lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2906

Régimen reportó 216 casos de contagios y dos muertes en las últimas 24 horas #26Jun

Jorge Rodríguez detalló en el parte diario que 99 son casos extranjeros y 117 son comunitarios

Por El Nacional

216 casos de contagio por coronavirus se registraron en las últimas 24 horas en el país, informó Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen.

Con estos datos se eleva el número total de contagios a 4.779, mientras que la cifra de pacientes recuperados se mantiene en 1.327, lo que equivale a 28% de los casos.

Detalló en el parte diario que 99 son casos extranjeros y 117 son comunitarios. Sobre los casos importados dijo que 65 corresponden a personas provenientes de Colombia, 28 de Brasil y 6 por contacto con viajeros.

Rodríguez reportó además dos muertes. Los fallecidos son dos hombres, el primero tenía 66 años de edad y residía en el municipio Maracaibo, estado Zulia; el segundo vivía en el municipio Baruta, estado Miranda.

Sobre los nuevos casos indicó que de las 117 personas infectadas, 44 se localizan en el estado Zulia, 18 en Sucre, 18 Bolívar, 14 Distrito Capital, 12 Lara, 4 Aragua, 3 Mérida, 3 Carabobo y 1 La Guaira.

De los casos del Zulia, al menos 38 de ellos están relacionados con los registrados en el casco central del Maracaibo, especificamente por el foco generado en el Mercado Las Pulgas. También de los 14 de la casos de la capital venezolana, un total de 7 de ellos se detectaron en un clínica privada en la parroquia San Bernardino.

Los casos positivos de las últimas horas son 100 mujeres y 116 hombres, entre ellos 29 menores de edad.

Por otro lado, el funcionario del régimen indicó que de los casos con contagios activos que suman 3.411, un total de 2.798 están ingresados en hospitales, 574 en Centos de Diagnóstico Integral (CDI) y 39 en clínicas privadas.

Sobre la condición actual de los pacientes refirió que 2.967 están asintomáticos, 429 presentan insuficiencia aguda grave leve, 6 insuficiencia aguda grave moderada y 9 insuficiencia aguda grave.

DURA ADVERTENCIA: Según la OMS, el coronavirus se comporta como la gripe española

Diez expertos italianos publicaron esta semana un documento que avizora el fin de la pandemia de coronavirus y desató una dura polémica. El texto, firmado entre otros por Arnaldo Caruso, presidente de la Sociedad italiana de Virología, y Alberto Zangrillo, jefe de UCI en el Hospital San Raffaele de Milán, sostiene que “la evidencia clínica inequívoca muestra desde hace tiempo una marcada reducción en los casos de Covid-19 con síntomas. La necesidad de hospitalización por síntomas atribuibles a infección viral es ahora un fenómeno raro y relacionado con pacientes asintomáticos o poco sintomáticos”.

Por: Infobae

La Organización Mundial de la Salud decidió contestar el jueves a los médicos italianos. El vocero fue Ranieri Guerra, subdirector general de Iniciativas Estratégicas del organismo, que realizó una advertencia estremecedora para desmentir a sus colegas.

“El coronavirus se comporta siguiendo la hipótesis que habíamos planteado. La comparación es con la gripe española, que se comportó exactamente como el Covid 19: descendió en verano y retornó ferozmente en septiembre y octubre, causando 50 millones de muertos durante la segunda ola”, afirmó Guerra en una entrevista con la RAI.

Uno de los que había cuestionado más duramente la postura de los expertos italianos fue Massimo Galli, director del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Sacco de Milán. Según dijo Galli en un programa de la RAI, afirmar que el virus se ha debilitado “es demente e irresponsable”. “Lo desmiente todos los días los nuevos brotes que registrarnos aquí y lo que está sucediendo en Alemania y China”, afirmó, en referencia a los nuevos brotes registrados en Beijing y en un matadero alemán.

