lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2909

APARENTE DEMOCRACIA: Rusia "vota" en referendo para permitir a Putin gobernar hasta 2036

Los comicios que iniciaron este jueves contemplan la modificación de varias enmiendas constitucionales

por LAURA MENDEZ SARRAMERA / Caraota Digital

Rusia inició este jueves la celebración de un referendo que modificará varias enmiendas constitucionales permitiendo a Vladimir Putin, actual presidente del país hasta 2024, optar por la reelección a dos períodos más hasta 2036.

La enmienda fue propuesta por Putin en enero, las elecciones estaban contempladas inicialmente para el 22 de abril pero motivado a la pandemia, se vieron obligados a reprogramar teniendo como nueva fecha el 1 de julio, sin embargo respetando las medidas de distanciamiento social los centros electorales decidieron abrir una semana antes.

¿Qué otros cambios contempla?
La modificación constitucional también incluye algunos cambios en sectores sociales como el reconocimiento del matrimonio únicamente bajo la unión de hombre y mujer, además de la redistribución de los poderes ejecutivos, una medida que beneficia a la presidencia.

¿Aparente democracia?
Los cambios propuestos ya fueron aprobados por las dos cámaras del Parlamento, la Corte Constitucional y Putin. El mandatario impulsó que esta medida también sea consultada a la ciudadanía, sin embargo el resultado de esta elección no tiene validez legal.

Elecciones en medio de una pandemia
Diferentes factores sociales denunciaron que los comicios representan un problema de salud pública entendiendo que el país sigue reportando 7.000 casos diarios y contabiliza 613.00 contaminados, siendo el tercer país del mundo con más casos confirmados.

Putin respondió a estas acusaciones que el país ha sabido manejar la crisis y que ofrecerán la garantías necesarias para velar por la seguridad de la ciudadanía.

¡DURA REALIDAD! LVL: Estamos en el peor momento, Maduro anclado en el poder y el país aislado

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, consideró este jueves que EEUU aplicó sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro confiando en la debilidad del mandatario socialista, pero al verlo anclado al poder, dice que es imperioso un cambio de estrategia si no se quiere el resultado de Cuba, Siria o Irán.

Jesús Herrera / ND

“Creo que EEUU aplicó sanciones a Venezuela confiando que Maduro era tan débil que saldría rápido del poder. Pero una vez consolidado el peor escenario: Maduro anclado en poder y el país aislado, se hace imperioso un cambio de estrategia o veremos el mismo resultado de Cuba, Irán, Siria”, señaló, entrevistado en Circuito Onda.

Sugiere además que es muy poco probable que exista una negociación para buscar la salida del chavismo, pues, a su juicio, “estamos quizás en el peor momento político de los últimos 20 años y es un punto muerto para todas las soluciones potenciales, incluyendo moderadas y radicales”.

Para León, EEUU basó su estrategia en dos ideas centrales: la primera, que el gobierno madurista no iba a resistir las sanciones y el aislamiento; y la segunda, que el sector militar estaba dispuesto a un cambio. “Ambas premisas eran y son erradas”.

Por lo tanto, al notar que el efecto de las sanciones no era el esperado, el país norteamericano “evoluciona intentando canalizar su energía para presionar una negociación en la que reconoce mejor la fuerza del adversario”.

Y comentó: ¿Trump piensa abandonar a Guaidó? No me parece posible por ahora. Guaidó es el único líder con soporte institucional y popular, más allá del debilitamiento natural por tiempo sin resultados. No hay aún alternativas de liderazgo con ese respaldo y EEUU no es quien lo construye”

REFUGIO, EXILIO Y CASA POR CÁRCEL: Luego de 10 años, Voluntad Popular se desmorona

La organización Voluntad Popular, la más vehemente en la confrontación con el chavismo, ha impulsado las acciones más radicales contra el gobierno de Nicolás Maduro, pero hoy parece desmoronarse y todo indica que va a ser intervenida como antes AD y PJ

José Luis Carrillo / TalCual

Desde su fundación como movimiento político en diciembre de 2009, Voluntad Popular ha sido uno de los más vehementes opositores a los gobiernos del chavismo. Bajo la conducción de Leopoldo López, el partido que quedó inscrito en el Consejo Nacional Electoral (CNE) como Voluntad Popular Activistas ha buscado desde los sectores populares y con activismo de calle, socavar las bases del Ejecutivo y presionar para un quiebre en el gobierno.

Precisamente por esto, el partido ha sido el más golpeado por la acción judicial y de los cuerpos de seguridad del Estado. Al punto que su líder fundamental se encuentra refugiado en la embajada de España; su segundo dirigente en importancia, Carlos Vecchio, está en el exilio y otra de sus figuras clave, Freddy Guevara, permanece a resguardo en la embajada de Chile, mientras varios de sus diputados han sido detenidos y otros también se han exiliado por contar con averiguaciones penales.

Pero luego de 10 años y algunos meses de su creación, la organización ha visto la renuncia de otras de sus figuras clave, en medio de las dificultades para una dirección cohesionada precisamente por la situación de sus líderes fundamentales. Al punto de que, cuando parece que seguirá la suerte de Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ), que fueron intervenidas y se les impuso una directiva ad hoc, en el caso de Voluntad Popular, se ha producido una desbandada.

Voluntad Popular y la «salida» que no fue
Voluntad Popular fue el mecanismo creado por el exalcalde de Chacao, Leopoldo López, para alcanzar el poder. Surgido de una familia acaudalada, López fue uno de los fundadores de Primero Justicia, junto a Julio Borges, Gerardo Blyde, Carlos Ocariz y otros dirigentes. Por diferencias con Borges abandonó esa organización para pasar temporalmente por Un Nuevo Tiempo, organización que, para respaldar la candidatura presidencial de Manuel Rosales en 2006, pasó a ser un partido nacional y atrajo figuras de otras organizaciones, aunque después las mismas lo abandonaran para dejar la directiva propia del estado Zulia, donde surgió.

