miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 2917

¡ATENTOS! Sectores económicos "NO autorizados" para laborar la próxima semana

Delcy Rodríguez dijo que harán una revisión a los permisos de operación que se habían otorgado a varias actividades deportivas, como el fútbol y los gimnasios, estos últimos en un parón de al menos una semana desde el próximo lunes

Por El Nacional

Delcy Rodríguez anunció este sábado que radicalizarán la cuarentena 10 estados, incluyendo Caracas, a partir del próximo lunes y que cerrará de nuevo su economía no esencial para hacer frente a la expansión del nuevo coronavirus.

«Todos a la casa, quédate en casa es la consigna de esta semana… Nosotros no vamos a esperar una situación de desbordamiento» por el covid-19″, dijo en declaraciones televisadas.

Además, mencionó los sectores económicos no autorizados para laborar esta semana como medida de contención.

Señaló que también harán una revisión a los permisos de operación que se habían otorgado a varias actividades deportivas, como el fútbol y los gimnasios, estos últimos en un parón de al menos una semana desde el próximo lunes.

Los sectores que no se incorporan esta semana en el plan 7 + 7:

  • Agencias bancarias
  • Consultorios médicos y odontológicos
  • Sector construcción
  • Sector ferretería
  • Peluquerías
  • Industria textil y calzado
  • Industria de materia prima química para la agroindustria
  • Talleres mecánicos, ventas de repuestos y autopartes
  • Servicios personalizados como refrigeración, plomería
  • Servicio de encomienda
  • Autocines

¡DE VUELTA A LA “NORMALIDAD”! Aeropuertos en España comienzan a recibir a los primeros visitantes

La red de AENA recibirá 100 vuelos este domingo provenientes de la Unión Europea y del espacio Schengen

Por EFE / El Nacional

Los aeropuertos españoles comenzaron a recibir este domingo a los primeros visitantes de la Unión Europea y del espacio Schengen después de que España haya abierto sus fronteras tras tres meses de estado de alarma motivados por el coronavirus.

La red de aeropuertos de AENA recibirá 100 vuelos este domingo provenientes de la Unión Europea y del espacio Schengen. En total se realizarán unas 650 operaciones, entre salidas y llegadas.

Fuentes de AENA han explicado a Efe que de estas 650 operaciones, unas 325 serán llegadas. Además de esos 100 vuelos, otros 225 serán domésticos, pues este domingo también se ha puesto fin a las restricciones de movilidad en España.

En esta mañana, el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya ha recibido dos vuelos de la Unión Europea y el espacio Schengen, uno de París (Francia) y otro de Milán (Italia). La operativa se está desarrollando con total normalidad, según han asegurado las mismas fuentes.

Hasta este sábado, las llegadas que recibía España eran de terceros países, de una lista limitada. Los vuelos estaban justificados por situaciones como expatriaciones, por motivos de trabajo o de residencia.

Los aeropuertos españoles se han preparado para recibir a los nuevos pasajeros y garantizar «que vengan en condiciones de seguridad para ellos mismos y para quienes los acogen», explicó el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Illa supervisó ayer junto al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, las medidas de seguridad puestas en marcha en el aeropuerto madrileño para la prevención del coronavirus.

Tres pasos para entrar a España

A partir de este domingo, los viajeros que lleguen a España tendrán que pasar tres filtros de seguridad. El primero de ellos estará basado «en las declaraciones responsables» de los visitantes. Se solicitará al viajero información sanitaria, y también aquella relacionada con su hospedaje en España o los lugares que visitará. Un segundo filtro será de temperatura y el tercero, visual.

Si algún visitante no supera alguno de estos controles primarios, tal y como informó Illa, el viajero pasará a ser atendido por un médico de Sanidad Exterior que, según el diagnóstico, podrá derivar al paciente al servicio sanitario español.

EL HORROR DE LAS MINAS DE ORO EN VENEZUELA: tráfico de personas, extorsiones y niños explotados y abusados sexualmente

El último informe de la organización Kapé Kapé reveló la dura vida en el el Arco Minero, donde las bandas delincuenciales, en connivencia con las autoridades, controlan la zona

Por Sebastiana Barráez / Infobae

La organización Kapé Kapé acaba de producir su informe 2020, “Minería ilegal en comunidades indígenas”, revelando que aunque parte del oro producido se vende al Banco Central de Venezuela (BCV), fuentes como Transparencia Venezuela, señalan que por cada cargamento que el Ministerio de Minas entrega al BCV, sale del país por contrabando hasta tres y cuatro veces la carga, que se va hacia Curazao, Aruba, Colombia, Brasil, Surinam, Arabia Saudita, Turquía, entre otros.

