulia, Vargas, Sucre, Bolívar, Táchira, Aragua y Carabobo.

En esta fase uno de la flexibilización 7+7 se activarán 10 sectores de la economía nacional. Estos son: construcción, ferretería, industria química, agencias bancarias, peluquerías, textil y calzado, servicios veterinarios, talleres mecánicos y plomería.

La fase dos de la flexibilización se aplicará en general y se aplicará en Lara, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Falcón, Monagas, Anzoátegui y Apure.

La cuarentena radical se mantendrá en los municipios fronterizos de Apure, Táchira, Zulia, Amazonas y Delta Amacuro.

“Estamos haciendo un esfuerzo para equilibrar la flexibilización del 7+7, siete días de flexibilización parcial, vigilada y flexibilización general”, afirmó Maduro.

¡NO ESTÁN PERMISADOS! INAC advierte sobre "ofertas engañosas" para vuelos al exterior

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) emitió este sábado un comunicado para reiterar que el espacio aéreo venezolano se mantiene cerrado para vuelos comerciales de pasajeros a raíz del Estado de Alarma decretado por Nicolás Maduro. ND

“Exhortamos a los usuarios del servicio público de transporte aéreo a no hacerse eco de ofertas engañosas de presuntas agencias de viajes o aeronaves privadas que ofrecen vuelos a distintas partes del mundo sin contar con la autorización para hacer vuelos comerciales, lo que representa una violación a la normativa jurídica vigente. Solo las empresas de uso comercial debidamente certificadas por la Autoridad Aeronáutica Venezolana están permisadas para trasladar pasajeros”.

Igualmente reitera el INAC que los “vuelos humanitarios aprobados por el Gobierno Bolivariano se realizan en coordinación con las autoridades diplomáticas de cada Estado, todo ello cumpliendo estrictamente las medidas y protocolos de biosegurodad para evitar el contagio de Covid-19”.

Ana Rosario Contreras: Solo en Caracas tenemos 300 trabajadores contagiados

Según Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, la situación de los trabajadores sanitarios ha «empeorado tanto que en vez de llevar comida lo que podemos es llevar un virus al hogar».

Orianny Granado / TalCual

El más reciente informe sobre Venezuela de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), reveló que hasta el 11 de julio se había confirmado 212 casos positivos de covid-19 entre el personal de salud.

Luego de esta afirmación, desde el organismo internacional advirtieron que el alto contagio entre el sector sanitario venezolano se podría deber la limitada disponibilidad de Equipos de Protección Temporal (EPP) o el uso inadecuado de los mismo.

Médicos, enfermeras, dirigentes sindicales y personal obrero, han venido advirtiendo los riesgos a los que están expuestos, sobre todo en un escenario como el actual, cuando enfrentan sin recursos una nueva enfermedad, que llegó para agravar aún más la emergencia humanitaria compleja.

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas ha elevado su voz en defensa de su gremio y de todo el personal, que considera esencial para el funcionamiento de los centros de salud, y a quienes se les han vulnerado sus derechos al máximo durante la gestión de Nicolás Maduro.

– ¿La crisis del sector salud venezolano nació con la pandemia por covid-19?

-En el sector salud se ha profundizado la emergencia humanitaria compleja que veníamos denunciando antes del primer caso de covid-19, condiciones que en el 2018 nos llevaron a convocar un paro en el gremio, y han sido la causa de diversas protestas durante los últimos años.

A partir de 13 de marzo cuando se decretó el estado de alarma por covid-19 se puso en relieve las condiciones del sistema sanitario, colapsado por la falta de atención.

– ¿Han sido útiles las medidas aplicadas desde la administración de Nicolás Maduro para detener la curva de contagios?

-Desde marzo cuando se anunció el primer caso hemos visto como de manera inestable se ha ido declarando cuarentena, flexibilización, vimos como los mercados de Coche, Quinta Crespo, San Martín permanecían abiertos mientras la curva de contagios iba en aumento, estos espacios estaban full, repletos de personas.

Vimos como las personas comenzaron a ver el tapabocas como un requisito obligatorio para ir a la calle y no como un suministro necesario para su protección, lo que dio cumplimiento al pronóstico de las Academias y dio paso para que llegáramos a agosto con un sistema sanitario colapsado, con hospitales repletos. Es lamentable que anoche (haciendo referencia al jueves 6 de agosto) estuvimos desde el gremio de enfermería buscando un cupo para una compañera con covid-19 y no lo conseguimos en ninguno hospital.

– ¿Por qué se están registrando tantos contagios entre el personal de salud?

-Todo el personal que labora en los hospitales necesita EPP, mascarillas N°95, batas quirúrgicas, equipos de alta seguridad, lentes protectores, guantes, pero lamentablemente esto no ocurre en nuestros centros de salud.

Hay casos en los que los directivos del personal quieren obligar a los trabajadores a usar hasta por dos semanas el mismo tapabocas, cuando es de uso único, cuando comienzan a humedecerse deben cambiarse inmediatamente porque son agentes contaminantes, pero hay centros donde quieren darles incluso tapabocas de tela, que para el personal de salud su efectividad es de 0%.