En el ínterin y desde su gestión como alcalde de Chacao, López comenzó a formar una organización llamada Redes Populares, que precisamente trataba de articular el activismo político en los bastiones que en su momento conformaron la base de apoyo del chavismo: los sectores menos favorecidos económicamente; con sus redes, López comenzó a edificar un liderazgo en Caracas y uno incipiente a nivel nacional, que le llevó a ser el aspirante que, según las encuestas del momento, tenía el mayor chance de obtener la victoria en las elecciones para alcalde metropolitano en 2008.

Movimiento estudiantil
Inhabilitado políticamente por la Contraloría General de la República pero con las bases de las redes, López fue incorporando al movimiento gran parte de los dirigentes estudiantiles que fueron clave en el triunfo del “No” en ocasión del referendo por la reforma constitucional planteada por Hugo Chávez en 2007. Líderes como Freddy Guevara, Daniel Ceballos, David Smolansky, Juan Andrés Mejía, Rolman Rojas, Gaby Arellano y Manuela Bolívar, entre otros, pasaron a ser activistas del partido de López, que fue inscrito en el organismo electoral en 2011.

Aunque no gozaba del favoritismo con miras a las presidenciales de 2012, una vez que el liderazgo de Henrique Capriles comenzó a descender, López se presentó como el más radical opositor a Nicolás Maduro. Su partido comenzó a obtener victorias electorales (David Smolansky ganó la alcaldía de El Hatillo en diciembre de 2013).

En 2014 promovió “la salida” una actividad de protesta masiva contra el gobierno de Nicolás Maduro que derivó en una marcha multitudinaria que se dirigió a la sede de la Fiscalía General de la República, donde se produjeron hechos violentos y la misma fue incendiada, así como posteriores manifestaciones violentas, por lo que López fue acusado de instigación a la violencia. El dirigente se entregó a las autoridades y fue llevado a juicio, donde recibió sentencia de 14 años y nueve meses de prisión.

Cárcel y persecución para figuras de Voluntad Popular
Varios dirigentes fundamentales de VP han sido enjuiciados, tienen orden de captura, o fueron detenidos. El primer aprehendido fue Renzo Prieto, quien en mayo de 2014 fue aprehendido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) sin contar con orden de detención. Prieto fue postulado como diputado suplente de la candidata Gaby Arellano para las parlamentarias de 2015, quien salió electa, pero a Prieto no se le otorgó la libertad hasta 2018.

En 2017, y a pesar de ser diputado suplente del diputado Rafael Guzmán, de Primero Justicia, otro activista de VP, Gilber Caro, fue aprehendido y acusado de traición a la patria y sustracción de efectos de la Fuerza Armada, siendo enviado a la cárcel de Tocuyito.

Caro fue excarcelado un año después, pero fue nuevamente hecho prisionero en abril de 2019 y vuelto a excarcelar en junio de 2019 en el marco de la visita de la Alta Comisionada para los DDHH de las Naciones Unidas, Michelle Bachellett. En diciembre de 2019 fue llevado a prisión una vez más.

Refugio, exilio y casa por cárcel
Otras figuras de VP sobre las que pesan órdenes de detención son el diputado Freddy Guevara, quien fue vicepresidente del Parlamento en 2017 y lideró una ola de manifestaciones contra Nicolás Maduro, pasando a refugiarse en la sede de la embajada de Chile, donde permanece, y Juan Andrés Mejía y Freddy Superlano, acusados de traición a la patria por los incidentes en la frontera venezolana cuando se intentó ingresar una “ayuda humanitaria” que no fue autorizada por el gobierno de Nicolás Maduro.

Mención aparte merece el diputado Ismael León, quien fue el que en octubre de 2018 pidió a la comisión de Contraloría iniciar una investigación a las tiendas CLAP y una posible triangulación de las mismas con el empresario colombiana Álex Saab en unas supuestas irregularidades. Un año más tarde León fue detenido y acusado de terrorismo. Actualmente se encuentra en prisión domiciliaria a pesar de que nunca ha sido presentado en tribunales ni se le ha sometido a juicio.

Discrepancias internas en Voluntad Popular
Sin sus principales dirigentes en condiciones de ejecutar un liderazgo efectivo, VP comenzó a sufrir escisiones internas. En diciembre de 2019 el diputado Ramón Flores renunció a su militancia asegurando tener diferencias con el rumbo de la organización.

«He estado inconforme con muchos acontecimientos. Para muchos no es secreto mi molestia, discrepancia e inconformidad con el trato recibido de la organización en el manejo de la situación política del país durante un largo tiempo. Esta reflexión que me ha llevado a concluir que no estoy cómodo, sin entrar en particularidades”, expresó Flores en esa oportunidad.

Poco después, en enero de 2020, se produjo la deserción de la coordinadora de organización del partido en el estado Trujillo, Yris Vianeth, quien aseguró que el responsable del partido en la entidad, Yoni Toro, no la representa.

La fracción del CLAP
Entre diciembre y enero ya se había producido otra crisis en VP. En efecto, a finales de 2019 se había producido el escándalo de los diputados de la oposición que supuestamente se habrían cuadrado con el chavismo para evitar que Juan Guaidó repitiera como cabeza del Parlamento y también para evitar que el empresario colombiano Álex Saab fuera vinculado a las irregularidades que investigaba la comisión de Contraloría en relación al programa de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Diputados de varios partidos pertenecientes a la comisión de Contraloría habían emitido constancias de que Saab no se encontraba vinculado a los supuestos ilícitos, esto a pesar de que la comisión no había aprobado informe alguno, el cual además requería de la aprobación de la plenaria de la Asamblea Nacional.

