lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2907

MAYOR CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL: La crisis de salud beneficia a los dictadores

Un documento fue firmado por 62 expresidentes y 12 premios Nobel, advierte que la pandemia ha provocado que los regímenes autoritarios ejerzan mayor control político sobre la población

Por El Cooperante

Miles de organizaciones y personalidades de todo el planeta firmaron un documento advirtiendo sobre cómo la crisis desatada por el Covid-19 ha permitido a los regímenes autoritarios ejercer un mayor control político sobre la población y silenciar a sus críticos.

El documento titulado «Una llamada para defender la democracia», firmado por más de 70 instituciones defensoras de la democracia, 13 premios Nobel y 62 exjefes de Estado, así como líderes políticos de todo el mundo, advierte que «la represion no ayudará a curar la pandemia» y critica duramente lo que fue el papel del gobierno de China al esconder la verdad sobre la peligrosa situación que se desató inicialmente en ese país.

En el primer párrafo, los firmantes advierten que «La pandemia de COVID-19 amenaza algo más que la vida y el sustento de pueblos de todo el mundo. Es también una crisis política que amenaza el futuro de la democracia liberal.

Los regímenes autoritarios, y no es sorprendente, están usando la crisis para silenciar a sus críticos y endurecer su control político. Por otro lado, algunos gobiernos democráticamente electos vienen combatiendo la pandemia concentrando poderes de emergencia que restringen los derechos humanos y reforzando el Estado de vigilancia sin consideración alguna por las restricciones legales, la supervisión parlamentaria o los marcos temporales para la restauración del orden constitucional. Los parlamentos vienen siendo dejados de lado, los periodistas están siendo arrestados y acosados, las minorías están siendo convertidas en chivos expiatorios y los sectores más vulnerables de la población enfrentan nuevos y alarmantes peligros a medida que el cierre de emergencia de la economía asola por doquier el tejido mismo de las sociedades.

La represión no ayudará a controlar la pandemia. Acallar la libertad de expresión, encarcelar a los disidentes pacíficos, suprimir la supervisión parlamentaria y posponer las elecciones indefinidamente no harán nada por proteger la salud pública. Muy por el contrario, estos ataques a la libertad, la transparencia y la democracia harán que para las sociedades resulte más difícil responder rápida y eficazmente a la crisis mediante la acción tanto gubernamental como cívica.

No es ninguna coincidencia que la actual pandemia haya estallado en un país en donde el libre flujo de información está sofocado y en donde el gobierno castigó a quienes advirtieron del peligro del virus: advertencias consideradas como rumores dañinos para el prestigio del Estado. Los resultados pueden ser letales cuando se acallan las voces de los ciudadanos responsables, no solo para el país sino para todo el mundo.»

Concluyen señalando que «La pandemia actual constituye un reto global sin precedentes a la democracia. Los regímenes autoritarios de todo el mundo ven en la crisis de la COVID-19 un nuevo campo de batalla político, en su lucha por estigmatizar la democracia como débil y revertir su avance en las últimas décadas. La democracia se encuentra amenazada y quienes se preocupan por ella deben acopiar la voluntad, la disciplina y la solidaridad necesarias para defenderla. Están en juego la libertad, la salud y la dignidad de los pueblos en todas partes».

Ministro de petróleo de Irán: La gasolina enviada a Venezuela “no es gratis”

El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar-Zanganeh, negó el viernes que su país haya enviado gasolina a su aliado latinoamericano de forma gratuita y dijo que Irán ya recibió parte del pago de Venezuela.

Por DMB | lapatilla.com

“Algunas personas han afirmado que le dimos la gasolina a Venezuela de forma gratuita. Les vendimos nuestra gasolina al precio de mercado y teníamos las garantías necesarias para el pago”, dijo Zanganeh y agregó que una parte del dinero “ya está en el país” reseña Radio Farda

El ministro de petróleo iraní no explicó cómo se ha transferido el dinero a pesar de las sanciones bancarias de Estados Unidos a ambos países involucrados en la transacción. Es posible que Zanganeh se esté refiriendo a lingotes de oro supuestamente llevados por Mahan Air, aprobado por Irán, u otros canales desde Venezuela a Irán.