Somos el primer país de la región con más casos del personal de salud, en el gremio de enfermería han fallecido siente trabajadores con clínica (diagnóstico) de covid-19, para el personal de salud, hoy, a la emergencia humanitaria se le agregan condiciones de trabajo indecentes y de alto riesgo.

– ¿Tiene idea de cuántos trabajadores del gremio de enfermería están contagiados con covid-19?

-Nada más en el Distrito Capital el 6 de agosto se registraron 60 enfermeros positivos para el covid-19, el día antes 80 habían dado positivo. Dentro de los factores de la (OCHA) para los contagios entre el personal de salud está el uso inadecuada los EPP, mascarillas de muy mala calidad o posible uso de tapabocas de telas.

Desde el Estado no han entendido que si no nos cuidan y caemos contagiados quién va atender a los pacientes. Un tapaboca no es para usarlo una semana, como ocurre en el hospital El Algodonal, donde pretenden que en el servicio de pacientes con coronavirus usen una mascarilla dos semanas.

– ¿En qué centros de salud de Caracas se han registrado contagios del personal sanitario?

-Desde el 1 de agosto se han registrado muchos casos positivos de covid-19 en más de 23 hospitales de Caracas, sin contar ambulatorios o CDI, sin embargo, se les niega a algunos trabajadores la posibilidad de practicarse, aunque sea los test de detención rápida.

Solo en Caracas tenemos 300 trabajadores contagiados, en San Cristóbal tenemos enfermeras y médicos en terapia intensiva, incluso ya más de 20 médicos han muerto por esta enfermedad, en el sector salud somos una familia y perder cualquier integrante del gremio nos duele.

– ¿Cómo ha visto la asignación de ayuda humanitaria a través de un acuerdo entre representantes de la administración de Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional?

-Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef y más reciente la Cruz Roja se han hecho entregas de algunos aportes. El primero dio 20 toneladas de insumos médicos y material de protección para el personal, el segundo cinco toneladas y así, pero cada aporte representa un grano de arena en el mar.

Nuestro sistema de salud no es fuerte, es muy débil. Además, advertimos que solo estos insumos han llegado a los hospitales designados como centinela, es decir, El Algodonal, Lídice, Hospital de Coche y Hospital Universitario de Caracas, pero resulta que casi todos los centros de salud en la ciudad están recibiendo a estos pacientes.

Por ejemplo, en el caso del HUC ya está colapsado, todas las unidades están colapsadas.

La semana pasada cuatro pacientes se murieron en El Algodonal, ahí no hay morgue desde hace años, por lo que los cuerpos permanecieron en un espacio al lado de la unidad de covid-19. El cadáver que menos duró estuvo 12 horas y el que más duró pasó 48 horas, y la respuesta de las autoridades hospitalarias era que estaban muy ocupados, imagínense el pánico que eso causó entre los pacientes y la incomodidad entre el personal, eso es un agente contaminante.

– ¿Cuál es la situación actual de los centros de salud en Caracas?

-La situación es deprimente y vergonzosa, tenemos el 60% de los hospitales sin agua, cómo nos duchamos para ir a nuestra casa, como se asean los pacientes, como nos lavamos las manos, esta última una de las recomendaciones más importantes de la OMS para evitar la propagación de este virus.

Este es un momento para la vida y aquí todos los interesados deberían asumir responsabilidades, toda la crisis la estamos llevando nosotros sobre los hombros por vocación, porque no lo hacemos por el salario.

Nuestra situación ha empeorado tanto que en vez de llevar comida lo que podemos es llevar un virus al hogar.

Además, nos amedrentan, y es así como vemos la militarización excesiva de los hospitales, los equipos no pueden estar en resguardo de alguien que no está, la burocracia es excesiva y el control innecesario del material, todo eso impide cumplir con los protocolos, afectando la vida y salud del personal sanitario.

– ¿Ha migrado el personal sanitario por miedo al covid-19?

-Todos los días se reportan renuncias, sobre todo de médicos y enfermeras, quienes son los que están en la primera línea haciendo frente a la pandemia sin recursos. Esto ha generado una migración laboral, los trabajadores se están dedicando a nuevos emprendimientos, hoy los venezolanos estamos velando por garantizar nuestra vida.

Los trabajadores del sector salud estamos pagando para trabajar. Sí, también se ha dado una migración al sector privado, que, aunque no paga realmente lo que requiere el personal sí paga más. El año pasado pedimos un salario de 600 dólares y esto fue ignorado.

Hoy en el sector salud una enfermera nueva cobra alrededor de tres dólares al mes, qué se hace con eso, qué compran con eso, mientras que en el sector privado pagan un poco más, rondando los 12 millones.

Pero esta migración también representará un problema cuando la pandemia acabe y ya no se requiera tanto personal.

– ¿Qué llamado hacen en este momento, justo cuando la curva de contagios está aumentando?