Por Voluntad Popular aparecieron avalando la directiva de Luis Parra al frente del Parlamento los diputados Richard Arteaga, Freddy Superalano y Guillermo Luces, quienes junto a otros parlamentarios como Luis Parra, José Brito, Héctor Vargas, Contrado Pérez, Chaim Bucaram y Adolfo Superlano, pasaron a ser conocidos en la opinión pública como los diputados pertenecientes a la «fracción CLAP»

Retirada
La oleada actual de deserciones de VP comenzó el 8 de junio de este 2020, cuando la activista y defensora de DDHH, Ana Karina García, aseguró que el partido había iniciado una campaña en su contra

“Lamento que desde VP hayan desatado una campaña en mi contra, cosas como esas son las que no comparto, el respeto a pensar distinto es parte de ese nuevo país que quiero construir. Qué triste que hayan copiado ese modelo del chavismo. Mi conciencia está tranquila”, indicó la dirigente a través de las redes sociales.

Ese mismo día se produjo la renuncia a la militancia del diputado Rosmit Mantilla, quien detalló que su separación de la organización se debe a que ya no comparte las decisiones, ni las visiones políticas “orientadas a erradicar la dictadura”.

“He de confesar con toda honestidad y gran desconcierto, que ya no suscribo ninguna de las decisiones ni visiones políticas orientadas a erradicar la dictadura”, expresó el diputado a través de un comunicado.

¿Otro movimiento?
Cuando se espera que VP sea objeto de una intervención similar a la que se aplicó a AD y PJ, hay rumores de que algunas de las figuras más visibles que quedan de la organización pasarán a conformar otro movimiento político.

El pasado 12 de junio el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Pedro Carreño, aseguró que el presidente de la Asamblea Nacional reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, está conformando una nueva organización política conjuntamente con el exalcalde de Chacao, Emilio Graterón, quien fuera uno de los activistas más cercanos a Leopoldo López.

Los nombres que se estarían considerando para el nuevo partido, según la declaración de Carreño, son “Vamos Bien” y “Transición Democrática”.

Terrorismo
Luego de los sucesos de la llamada “Operación Gedeón”, por la cual fueron detenidas unas 50 personas y que consistió en el desembarco en costas venezolanas de unos presuntos mercenarios supuestamente decididos a capturar a Nicolás Maduro y de la cual habría conocido Juan Guaidó al menos en su planificación inicial, el gobierno de Nicolás Maduro pidió calificar al partido Voluntad Popular como “organización terrorista”.

El Fiscal General nombrado por la asamblea constituyente convocada por Nicolás Maduro acudió al TSJ a solicitar la declaración contra el partido; sin embargo, días después y luego de conocerse la intervención a AD y PJ y esperándose la de VP, la Sala Constitucional declinó la competencia para la declaratoria, dejando el caso en manos de la Sala de Casación.

Todo parece indicar que, al nombrarse una nueva directiva afín al chavismo, VP ya no sería calificada de terrorista y, junto con los otros partidos intervenidos, le será levantada la inhabilitación y participará en unas eventuales elecciones parlamentarias convocadas por un CNE cuya directiva eligió el TSJ luego de declarar la omisión legislativa porque la AN no ha designad nuevas autoridades electorales, a pesar de que los rectores encabezados por Tibisay Lucena no tienen su período vencido.

¡MEMORIA CORTA! Breve historia de un revocatorio bloqueado, en tiempos de refritos

Nicolás Maduro dice que en 2022 le pueden convocar a un referendo revocatorio para sacarlo del poder por la vía de los votos, y dirigentes que lo adversan avalan esa ruta. Pero la historia muy reciente indica que no solo hace falta que el pueblo decida, sino que lo dejen decidir

Víctor Amaya | @victoramaya / TalCual

El miércoles 24 de junio de 2020, el gobernante Nicolás Maduro declaró que «en 2022 se abre el lapso para quienes quieran recoger las firmas para convocar un referendo revocatorio». Afirmó que «si el pueblo recoge las firmas suficientes, como exige la Constitución, iremos a medirnos a las urnas y será el pueblo quien decida».

Apenas 20 minutos después, el exgobernador de Lara Henri Falcón recogió el guante.

El pueblo Venezolano está decidido a echarlos y será, sin duda, con votos.
Vendrá el #revocatorio! Antes parlamentarias, regionales y locales también! Cuenten con eso! https://t.co/dYbyE2wyt2

— Henri Falcón (@HenriFalconLara) June 24, 2020

No es la primera vez que Maduro dice que la oposición puede sacarlo del poder por vías democráticas. Por eso es importante mirar a la historia reciente, echando el calendario atrás hasta 2014.

Eran tiempos de «La Salida», de protestas callejeras, de movimientos populares para que el gobiero cayera, impulsados por Leopoldo López, Antonio Ledezma,María Corina Machado y varios dirigentes y organizaciones. Visto que aquel camino no dio resultado, otro sector de la oposición reiteró el camino electoral: participar en las parlamentarias de 2015 de manera unitaria.

Así se hizo, luego de no pocas discusiones sobre la ruta estratégica. Finalmente, con la tarjeta MUD, la oposición logró hacerse de la mayoría calificada del parlamento que comenzaría a trabajar en enero de 2016. En diciembre de ese año, cuando se hablaba del revocatorio, desde la organización unitaria se abrían puentes.

Chúo Torrealba, entonces coordinador nacional de la alianza, decía: “Vamos a llegar al 5 de enero con una agenda de reivindicación social. Habrá que ver qué pasa cuando se formulen leyes como la de Misiones para todos y el Gobierno intente bloquearlas. En ese momento, si el Gobierno se opone al deseo de cambio y de justicia, entonces habrá que activar los mecanismos que la constitución prevé”.

Pero el chavismo nunca quiso entenderse con una Asamblea Nacional dominada por la oposición con 2/3 partes, y por tanto con capacidad de legislar sin bloqueos por parte de la bancada del PSUV. Optó por bloquearla, y rápidamente. El 11 de enero el TSJ declaró al Legislativo en «desacato». Tenía apenas seis días de instalada, en aquella sesión en que Henry Ramos anunció que en los primeros seis meses de trabajo legislativo se definiría cuál sería el camino para cambiar de gobierno.