Zaganeh también afirmó que Estados Unidos trató de “sobornar y amenazar” a los cinco capitanes de las sancionadas Líneas de Transporte de la República Islámica de Irán (IRISL) que entregaron la gasolina a Venezuela en petroleros con bandera iraní. Zanganeh agregó que el intento fracasó y que Estados Unidos sancionó a estas personas el 24 de junio .

CUARENTENA FORZOSA EN CONDICIONES DEPLORABLES: Tratos degradantes a venezolanos retornados

La dictadura los expulsó. Los obligó a buscar un mejor futuro traspasando las fronteras, incluso caminando miles de kilómetros. Los ofendió públicamente porque realizaban trabajos de poca remuneración. Cuando por circunstancias especiales en el contexto del COVID-19 deciden regresar, los maltrata de distintas maneras.

Marino Alvarado | @marinoalvarado / Efecto Cocuyo

Se les pretende culpabilizar de la expansión del coronavirus. En cada reporte oficial hay un señalamiento hacia ellos e incluso se llegó a afirmar que eran enviados a propósito a Venezuela por gobiernos enemigos de Maduro. De esta manera, se les expone al rechazo en las comunidades donde llegan y se produce riesgo a su integridad física.

Al cruzar la frontera, además son sometidos a una cuarentena forzosa en condiciones deplorables que mancillan su dignidad. Desde los estados Táchira, Apure, Lara, Carabobo se han recibido denuncias de las insalubres condiciones de los espacios físicos donde son obligados a pernoctar y de la mala alimentación.

De tal magnitud eran las condiciones, obligados a soportar más de 300 personas en el estadio de béisbol de San Cristóbal estado Táchira, que los adultos mayores decidieron iniciar días atrás una huelga de hambre. La respuesta de la dictadura fue reprimirlos. En un lugar con cerca de 60 niños envió una tanqueta de la Guardia Nacional y más de 30 efectivos con materiales para agredir a quienes solo reclamaban que escucharan sus peticiones.

En el estado Apure, aproximadamente 130 personas fueron forzadas a quedarse en un hotel en la población de Guasdualito. Con poco acceso al agua, con mala alimentación tienen más de un mes en ese lugar sin recibir respuesta sobre cuándo se les permitirá continuar o serán trasladados hacia los destinos finales en distintos estados.

Una situación similar han tenido que soportar cientos de familias en la Villa Bolivariana en Barquisimeto estado Lara. Un padecimiento que se recicla, porque se hace sufrir a las familias hasta que finalmente se les permite llegar a sus destinos y en la medida que van saliendo unas, se ingresa a otras familias en las mismas inhumanas condiciones.

El trato que se les viene dando a las familias humildes que retornan muestra el verdadero rostro de quienes detentan el poder de facto. Un desprecio permanente por los más humildes.

Un gobierno que agrava día tras día las condiciones de vida de los pobres. Se les agrede con operativos policiales que siembran muerte y terror. Sometidos además a una permanente escasez de agua, con frecuentes apagones y enormes dificultades para trasladarse de un lugar a otro. Un reto de sobrevivencia que agota física y mentalmente.

Maduro y su cúpula gobernante, con los malos tratos a los venezolanos y venezolanas que retornan, engrosa su ya amplio expediente de violaciones a los derechos humanos.

¡HABLAN LOS ROJOS! Aporrea: ¿Hay Maduro para rato? El tercer elemento que le falta a Luis Vicente León

Es verdad que Luis Vicente León, el de datanálisis, trabaja en un territorio difícil, el de la vida, el pronóstico. Allí las matemáticas, las encuestas, las estadísticas, entran en terreno resbaladizo donde dos más dos pueden ser cuatro, y también cinco. Y si el pronóstico es en la política, en tal caso, el análisis es una cruenta lucha cuerpo a cuerpo entre la matemática y la incertidumbre.