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este miércoles que se estima que la próxima semana se alcancen los 10 millones de casos de Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus. En una rueda de prensa, Tedros recordó que ya se han notificado 9,1 millones de contagios y más de 470.000 muertes por esta causa, si bien avisó que mientras que en el primer mes de pandemia se detectaron menos de 10.000 casos, en el último mes se han diagnosticado a casi cuatro millones de personas.

“Esto es un recordatorio de que incluso mientras continuamos investigando en vacunas y tratamientos, tenemos la responsabilidad urgente de hacer todo lo posible con las herramientas que tenemos disponibles para reducir la transmisión del virus y salvar vidas”, afirmó Tedros.

Por otro lado, el director general de la OMS sostuvo que la vacuna contra el coronavirus podría estar disponible en el plazo de un año, a tenor del centenar de investigaciones que hay en marcha a nivel mundial. “La estimación es que podríamos tener una vacuna en el plazo de un año, si se acelera podría ser un poco antes, incluso un par de meses antes”, señaló.

“Cuando se descubra será la primera vacuna, será difícil, porque los primeros pasos en algo son difíciles, pero tenemos ya cien candidaturas y alguna ya está en estado avanzado”, explicó el biólogo etíope, quien, a la vez, afirmó que el problema entonces será la distribución y el acceso a este tratamiento.

Normalmente la primera producción de una vacuna no es masiva y no será un bien de acceso universal ni bien se descubra. Por eso, Tedros consideró capital el compromiso político para aumentar las inversiones en la fabricación del tratamiento. “No será fácil pero hay que caminar en la buena dirección”, apuntó, instando a la cooperación mundial en este aspecto.

¡BIENVENIDOS AL CAPITALISMO! Freddy Bernal: La gente no entiende que peor que algo sea caro es que no haya

El llamado protector del Táchira, Freddy Bernal declaró este viernes que el precio de la gasolina subió para poder garantizarla y dijo que esta medida tardó en aplicarse porque la gente no entendía que es mejor pagar caro que no tener el servicio. ND

«Tardamos 20 años en implementar el nuevo sistema para surtir combustible porque la gente aún no entendía que peor que algo sea caro es que no haya», dijo durante su programa semanal en radio.

Bernal destacó que los tachirenses deben entender: si no hay movilidad entre municipios y esta limitado a ciertos sectores ¿para que quieren gasolina?.

Indicó que Maduro le pidió «acabar con los trocheros». «A esas personas las vamos a procesar y terminarán con años de presidio, serán severamente castigados».

«El fiscal general Tarek William Saab ha designado fiscales especiales, entre ellos uno para Táchira para quienes violen el decreto de alarma por coronavirus que piensan que no habrán consecuencias».

Asimismo, aseveró que en Colombia, el costo de una prueba PR es de 80 dólares y el de la PCR va desde los 200$ a 400$ cada una, mientras que en Venezuela se aplican de manera gratuita.

¡LECTURA OBLIGADA! Con condiciones o sin condiciones, la única alternativa que tenemoses votar

Chávez se convirtió en Presidente porque decidió participar en las elecciones de 1998 y las ganó a punta de votos

Por Luis Eduardo Martínez Hidalgo / El Cooperante

En 1999, días después de juramentarse Chávez, varios gobernadores nos reunimos con Luis Miquilena, recién estrenado Ministro del Interior y a voz de muchos “alter ego” del nuevo Presidente. Preocupados por darle viabilidad a nuestros despachos conversamos larga y cordialmente con el viejo sindicalista.

Recuerdo que el encuentro se realizó en las oficinas privadas de Ignacio Arcaya en Caracas, desprovisto de toda formalidad. Ya de salida le pregunté a Miquilena si alguna vez había soñado, dado los años alejado del activismo político, ser ministro y más aún de un militar electo jefe de Estado popularmente. Se ajustó los lentes y sin titubear me dijo “Nunca y sepa que lo más difícil fue convencer a Hugo de participar en las elecciones porque no lo quería por nada del mundo”. Tiempo después pelearon y supongo que no se sentiría muy contento al saberse responsable del abandono de la vía abstencionista del antiguamente golpista fracasado.