La oposición anunció entonces que activaba al mismo tiempo varias opciones: protestas de calle para exigir la renuncia de Maduro, los mecanismos electorales para activar un revocatorio y hasta una enmienda constitucional que pudiera conducir a reducir el mandato presidencial.

La ruta del referendo la asumió Henrique Capriles como su principal promotor. Ya el 29 de enero, el excandidato presidencial llamaba a seguirlo en ese camino.

Los partidos políticos y la propia Asamblea Nacional también dijeron que impulsarían el revocatorio, y comenzaron las diligencias. Empezando por exigirle al Consejo Nacional Electoral que definiera los pasos a seguir, para evitar los obstáculos vividos ente 2003 y 2004 cuando hubo que ir a firzado, reafirmazo y demás.

Apenas en marzo, se denunciaron las primeras trabas desde el organismo que comandaba Tibisay Lucena, pues se le daba largas a la entrega de los formularios para la recolección del 1% inicial de firmas.

En paralelo, la Asamblea Nacional trabajaba en una Ley de Referendo, pendiente de ser discutida y aprobada desde que entró en vigencia la Constitución de 1999, tres lustros antes.

En abril, el CNE dijo que solo ellos podían legislar en materia de referendos, y no la Asamblea Nacional. Durante más de 15 años, el Poder Electoral nunca presentó proyecto alguno para discutir esa ley, pero cuando el parlamento presentó uno, lo bloqueó.

Según el argumento del CNE entonces, la Ley Electoral de 2009 se aprobó en la Asamblea Nacional controlada por el chavismo sin acatar sus lineamientos, pero Tibisay Lucena no reclamó ni exclusividad ni violación de la ley en aquella oportunidad. En 2016 sí. Así, el CNE ponía más obstáculos a lo electoral.

Han pasado más de cuato años desde entonces, y los rectores nunca presentaron otro proyecto. La mora ya cumple 20 años.

Ese mismo mes de abril, el 27, la oposición recogió las firmas necesarias para activar formalmente el revocatorio contra Nicolás Maduro. Necesitaban el 1% de los electores iscritos en el Registro Electoral. Los partidos políticos afirmaban que había logrado reunir las suficientes, y e incluso más al superar el millón de rúbricas.

Mientras tanto, Maduro afirmaba que «nada de lo que está haciendo» la oposición «tiene viabilidad política». Aseguraba, de hecho, que «la revolución aquí va a continuar y va a tener a este presidente por lo menos hasta 2018», afirmó durante la juramentación de los CLAP el 27 de abril de ese año.

Ya entonces, Henrique Capriles, convertido en impulsor clave del mecanismo para recortar el mandato de Maduro, estimó que el revocatorio, estimaba que la cosulta electoral podía hacerse «al final del mes de noviembre o principios del mes de diciembre», aunque agregó que para ello se debía tener «un país movilizado» que lo impulse. Era una discusión entonces que la votación tenía que hacerse antes del 10 de enero de 2017 para que sacar a Maduro no significara que su vicepresidente (entonces Jorge Arreaza) y el resto del gobierno se mantuviera manejando el Estado.

De hecho, por aquellos días el gobierno también hacía lo necesario para retrasar el asunto y desmovilizar: incluso decretó como no laborables para los organismos públicos, incluyendo al CNE, los días miércoles, jueves y viernes para «reducir el consumo de electricidad en tiempo de sequía», efectivamente dejando menos días hábiles para la revisión de firmas y demás procesos.

Finalmente Tibisay Lucena informó que de las casi dos millones de firmas que recogió la oposición entre abril y mayo para convocar al revocatorio, unas 605.000 fueron invalidadas. A pesar de la masiva exclusión, quedaron habilitados para validar sus firmas 1,3 millones de ciudadanos de los casi 200.000 necesarios. Y se debía hacer otro proceso: una «validación».

Los criterios del CNE para anular firmas incluía dar al traste con planillas completas que tuvieran errores en la manera de escribir el nombre de Nicolás Maduro o el cargo de Presidente de la República en el encabezado, entre otras nimiedades.

La validación ocurrió con captahuellas, no sin denuncias: la oposición reclamó que el CNE colocó los 128 puntos para validar las firmas en zonas alejadas de las principales ciudades con el objeto de desmovilizar a la población, además en zonas hostiles para la oposición, sometida a amenazas de colectivos y demás grupos.

A pesar de todo ello, se lograron los objetivos: se cumplió con el 1%, y más pues se duplicó la exigencia del CNE.

Entretanto, comenzaron las retaliaciones. En el Gobierno se ordenó perseguir a quienes hubiesen firmado por el revocatorio, un derecho constitucional, y trabajasen para el Estado. Aunque Jorge Rodríguez decía que solo era para cargos «de confianza», se denunciaron cientos de despidos de trabajadores de todos los niveles de la administración pública.

En octubre de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia finalmente paralizó el revocatorio. Lo hizo porque tribunales penales de cinco estados dijeron que había irregularidades. El CNE afirmó que primero debía resolverse ese asunto antes de continuar el proceso. Los tribunales congelaron los casos. Nunca decidieron.

El canal Telesurincluso explicaba que los estados «deberán repetir esa primera etapa». Pero como los tribunales penales dejaron en el limbo esa causa, esa recolección nunca pudo retomarse. El chavismo cerró la puerta a una salida electoral.

Pasada la mitad de 2020, el asunto del referendo revocatorio vuelve a ponerse en la palestra, pues Maduro afirma que «si recogen las firmas, podremos ir a un revocatorio» y «si el pueblo decide que debo irme, lo haré». Pero la historia reciente demuestra que no solo se trata de que el pueblo decida, sino de que lo dejen decidir.

Pudiera ser más sencillo
Al referendo revocatorio está establecido en la Constitución, donde están delineados los requisitos que, sin ser simples, no se convierten en un absurdo. De seguirse lo establecido en la Carta Magna, el pueblo pudiera expresarse y, quien tenga más votos, ganaría.