-El llamado es a informar a la poblacion y al personal, esto no pasó en los hospitales del país en los cuatro meses que tuvieron de gracia las autoridades, solo dieron indicaciones al personal que labora en los centros centinelas, mientras que el resto quedó a la deriva, sin embargo, como todos no sé formo el personal solo de los hospitales centinelas, es por eso que desde el gremio de enfermería estamos trabajando sobre la marcha.

Gracias a Dios somo un gremio muy estudiado y contamos con personal, médicos y enfermeras que están fuera del país, ellos no han ayudado no solo con recursos sino con indicaciones, ya ellos pasaron por esto.

¡DEMOLEDOR! Perder-Perder, por Luis Vicente León

El dilema de participar o no en una elección impresentable como esta es falso y sólo conducirá a una nueva derrota, que caerá como un plomo en un país y en una sociedad agotada, decepcionada y engañada. Finalmente la oposición quedó encerrada en una situación de perder-perder.

luisvleon@gmail.com / LUIS VICENTE LEÓN / El Universal

Votar o no votar no es la pregunta que se debate entre la verdad y la mentira, lo racional y lo irracional, el éxito o el fracaso. Estamos debatiendo encerrados entre dos extremos perdedores, con argumentos ciertos cada uno de ellos y a la vez con problemas estructurales que impide ganar con cualquiera de los dos.

Arranquemos por la decisión del G4 de llamar a la abstención. Su lógica es impecable. ¿Cómo puede la oposición institucional, frente al nombramiento sesgado del CNE, sin cambios en las condiciones de participación, sin negociaciones políticas, con presos políticos, asilados o exiliados y con los directorios de los partidos de oposición desfenestrados e intervenidos por el gobierno, llamar al pueblo a votar en esa elección? Nadie puede retar la racionalidad de esa decisión.

Entonces, ¿cuál es el problema? El mismo que ha tenido en la historia política del mundo y en los intentos previos de estrategia abstencionista en Venezuela: la probabilidad de provocar con ello los cambios políticos son tan bajos que podrían considerarse irrelevantes.

Y después de no votar, ¿qué? ¿Cuál es la estrategia para convertir la energía potencial de una oposición mayoritaria que desea a Maduro fuera del poder en energía cinética que realmente produzca ese cambio?

Celebrar una abstención mayoritaria es como un pase de cocaína: te hará sentir muy bien en el momento, ¿y después? Si lo vemos a la luz de los resultados previos, cuyos argumentos favorables se resumen en ética y respaldo internacional (incluyendo el control de los recursos externos del país por parte del gobierno interino), la proyección futura de esta decisión proyecta el mismo resultado: una oposición sin capacidad de cumplir su promesa de provocar el cambio de gobierno y, aunque logre quedarse en poder simbólico con el control de la AN previa y mantener a Guaidó reconocido por una catajarra de países (que igual no han podido ayudar a producir el cambio durante todo este tiempo, ni lo harán en el futuro) está condenada a la irrelevancia, como Aristide en Haití o el gobierno en exilio de España en México o de Cuba en Miami.

Pero esta proyección pesimista sobre la decisión del G4 de no participar no significa que la otra alternitiva, llamar a votar, sea mejor. Primero porque ya es imposible lograr una unidad sobre la votación en la oposición y llamar al pueblo a votar, en las condiciones actuales, sin confianza en las instituciones, sin control de los partidos, sin unidad, ni liderazgos opositores conectados sólidamente a la población, hace que el resultado esté cantado: un pueblo que hará cortocircuito y se abstendrá pese a los llamados de sus líderes naturales, creando una condición peligrosa de validación al circo “electoral” muy bien planeado por la revolución, quedando aún peor frente a sus aliados internacionales, que a la postre han quedado… como lo único que queda.

Como suele ocurrir en estos dilemas falsos, la solución al problema existe, pero no esta a la vista de quienes se quedaron pegados en lo evidente. La solución no está ahí entre votar o no votar en una elección sesgada. Exige pensar fuera de la caja y provocar propuestas distintas de acción, que convenzan al pueblo de que sí se puede participar en todos los tableros a la vez, si sabes hacia donde vas y qué harás con ello y entiendes que es una guerra de largo plazo y no una batalla puntual que, por cierto, esta perdida de antemano.

NUEVOS ESTUDIOS: ¿Puede alguien generar respuesta inmume al coronavirus sin haberse infectado?

En EE.UU., Alemania, Países Bajos, Singapur y Reino Unido, se ha visto que personas que nunca han estado expuestas al nuevo coronavirus portan células-T que reaccionan al covid-19.

actualidad.rt

Estudios recientes revelan que una gran proporción de la población, entre el 20 y el 50 por ciento de las personas en algunas zonas, podría albergar células-T, cuyas funciones son parte importante del sistema inmunitario adaptativo, que reconocen el nuevo coronavirus pese a no haber tenido contacto con él, informa The New York Times.

Estas células-T son probablemente rezagadas de luchas pasadas con otros coronavirus relacionados, incluidos los que suelen causar los resfriados comunes, notan los científicos. Los linfocitos T activados son los responsables de la inmunidad celular destruyendo células infectadas.

