miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 2916

América Latina es la región más afectada por el coronavirus en el mundo

Latinoamérica representa un 26,83% de los casos de coronavirus a escala mundial, frente a un 26,72% de los países de América del Norte

TalCual

Los casos de coronavirus en América Latina superaron por primera vez al total de contagiados en América del Norte, mostró un conteo realizado por la agencia de noticias Reuters, en medio de un recrudecimiento de la enfermedad en Brasil, México, Colombia y Argentina en los últimos días.

De acuerdo al conteo, realizado en base a datos entregados por los gobiernos de cada país, América Latina suma 4.327.160 casos frente a los 4.308.495 contagios de América del Norte (Estados Unidos y Canadá). De esta forma, la región pasó a ser la más afectada en el mundo por la enfermedad.

En las últimas 24 horas, América Latina registró 83.605 nuevos casos frente a 66.124 en Estados Unidos y Canadá. El alza en la región se debe principalmente a un mayor número de contagios en Brasil, México, Perú, Colombia y Argentina, y en menor grado Chile.

Además, de acuerdo al conteo, Latinoamérica representa un 26,83% de los casos a escala mundial, frente a un 26,72% de los países de América del Norte.

Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de contagiados y fallecidos en el mundo -casi 4,2 millones y algo más de 143.000, respectivamente-, seguido por Brasil -casi 2,4 millones y cerca de 87.000-. México, Perú y Chile también aparecen entre las 10 naciones con más casos.

La pandemia de coronavirus sigue creciendo en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó el viernes 24 un aumento récord de nuevos casos de coronavirus a nivel global, con un total de 284.196 infecciones en 24 horas.

¡ATENCIÓN! CNE prorroga jornada del Registro Electoral hasta el próximo miércoles #29Jul

La presidenta del CNE hizo el anuncio de la extensión del Registro Electoral a través de un contacto telefónico con VTV, apenas minutos después del balance diario sobre los casos de coronavirus en el país

TalCual

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Indira Alfonzo Izaguirre, anunció este domingo 26 de julio la prórroga de la jornada de Registro Electoral por 72 horas, hasta el miércoles 29 de julio a las 12:00 de la noche.

Hizo el anuncio a través de un contacto telefónico con VTV, pasados unos minutos del balance diario sobre los casos de coronavirus en el país que hiciera Nicolás Maduro y la comisión presidencial. En la reunión, el mandatario llamaba a detener las aglomeraciones, fiestas, «las rumbas» por el repunte de casos en el país. Las inscripciones iniciaron el 13 de este mes y culminaban hoy.

«Vamos todos a comunicarle al país que la jornada especial de Registro Electoral no cierra hoy, si no que se extiende hasta el próximo miércoles 29 de julio de 2020 a las 12:00 de la noche. ¡Vengan todos y todas pues, que es tiempo de elegir!», expresó la presidenta del CNE.

Destacó que la participación del electorado «ha sido ejemplar y constante» y reiteró que han contado con los protocolos biosanitarios que permitan acudir a los puntos dispuestos por el CNE para quienes deseen inscribirse o actualizar sus datos.

ProCiudadanos pide al Gobierno que Solicite la ASISTENCIA ELECTORAL INTERNACIONAL a la ONU

El Movimiento Prociudadanos, empezó una campaña en redes sociales promoviendo un manifiesto público donde exigen a el Gobierno cumpla como Estado miembro de la Organización de Naciones Unidas, con el trámite que debe hacer cancillería de pedir la Asistencia Electoral en el proceso electoral de diciembre de 2020.

La petición fue montada la plataforma Change.org, y busca recabar firmar para que la ONU esté como observador en las venideras elecciones. Los usuarios que quieran suscribir el documento deben entrar al link
https://www.change.org/p/consejo-nacional-electoral-de-venezuela-cne-prociudadanos-pide-al-gobierno-que-solicite-la-asistencia-electoral-internacional-a-la-onu?utm_source=share_petition&utm_medium=custom_url&recruited_by_id=e72a1b70-cecf-11ea-b37f-e1423c98a981

Según Prociudadanos: “Es una prerrogativa de los Estados miembros, solicitar a Naciones Unidas la observación o acompañamiento en el proceso electoral. Esto debía hacerse con tiempo, sin embargo, hasta el día de hoy , el Gobierno no ha enviado la solicitud formal a la ONU”

“Un proceso electoral sin una asistencia técnica mínima de Naciones Unidas, no provee la confianza que los electorales necesitan para ejercer el derecho al voto” dice el documento promovido por la organización liderada por Leocenis García.