La Constitución contiene las siguientes exigencias para su procedencia: que haya transcurrido la mitad del periodo para el cual fue elegido el funcionario (el TSJ ha aclarado que debe contarse a partir de la fecha de la toma de posesión del cargo), que sea solicitado por un número no menor del 20% de los electores inscritos, que concurra al referéndum un número no menor del 25% de los electores inscritos, que vote a favor de la revocatoria del mandato un número igual o superior de los electores que eligieron al funcionario.

Como verán, allí no se habla de formularios, encabezado de listas en papeles entregados por el CNE, del 1% que además tiene que ser en cada estado para hacer la solicitud. La Carta Magna es clara. Pero la política y la enturbia.

El Consejo Nacional Electoral, avalado por el TSJ, ha añadido otros requisitos diferentes a los establecidos en la Constitución, como explica la ONG Acceso a la Justicia. Por ejemplo, estableció en 2007 que la solicitud de referéndum debe hacerla una agrupación de ciudadanos o una organización con fines políticos nacionales o regionales, y no directamente el 20% de los electores inscritos, como establece la Carta Magna, violando sus artículos 62 y 72 que prevé la participación directa en este tipo de procesos.

Según esa normativa, sólo si esa solicitud es aprobada, para lo cual se establece un procedimiento complejo y sujeto al visto bueno del CNE, empieza el procedimiento constitucional para que el 20% de los electores directamente exprese su deseo de ir a referéndum. Una etapa previa sacada de la chistera.

A esto se añade que los electores para expresar su voluntad de referéndum revocatorio deben acudir a los centros que establezca la Junta Nacional Electoral, donde deben manifestar su voluntad a través de su firma y huella dactilar en un lapso máximo de tres días, en la fecha y horarios estipulados por el CNE.

Esos son justamente los asuntos que debían regularse en la Ley de Referendos, que la misma autoridad electoral optó por bloquear cuando el parlamento comenzó a discutir.

Sirios y venezolanos encabezan solicitudes de asilo en la Unión Europea

El informe anual de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo señala que 2019 ha sido el primer año desde 2015 en el que se registra un aumento del número de peticiones

Por Europa Press / El Nacional

Las solicitudes de asilo en países de la Unión Europea aumentaron en 2019 11% respecto al año anterior, hasta las 738.425 peticiones, un tercio del total a nivel global, según el informe anual de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO, por sus siglas en inglés). La mayoría de los solicitantes eran ciudadanos sirios (80.205 solicitantes, 8,2% del total) y venezolanos (45.645 solicitantes, 6,2%).

El documento señala que 2019 ha sido el primer año desde 2015 en el que se registra un aumento del número de peticiones de asilo en el conjunto de países de la Unión Europea, en parte provocado por el claro incremento de solicitudes de ciudadanos venezolanos, con 103% más de peticiones, y Colombia, con aumento de 214% respecto al año anterior.

En algunos países europeos, como es el caso de Chipre, Francia, Grecia, Malta y España, las solicitudes de asilo han superado en número a las registradas durante la crisis migratoria de 2015 y 2016.

En respuesta a esta situación, los países que han recibido mayor número de solicitudes de asilo han aumentado los esfuerzos para afrontar el flujo de migrantes y acelerar la tramitación de peticiones atrasadas.

Soy venezolano, soy refugiado, la campaña de la OEA contra la xenofobia

En concreto, según el informe de EASO, los países más afectados por el aumento del flujo migratorio han reforzado sus políticas relacionadas con la protección de menores no acompañados, la aceleración del registro de solicitudes y la repatriación rápida de los migrantes cuya solicitud ha sido rechazada, además de aumentar la capacidad de los centros de recepción migrantes.

En 2019, la mayoría de las solicitudes de asilo se presentaron en Alemania (165.615 peticiones, un 22 por ciento del total), Francia (128.940 solicitudes, un 17 por ciento) y España (117.795 solicitudes, un 16 por ciento). Los países que recibieron menos solicitudes han sido Estonia (105) y Letonia (195). El informe de EASO incluye los datos de los 27 países de la Unión Europea a fecha de 2019, incluido Reino Unido, que abandonó el club comunitario oficialmente en enero de 2020, e incorpora además los datos de Islandia, Lichtenstein, Noruega y Suiza.

El informe de EASO destaca que los países de la Unión Europea han hecho avances en su objetivo de reubicar a 50.000 migrantes de países no comunitarios en el marco del Esquema de Reasentamiento de la UE.

En 2019, 30.700 personas llegaron a territorio europeo gracias a este programa de reasentamiento, lo que supone 8% más que el año anterior. Los ciudadanos sirios representan cerca de dos tercios del total de personas reasentadas en territorio europeo por tercer año consecutivo.

En cuanto a las solicitudes de asilo, el número de peticiones aceptadas en primera instancia en 2019 se redujo 3% quedándose en 584.770 solicitudes ratificadas frente a las 601.430 aprobadas en 2018.

Alemania, Francia e Italia
En este apartado, Alemania fue el país que más peticiones aceptó en primera instancia, con 154.175 solicitudes ratificadas, 26% del total, seguida por Francia, que aprobó 113.890 (19% del total) e Italia, con 93.485 peticiones (16%).

Por su parte, España aprobó en primera instancia casi cinco veces más solicitudes de asilo que en 2018, con un total de 58.035 ratificadas en 2019 frente a las 11.875 del año anterior. Este aumento se debe principalmente a la rápida tramitación de las solicitudes de ciudadanos de países latinoamericanos. Los sirios representan 12% de las solicitudes de asilo aprobadas en primera instancia, seguidos por los venezolanos (6,7%) y los afganos (6,4%).

El número de solicitudes pendientes de resolución a finales de 2019 se situó en cerca de 912.000 peticiones, una cifra mucho mayor comparada con el nivel previo a la crisis migratoria de 2015, lo que, a juicio de EASO, denota la presión que están recibiendo los sistemas de asilo de países europeos.

La tasa de aceptación de solicitudes de asilo en países europeos se ha mantenido en 2019 en niveles similares a los de 2018, con 40% de aceptación de solicitudes. La tasa varía entre el 10% de República Checa y el 88% de Suiza.