«Si tiene una población de células-T armadas y listas para protegerlo, podría controlar la infección mejor que alguien que no tiene esas células con la reactividad cruzada», sostiene Marion Pepper, una inmunóloga de la Universidad de Washington que está estudiando las respuestas inmunes de los pacientes ante el covid-19. «Eso es lo que todos esperamos», añadió.

En teoría, las células-T con reactividad cruzada pueden «proteger casi como una vacuna», destaca Smita Iyer, inmunóloga en la Universidad de California, que está estudiando las respuestas inmunes al covid-19 en primates. Otros estudios anteriores han demostrado que las células-T con reactividad cruzada pueden proteger a las personas contra diferentes cepas del virus de la gripe y, tal vez, otorgar un rastro de inmunidad contra el dengue y la enfermedad del Zika.

Los investigadores han encontrado casos de personas en EE.UU., Alemania, Países Bajos, Singapur y Reino Unido que nunca han estado expuestas al nuevo coronavirus, pero que portan células-T que reaccionan al covid-19.

Según un reciente estudio publicado en la revista Science, los coronavirus comunes que causan resfriados pueden ser una fuente potencial de células-T. Varios investigadores destacan que existe la probabilidad de que, si estas células se encuentran con algo de un gran parecido con lo que han afrontado antes, aún pueden despertarse para luchar, incluso si el invasor es totalmente nuevo.

Sin embargo, las células-T con la reactividad cruzada no son necesariamente una fuerza benévola. Al mismo tiempo, podrían ser recuerdos ineficaces de infecciones pasadas, con «absolutamente ninguna relevancia» para la lucha contra covid-19, explica el Dr. Alessandro Sette.

Para aprender más sobre las células-T, los investigadores pueden estudiar si son más abundantes en pacientes que han sufrido casos leves o graves de covid-19. Además, pueden medir los niveles de linfocitos-T en grandes grupos de personas sanas, y luego comprobar si enferman con el coronavirus actual.

Sin embargo, en esta cuestión son muchas las preguntas que siguen sin respuesta. Los inmunólogos se muestran incapaces aún de pronosticar completamente cómo el sistema inmunológico humano responde ante este nuevo virus.

Miguel Salazar: "Promoveremos el voto como única herramienta para salir de este desastre"

El presidente nacional de Copei, Miguel Salazar, indicó en entrevista para El Universal que el partido que representa ha participado en todas las elecciones desde su fundación, por tanto, la jornada comicial del próximo seis de diciembre no será la excepción.

SOFÍA TORRES / El Universal

“La vía para lograr el cambio es electoral, no creemos en atajos, en llamados a la calle, en el Maduro vete ya, entre otras. Promoveremos el voto como única herramienta para salir de este desastre donde estamos sumidos hace 21 años”, expresó.

Salazar admitió que las condiciones son adversas, y que a cuatro meses de la elección parlamentaria no hay un “material humano cuantificable” que garantice la protección de las mesas. “Esa es la realidad”, dijo y aseguró que en ello se concentrará el trabajo que tienen y van a hacer todas las organizaciones que acudirán a la contienda.

Dijo Salazar que desde que asumió la presidencia de Copei, tras una decisión del TSJ, impulsa una política de reconciliación social cristiana que emplaza a todos los factores políticos a dejar de lado las diferencias personales y a unirse para ofrecer un verdadero servicio al pueblo.

Erosión del piso político
Salazar sostuvo que “el experimento de la abstención” se ha practicado en varias oportunidades, comenzó en el 2005 cuando la oposición decidió no participar y el Gobierno se apropió de la Asamblea Nacional, e hizo desmanes, con leyes a su medida.

Comentó que el último ejemplo se remonta a las elecciones regionales, en las que el trabajo político fue incompleto, y por eso se ganaron apenas cinco gobernaciones y “una se entregó de una manera infantil por un liderazgo que no entiende que su presencia en los estados es fundamental para fortalecer el músculo electoral”.

El dirigente admitió que se han cometido errores y aspira a que la oposición que nacerá el 5 de enero de 2021, no vuelva a incurrir en ellos.

“Ganamos la AN con las dos terceras partes, con una tarjeta única, nadie votó por partidos particulares, y cuando se obtuvo el triunfo se comenzaron a hacer acuerdos para ver quiénes presidirían el parlamento, hicieron hasta un plebiscito interno.

Después de un proceso unitario se le abrió la puerta a las divisiones y a las agendas ocultas, enfocadas en la salida de Maduro en seis meses, referendo revocatorio y enmienda constitucional” .

Lo importante-recalcó Salazar- era combatir la gran estructura que ha montado el PSUV con el agrandamiento y fortalecimiento del piso político. Afirmó que una vez que se ganó el Poder Legislativo, había que ir a las elecciones regionales y municipales para disponer por lo menos de 20 gobernaciones y 200 alcaldías, para luego afrontar los comicios del 2018, “ese debió ser el camino”.

Trabajo mancomunado
“Cada venezolano debe entender la responsabilidad histórica que tiene en estos momentos, una responsabilidad que no depende de la dirección de líderes y partidos. Y si se conquista el Parlamento no duden que haremos un trabajo mancomunado”.