“El cumplimiento de la Constitución Venezolana (CRBV) y las Leyes Electorales es la mejor garantía para tener elecciones libres y transparentes, en donde no se vulneren los derechos a elegir y ser elegido, donde se establezcan lapsos que no puedan ser relajados, donde se respete verdaderamente la voluntad del pueblo, donde no se permita el ventajismo político y la parcialidad del ente regulador, y donde se realicen todas y cada una de las fases de un proceso electoral en observancia de los principios democráticos y lo derechos humanos” termina el documento.

Distrito Capital y seis estados se mantienen en cuarentena radical

Portuguesa, Guarico, Barinas, Amazonas, Delta Amacuro, Trujillo, Cojedes y Apure -excepto los municipios fronterizos con Colombia- entran en la fase 3 del esquema 7+7

El Nacional

Caracas y seis estados de Venezuela se mantendrán en la fase 1 del esquema 7+7 en la semana de flexibilización que iniciará este lunes 27 de julio para frenar el brote de covid-19 en el país, informó Nicolás Maduro.

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, el líder del régimen señaló que los estados dentro de esta fase son: Caracas, Miranda, Zulia, Sucre, Bolívar, Vargas Y Táchira.

“Al Zulia no le ha tocado flexibilización porque hemos tenido un foco duro y rebelde del virus“, expresó.

En la fase 2, se mantienen: Anzoátegui, Aragua, Falcón, Lara, Nueva Esparta, Yaracuy, Carabobo, Monagas y Mérida.

Mientras que Portuguesa, Guarico, Barinas, Amazonas, Delta Amacuro, Trujillo, Cojedes y Apure -excepto los municipios fronterizos con Colombia- se mantienen en la fase 3.

“Debemos lograr que este esquema sea perfecto 7+7, pero para ello tenemos que lograr parar las cadenas de contagios”, agregó Maduro.

¡ATENCIÓN! Venezuela registró 534 nuevos casos de covid-19 #26Jul

Solo en Caracas se registraron 199 contagios. «Hay presencia del virus en 20 parroquias de Caracas», alertó Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro

El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, informó este domingo que en las últimas 24 horas se registraron 534 nuevos casos de coronavirus en el país. Con este balance, el número de afectados por la enfermedad ascendió a 15.463.

Rodríguez precisó, en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, que 470 casos son de transmisión comunitaria y 64 importados.

Solo en Caracas se registraron 199 contagios. “Hay presencia de covid-19 en 20 parroquias de Caracas”, alertó.

Los afectados en el resto del país se dividen en: 59 en Miranda, 45 en Zulia, 29 en Táchira, 29 en Bolívar, 29 en Sucre, 25 en Mérida, 12 en Guárico, 12 en Aragua, 10 en Lara, 7 en Trujillo, 7 en Carabobo, 4 en Nueva Esparta, 1 en Anzoátegui, 1 en Apure, 1 en Monagas.

Según los datos oficiales del régimen de Maduro hasta la fecha hay un total de 5.575 casos activos, mientras que 4.455 se encuentran asintomáticos.

Sobre los contagios importados, Rodríguez informó que 60 provienen de Colombia, 2 de Perú, 1 de Ecuador y 1 de Brasil.

De igual forma, la funcionaria precisó que 63% de los casos por covid-19 están recuperados en Venezuela.

Asimismo, confirmó 4 nuevas muertes por la enfermedad en el país. Con ello, la cifra total llegó a 142 decesos.