¿Qué sería de Chávez hoy si se hubiese mantenido en sus trece de no votar? Si se encontrase en el otro mundo dudo mucho que su cadáver reposaría en el Cuartel de la Montaña y si la vida le sonriese posiblemente estaría atendiendo una bodeguita, aprovechando su experiencia como administrador del casino militar de Maturín que fue la única responsabilidad gerencial que desempeñó antes de pasar a manejar a Venezuela.

Precisemos: Chávez se convirtió en Presidente porque decidió participar en las elecciones de 1998 y las ganó a punta de votos.

¿Que las elecciones eran transparentes, con igualdad de condiciones para cualquier candidato, sin ninguna marramuncia? ¿Qué el CNE era un nido de vestales garantes de la mayor imparcialidad?. No exactamente. El CNE de arriba abajo era un reducto nuestro, de los adecos y de los copeyanos, y si bien garantizó por largo la alternabilidad no facilitaba el éxito de terceros. Era tanto el control que ejercíamos que unas semanas antes de las elecciones, convocadas de manera conjunta para Presidente, Gobernadores, Diputados al Congreso y Asambleas Legislativas, en un conclave de líderes de AD y COPEI, visto el crecimiento acelerado en las encuestas de la candidatura de Chávez lo que podía por efecto “portaviones” arrastrar por el suelo a los candidatos al parlamento y en las regiones, resolvimos exigir al CSE que separase las elecciones, lo que por cierto no estaba previsto en ninguna Ley.

Yo fui comisionado junto a dos gobernadores más a entrevistarme con el entonces Presidente Rafael Parra Pérez para comunicarle la decisión a tomar en el directorio. Horas más tarde la separación fue un hecho. ¿Y los Miembros de las Juntas Electorales Regionales, Municipales y de las miles de Mesas de Votación, de donde salían? ¿Por sorteo? Bastantes listas firmé postulando Miembros de Mesa –unos por AD y otros independientes por AD- que luego se aprobaban junto con los dos propuestos igualmente por COPEI. En los últimos procesos se le daba un puestecito en las Mesas al MAS pero difícilmente tenían como llenar esas posiciones y cuando las llenaban se les hacía cuesta arriba llegar al centro de votación y cuando llegaban más de un pollo con purgante que se le daba, porque no tenían para la logística, les obligaba a pasar más tiempo en el baño que cuidando las urnas.

No le sobró tampoco real a Chávez, por lo menos en los primeros meses de campaña, ni tenia fácil acceso a los medios. Al final fue distinto porque más de un riquito y dueño de televisoras y periódicos –y esa es otra historia que ahora no quiero contar- creyendo que podían controlar al mestizo le metieron la mano.

¿Qué si tuvo Chávez? La capacidad de capitalizar el descontento que, con razón o sin ella, buena parte de la población sentía en contra de la clase gobernante. Se montó en la rabia de la gente y la convirtió en votos. No tenían para trasladar a los electores a los centros de votación, eso no importó porque los bravos se montaron en los autobuses que contratamos para nuestra gente y acudieron a votar; no tenían testigos en muchas mesas, dio lo mismo porque era tantos los indignados que arroparon cualquier triquiñuela; que se repartió zinc y bloques para convencer indecisos, los descontentos agarraron e igual sufragaron por Chávez. Para más: algunos generales de ese tiempo estuvieron tentados de desconocer los resultados de esa elección –y otra vez hablo con propiedad- pero al mediodía de ese 6 de diciembre se echaron para atrás cuando les informaron de lo abrumador de la votación a favor de su antiguo compañero de armas.

Pudiera comentar sobre como los polacos se quitaron de encima a los comunistas en una elección en la cual por anticipado el régimen gobernante se reservó la mitad de los curules en el órgano legislativo en disputa, o de los nicaragüenses despachando a los sandinistas votando masivamente en unas elecciones donde la otrora guerrilla controlaba todo, o los chilenos reventando a fuerza de papeletas a Pinochet, cabeza de una dictadura sangrienta, pero corro el riesgo de cansar.