Por: Toby Valderrama | Aporrea

Luis Vicente León nos dice ayer que «hay maduro para rato», habla de las debilidades de la oposición de guaidó, aunque conocedor del terreno que pisa se cura en salud y precisa «aunque maduro corre muchos riesgos». Luis Vicente analiza el escenario político con dos actores, el gobierno de maduro y guaidó, esos son los visibles, los medibles; deja de considerar un factor que no es medible, que no sale en las encuestas, que no acepta matemáticas, pero que tiene importante peso. Veamos.

Es el factor subjetivo, el alma, el espíritu, la idealidad. Aquí en Venezuela podríamos parafrasear a aquel célebre Manifiesto y decir: un fantasma recorre al país, es el fantasma del bolivarianismo, que, como dijo el poeta, «regresa cada cien años cuando los pueblos despiertan». El espíritu de Bolívar regresó con Chávez y a pesar de la nueva traición de los Páez y Santander todavía tiene mucho que hacer, que decir, muchas cuentas que ajustar.

El espíritu del chavismo, que es el mismo espíritu del bolivarianismo, recorre al país, y es una fuerza telúrica capaz de romper cualquier pronóstico, de cambiar lo que se creía en rumbo predecible de la historia. Ya lo hizo una vez, cuando aquellos cuatro del Samán de Güere se convirtieron en millones y el país rompió el cepo del puntofijismo y tomó el camino de fundar un nuevo mundo. Ahora, luego de la traición «paecista» y «santanderiana», del madurismo, resurge intacto, vive en los corazones de muchos: exiliados, presos, preteridos, pero irreductibles en las creencias que un día hicieron de este país el asombro del mundo.

Los traidores le temen, su angustia es evitar que la fuerza espiritual del bolivarianismo-chavismo se encuentre con su fuerza material, con su vanguardia, su pueblo, entonces será invencible. La idea del chavismo auténtico recorre los cuarteles, toca los corazones de los militares, ¿Pocos?, ¿muchos? que recuerdan al Comandante y saben que su pensamiento fue deformado, convertido en su contrario. El madurismo tiembla al saber que el espíritu de Chávez, su recuerdo genuino, está presente y se transmite de generación en generación, tiembla y sabe que ese espíritu no se elimina con represión, con persecuciones, exilio, cárceles.

El espíritu del Comandante está presente en la calle, se siente en la nostalgia de un pueblo hoy maltratado, estafado, pero que recuerda los días gloriosos cuando se reconoció poderoso, capaz de grandes hazañas, digno hijo de sus próceres; ese recuerdo hecho poesía, cuento, contado por quienes lo conocieron está allí, es una fuerza que amenaza y que se resiste a ser derrotada.

No es verdad que hay maduro para rato. Un día el espíritu bolivariano, chavista, se reencontrará con sus dirigentes, con su pueblo, y la historia dará un vuelco, ese día inevitable se tomará el cielo por asalto. Esa creencia nos anima, como al niño que corre tras una mariposa amarilla; no importa si la atrapa, en el intento nace el humano.

Detienen director de seguridad ciudadana de El Hatillo, Javier Gorriño por publicación en Twitter

Este jueves en horas de la noche fue detenido el director de Seguridad Ciudadana del municipio El Hatillo, Javier Gorriño, por una publicación que hiciera en sus redes sociales que involucra a Nicolás Maduro.

Brian Vidal | IMP

La información fue confirmada por el alcalde Elías Sayegh luego de que efectivos de la división de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lo arrestó en la sede de Poli Hatillo luego de que el mismo Gorriño fuera de manera voluntaria cuando le informaron de la investigación en su contra.

“El comisario acudió voluntariamente y ha cooperado con toda la investigación”, dijo Sayeh.

“Desde la alcaldía de El Hatillo reconocemos al comisario Javier Gorriño como una persona intachable, que durante casi medio siglo ha luchado por combatir el hampa en nuestro país”,dijo el alcalde a través de un video en redes sociales.

Señaló a Gorriño como el responsable de la disminución en más de 40 % de los delitos en la municipalidad, al tiempo que el cese de las detenciones en la institución policial.

“Exigimos el respeto al debido proceso y todas las garantías constitucionales como ciudadano ejemplar que tanto ha dado a nuestra sociedad”, enfatizó Sayegh.