El copeyano recordó que los Poderes electos por voto son el Ejecutivo y el Legislativo, y que este último elige los otros tres: Electoral, Judicial y Moral. En ese sentido, destacó la importancia de la AN para hallar soluciones a la situación del país.

Apuntó que hay que designar un contralor, un procurador y magistrados del TSJ. Habló de un nuevo nombramiento de rectores ante el CNE, porque, como parte de un acuerdo con el gobierno, el actual se conformó para organizar los próximos comicios, y por eso en enero hay que constituir un comité de postulaciones. “Todo se puede hacer de manera articulada en sana paz”, precisó.

Salazar subraya que el Gobierno no tiene la más mínima capacidad para resolver nada y siente animadversión hacia la inteligencia, pues “no cuenta con los mejores hombres para tutelar y administrar los recursos públicos, Venezuela lo padece a diario”.

Ejercicio infructuoso
“Es complejo contrarrestar la idea de la abstención, porque ha sido construida sobre una montaña de dólares y una irresponsabilidad enorme”, indicó Salazar, al tiempo que señaló que además resulta un ejercicio infructuoso, que Copei no hará.
Expuso que ninguna de las autoridades que suscribieron el documento en el que se establece la no participación en las parlamentarias de diciembre, es legítima. “Cómo harán cuando aparezcan las tarjetas de los partidos legales en el tarjetón, que le dirán a la gente”, se preguntó.

“Hemos tratado de hablar con el G4, que ya no es G4 sino G27, y ha sido imposible. He intentado comunicarme con todos los factores y no he tenido éxito. La vanidad de dirigentes que adversan al Gobierno es grande y no les permite encontrar puntos en común. ¿Será que algún día toda la oposición podrá sentarse en una mesa?”.

Estima que la comunidad internacional ha exacerbado la conflictividad y que la resolución de los problemas es venezolana y no pasa por directrices de los Estados Unidos.

Patricios vs. plebeyos
“No peleo con nadie y esa es la política de la gestión que encarna Miguel Salazar como presidente de Copei, junto a Juan Carlos Alvarado como secretario general nacional”, precisó el dirigente al ser consultado sobre la judicialización del partido, proceso que según manifestó, existe desde el año 2012, por diferencias entre “tres amigos”.

Cuenta que después de un “ir y venir de sentencias del TSJ , que lo llevaron a presidir la organización”, descartó la confrontación y convocó a todos los dirigentes copeyanos para trabajar por las venideras elecciones, de hecho, a algunos los invitó a encabezar e integrar la lista del partido a la AN.

“Se incorporó Enrique Mendoza, Luis Ignacio Planas, Johel Orta, y muchas individualidades a lo largo y ancho del país, que ahora diseñan planes estratégicos. Ha regresado una gran cantidad de líderes y los que no lo han hecho, es porque la vanidad no los deja”.

Aunque considera que la diatriba interna del partido demócrata cristiano está superada, “la compara con la lucha entre patricios y plebeyos, en la que los plebeyos decidieron abortar las pugnas”.

Freddy Bernal es "aislado" por presentar síntomas de la covid-19

De resultar positivo por la covid-19, el «protector» del estado Táchira, Freddy Bernal, se sumaría a la lista de altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro contagiados por el virus, entre ellos se encuentra el presidente de la impuesta asamblea constituyente, Diosdado Cabello, quien fue dado de alta el 6 de agosto luego de un mes hospitalizado

TalCual

Freddy Bernal, «protector» del estado Táchira impuesto por el régimen de Nicolás Maduro, informó este sábado 8 de agosto que lleva 48 horas aislado por presentar síntomas de coronavirus.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el funcionario publicó un audio en el que detalló que ha presentado fiebre y dolor de cabeza intenso. Anunció que se le fue realizada la prueba PCR y que espera los resultados.

«Hago un llamado a la población a cumplir las medidas de bioseguridad y cuarentena radical. Seguimos en combate permanente por la vida, la salud y en victoria», escribió en la red social.

De dar positivo por covid-19 Freddy Bernal se sumaría a la lista de altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro que han dado positivo por la enfermedad, entre ellos se encuentran, el presidente de la impuesta asamblea constituyente, Diosdado Cabello -quien anunció el jueves 6 de agosto que fue dado de alta luego de permanecer un mes hospitalizado- y el ministro de Petróleo Tarek El Aissami.

El viernes 7 de agosto El Aissami reapareció a través de su cuenta en Twitter para informar que cada vez está más recuperado de la covid-19. El también el vicepresidente del Área Económica anunció el inicio de su «rehabilitación física» que será «gradual y progresiva» para reencontarse con sus compañeros de trabajo y los demás venezolanos.