El informe de 52 páginas fue producido por el equipo de investigación que conformó Henry Gómez, Higinio Montiel, Ítalo Pizarro, José Naveda, Melquiades Ávila y Simeón Rojas con asesoramiento de Carmen Teresa Peña, Faustino Rodríguez e Isabelina Rodríguez. Contaron con la colaboración de las Comunidades Indígenas.

Revelan que “en el caso del Coltán denominado Oro Azul, mineral de alto valor comercial y gran demanda en la industria tecnológica por su propiedades ( Primer Informe, 2020), y cuyas minas se encuentran en Parguaza al sur del municipio Cedeño en el estado Bolívar, la Organización SOS del Orinoco ha denunciado recientemente el avance que está teniendo su explotación y su consecuente contrabando, el cual finaliza en países como Estados Unidos, Tailandia, Corea del Sur, Colombia, Brasil y Mercados del Medio Oriente”.

Considera Kapé Kapé que el incremento desmedido del contrabando en el Arco Minero se debe a la conformación progresiva de prácticas delincuenciales, con participación de distintos que manejan cuantiosas cantidades de oro, coltán, diamantes y otros minerales de modo ilegal, lo cual “solo ha sido posible a partir de la complicidad que el Estado ha tenido con distintos grupos, dentro de los cuales se encuentran: sindicatos, disidentes de las Fuerzas Armadas de Revolucionarias de Colombia (FARC), del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Fuerzas Armadas del país y altos funcionarios del gobierno”.

Destaca el informe, como un fracaso, medidas como el Plan de Ahorro en Oro, a través del cual el Estado venezolano invitó a la población a comprar pequeños lingotes de oro al Banco Central de Venezuela, como fórmula de ahorro.

Dice el informe que “la venta de los lingotes de oro se vendía con una importante prima de diferencia respecto al precio del oro a nivel internacional. Así mismo, el país ha liquidado parte de sus reservas en oro para hacer frente al pago de préstamos y operaciones con bancos internacionales, y finalmente parece una burla en medio de la crisis existente, la pretensión del Estado de estimular el ahorro de los ciudadanos con salarios que no alcanzan para cubrir las necesidades elementales”.

En cuanto al llamado Plan Minero Tricolor, “que implicaba la entrega de un yacimiento o mina a cada gobierno regional, así como la militarización de territorios indígenas en donde existiese oro y diamantes, este plan demostró la clara intención del gobierno de extender e intensificar, a través de la vía militar, sus acciones en la explotación minera del país, obviando además los derechos de los indígenas sobre sus territorios”.

Se lee que, según Transparencia Venezuela, “ninguno de los 24 estados del país ha logrado sacar provecho de sus recursos minerales a pesar de formar numerosos contratos de exploración conjunta con diversas empresas”.

Peor para niñas y adolescentes

La vida en el área que abarca el Arco Minero “versa en función del oro, allí la moneda nacional, el Bolívar, no existe, ni siquiera es una referencia comercial”.

Los mineros, del oro extraído, pagan a los molinos para su procesamiento, también a los grupos armados que controlan el territorio entre un 30 y un 50 %, y a otros grupos. Hay mineros que pagan hasta 80% a los llamados sindicatos. “Pero no solo los mineros deben pagar a estos grupos, también los residentes que trabajan en otros negocios como expendio de alimentos, restaurantes, alquileres de locales, entre otros deben pagar una cuota fija de oro semanal para poder trabajar”.

Es decir, todos pagan una “vacuna” o extorsión. El incumplimiento tiene consecuencias atroces en las comunidades indígenas. “Es natural que, en este tipo de contexto delictivo, donde se desarrolla la actividad minera emerjan todo tipo de abusos y violaciones, como la trata de personas y la violencia de género, violencia sexual, explotación infantil, persecuciones, desapariciones y masacres”.

Si ya es difícil la situación que viven en la zona, peor es para las niñas y adolescentes “utilizadas como mercancía de compra y venta con oro, tanto para el trabajo como para intercambios sexuales. Su valor oscila entre los 5 y 10 gramos de oro, siendo el costo mayor a menor edad de la mujer”.