Gorriño fue detenido por denunciar en sus redes sociales una fiesta en el municipio donde habría asistido Nicolás Maduro en plena cuarentena social por la COVID-19.

Vale recordar que por medidas de confinamiento en la cuarentena están prohibidas las reuniones de grupos de personas y el horario de circulación ha sido restringido.

¡21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! 6 de cada 10 hogares venezolanos no tiene cómo comprar comida

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional

Por Europa Press / El Nacional

Venezuela atraviesa una grave crisis económica y humanitaria en los últimos años que se ha visto agravada ahora por la pandemia de coronavirus, pese a lo cual hasta una quinta parte de los alimentos producidos en el país, donde las imágenes de supermercados vacíos son recurrentes, se desperdicia.

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional, principalmente debido a la escasez de combustible que impide a los agricultores recolectar y distribuir alimentos.

De acuerdo con un estudio realizado por la asociación de ingenieros agrícolas de Venezuela y la cámara de productores de alimentos, recogido por Bloomberg, alrededor de 21% de los alimentos producidos en los primeros seis meses de 2020 no se comerán.

Aunque este dato está por debajo de los niveles en algunos países desarrollados viene a sumarse al hecho de que, según una evaluación llevada a cabo entre julio y septiembre de 2019 por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi 60% de los hogares no tenían ingresos suficientes para comprar alimentos.

«Cuando tenemos una emergencia humanitaria compleja, cada tonelada de comida determina si alguien puede comer», subraya Saúl López, quien dirige la asociación de ingenieros agrícolas.

El régimen de Nicolás Maduro ha estado luchando contra la escasez de combustible desde marzo, cuando una combinación de mala administración en las refinerías y las sanciones estadounidenses redujeron la producción y las importaciones de gasolina a prácticamente cero.

Aunque los envíos de Irán han reabastecido las estaciones de servicio, la escasez causó grandes interrupciones en una red de distribución de alimentos ya frágil. Según López, el combustible todavía es demasiado escaso o demasiado costoso para que los agricultores recolecten y distribuyan adecuadamente sus productos.

Algunas de las medidas adoptadas para frenar la propagación de la pandemia, como el confinamiento, también impiden que los agricultores lleguen a la capital, así como la falta de crédito para continuar produciendo, en un país donde la inflación está en constante aumento, también impiden que los alimentos lleguen a los supermercados.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a la falta generalizada de acceso, Venezuela figura entre los 42 países a nivel global que necesitan ayuda externa para alimentos. En 2019, la producción total de cereales disminuyó debido a una importante contracción de la superficie sembrada, como consecuencia de los altos costos de producción y la falta general de insumos agrícolas en los mercados internos.

“OPERATIVO AMPLIADO” Armada de EEUU se mantienen frente a las costas venezolanas

Un barco de guerra de la Armada estadounidense realizó esta semana una operación para la libertad de navegación en el Mar Caribe, ante un “reclamo marítimo excesivo” del gobierno en disputa de Venezuela, informó el Comando Sur de Estados Unidos.

Por José Pernalete / voanoticias.com

El contraalmirante, Don Gabrielson, de las fuerzas navales estadounidenses del Comando Sur, dijo en entrevista a la Voz de América que el buque de guerra USS Nitze, navegó en las aguas, fuera de las 12 millas náuticas de las costas venezolanas, que según Venezuela son parte de la plataforma marítima de ese país.

Gabrielson dijo que la operación de libertad de navegación fue “sencilla (…) sin acontecimientos notables y ejecutada muy profesionalmente”.

No hubo ningún contacto con la Armada Bolivariana de Venezuela. Gabrielson dijo que hubo mucho silencio radial y que ni siquiera está claro si Venezuela se percató de la presencia de los buques de guerra estadounidenses en la zona de su reclamo.

“Sí le puedo decir que temenos una larga relación con la Armada de Venezuela y siempre ha sido profesional. Nosotros apreciamos el profesionalismo de la Armada venezolana”, dijo Gabrielson. “Sabemos que están teniendo problemas con su capacidad operativa”.

Las fuerzas navales estadounidenses se mantienen frente a las costas venezolanas como parte de un “operativo ampliado” de Estados Unidos contra las actividades de narcotraficantes que trasiegan drogas desde Venezuela y Colombia hacia Estados Unidos.