 

“SUICIDIO POLÍTICO” Repetir política abstencionista no conseguirá resultados distintos, advierten analistas

Los politólogos Luis Salamanca y Ricardo Sucre Heredia creen que el sector opositor liderado por Juan Guaidó tendría una gran oportunidad si decide participar en los comicios parlamentarios del 6D, y estiman que muchas personas harán caso omiso de la política abstencionista

José Luis Carrillo / TalCual

“No se pueden obtener resultados diferentes aplicando las mismas estrategias” asevera un viejo dicho popular que puede perfectamente aplicarse a la decisión de la oposición mayoritaria (la que conformó la hoy extinta Mesa de la Unidad Democrática y actualmente está aglutinada alrededor del liderazgo del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó) que anunció que no concurrirá a las elecciones parlamentarias convocadas para el venidero seis de diciembre.

La política abstencionista fue aplicada por primera vez por la oposición con miras a las parlamentarias de 2005, y el resultado fue que el chavismo copó la totalidad de la AN, lo que le permitió aprobar diversas leyes, orgánicas incluidas, que respondían a sus intereses.

Para mayo de 2018 se convocaron elecciones presidenciales y la oposición de nuevo declinó participar, asegurando en esa oportunidad que no era válida la convocatoria hecha por la asamblea constituyente (que consideran ilegítima pues no fue convocada por el pueblo sino por el entonces Presidente) y esto permitió que Nicolás Maduro, en medio de una alta abstención, fuera reelecto en unos comicios donde surgió una oposición alternativa (que la mayoritaria acusa de colaboracionista) personificada principalmente por el exgobernador de Lara, Henri Falcón, pero en la que también aparecen Claudio Fermín y el disidente de la MUD Timoteo Zambrano.

Política abstencionista puede estar desconectada
Para el 6 de diciembre la oposición mayoritaria (la que fue ampliamente votada en los comicios parlamentarios de 2015, y esto le permitió hacerse del control del Parlamento), de nuevo apela a la no participación, a la política abstencionsita; sin embargo, ya los resultados de la postura se conocen y las condiciones del país son aún peores, por lo que no solo ya el impacto de la acción es menor, sino que la iniciativa puede estar desconectada completamente con lo que una población abrumada por los problemas puede querer hacer.

Para dilucidar los escenarios con miras a los comicios que dejarán a Juan Guaidó sin su cargo de presidente de la AN (aunque las elecciones puedan no ser reconocidas por algunos países lo cierto es que el período de los diputados fenecerá el 5 de diciembre de 2021) y por consiguiente de la base para su mandato interino, algo que podría resquebrajar el apoyo internacional con el que cuenta, TalCual conversó con los analistas políticos Luis Salamanca y Ricardo Sucre Heredia, quienes coinciden en señalar que, a menos que la oposición tenga un elemento adicional que sumar a su política abstencionista, pocos dividendos políticos podrá obtener repitiendo su estrategia.

Lecciones que dejó la política abstencionista
El doctor en Ciencias Políticas, abogado y profesor de Derecho Constitucional Luis Salamanca afirmó que, tomando en cuenta las experiencias anteriores, hay una serie de lecciones que deben ser tomadas en cuenta para prever lo que sucederá con la repetición de la política abstencionista por parte de la oposición mayoritaria.

“En 2018, se nos había ofrecido que, después del 20 de mayo, con el Frente Amplio Venezuela Libre se iba a dar una respuesta contundente y la misma no ocurrió; lo que apareció fue el desierto político que la oposición comenzó a transitar sin ver claro el panorama. Sin embargo, se estaba preparando en secreto una reacción contra la juramentación ilegítima de Maduro el 10 de enero de 2019 y a partir de allí surge el fenómeno Guaidó. Pero pasaron seis meses en el que no había respuesta opositora”, detalló Luis Salamanca.

Recordó que, para enero de 2019 surge de la nada Juan Guaidó, de quien se dijo era un político triple A, en el sentido de que no era un líder nacional. “Allí aparece una propuesta que en ese momento parecía como otra de las ilusorias que había planteado la AN como la del abandono del cargo, el enjuiciamiento a Maduro, que eran, digamos, propuestas impactantes pero que no resultaban prácticas porque no tenías el poder para hacerlas efectivas”.

Por todo, Salamanca considera que la gran pregunta es cuál sería ese asunto público que le permitiría a la oposición a partir del 6 de enero de 2021, al día siguiente de la toma de posesión de la nueva Asamblea Nacional, relanzar su política ante Maduro. “No veo ninguna, porque después lo que viene es referendo revocatorio a partir de enero de 2022”, acotó.

La lógica aplicada con la política abstencionista vuelve a ser la misma
Por su parte, el politólogo, psicólogo social y también docente Ricardo Sucre Heredia, aseguró que hay una repetición en el accionar de la oposición. “Si buscas los documentos de 2018, las posiciones y lo que se dijo, te das cuenta que es más o menos lo mismo. En febrero de ese año, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), planteó que no iba a participar, que era un fraude, que no había condiciones, y posteriormente anunció que se crearía el Frente Amplio Venezuela Libre (FAVL), en marzo”, precisó el analista.