Con condiciones o sin condiciones ideales –ni para elegir al Papa las hay- la única alternativa que tenemos por delante en el corto plazo es votar. Si quienes se precian de dirigentes son capaces de trocar la rabia del presente –que es mucho más que la de 1998- en votos se ganará hasta el condominio de Fuerte Tiuna. Si dejan a un lado sus celulares y de estar pendiente de las redes y los grupos de WhatsApp o en cuarentena aprendiendo con Open English para cuando vengan los gringos –por favor, hay que ser bien estúpido para creer en una “intervención multifacética”-, se ponen un tapabocas y sumergen en el barro a compartir y convencer a los que están mal que son millones, entonces Venezuela será otra.

MAYOR CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL: La crisis de salud beneficia a los dictadores

Un documento fue firmado por 62 expresidentes y 12 premios Nobel, advierte que la pandemia ha provocado que los regímenes autoritarios ejerzan mayor control político sobre la población

Por El Cooperante

Miles de organizaciones y personalidades de todo el planeta firmaron un documento advirtiendo sobre cómo la crisis desatada por el Covid-19 ha permitido a los regímenes autoritarios ejercer un mayor control político sobre la población y silenciar a sus críticos.

El documento titulado «Una llamada para defender la democracia», firmado por más de 70 instituciones defensoras de la democracia, 13 premios Nobel y 62 exjefes de Estado, así como líderes políticos de todo el mundo, advierte que «la represion no ayudará a curar la pandemia» y critica duramente lo que fue el papel del gobierno de China al esconder la verdad sobre la peligrosa situación que se desató inicialmente en ese país.

En el primer párrafo, los firmantes advierten que «La pandemia de COVID-19 amenaza algo más que la vida y el sustento de pueblos de todo el mundo. Es también una crisis política que amenaza el futuro de la democracia liberal.

Los regímenes autoritarios, y no es sorprendente, están usando la crisis para silenciar a sus críticos y endurecer su control político. Por otro lado, algunos gobiernos democráticamente electos vienen combatiendo la pandemia concentrando poderes de emergencia que restringen los derechos humanos y reforzando el Estado de vigilancia sin consideración alguna por las restricciones legales, la supervisión parlamentaria o los marcos temporales para la restauración del orden constitucional. Los parlamentos vienen siendo dejados de lado, los periodistas están siendo arrestados y acosados, las minorías están siendo convertidas en chivos expiatorios y los sectores más vulnerables de la población enfrentan nuevos y alarmantes peligros a medida que el cierre de emergencia de la economía asola por doquier el tejido mismo de las sociedades.

La represión no ayudará a controlar la pandemia. Acallar la libertad de expresión, encarcelar a los disidentes pacíficos, suprimir la supervisión parlamentaria y posponer las elecciones indefinidamente no harán nada por proteger la salud pública. Muy por el contrario, estos ataques a la libertad, la transparencia y la democracia harán que para las sociedades resulte más difícil responder rápida y eficazmente a la crisis mediante la acción tanto gubernamental como cívica.

No es ninguna coincidencia que la actual pandemia haya estallado en un país en donde el libre flujo de información está sofocado y en donde el gobierno castigó a quienes advirtieron del peligro del virus: advertencias consideradas como rumores dañinos para el prestigio del Estado. Los resultados pueden ser letales cuando se acallan las voces de los ciudadanos responsables, no solo para el país sino para todo el mundo.»

Concluyen señalando que «La pandemia actual constituye un reto global sin precedentes a la democracia. Los regímenes autoritarios de todo el mundo ven en la crisis de la COVID-19 un nuevo campo de batalla político, en su lucha por estigmatizar la democracia como débil y revertir su avance en las últimas décadas. La democracia se encuentra amenazada y quienes se preocupan por ella deben acopiar la voluntad, la disciplina y la solidaridad necesarias para defenderla. Están en juego la libertad, la salud y la dignidad de los pueblos en todas partes».