Hasta el 19 de junio, el operativo ha resultado en la confiscación de más de 40 toneladas métricas de cocaína y unas 13.000 libras de marihuana, una pérdida para los narcotraficantes estimada en unos 1.200 millones de dólares, según el Comando Sur.

Durante dicho “operativo ampliado”, las fuerzas estadounidenses realizaron el operativo con un buque de guerra, y varios otros navíos a poca distancia en caso de necesitarse apoyo. El reclamo de esas aguas no es nuevo, data de 1956, según Gabrielson, y siempre ha sido rechazado por Estados Unidos.

Gabrielson informó además que ellos están en capacidad de frenar los envíos ilegales de gasolina de Irán hacia Venezuela, los cuales violan las sanciones que Washington ha impuesto al régimen del presidente en disputa Nicolás Maduro.

No obstante, Gabrielson dijo que ellos prefieren una solución diplomática.

“Siempre es nuestra esperanza que la solución sea una solución diplomática. Queremos la paz”, dijo Gabrielson a la VOA. “Queremos que el pueblo venezolano prospere. Y queremos una transición pacífica al gobierno que el pueblo venezolano se merece”.

Gabrielson, un militar con una extensa hoja de servicio, y con estudios en el War Collete y el Instituto de Teconologías de Massachusetts (MIT), insistió como lo haría un diplomático en una transición pacífica, pero no dudó en calificar al régimen de Venezuela como una “amenaza”.

“Es una amenaza para el pueblo de Venezuela. El gobierno es un real problema”, dijo. “Y hay mucha gente que está sufriendo ahí, millones de personas que se merecen una mejor vida. Nuestra esperanza es que se ponga en práctica una solución diplomática para que el país pueda escalar a su potencial”.

¡DEMOLEDOR! La pandemia golpea fuerte a EEUU y sigue acelerándose en América Latina

La pandemia del coronavirus golpea con fuerza en Estados Unidos, con un aumento importante de los casos en el sur y el oeste del país, y sigue acelerándose en América Latina, especialmente en países como Brasil y México.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este jueves del aumento de casos en Europa.

Estados Unidos, el país del mundo con más muertes y contagiados, registró en las últimas 24 horas más de 35.900 nuevos casos por un aumento de la incidencia en el sur y en el oeste, marcando un ritmo de infecciones que no se veía desde abril.

Este jueves Texas registró 5.996 nuevos casos de coronavirus, un récord, y anunció que imponía una “pausa temporal” en el desconfinamiento tras ser uno de los primeros estados en promoverlo.

El número de contagios en el estado más grande ha superado por tres días seguidos los 5.000 nuevos casos y el número de hospitalizaciones se duplicó en dos semanas.

“Si no se contiene en las dos próximas semanas, estará completamente fuera de control”, dijo el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott.

En total, 2,4 millones de personas han contraído la enfermedad en la mayor economía del mundo, con más 125.000 muertos, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

El director de los Centros de prevención y lucha contra enfermedades (CDC), Robert Redfield, indicó que entre un 5 y un 8% de la población estadounidense ha sido infectada, según proyección en base a pruebas serológicas.

Esto equivale a 10 veces las cifras oficiales y plantea que en el país cerca de 24 millones de personas contrajeron el virus.

Veintinueve estados enfrentan un resurgimiento de los casos, en momentos en que el país sigue luchando contra el desempleo generado por la pandemia, con cerca de 1,48 millones de nuevos despidos, según los datos semanales del Departamento de Trabajo.

– Muertes de médicos en Perú –

En Brasil, el segundo país más castigado por la pandemia, los contagios y muertes por coronavirus siguen aumentando de forma vertiginosa. En las últimas 24 horas, se registraron 39.483 nuevos casos y 1.141 decesos, según el Ministerio de Salud.

Con 212 millones de habitantes, acumula 54.971 muertes y 1,22 millones de contagios.

El presidente ultraderechista, Jair Bolsonaro, que minimizó en varias ocasiones la gravedad de la pandemia, usó mascarilla en un acto oficial en Brasilia esta semana, después de que el lunes un juez federal ordenara que tenía que usarla de forma obligatoria en lugares públicos.