Recordó que, después de la elección presidencial, el FAVL afirmó que no se iba a reconocer a Maduro y que se iba a construir una especie de nueva unidad u oposición. “Así que yo diría que es lo mismo, otra vez se llama a un pacto, el pacto nacional y se espera la misma respuesta, una abstención grande y que eso produzca una crisis en el gobierno, que genere el quiebre y conduzca a la transición, la lógica es la misma”.

No obstante, Ricardo Sucre Heredia advirtió que las condiciones de 2020 no son las mismas de 2018.

“Hay diferencias importantes con respecto a 2018 –indicó Ricardo Sucre Heredia-, una es que, al contrario que hace dos años, el desapego de las personas hacia a los partidos políticos es mucho mayor. En las cifras de Datanalisis aparece que los independientes oscilaban entre un 40 y un 45% y en la última encuesta de ellos, la de mayo, el porcentaje de los que no se identifica es casi 60%.»

Añadió que otra diferencia importante es que, desde su perspectiva, la oposición ha perdido parte de su fuerza. «En 2018 eran un atractivo las posibilidades de la abstención; se esperaba que con eso el grupo de Lima y toda la presión internacional, el desenlace iba a ser rápido. Creo que la novedad de esa noticia ahora es menor si ves que la discusión fue mayormente en las redes sociales y en el mundo opositor. El impacto de hace dos años no lo tuvo”.

Hay más gente ahora dispuesta a votar
Para Luis Salamanca, Juan Guaidó, como líder visible de la oposición mayoritaria, está perdiendo el foco en esta elección al favorecer la política abstencionista y no proponer una opción unitaria como en 2015, algo que, considera, se podía hacer.

“Juan Guaidó viene construyendo un contrapoder al del régimen dictatorial sobre la base de tener el control de la AN, y eso es algo que se va a debilitar porque va a carecer de la AN. ¿Qué es mejor, que la AN esté en manos de Maduro o que esté en manos de Guaidó y la oposición? La respuesta es obvia; si estás en lucha contra un régimen dictatorial que tiene todavía mucho poder, tienes que irlo despojando de ese poder, tratando de cambiar la correlación de fuerzas que mantiene a Maduro todavía allí”, sostuvo Luis Salamanca.

Hizo énfasis en que se tiene que ir minando la correlación de fuerzas en torno a Nicolás Mduro y que eso no se va a lograr desde afuera. “La tienes que socavar desde adentro. Esa era la lección que había que sacar; no hay una utilidad inmediata de la política abstencionista, a menos que tengas una estrategia que no nos has dicho, algo bajo la mesa o la manga. Sí, EEUU dice que lo va a seguir apoyando, pero eso también va a depender de que Donald Trump sea reelecto. Los planes se pueden desbaratar si no es reelecto y hay muchas posibilidades de que eso ocurra”, estima el analista.

“¿Cuál debería ser la apuesta de Guaidó? Debe ser, frente a estas condiciones dictatoriales para una elección, opongo el poder del pueblo. En esta elección, si Guaidó decide cambiar la estrategia produciría un terremoto político de inmediato. Maduro tendría que pensar si haría las elecciones en diciembre, seguro las pospondría alegando la pandemia. ¿Con qué tarjeta participar? Todavía hay dos con las que podría hacerlo, solo que se requiere un gran criterio político que trascienda las sectas partidistas para por ejemplo salir con la tarjeta de Henrique Capriles, quien quiere participar, pero está solo en eso. Si Guaidó y él se ponen de acuerdo pueden hacerlo; también está la de UNT”, explicó Luis Salamanca.

Desesperación puede dar otro resultado
Ricardo Sucre Heredia también advierte que hay una mayor cantidad de personas que desea ir a votar y se basa en sondeos de opinión hechos recientemente. “El estudio de Delphos dice que si Guaidó llama a votar, hay un 60% que estaría dispuesto a votar, y que si no, es un 47%. El descenso es importante pero tampoco una gran cifra, no cae a 20%. Eso está asociado a otro cambio, que es la composición interna de la oposición, la intención de voto de la oposición es 50% contra 23% del chavismo, de ese 50% opositor, 30% se decanta alrededor del G4 y 20% se reparte entre los de la ‘mesa de la Casa Amarilla’ (la mesa de diálogo nacional) y los intervenidos por el TSJ (PJ y AD)”, detalló.

Considera que, si bien la política abstencionista es una decisión tomada por unanimidad, lo hizo ese 30% del G4, lo que indica que la fuerza de la oposición está diluida por la estrategia del gobierno de intervenir partidos, inhabilitar dirigentes, encarcelar personas, por su estrategia de control autoritario.

“Tengo la impresión de que lo que va a pasar es que muchos venezolanos, desesperados por buscar una salida a la situación van a votar. La gente va a decir, y es otra diferencia con respecto a hace dos años, mucha gente va a decir ‘eso no funcionó, mira como estamos, yo voy a expresar mi opinión por lo menos’. Va a haber como un deseo de expresar la opinión. Se sabe que son elecciones con condiciones adversas, que el gobierno controla, pero sobre otras acciones, muchas personas piensan que no tienen eficacia, como cierres de calle o protestas”, señaló Ricardo Sucre Heredia.