Si se resiste entonces es víctima “de hostigamiento, secuestros y torturas”, incluso resultando heridas o asesinadas en muchos de los enfrentamientos entre los grupos armados por el control de la minería. “Uno de los casos que causó conmoción el año pasado (2019), fue el asesinato de una mujer embarazada y una niña de 6 años por un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana, también en el hecho resulto herido un hombre; estas tres víctimas pertenecían a la etnia Warao, localizada en la comunidad de Mariusa en la parroquia Juan Millán, del municipio Tucupita en Delta Amacuro”

Dicen que en las zonas mineras se ha reportado “la presencia de niños trabajando algunos desde los diez años. Según, (Bram, 2018) en las zonas mineras del Callao el 45% de las personas que operan los molinos para procesar el oro son niños y adolescentes”.

“Otras de las denuncias, que han derivado de los efectos perversos del contexto violento que tienen lugar en las zonas mineras, son las relacionadas a las desapariciones, heridos y muertes a causa de los enfrentamientos de los grupos armados”.

Recuerdan que Human Rights Watch, indicó que, para el 19 de octubre 2019, “al menos 16 personas se encontraban desaparecidas y 6 resultaron heridas en la mina

Los Candados en el estado Bolívar, durante un enfrentamiento entre un supuesto sindicato y el ELN. Así mismo, el 22 de noviembre de 2019 al menos 8 personas se informaron como fallecidas en un enfrentamiento en el territorio indígena Pemón Ikabarú en el municipio Gran Sabana. Una de las personas identificadas fue un Guardia Nacional Bolivariano y otra un indígena de la comunidad de Manak Kru”.

Las comunidades indígenas más afectadas, según Kapé Kapé, son las que habitan en el municipio Sucre y Gran Sabana de Bolívar, estado donde habitan aproximadamente 198 comunidades indígenas.

“El municipio Gran Sabana, donde se encuentra el eje Santa Elena de Uairen-Ikabarú ha sido foco de permanente tensión por conflictos de ocupación de tierras de los grupos armados. Así mismo, las zonas mineras del Callao, Tumeremo, Upata y Guasipati, no han escapado de la violencia que imponen los grupos que detentan el control minero”.

Señalan que “el municipio El Callao está considerado como el más violento de Venezuela con 876 víctimas por cada 100 mil/ hab y el municipio Sifontes, donde se encuentra Tumeremo ocupa el tercer lugar con una taza de 274 víctimas por cada 100 mil/hab”.

El negocio del oro

Revela Kapé Kapé que “bajo la figura de empresas mixtas, específicamente empresas mixtas eco socialistas, autorizadas para explotar oro, cobre y coltán entre otros minerales, conformadas por representantes nacionales y extranjeros, no se han alcanzado los resultados esperados, pues en la práctica como apunta Transparencia Venezuela, 2018, amenazas como la inestabilidad política, inseguridad jurídica, expropiaciones y la propia inseguridad y violencia en las áreas mineras son algunas de las tantas razones que desmotivan al capital extranjero a invertir en el sector minero en Venezuela, salvo algunos países como China y Rusia por ejemplo, que tienen intereses políticos en Venezuela”.

Destaca el informe que por ejercicio ilegal e la minería, según Human Rights Watch, la Fiscalía había dictado 32 órdenes de detención que no se había ejecutado, 9 detenidos, se presentaron 12 cargos, y había 426 cuentas bancarias bloqueadas y vehículos retenidos vinculados al tráfico del oro.

Kapé Kapé relata que hasta ahora nada de los establecido por el Estado ha sido eficiente para detener el avance de la minería ilegal y sus consecuencias.

La minería ilegal, que se ejerce en los estados del sur, específicamente en las comunidades indígenas localizadas en las áreas de confluencia del Arco Minero, ha causado, revela Kapé Kapé, “incontables e irreparables daños entre los que se destacan: hostigamiento, persecuciones, desapariciones, torturas, abuso sexual, migración forzada, masacres, además del severo daño ambiental, ecológico y cultural”.

Abrirán supermercado iraní con alimentos que trae el buque Golsan

El buque iraní Golsan, que llegará este domingo Día del Padre, trae alimentos para inaugurar el primer supermercado iraní en Venezuela. Así lo confirmó este sábado la Embajada de ese país en Venezuela. ND

«Otro éxito en las relaciones amistosas y fraternales entre dos paises», agregó el tuit.

La agencia AP informó anoche de la llegada del Golsan pero dijo desconocer la carga.

 

Venezolanos celebran el Día del Padre en época de pandemia

Una de las festividades que se llevan a cabo en el mes de junio es el Día del Padre, la cual se celebrará en la mayoría de los países de América Latina este domingo 21 de junio. Algo que llama la atención sobre esta celebración, es que en esta oportunidad los venezolanos y muchos padres del mundo lo celebrarán en época de pandemia debido al nuevo coronavirus (Covid-19).

lapatilla.com

Esta fecha, cada año cambia y no tiene un día establecido como si lo es la celebración del Día de las Madres, otra de las fechas de gran importancia en el año. A diferencia de años anteriores, este Día del Padre será un poco atípico debido al confinamiento social, que obliga a una distancia infranqueable entre los cuerpos, distancia entre hermanos, familiares, y, claro está, entre padres e hijos.