Latinoamérica y El Caribe suman 2,28 millones de casos y 104.905 muertes, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales. Pero la región no ha alcanzado el pico de la pandemia, según la OMS.

México rebasó este jueves las 25.000 muertes y los 200.000 contagios por covid-19, casi cuatro meses después de que el virus llegara a este país de 127 millones de habitantes.

En Sudamérica, Argentina superó los 50.000 casos, en vísperas de endurecer restricciones al confinamiento en el gran foco de la enfermedad: la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

Mientras en Perú, muy golpeado y con 8.761 casos fatales, un grupo de sindicatos advirtieron este jueves que hay 1.850 médicos infectados y 65 muertos.

Y en Panamá dio positivo a la covid-19 la leyenda del boxeo Roberto “Manos de Piedra” Durán, el mismo día en que el país centroamericano batió su récord diario de contagios, al sumar 1.007 casos en 24 horas para un total de más de 29.000.

– Un resurgimiento “muy significativo” –

La OMS informó que Europa está registrando diariamente unos 20.000 nuevos casos y 700 muertes por coronavirus.

“La semana pasada Europa registró un aumento en el número de casos semanales por primera vez desde hace meses (…) En once países, la transmisión acelerada ha llevado a un resurgimiento muy significativo que, si no se controla, llevará al límite de nuevo a los sistemas sanitarios”, dijo el director de la OMS para Europa, Hans Kluge.

Europa contabiliza 194.760 fallecidos y 2.593.262 contagios. En el mundo, la pandemia ha provocado más de 485.000 muertes y 9,5 millones de contagios, según el último recuento de AFP.

El martes, Alemania ordenó el reconfinamiento de una zona en la que viven 600.000 personas debido al surgimiento de un foco de infecciones en el mayor matadero de Europa.

En España – donde la pandemia dejó 28.330 fallecidos – las autoridades sanitarias indicaron que vigilan con “preocupación” tres nuevos brotes.

Pese a esta advertencia, la Torre Eiffel volvió a abrir el jueves después de más de 100 días cerrada.

“Casi estoy llorando, pero es de felicidad”, decía a la AFP Therese, una de las primeras visitantes en comenzar a subir, a pie y con mascarilla como indican las normas sanitarias, por las escaleras de la emblemática Dama de Hierro parisina. AFP

¡HECHO EN SOCIALISMO! Más del 90% de los hogares venezolanos no reciben agua en forma regular

En Venezuela, 9 de cada 10 personas no reciben servicio de agua constante, lo que evidencia que más del 90% de los hogares venezolanos tienen irregularidades en el suministro del vital líquido, denunció el diputado de Un Nuevo Tiempo por el estado Lara Guillermo Palacios

Juan Bautista Salas | IMP

Asegura el legislador, que la crisis de los servicios públicos empeora día a día afirmando que la cuarentena establecida por la pandemia del Covid-19, ha complicado la vida de los venezolanos. Advierte que cortes eléctricos diarios, escasez de agua y falta de gas doméstico es lo que abunda en el país gracias a la ineficiencia del régimen de Nicolás Maduro.

Asegura que cumplir las recomendaciones sanitarias para la prevención del coronavirus es casi imposible, cuando más del 90 de las familias no recibe el agua en sus hogares en forma regular, situación que también se vive en los principales hospitales y centros de salud de todo el país.

Afirma el parlamentario, que los venezolanos se enfrentan diariamente al dilema, de cumplir la cuarentena o salir a abastecerse del agua potable, poniendo en riesgo su vida y la de todos los miembros de la familia.

Palacios aseguró que solo 8% de la población venezolana recibe agua regularmente a través de tuberías. El resto del país recibe agua semanal, quincenal, mensualmente e incluso se dan caso de sectores que no reciben agua en meses.

“Las comunidades recogen agua de quebradas, pozos o ríos, no aptas para el consumo”, agregó el parlamentario.

Palacios aseguró que la dictadura de Nicolás Maduro somete al pueblo venezolano a esta situación debido a la corrupción y a la ineficiencia que hay reinado por más de 20 años en Venezuela.