En 2019 ha destacado el notable aumento del número solicitudes de asilo de venezolanos y su tasa de aceptación, que ha sido de 96%, frente a 29% de 2018. Otras nacionalidades que han recibido un alto porcentaje de aceptación han sido los sirios, con 86%, los eritreos, con 85%, y los yemeníes con 82%.

PLAN DE LA PATRIA: “El empobrecimiento de Venezuela no es un accidente, el régimen quiere que todos dependan del Estado”

El reconocido escritor francés se preguntó a su vez si la nación caribeña «todavía es un país», considerando el éxodo masivo que ha tenido lugar bajo la dictadura. También analizó el escenario geopolítico global en el marco de la pandemia y la manera en que Estados Unidos y China han lidiado con ella

Infobae

El economista, autor y académico francés Guy Sorman realizó este miércoles un detallado análisis de la geopolítica global actual. En una videoconferencia organizada por la Fundación Libertad, de la que participó Infobae, Sorman explicó los objetivos de la planificada decadencia de la economía venezolana -la describió como un prorgrama sistemático de la dictadura de Nicolás Maduro- y la manera en que las principales potencias mundiales -Estados Unidos y China- han lidiado con la pandemia del nuevo coronavirus, tanto a nivel internacional como local.

En concreto, aseguró con respecto al país asiático se ha negado a cambiar las condiciones que llevaron a su surgimiento, por lo que las chances de que un evento de esta naturaleza vuelva a suceder continúan existiendo. Y sobre el norteamericano resaltó la manera en que la politización de la pandemia exacerbó las dificultades para contener su presencia en el país, señalando al presidente Donald Trump como el principal actor del asunto.

Al referirse a la situación de Venezuela, Sorman se preguntó de hecho si la nación caribeña “continúa siendo un país”, considerando el éxodo masivo que ha tenido lugar bajo la dictadura, que ya supera los 5 millones de personas según las últimas cifras de las Naciones Unidas. “Lo que queda”, indicó, refiriéndose al régimen, “es un grupo de personas que, con el dinero que queda en las arcas del Estado, se dedica sistemáticamente a destruir al sector privado”.

“La destrucción del sector privado y el empobrecimiento de los venezolanos no es un accidente. Es para que la gente se vuelva dependiente económicamente, como esclavos, del régimen. Quieren que la economía esté en mal estado”, expresó al respecto Sorman.

En otro pasaje de la conferencia, Sorman indicó que los factores que derivaron en la aparición del nuevo coronavirus siguen existiendo y que, debido a que “el mundo no ha tomado una postura de oposición colectiva” a ello, “el riesgo (de que una nueva pandemia tenga su concepción en el país asiático) sigue allí”.

“Las pandemias son un fenómeno recurrente, y muchas de ellas han salido de China. Hay dos elementos: uno es cultural y tiene que ver con la ausencia de regulaciones. El otro es político e ideológico”, remarcó, en referencia a la supresión que el régimen chino realizó respecto de quienes buscaban alertar sobre la existencia de la pandemia y su verdadera extensión.

Sorman fue consultado acerca de las comparaciones que el hecho suscitó con la explosión nuclear de Chernobyl, en la entonces Unión Soviética. Específicamente, si reviste similaridades por la intención de ocultar la magnitud del desastre al resto del mundo con el objetivo de salvaguardar la imagen del régimen.

Al respecto, Sorman destacó que si bien “la ideología totalitaria que existió en ese entonces en la Unión Soviética y en China ahora son similares”, “las consecuencias son muy distintas”. “Chernobyl fue usado como pretexto por (el último líder soviético Mijaíl) Gorbachov para cambiar el régimen. En China fueron para el otro lado. Es decir, incrementar el control y decir ‘de ninguna manera abriremos el país’. El punto de partida es el mismo, pero las consecuencias son completamente distintas”.

Sobre Estados Unidos, Sorman criticó que la manera de lidiar con la pandemia hubiera sido politizada, y aseguró que el presidente Trump jugó un rol principal en el hecho. “Usar una mascarilla, mantener la distancia, ser cautos, no infectar a los padres y abuelos,” enumeró, a la hora de respaldar su argumento. También se refirió a la “falta de empatía por los miles que mueren todos los días”. “Además, aún si se reabre, la gente no irá a trabajar si se continúa enfermando”, remarcó. Y aseguró que la credibilidad del otro lado de la frontera se ha visto fuertemente erosionada.

En contraste, el académico francés sí destacó gobiernos que, indicó, han sabido lidiar con la pandemia. Pero aseguró que son “excepciones”, considerando que “la manera en que los países están manejando la situación no es muy buena”.

Nombró a Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong. Sobre ellos, dijo: “Inmediatamente entendieron que era una pandemia y tenían una estrategia para manejarla porque habían enfrentado situaciones similares”, dijo, posiblemente en referencia al SARS, que también se originó en China en 2003.

“Esos son gobiernos relativamente débiles. Pero aquí no se habla de gobiernos fuertes o débiles a la hora de analizar la manera de lidiar con la pandemia, sino de aquellos que tienen un plan y saben comunicarlo o no”, explicó.

Y agregó: “No es un debate entre poder centralizado o no. Sino el tener una estrategia clara y explicársela a la gente. La gente no es estúpida, quiere sobrevivir y seguirá instrucciones claras. Allí, la gente aceptó lo que le decían, lo siguió y obtuvo buenos resultados. En otros países, ese no fue el caso”.

Sorman también realizó un análisis del escenario político argentino, país que visita con regularidad. Indicó que está lleno de contradicciones. E indicó que una de ellas es particularmente ilustrativa de su imposibilidad de tener una economía “estable y de crecimiento”.

“Por un lado tiene una cultura dominante en América Latina y reconocida en todo el mundo. Universidades brillantes y grandes académicos y emprendedores. La industria agropecuaria con mayor incidencia de la ciencia en el mundo. Pero nada funciona. Argentina, por alguna razón misteriosa, nunca fue capaz de formar las instituciones necesarias para tener una economía estable y de crecimiento”, explicó.