¡LO NUEVO! Empresa portuguesa asegura haber creado una mascarilla que desactiva el coronavirus

La compañía explicó que una capa del tapabocas elimina el virus físicamente, repeliendo los agentes patógenos cuando se acercan a su superficie.

actualidad.rt

La marca de ropa portuguesa MO ha lanzado a la venta una mascarilla que, según la empresa, desactiva el coronavirus, igual que algunos otros virus y bacterias.

En colaboración con el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes y la Universidad del Miño, la marca desarrolló un tipo de material que, según afirman, elimina a los microorganismos por perforación mecánica. Una capa en la mascarilla rasga los agentes patógenos cuando se topan con su superficie, aseguran.

Además, la capa superior del tapabocas es repelente de las gotículas que son un modo de transmisión del virus.

Según los creadores, la mascarilla no emplea el envenenamiento de bacterias, como sucede en métodos tradicionales de eliminación del virus. Y aseguran que la efectividad del equipamiento es del 99 % y mantiene la eficacia hasta después de 50 lavados. Asimismo, la mascarilla es biodegradable, aseveran.

El artículo se vende por 10 euros (aproximadamente 12 dólares) en Portugal y algunos otros países de Europa.

Gilber Caro “se está volviendo loco” en los calabozos del régimen

El periodista Víctor Ugas extendió en Twitter el llamado de la hermana de Gilber Caro, quien exige la pronta liberación del parlamentario, recluido en los calabozos del régimen chavista de Nicolás Maduro.

lapatilla.com

“Mi hermano me dijo llorando, que se está volviendo loco. Yo le pedí que fuera fuerte, que se aferrara y que leyera la biblia”, comentó Yeidi Caro.

“Yo me siento muy triste desde que regresé de ese lugar, por mi hermano y por el trato que tuvieron conmigo”, lamentó la hermana del diputado, aliado de la administración del presidente encargado Juan Guaidó.

 

¡LA RECTA FINAL! A 100 días de conocer quién estará al frente de la Casa Blanca por los próximos 4 años

Comienza oficialmente la recta final de una contienda que no se parece en nada a las campañas por la presidencia de los Estados Unidos que se han visto en el pasado.

Infobae

La pandemia canceló los eventos, recluyó a los candidatos y se apoderó de los medios de comunicación. Pero el 3 de noviembre se acerca y los dos partidos harán sus mayores esfuerzos por quedarse con el control de la Casa Blanca. ¿Cómo llegan Donald J. Trump y Joe Biden a estos últimos 100 días de campaña? A continuación un repaso por algunos temas fundamentales que definen esta competencia.

Encuestas y dinero

No hay campaña sin dinero. Mucho menos en los Estados Unidos. Y si bien no siempre tener más fondos asegura un resultado satisfactorio (para muestra vale recordar el fallido intento de llegar a la Casa Blanca de Michael Bloomberg), la capacidad de recaudar fondos de un candidato suele estar directamente ligada a su éxito.

Desde el año pasado la batalla que Trump parecía tener ganada era la de recaudación de fondos. El actual Presidente ha generado un record de donaciones que, al no tener que invertir dinero en una primaria, pudo acomodar para utilizar en estos últimos meses. Entre la maquinaria del partido y el equipo del Presidente han recaudado más de mil millones de dólares (1,08 mil millones para ser específicos).

Biden tuvo problemas con sus finanzas durante la primaria. Sanders, Bloomberg y hasta Buttigieg llegaron a tener más dinero acumulado que el ex Vice-Presidente. Pero desde la resurrección de la campaña de Biden con la victoria en Carolina del Sur, los demócratas aceitaron su maquinaria y comenzaron a recaudar dinero en todo el país. Actualmente las arcas de la campaña de Biden cuentan con la nada despreciable suma de 633 millones de dólares, aunque aún muy por debajo del Presidente Trump.

Los números que son más favorables para el ex número dos de Barack Obama son los de las encuestas. El promedio de encuestas de Real Clear Politics le da a Biden una ventaja de 8,7 puntos. Si se consideran sondeos por separado, los más influyentes –como el realizado por Gallup- indican que la ventaja es aún mayor: 12 puntos.