Asimismo, el diputado insistió que esta crisis del agua trajo como consecuencias graves enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.

Recordó como un caso emblemático el caso del Complejo Hidroeléctrico Yacambú/Quibor, obra que se está construyendo desde hace más de 5 décadas y a la que se le han destinado miles de millones de dólares y aún no ha sido concluida, indicando que se planificó para garantizar el suministro de agua al estado Lara e incluso a parte de Portuguesa, siendo Palacios uno de los legisladores que ha hecho denuncias bien sustentadas en diversas oportunidades, siendo este uno de los ejemplos en donde ha habido mayor número de denuncias sobre manejos irregulares.

El parlamentario coincide con varios de sus colegas, sobre la urgencia de que se instale un Gobierno de Emergencia Nacional que trabaje en conjunto y en pro de la recuperación de Venezuela.

THE NEW YORK TIMES: El efecto mental de la pandemia es más parecido a una ola que a un tsunami

Aunque todavía están por verse los efectos psicológicos de la pandemia de coronavirus, algunos expertos pronosticaron un tsunami de nuevos trastornos y las noticias han amplificado ese mensaje.

Por Benedict Carey / Infobae

La Organización Mundial de la Salud advirtió en mayo sobre un posible “aumento masivo de enfermedades mentales en los próximos meses” como consecuencia de la ansiedad y el aislamiento. Algunas plataformas digitales como Crisis Text Line y Talkspace reportaron con regularidad aumentos de actividad durante la primavera. Por si fuera poco, más de la mitad de los adultos estadounidenses comentaron que la pandemia había empeorado su salud mental, según un estudio reciente realizado por la fundación de la familia Kaiser.

Sin embargo, esta oleada de nuevos problemas mentales todavía está muy lejos de la costa y bien podría ser solo un espejismo. Varios psiquiatras y terapeutas que han ayudado a personas después de fenómenos como temblores, huracanes y otros desastres enfatizaron que sentir más ansiedad e impotencia es una reacción natural que solo en raras ocasiones adquiere rasgos crónicos o traumáticos. Los estudios diseñados para que los encuestados hablen sobre sus emociones no ayudan a predecir si perdurará la angustia; además, los padecimientos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar son estables, por lo que no es muy probable que hayan cambiado debido a la pandemia. La mayoría de las personas que viven con este tipo de padecimientos necesitaban cuidados constantes antes del brote del virus y los seguirán necesitando después de que se contenga el contagio.

“En casi todos los desastres, la gran mayoría de la población puede manejar sus emociones”, explicó Steven Southwick, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Yale, quien ha trabajado con sobrevivientes después de varios cataclismos, incluidos tiroteos masivos. “Muy pocos saben cuán resistentes son en realidad hasta que enfrentan circunstancias extraordinarias. De hecho, una de nuestras primeras tareas en este tipo de situaciones es hacerles notar precisamente eso”.

Las tendencias en la emisión de recetas médicas tampoco ofrecen mucha evidencia de una explosión en los trastornos mentales en los últimos meses. En marzo, cuando la epidemia se encontraba en su cúspide en muchas regiones, las recetas de medicamentos para controlar la ansiedad, como Xanax y Klonopin, aumentaron un 15 por ciento con respecto al mes de febrero; en el caso de los antidepresivos, aumentaron un 14 por ciento, y se recetó un cinco por ciento más de pastillas para dormir, según datos de OptumRx, la empresa encargada de administrar programas de recetas médicas de UnitedHealth Group.

No obstante, esas tasas comenzaron a bajar a principios de abril. Del total de recetas correspondientes a ese mes, 8,7 millones se emitieron por medicamentos contra la ansiedad y 27,4 millones por antidepresivos, cantidades muy cercanas a los promedios usuales para abril, según datos proporcionados por la firma de analítica para el sector de servicios de salud IQVIA. Las recetas para otras categorías de fármacos psiquiátricos, como antipsicóticos, se mantuvieron al nivel mensual promedio en marzo y abril.