Ministro de petróleo de Irán: La gasolina enviada a Venezuela “no es gratis”

El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar-Zanganeh, negó el viernes que su país haya enviado gasolina a su aliado latinoamericano de forma gratuita y dijo que Irán ya recibió parte del pago de Venezuela.

Por DMB | lapatilla.com

“Algunas personas han afirmado que le dimos la gasolina a Venezuela de forma gratuita. Les vendimos nuestra gasolina al precio de mercado y teníamos las garantías necesarias para el pago”, dijo Zanganeh y agregó que una parte del dinero “ya está en el país” reseña Radio Farda

El ministro de petróleo iraní no explicó cómo se ha transferido el dinero a pesar de las sanciones bancarias de Estados Unidos a ambos países involucrados en la transacción. Es posible que Zanganeh se esté refiriendo a lingotes de oro supuestamente llevados por Mahan Air, aprobado por Irán, u otros canales desde Venezuela a Irán.

Zaganeh también afirmó que Estados Unidos trató de “sobornar y amenazar” a los cinco capitanes de las sancionadas Líneas de Transporte de la República Islámica de Irán (IRISL) que entregaron la gasolina a Venezuela en petroleros con bandera iraní. Zanganeh agregó que el intento fracasó y que Estados Unidos sancionó a estas personas el 24 de junio .

CUARENTENA FORZOSA EN CONDICIONES DEPLORABLES: Tratos degradantes a venezolanos retornados

La dictadura los expulsó. Los obligó a buscar un mejor futuro traspasando las fronteras, incluso caminando miles de kilómetros. Los ofendió públicamente porque realizaban trabajos de poca remuneración. Cuando por circunstancias especiales en el contexto del COVID-19 deciden regresar, los maltrata de distintas maneras.

Marino Alvarado | @marinoalvarado / Efecto Cocuyo

Se les pretende culpabilizar de la expansión del coronavirus. En cada reporte oficial hay un señalamiento hacia ellos e incluso se llegó a afirmar que eran enviados a propósito a Venezuela por gobiernos enemigos de Maduro. De esta manera, se les expone al rechazo en las comunidades donde llegan y se produce riesgo a su integridad física.

Al cruzar la frontera, además son sometidos a una cuarentena forzosa en condiciones deplorables que mancillan su dignidad. Desde los estados Táchira, Apure, Lara, Carabobo se han recibido denuncias de las insalubres condiciones de los espacios físicos donde son obligados a pernoctar y de la mala alimentación.

De tal magnitud eran las condiciones, obligados a soportar más de 300 personas en el estadio de béisbol de San Cristóbal estado Táchira, que los adultos mayores decidieron iniciar días atrás una huelga de hambre. La respuesta de la dictadura fue reprimirlos. En un lugar con cerca de 60 niños envió una tanqueta de la Guardia Nacional y más de 30 efectivos con materiales para agredir a quienes solo reclamaban que escucharan sus peticiones.

En el estado Apure, aproximadamente 130 personas fueron forzadas a quedarse en un hotel en la población de Guasdualito. Con poco acceso al agua, con mala alimentación tienen más de un mes en ese lugar sin recibir respuesta sobre cuándo se les permitirá continuar o serán trasladados hacia los destinos finales en distintos estados.

Una situación similar han tenido que soportar cientos de familias en la Villa Bolivariana en Barquisimeto estado Lara. Un padecimiento que se recicla, porque se hace sufrir a las familias hasta que finalmente se les permite llegar a sus destinos y en la medida que van saliendo unas, se ingresa a otras familias en las mismas inhumanas condiciones.

El trato que se les viene dando a las familias humildes que retornan muestra el verdadero rostro de quienes detentan el poder de facto. Un desprecio permanente por los más humildes.

Un gobierno que agrava día tras día las condiciones de vida de los pobres. Se les agrede con operativos policiales que siembran muerte y terror. Sometidos además a una permanente escasez de agua, con frecuentes apagones y enormes dificultades para trasladarse de un lugar a otro. Un reto de sobrevivencia que agota física y mentalmente.