Convenciones

Las convenciones nacionales del 2020 difícilmente pasen a la historia. O si lo hacen, será por la poca influencia que tendrán. La convención nacional de cada partido suele ser el momento de brillar. Todas las personas influyentes de cada uno de los partidos reunidas por única vez en cuatro años bajo un mismo techo para dar apoyo a su candidato. Eso no pasará. Los demócratas muy probablemente tendrán un encuentro virtual. Los republicanos harán un evento sobrio con delegados en Carolina del Norte y cancelaron el gran evento del discurso de Trump en Jacksonville, Florida. Tan poca importancia tendrán las convenciones este año que desde la campaña de Biden anunciaron que difícilmente esperen hasta la convención para revelar a la compañera de fórmula demócrata. Se sabe que la decisión está entre cuatro mujeres afro-americanas y se especula con que el nombre se conocerá tan pronto como la primera semana de agosto.

Tácticas de campaña

Si bien a partir de ahora es que se juega el verdadero partido en la contienda presidencial, para esta altura en otras campañas estaban claras las estrategias de los candidatos. Trump hasta hace poco insistía en querer hacer una campaña de grandes eventos, rodeado de gente. Con las cifras de contagios de coronavirus por las nubes en casi todo el país, ese sueño parece que no va a concretarse y habrá que ver cómo se las ingenia el Presidente para acercarse a la gente. Por el lado de Biden, hasta ahora el silencio (poquísimas apariciones en medios, escaza presencia virtual y ningún evento presencial) ha sido la estrategia que más resultado le ha dado. Difícil imaginar que pueda sostener este silencio hasta el 3 de noviembre.

Temas reinantes

Si bien el coronavirus es el gran tema que todo lo ha cambiado, más allá de debatirse la respuesta del gobierno a la crisis sanitaria, el otro gran tema es la crisis económica devenida de la pandemia. Algunos analistas políticos indican que en última instancia buena parte de los votos se definirán dependiendo de qué candidato logre convencer a los electores acerca de que tiene la capacidad de sacar la economía adelante.

Pero en este 2020 el tema racial también ha tomado gran relevancia. Tras el asesinato de George Floyd, y las manifestaciones en todo el país a consecuencia de esta muerte, lo racial ha vuelto a la primera plana en el país. No es fortuito que Biden haya acotado su lista de posibles compañeras de fórmula a cuatro mujeres de la raza negra.

Historia

De los 44 presidentes de Estados Unidos previos a Donald Trump, 35 lograron ganar la reelección. También es cierto que casi ninguno de ellos llegó a los últimos cien días de campaña con cerca de diez puntos por debajo de su contrincante en intención de voto.

Dentro de 100 días se llevará a cabo una elección diferente. Se espera que la mayor parte de los votantes se acerquen a las urnas de manera anticipada o voten a distancia, para evitar exponerse al coronavirus. Esto pudiera generar una demora en el recuento de votos. Todos los votos por correo efectuados antes del 3 de noviembre deben ser aceptados, pero eso no quiere decir que todos los votos van a llegar a los centros electorales antes del 3 de noviembre. Lo cierto es que estamos a 100 días de la jornada electoral, no necesariamente a 100 días de conocer quién estará al frente de la Casa Blanca por los próximos 4 años.

“NO LOS DEJÉIS SOLOS” El papa Francisco anima a los jóvenes a prestar atención a los ancianos durante la pandemia

El papa Francisco animó hoy a los jóvenes a prestar atención a sus ancianos en la pandemia, con llamadas cuando no sea posible visitarles, después de presidir el Ángelus de este día de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús.

La Patilla

El pontífice pidió “un gesto de ternura” para aquellos ancianos, “sobre todo los más solos”, que permanecen en sus casas y en las residencias sin poder ver a sus seres queridos desde hace meses a causa de la pandemia del coronavirus.

“Queridos jóvenes, si alguno de estos ancianos es vuestro abuelo, no les dejéis solo, usad la fantasía del amor, haced llamadas, videollamadas, mandad un mensaje, escuchadles y cuando sea posible, en respeto de las medidas sanitarias, id a visitarles”, animó.