“La política nunca atrajo a los mejores. De un lado tiene todas las cualidades y requisitos de una economía desarrollada y un país fascinante. Del otro, las instituciones políticas. Nunca se pudieron reconciliar esas dos dimensiones de la Argentina. (El ex presidente Carlos) Menem trató y no pudo, (el ex presidente Mauricio) Macri también trató y también falló”.

Ante ese escenario, Sorman propuso la pregunta acerca de la razón por la cual el liberalismo no pudo “proponer una visión de la sociedad que incorpore a todos”. “¿Cuál es la respuesta del liberalismo a la pobreza? El libre mercado no es suficiente”, expresó.

Y, por ello, indicó que él propone la instauración de un Ingreso Básico Universal (IBU), una política que ha ganado tracción en los últimos meses -especialmente desde el inicio de la pandemia- y ha sido implementada recientemente por España, aunque no para toda la población, sino una porción vulnerable.

“Eso suprimiría todas las políticas sociales, que están politizadas, no son honestas y no estabilizan la sociedad. De hacerlo, quedaría mucho dinero para el IBU”. Y concluyó”: La gente dejaría de vivir con miedo y aceptaría el impacto de las nuevas tecnologías y la globalización”.

Rafael Simón Jiménez: En los próximos días se anunciará la fecha de las parlamentarias

El rector del CNE, Rafael Simón Jiménez, indicó este miércoles que la nueva directiva se reúne todos los jueves y que el anuncio podría llegar en los próximos días debido a que las elecciones del Parlamento deben realizarse a más tardar en diciembre de este año.

ND

“Es inminente que se anuncie una fecha, el jueves hay una reunión ordinaria de los rectores y es posible que ese tema esté en la agenda. Si pretendemos hacer las elecciones para diciembre tenemos que empezar a trabajar porque ese proceso requiere una secuencia de actividades que tienen que ser adelantadas de inmediato”, afirmó Simón Jiménez-

Además, sostuvo que “hemos estado viendo las consecuencias de la sentencia mediante la cual se nombró a este CNE. Esta tiene unas repercusiones importantes en diversas áreas como la adjudicación de diputados, la circunscripción indígena y una serie de garantías electorales”.

Así mismo, reconoció que hasta la fecha no ha logrado entablar contacto directo con el sector de la oposición que apoya a Juan Guaidó, algo que contrasta con la comunicación que sí ha mantenido con los partidos dentro de la mesa de diálogo nacional como Avanzada Progresista, Esperanza Por el Cambio, Cambiemos, Soluciones y Movimiento Al Socialismo, la cual calificó como “muy fluida”.

“Con la mesa de diálogo sí hay una relación cercana, no hay que perder el foco de la realidad de que todo lo que se está implementando es consecuencia de los acuerdos que se alcanzaron en esa instancia”, concluyó.

¡ENTÉRATE! Qué visas para EE.UU. fueron suspendidas por orden de Trump hasta fin de año

Trabajadores tecnológicos altamente calificados, trabajadores estacionales no agrícolas, estudiantes de intercambio y altos ejecutivos figuran entre los principales solicitantes de las visas afectadas

Por BBC News Mundo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendió hasta fines de 2020 la suspensión de los permisos de residencia o «green cards» que se solicitan desde el extranjero y ordenó la congelación de ciertos tipos de visas de trabajo.

Entre los afectados por la nueva medida, que impacta a las llamadas visas H-1B, H-2B, J1 y L, están trabajadores tecnológicos altamente calificados, trabajadores estacionales no agrícolas y altos ejecutivos.

Los actuales poseedores de ese tipo de visas, sin embargo, no deberían verse afectados por las restricciones anunciadas el lunes.

Trump suspende por 60 días la aprobación de «green cards» por la epidemia de coronavirus

La Casa Blanca dijo que la medida creará empleos para los estadounidenses que se han visto afectados por la pandemia de covid-19.

Pero sus críticos acusan a la administración Trump de aprovechar la pandemia de coronavirus para endurecer las leyes migratorias.

Medio millón de afectados
En una sesión informativa para periodistas, funcionarios de la Casa Blanca estimaron que la congelación de visas hasta fin de año afectará a unas 525.000 personas.

Eso incluye a unas 170.000 personas afectadas por la extensión de la prohibición de las «tarjetas verdes» que otorgan permiso de residencia permanente.

La Casa Blanca había anunciado en abril que dejaría de emitir «green cards» en el extranjero por 60 días, pero la orden debía expirar el lunes.

Y la nueva disposición ahora también extiende la prohibición a las visas H-1B, como las utilizadas por numerosos expertos en tecnología provenientes de India.

Los críticos aseguran que ese tipo de visas han permitido que las compañías de Sillicon Valley reemplacen a trabajadores estadounidenses con empleados extranjeros peor pagados.

El año pasado se recibieron 225.000 solicitudes para 85.000 puestos disponibles bajo el programa de visas H-1B.

Buena parte de las visas H-1B se otorgan a expertos en tecnología provenientes de India | Getty Images

Numerosas visas H-2B para trabajadores estacionales, incluyendo a aquellos que trabajan en restaurantes y hoteles, también se verán afectadas por la orden presidencial, que sin embargo protege a los dedicados a labores agrícolas, los profesionales de la salud y empleados de procesadoras de alimentos.

La medida restringe además las visas J-1 para intercambios cortos, una categoría que incluye a estudiantes universitarios y niñeras au pair, pero ni profesores ni académicos se verán afectados por la misma.

También se suspendió la emisión de visasL para directivos y otros empleados clave de corporaciones multinacionales.

«Esta es una decisión que me salva la vida»: 4 historias de «dreamers» beneficiados por la decisión de la Corte Suprema de EE.UU. a favor de DACA

Las reacciones
Según el alto funcionario que le explicó la medida a la prensa, la política migratoria busca garantizar que al país llegan «los mejores y los más brillantes» y obtener «el mayor valor para nuestra economía».