Maduro y su cúpula gobernante, con los malos tratos a los venezolanos y venezolanas que retornan, engrosa su ya amplio expediente de violaciones a los derechos humanos.

¡HABLAN LOS ROJOS! Aporrea: ¿Hay Maduro para rato? El tercer elemento que le falta a Luis Vicente León

Es verdad que Luis Vicente León, el de datanálisis, trabaja en un territorio difícil, el de la vida, el pronóstico. Allí las matemáticas, las encuestas, las estadísticas, entran en terreno resbaladizo donde dos más dos pueden ser cuatro, y también cinco. Y si el pronóstico es en la política, en tal caso, el análisis es una cruenta lucha cuerpo a cuerpo entre la matemática y la incertidumbre.

Por: Toby Valderrama | Aporrea

Luis Vicente León nos dice ayer que «hay maduro para rato», habla de las debilidades de la oposición de guaidó, aunque conocedor del terreno que pisa se cura en salud y precisa «aunque maduro corre muchos riesgos». Luis Vicente analiza el escenario político con dos actores, el gobierno de maduro y guaidó, esos son los visibles, los medibles; deja de considerar un factor que no es medible, que no sale en las encuestas, que no acepta matemáticas, pero que tiene importante peso. Veamos.

Es el factor subjetivo, el alma, el espíritu, la idealidad. Aquí en Venezuela podríamos parafrasear a aquel célebre Manifiesto y decir: un fantasma recorre al país, es el fantasma del bolivarianismo, que, como dijo el poeta, «regresa cada cien años cuando los pueblos despiertan». El espíritu de Bolívar regresó con Chávez y a pesar de la nueva traición de los Páez y Santander todavía tiene mucho que hacer, que decir, muchas cuentas que ajustar.

El espíritu del chavismo, que es el mismo espíritu del bolivarianismo, recorre al país, y es una fuerza telúrica capaz de romper cualquier pronóstico, de cambiar lo que se creía en rumbo predecible de la historia. Ya lo hizo una vez, cuando aquellos cuatro del Samán de Güere se convirtieron en millones y el país rompió el cepo del puntofijismo y tomó el camino de fundar un nuevo mundo. Ahora, luego de la traición «paecista» y «santanderiana», del madurismo, resurge intacto, vive en los corazones de muchos: exiliados, presos, preteridos, pero irreductibles en las creencias que un día hicieron de este país el asombro del mundo.

Los traidores le temen, su angustia es evitar que la fuerza espiritual del bolivarianismo-chavismo se encuentre con su fuerza material, con su vanguardia, su pueblo, entonces será invencible. La idea del chavismo auténtico recorre los cuarteles, toca los corazones de los militares, ¿Pocos?, ¿muchos? que recuerdan al Comandante y saben que su pensamiento fue deformado, convertido en su contrario. El madurismo tiembla al saber que el espíritu de Chávez, su recuerdo genuino, está presente y se transmite de generación en generación, tiembla y sabe que ese espíritu no se elimina con represión, con persecuciones, exilio, cárceles.

El espíritu del Comandante está presente en la calle, se siente en la nostalgia de un pueblo hoy maltratado, estafado, pero que recuerda los días gloriosos cuando se reconoció poderoso, capaz de grandes hazañas, digno hijo de sus próceres; ese recuerdo hecho poesía, cuento, contado por quienes lo conocieron está allí, es una fuerza que amenaza y que se resiste a ser derrotada.

No es verdad que hay maduro para rato. Un día el espíritu bolivariano, chavista, se reencontrará con sus dirigentes, con su pueblo, y la historia dará un vuelco, ese día inevitable se tomará el cielo por asalto. Esa creencia nos anima, como al niño que corre tras una mariposa amarilla; no importa si la atrapa, en el intento nace el humano.