El papa subrayó que los ancianos son “las raíces” de los jóvenes y afirmó que “un árbol arrancado de sus raíces no crece, no da fruto ni flores”.

Y rememoró un verso del poeta de su “patria”, el argentino Francisco Luis Bernárdez: “Lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado”.

El papa también aludió a la guerra en Ucrania, en concreto sobre la situación en la región de Donbás, después de que se haya acordado reforzar el alto el fuego entre el ejército ucraniano y las milicias prorrusas del este del país.

“Rezo porque todo lo acordado sea finalmente puesto en práctica, también a través de un efectivo proceso de desarme y de retirada de las minas. Solo así se podrá reconstruir la confianza y poner las bases para una reconciliación muy esperada”, dijo.

EFE

UN VIRUS LLAMADO HIPERINFLACIÓN: La mayoria de los venezolanos no tiene acceso a las medicinas

La inflación que registra Venezuela no solo aleja del alcance de los venezolanos los alimentos sino también las medicinas, principalmente aquellas que son para patologías crónicas como neurológicas, hipertensión arterial, diabetes, cardiovascular y Parkinson

Carlos Seijas Meneses / TalCual

La última vez que Juan Hernández encontró memantina y donepezilo para su hermana y cuñado que padecen la enfermedad de Alzheimer, decidió comprar varias cajas para asegurar el tratamiento por varios meses, tomando en cuenta que se trata de productos importados que no siempre se consiguen en el país.

Eran los primeros días de marzo, antes de que el gobierno confirmara los primeros casos de coronavirus y ordenara a todo el país a confinarse en sus hogares. Cada caja de memantina de 30 píldoras costaba entonces 810.000 bolívares, el equivalente a unos 11 dólares al cambio vigente en el mercado paralelo para ese momento (Bs. 75.100/dólar); mientras que por cada empaque de 28 pastillas de donepezilo pagó Bs. 466.000 (unos 6,5 dólares).

Pero llegó la pandemia y la cuarentena trajo consigo la escasez de algunas medicinas, en particular de aquellas especializadas como los productos para la memoria. Cuando a finales de junio volvió a conseguir memantina, el precio se había disparado a seis millones de bolívares ($30 para el momento), un alza de más de 740%, y esto porque compró las últimas cajas a ese precio pues el nuevo costo era de 18 millones el empaque (cerca de $82).

En el donepezilo el incremento fue mayor: 1.828% en tres meses, al dispararse a Bs. 8.520.000 la caja de 28 unidades (unos 38 dólares). “Los medicamentos para el Alzheimer siempre fueron costosos, pero el aumento en dólares ha sido exagerado”, señala Hernández, a quien no le queda duda de que la demencia senil se ha disparado en el país ante la imposibilidad de muchos pensionados de poder pagar esos precios.

También a finales de marzo, Antonio Molina adquirió tres cajas de tamsulosina por 10 dólares ($3,3 cada una). Pensó comprar más, pero cuando regresó a la farmacia ya no había. Dos meses después, cuando el esquivo producto volvió a los anaqueles, no podía creer el monto: entre 15 y 25 dólares, según el laboratorio fabricante fuera europeo o estadounidense; un alza de 757% en dólares, algo impensable en ningún país donde esa sea la moneda de uso común.

Un virus llamado hiperinflación
Según la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN), la inflación del rubro de salud, que incluye precios de medicamentos y costos de servicios médicos, fue de 436% en el primer semestre de 2020.

La alta hiperinflación que registra Venezuela no solo aleja del alcance de los venezolanos los alimentos, también las medicinas, principalmente aquellas que son para patologías crónicas como neurológicas, hipertensión arterial, diabetes, cardiovascular y Parkinson.

Fuentes del sector farmacéutico nacional explican que las medicinas elaboradas en el país se han encarecido en buena parte por el aumento del precio del dólar, pues 98% de los insumos que se requieren para la fabricación de los productos son importados. Entre enero y junio de 2020, el precio de la divisa subió de un promedio de 58.518 a 257.386 bolívares, un incremento de 339,84%. La industria no cuenta con un mecanismo que le proporcione divisas oficiales para la adquisición en el extranjero de las materias primas necesarias, por lo que ha tenido que hacerlo por su cuenta y a dólar no oficial.