«Esta es una medida audaz por parte de la administración Trump para proteger los empleos estadounidenses«, dijo por su parte Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios de Inmigración.

Pero a la nueva política se oponen muchas empresas que dependen de trabajadores extranjeros.

«A medida que la economía se recupere, las empresas estadounidenses necesitarán garantías de que pueden satisfacer todas sus necesidades de fuerza laboral», escribió la Cámara de Comercio.

«Para ese fin, es crucial que tengan acceso al talento tanto a nivel nacional como de todo el mundo», dijo en una carta enviada este mes en la que advertía sobre la nuevas restricciones.

Y el Sindicato Estadounidense de Libertades Civiles (AUCL) también criticó con dureza la decisión de Trump.

«Es la explotación de una pandemia para reformar la ley de inmigración, mientras reemplaza al Congreso», dijo en un comunicado.

Justicia británica estudia entregar oro venezolano a Junta Ad Hoc del BCV nombrada por Guaidó

Un tribunal británico examinó el miércoles si considera válido el nombramiento por Juan Guaidó de su propia junta directiva del Banco Central de Venezuela (BCV), que fue declarada nula por el Tribunal Supremo (TSJ) bajo las órdenes del régimen de Nicolás Maduro.

Como paso previo para decidir sobre la devolución de mil millones de dólares en oro depositados en el Banco de Inglaterra (BoE), un tribunal comercial de la Alta Corte de Londres analiza desde el lunes a quién de los dos “presidentes” rivales reconoce el Reino Unido como representante legal del país.

En el tercer día de audiencias, el abogado Andrew Fulton, que representa los intereses de Guaidó, argumentó que una corte británica no puede investigar los nombramientos hechos por un mandatario extranjero.

Y así, tras reconocer a Guaidó como “presidente constitucional interino” en febrero de 2019, el Reino Unido no puede poner en duda sus “actos de autoridad soberana”.

En julio de 2019, Guaidó nombró ante la Asamblea Nacional, una junta directiva “ad hoc” del BCV invalidando la presidida por el funcionario chavista Calixto Ortega.

Esa junta ha pedido a las autoridades británicas que no entreguen el oro a Ortega para evitar que sea malversado, pese a que este asegura que será utilizado para combatir la crisis de covid-19.

El nombramiento de dicha dirección “ad hoc” fue anulado por el TSJ de Maduro, pero Fulton aseguró que esa institución es “una marioneta del régimen corrupto” de Maduro y como tal falta de legitimidad.

Sin embargo, refutó Nick Vineall, abogado de la parte contraria, este argumento es peligroso ya que dejaría a Guaidó libre de todo escrutinio.

Sus decisiones no pueden ser “sometidas a este tribunal, y puede hacer lo que quiera por no respetar lo que la corte nacional, la Corte Suprema de Venezuela, determinó como ilegal”, denunció ante el juez Nigel Teare.

Antes de abordar la entrega de los lingotes, el tribunal dirime en causa a parte la existencia de dos juntas directivas rivales del BCV que dieron instrucciones contradictorias al BoE.

Las audiencias sobre este punto deben terminar el jueves pero se desconocer cuándo anunciará su decisión el magistrado.

AFP

Luis Parra: Ofreceremos todo el apoyo para promover la participación en las parlamentarias

Luis Parra, quien se define presidente de la AN, aseveró este miércoles que ofrecerán todo el apoyo necesario para que en las elecciones parlamentarias se promueva la participación de los venezolanos y el «pluralismo político».

Jhoan Meléndez./ ND

«Todos los sondeos de opinión ratifican lo que la gente nos dice en la calle, y no es otra cosa que la necesidad de acabar con la confrontación política estéril y trabajar en función de lograr en paz las soluciones que el país requiere», refirió el parlamentario.

En este orden de ideas, Parra recordó que desde el pasado 5 de enero él y otros diputados han planteado de cara al país la necesidad de transitar el camino electoral para «pacificar el país y entre todos darle respuestas a los venezolanos ante la grave crisis nacional».

«Nosotros somos un grupo de parlamentarios opositores que no aceptamos tutelaje de nadie, ni dentro ni fuera del país, por eso podemos hablarle a la gente con la verdad, con autonomía, con la conciencia», recalcó el diputado por Yaracuy.

«Desde la Asamblea Nacional le hemos dicho a quienes dirigen el Poder Ejecutivo Nacional que se debe entender que este proceso electoral se da en condiciones inéditas, en medio de una gravísima crisis política, social y económica, con un país que sufre las consecuencias de erradas políticas gubernamentales y de las criminales sanciones internacionales, con un pueblo que apuesta a la paz y a soluciones consensuadas para salir de la crisis, por lo que ningún factor político puede creer que es posible la construcción o consolidación de una hegemonía política, es necesario promover la masiva participación ciudadana en el proceso electoral y el pluralismo político en la nueva Asamblea Nacional, dando cumplimiento así al espíritu de las disposiciones establecidas en nuestra Constitución», afirmó el diputado.

Expuso además que el Poder Electoral cuyos rectores acaban de ser designados por el Poder Judicial deben dar garantías para que se cumplan los preceptos constitucionales de la personalización del voto y la representación proporcional.

«Se deben facilitar las condiciones para que el parlamento sea plural a través de la elección por listas nacionales y regionales, así como la votación nominal, se deben dar garantías de las necesarias auditorías durante todo el proceso electoral, no sólo el día de las elecciones, con la participación de observadores fiables nacionales e internacionales, y por ellos sostuvimos una grata conversación con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro», expresó.

Asimismo, puntualizó que resulta ilógico que un gobierno que apenas llega al veinte por ciento de respaldo, rete electoralmente a una oposición que si se une y se organiza «podría aglutinar al ochenta por ciento de la población electoral, al tiempo que advirtió que ese debe ser el reto de quienes luchan por el cambio en nuestro país».

Nota de prensa