Detienen director de seguridad ciudadana de El Hatillo, Javier Gorriño por publicación en Twitter

Este jueves en horas de la noche fue detenido el director de Seguridad Ciudadana del municipio El Hatillo, Javier Gorriño, por una publicación que hiciera en sus redes sociales que involucra a Nicolás Maduro.

Brian Vidal | IMP

La información fue confirmada por el alcalde Elías Sayegh luego de que efectivos de la división de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lo arrestó en la sede de Poli Hatillo luego de que el mismo Gorriño fuera de manera voluntaria cuando le informaron de la investigación en su contra.

“El comisario acudió voluntariamente y ha cooperado con toda la investigación”, dijo Sayeh.

“Desde la alcaldía de El Hatillo reconocemos al comisario Javier Gorriño como una persona intachable, que durante casi medio siglo ha luchado por combatir el hampa en nuestro país”,dijo el alcalde a través de un video en redes sociales.

Señaló a Gorriño como el responsable de la disminución en más de 40 % de los delitos en la municipalidad, al tiempo que el cese de las detenciones en la institución policial.

“Exigimos el respeto al debido proceso y todas las garantías constitucionales como ciudadano ejemplar que tanto ha dado a nuestra sociedad”, enfatizó Sayegh.

Gorriño fue detenido por denunciar en sus redes sociales una fiesta en el municipio donde habría asistido Nicolás Maduro en plena cuarentena social por la COVID-19.

Vale recordar que por medidas de confinamiento en la cuarentena están prohibidas las reuniones de grupos de personas y el horario de circulación ha sido restringido.

¡21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! 6 de cada 10 hogares venezolanos no tiene cómo comprar comida

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional

Por Europa Press / El Nacional

Venezuela atraviesa una grave crisis económica y humanitaria en los últimos años que se ha visto agravada ahora por la pandemia de coronavirus, pese a lo cual hasta una quinta parte de los alimentos producidos en el país, donde las imágenes de supermercados vacíos son recurrentes, se desperdicia.

Según datos de productores y distribuidores, no se consumen aproximadamente 60.000 toneladas al mes, o 13% del consumo nacional, principalmente debido a la escasez de combustible que impide a los agricultores recolectar y distribuir alimentos.

De acuerdo con un estudio realizado por la asociación de ingenieros agrícolas de Venezuela y la cámara de productores de alimentos, recogido por Bloomberg, alrededor de 21% de los alimentos producidos en los primeros seis meses de 2020 no se comerán.

Aunque este dato está por debajo de los niveles en algunos países desarrollados viene a sumarse al hecho de que, según una evaluación llevada a cabo entre julio y septiembre de 2019 por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi 60% de los hogares no tenían ingresos suficientes para comprar alimentos.

«Cuando tenemos una emergencia humanitaria compleja, cada tonelada de comida determina si alguien puede comer», subraya Saúl López, quien dirige la asociación de ingenieros agrícolas.

El régimen de Nicolás Maduro ha estado luchando contra la escasez de combustible desde marzo, cuando una combinación de mala administración en las refinerías y las sanciones estadounidenses redujeron la producción y las importaciones de gasolina a prácticamente cero.

Aunque los envíos de Irán han reabastecido las estaciones de servicio, la escasez causó grandes interrupciones en una red de distribución de alimentos ya frágil. Según López, el combustible todavía es demasiado escaso o demasiado costoso para que los agricultores recolecten y distribuyan adecuadamente sus productos.

Algunas de las medidas adoptadas para frenar la propagación de la pandemia, como el confinamiento, también impiden que los agricultores lleguen a la capital, así como la falta de crédito para continuar produciendo, en un país donde la inflación está en constante aumento, también impiden que los alimentos lleguen a los supermercados.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), debido a la falta generalizada de acceso, Venezuela figura entre los 42 países a nivel global que necesitan ayuda externa para alimentos. En 2019, la producción total de cereales disminuyó debido a una importante contracción de la superficie sembrada, como consecuencia de los altos costos de producción y la falta general de insumos agrícolas en los mercados internos.