“El hecho de que los aumentos en el uso de antidepresivos y fármacos contra la ansiedad hayan sido moderados y temporales podría calmar la inquietud en torno a la posibilidad de que la pandemia haya provocado alzas pronunciadas en los trastornos de ansiedad y en cambios de ánimo del público en general”, señaló en un correo electrónico Mark Olfson, profesor de Psiquiatría en la Universidad de Columbia. En particular, el alza que registraron en marzo las recetas de fármacos para controlar la ansiedad podría reflejar en parte el hecho de que las personas compraron más de los medicamentos que ya estaban tomando para tener una reserva, o quizás aumentaron su dosis, subrayó.

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, a muchos funcionarios del sector salud les preocupaba que fuera a surgir una oleada de nuevos padecimientos mentales y que el sistema se viera abrumado. En un estudio realizado en 2004, los investigadores exploraron datos sobre recetas emitidas el mes anterior y el mes posterior al ataque terrorista e hicieron una comparación con las tasas de recetas para varios fármacos psiquiátricos. Concluyeron que “la grave sacudida y el gran temor ocasionados por los sucesos del 11 de septiembre no provocaron ningún aumento conmensurable en el uso de medicamentos psicotrópicos”, salvo un aumento moderado en la ciudad de Nueva York.

La evidencia de encuestas recientes en que se preguntó a las personas qué emociones experimentaban durante la pandemia no sirve para confirmar ninguna postura, según los expertos. Una razón es que estas encuestas en general no hacen ninguna distinción entre personas que se encuentran en el centro de la acción, como trabajadores dedicados a prestar los servicios más necesarios, en este caso, y el resto de los ciudadanos. Millones de estadounidenses han dividido su tiempo entre reuniones por Zoom para compartir cocteles y maratones de Netflix, así que tal vez podría decirse que tienen un problema de administración de tiempo, pero ninguna dificultad ligada a algún trauma perdurable.

También hay que considerar que la angustia psicológica por lo regular tarda algún tiempo en consolidarse y convertirse en el tipo de trastorno persistente que obliga a las personas a buscar un tratamiento mediante el cual se pueda revelar un padecimiento psiquiátrico diagnosticable. Por ejemplo, uno de los elementos que definen el trastorno de ansiedad generalizada es una ansiedad excesiva prolongada por lo menos seis meses. En cuanto al estrés postraumático, un requisito básico para su diagnóstico es que se experimente una situación que ponga en riesgo la vida propia o la de un ser querido, o que se viva de cerca, como cuando se ve morir a otros en una unidad de terapia intensiva. Es común que los pacientes sufran pesadillas y otro tipo de reverberaciones del trauma, pero en general estas deben persistir por lo menos tres meses para que se pueda diagnosticar un padecimiento crónico.

“Hay varios estudios y creo que son útiles, hasta cierto punto”, opinó Emma Beth McGinty, profesora asociada en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins. “El problema es que emplean una mescolanza de parámetros para los síntomas de la depresión y la ansiedad, en vez de un instrumento psiquiátrico validado” o un cuestionario.

Hasta la fecha, la mejor encuesta estadounidense, publicada a principios de este mes por JAMA y encabezada por McGinty, administró en línea un cuestionario psiquiátrico estándar ampliamente estudiado a una muestra representativa nacional de 1468 adultos. Se descubrió que el 14 por ciento de las personas exhibían niveles altos de ansiedad psicológica, en comparación con un promedio del cuatro por ciento durante la era previa al COVID-19. También se reveló que había muy poca diferencia en los sentimientos de soledad de los encuestados en comparación con los promedios antes de la pandemia.

“Mientras más tiempo las personas experimenten estos niveles de ansiedad psicológica, será más probable que presenten un diagnóstico que amerite tratamiento”, señaló McGinty en una entrevista telefónica. “Pero por ahora no es posible decir si eso en realidad sucederá. Este trabajo se realizó en abril, justo cuando se pusieron en marcha las órdenes de cierre de actividades y de quedarse en casa, cuando las personas experimentaban estas circunstancias por primera vez. Podríamos plantear como hipótesis que el estrés ha bajado, ya estamos más acostumbrados a esta situación y el mundo se ha reactivado un poco”.