Por ejemplo, una presentación del antihipertensivo losartán potásico con 30 pastillas de 100 mg costaba en enero 450.000 bolívares y en julio ya costaba 1.956.000 bolívares, lo que significa un incremento de 335%. Con lo que cuesta una caja en julio una persona hipertensa se compraba cuatro empaques en enero.

En julio los 400.000 bolívares de salario mínimo o pensión no alcanzan para comprar un acetaminofén con 10 unidades de 650 mg, uno de los productos que más han vendido las farmacias por el coronavirus. Subió de 144.000 a 409.000 bolívares entre marzo y julio, un aumento de 184% en cuatro meses de cuarentena.

«Hoy el paciente venezolano no tiene acceso a medicamentos, tiene que tomar la decisión entre comer y medicarse», afirma Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven). «En 2017 vendíamos entre 200 y 300 unidades diarias, ahorita estamos por debajo de 100 unidades diarias. Da mucho dolor cuando alguien llega a la farmacia y ves que luego de darle el precio se va porque no lo puede pagar, y a lo mejor es algo que no es ni tan caro pero simplemente no lo puede pagar».

El precio promedio de un medicamento en Venezuela está todavía muy por debajo de la media de la región, que es de entre nueve y 12 dólares, de acuerdo con Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). «Nosotros tenemos todavía productos entre dos y tres dólares para terapias crónicas. Si bien es cierto que hay algunos medicamentos que superan los nueve dólares, son muy puntuales y son casos específicos, pero aun sigue siendo mucho más económico».

«El problema no está en los precios, el problema está en el bolsillo del venezolano que está deteriorado. 25 trimestres de caída del PIB, casi tres años de hiperinflación, y un salario mínimo integral promedio de cuatro dólares, compras una harina, un medicamento, y ya te quedaste sin dinero. La gente ha tenido que ver cómo rebuscarse los fines de semana, como mesonero, DJ o vendiendo comida por las redes sociales comida, porque evidentemente no alcanza el sueldo», dice López.

Abastecimiento
El presidente de la Cifar señala que nueve de los 10 primeros productos de mayor venta en el mercado farmacéutico venezolano son analgésicos antiinflamatorios. «En un mercado normal, con una industria sana, los primeros productos de venta del mercado farmacéutico son para enfermedades crónicas».

En este sentido, Ceballos explica que la fuerte caída del consumo es una de las razones por las cuales los anaqueles de las farmacias se mantienen abastecidos. «La escasez no es que ha disminuido ni hay una sobreproducción, sino que las personas no tienen acceso a los medicamentos. Están en los estantes porque la gente no los puede pagar y hemos tenido que reducir la compra. Al haber poco acceso a medicamentos se requieren menos unidades».

Propone que se implemente un proyecto de acceso a medicamentos a las personas más desposeídas, y como ejemplo recuerda el Programa de Suministro de Medicamentos (Sumed), que facilitaba a través de las farmacias el acceso a los medicamentos esenciales con 80% de descuento a las familias de poca capacidad adquisitiva.

«Los programas del gobierno como 0-800 SALUD, que nunca han involucrado al sector, no han funcionado. Los mismos pacientes lo dicen».

Ceballos también plantea que el Estado ayude con transferencias directas a las personas que más lo necesiten para que puedan alimentarse y medicarse, y así mantenerse protegidos en sus casas sin la necesidad de salir a la calle a arriesgarse a un contagio para «rebuscarse» el sustento.

Otra razón que explica la oferta de fármacos es la liberación de restricciones y pago de impuestos por importación a medicinas terminadas. Sin embargo, Ceballos critica que el Estado permita que entren al país medicinas y sean comercializados sin tener el registro sanitario venezolano otorgado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, solo el del país de origen.

«El ministro de Salud debería recapacitar con respecto a eso», afirma. Aun así, señala que hay escasez intermitente de productos para patologías neurológicas, endocrinológica, parkinson y diabetes, entre otras.