Escenarios posibles
Luis Salamanca asegura que el panorama luce muy complicado para el país con miras a la contienda electoral y que lo que parece más claro es que a partir de enero se establezca el nuevo sistema político que Nicolás Maduro está creando, del que no tiene dudas de que se trata de un sistema dictatorial, porque tiene acumulados los Poderes, públicos y fácticos.

“Ya tiene el judicial y el electoral a su disposición y va a tener el Legislativo. Los partiditos serán unos satélites. Es un sistema de partido hegemónico”, apuntó.

Hizo hincapié en que al gobierno no le importa que sus oponentes, políticos y votantes, participen de la elección. “Más bien no le interesa que lo hagas, deja que lo haga Henri Falcón porque éste no le va a ganar, y no lo puede hacer porque no tiene implantación nacional, ¿qué cantidad (de votos) pueden tener Cambiemos, Soluciones, Avanzada Progresista? El elector sabe que por ahí no es el camino, porque no están jugando claramente”.

Añadió que, si bien la abstención tiene un valor que sirve para medir el grado de legitimidad de un régimen, en cuanto a resultados políticos prácticos lo único que va a hacer es indicar que la población sigue estando en contra de Nicolás Maduro. “En términos políticos inmediatos no va a cambiar al gobierno porque no va a ocurrir que Maduro diga ‘en virtud de que no tengo el apoyo popular, porque fue a votar solo el 15%, renuncio’. Habría que ver qué efectos causa esa abstención en los otros sectores que acompañan al régimen. Entre los militares hay una situación no controlada totalmente, es más o menos convulsa. Hay que tener al sector castrense en un signo de interrogación, pero hay que esperar a las elecciones”, aseveró.

Dominio del PSUV
“Al olfato por ciento creo que la gente va a ir a votar –expresó Ricardo Sucre Heredia-, y que los niveles de abstención irán acercándose a la elección de 2018, es decir, menor a 54%, tal vez 52, 51%. ¿Qué puede pasar? Habrá que ver las postulaciones; uno podría decir que va a ser una AN con dominio del PSUV, pero más plural, con otras organizaciones. Maduro dirá ‘aquí hay una AN, se eligió bien y vamos a trabajar con ella’. Va a intentar cerrar el capítulo de la AN 2015”.

Estima además que habrá que ver cuál va a ser el comportamiento de los movimientos no chavistas que estarán en la AN. “La cuenta desde el mundo opositor es que son colaboracionistas, que va a ser una oposición de papel, pero yo tengo mis dudas. La teoría dice que, en general, en los gobiernos autoritarios los Parlamentos son para distribuir prebendas y mantener la estabilidad política; sin embargo, tengo mis reservas porque en Venezuela entra una situación particular, esta es una sociedad cimarrona, igualada, y ese elemento cultural va a pesar”, enfatizó.

Sin base de sustentación
Para Luis Salamanca, debido a la política abstencionista, en 2021 ocurrirá que Juan Guaidó no tendría la Asamblea Nacional como base de sustentación.

“Quiera o no va a haber un parlamento, ilegítimo o todo lo que quieras, pero va a haber uno y no sabemos dónde va a parlamentar Juan Guaidó, cómo se va a sostener. Ha sido el producto de que, electo diputado legítimamente, fue presidente de la AN legítimamente y, basado en el artículo 233 de la Constitución montó toda su estrategia como presidente interino; de allí el apoyo nacional e internacional y es una presidencia que, si bien no tiene pocos efectos internamente, los ha tenido afuera, ha nombrado embajadores, tiene control de Citgo, mueve recursos, no es el tradicional gobierno simbólico como los que se han generado en dictaduras en el pasado. Nicolás Maduro, por su parte, está logrando una fórmula de pandemia más abstención de la oposición mayoritaria es igual a control casi total de la Asamblea porque la ‘mesita’ no va a significar un contrapeso político importante”.

Reforzamiento
Finalmente, Ricardo Sucre Heredia indicó que la oposición está en una posición difícil. A su juicio, lo que podrían hacer es reforzar el porcentaje de electores que dice que no va a ir. No cree que ese 40% que dice que lo hará, así la oposición mayoritaria continúe su política abstencionista, lo puedan bajar.

“El que va a votar está como muy claro, porque el que vota es criticado, acusado de colaboracionista, que les pagan y que todavía digan que acudirán a votar demuestra es una opinión muy clara, no siento que pueda disminuir la cifra. ¿Qué van a hacer, una campaña de desprestigio? Va a ser una lucha a muerte; se está jugando la sostenibilidad política de la oposición, de la que quiere ir y de la que no. Siento que se la juega más la de la Asamblea Nacional, si hay una participación del 52%, chévere, no es la de otras épocas, pero pasaste.

«Lo otro que pueden hacer es seguir la lógica de estas personas que introdujeron la demanda ante el TSJ, luchar por las condiciones. Pero siento por lo que dijeron, y lo que dijo Elliot Abrams es que van a ejercer una presión para que se produzca la mayor abstención”, puntualizó.