Debido a la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), las rutinas de muchas personas cambiaron y, mientras algunos pueden estar en casa cerca de sus seres queridos, otros deben apelar a la tecnología para poder comunicarse con sus padres y familiares que se encuentran en otras partes del país o del mundo. A pesar de que muchos venezolanos pasan por dificultades en la actualidad, estas celebraciones no deben dejarse a un lado y hay que apreciar a nuestros padres mientras los tenemos con vida.

Orígenes de esta fecha

La historia detrás de esta fecha se remonta a 1910 cuando una mujer llamada Sonora Dodd, quien vivía en Washington escuchó un discurso dedicado a las mamás por el Día de las Madres, de inmediato pensó que debería existir también una celebración para los padres, ya que ella y sus hermanos habían sido criados por su papá cuando él enviudo, según informa el portal Milenio.
Publicidad ND

Sonora comenzó a difundir su idea a través de una campaña a la que se unieron varias congregaciones religiosas. Gracias a sus esfuerzos, el primer Día del Padre se llevo a cabo en Spokane, Washington el 19 de junio de 1910.

El régimen radicalizará la cuantena en 10 estados del país

Delcy Eloína Rodríguez, vocera del chavismo, informó este sábado 20 de junio que a partir del próximo lunes se reanudará la cuarentena y se radicalizará en 10 estados del país tras el repunte de contagios por Covid-19 luego de la fracasada “flexibilización” 7×7.

lapatilla.com

“Hemos solicitado al presidente medidas especiales, medidas de contención especial en 10 estados del país”, dijo en una alocución a través del canal VTV.

Detalló que a partir del 22 de junio se regresará a la cuarentena radical con los sectores que fueron exentos inicialmente: Salud, alimentos y servicios a la población como agua y combustible.

Entre las medidas de radicalización destacan, el cierre de las principales vías de los 10 estados priorizados. Policía Nacional y Guardia Nacional serán desplegados para controlar el tráfico. Así como el cierre del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, que será reemplazado por un esquema de transporte superficial para los sectores esenciales. Agregó que habrá barreras de contención entre todos los municipios.
Publicidad ND

Los estados afectados:

En Distrito Capital se aplicarán en todas las parroquias del municipio Libertador.

En el estado Vargas, Caruao, Carayaca y Caraballeda quedan exceptuados.

Todos los municipios del estado Zulia quedarán confinados, excepto los del sur del lago.

En el estado Aragua pasan el eje carretera Zamora, Girardot, Santiago Mariño, Libertador, Bolívar, Sucre.

En Miranda, el eje metropolitano, Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, estarán confinados mientras que se exceptuará la medida en Barlovento.

En Táchira solo los municipios fronterizos estarán cerrados.

En Apure también quedan cerrados los municipios fronterizo.

En Bolívar los municipios, Angostura, Caroní y Gran Sabana.

En Lara entra en régimen especial Iribarren, eje carretero Lara-Zulia y municipio Torbes

En Trujillo, eje carretero Trujillo-Zulia y Valera.

Desplegada la Fuerza Armada

En ese sentido, Vladimir Padrino López reiteró que se desplegará a la FAN y se restringirá libre tránsito en las principales avenidas de los municipios en los 10 estados anunciados por Delcy Rodríguez.

¡POR DEBAJO DE SIRIA! Acnur: Venezuela es el segundo país del mundo con mayor número de desplazados

El informe presentado por el Alto Comisionado, Venezuela es el primer país de América Latina y el segundo del mundo en número de desplazados contabilizados por ese organismo

TalCual

Desde 2019 se contabilizan 79,5 millones de desplazados en el mundo siendo Venezuela el país principal, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Este 20 de junio en el marco del Día Mundial del Refugiado la agencia confirma que al menos 5,1 millones de venezolanos han cruzado la frontera.

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi, alertó que la pandemia del coronavirus ha vuelto más vulnerables a los migrantes venezolanos.

«La región está ahora en el epicentro de la pandemia y eso ha hecho más vulnerables a los venezolanos, muchos de ellos dependientes de jornales en trabajos temporales que han desaparecido por los confinamientos, así que la situación es muy grave», señaló Grandi a la agencia EFE.

Según el informe presentado por el Alto Comisionado, Venezuela es el primer país de América Latina y el segundo del mundo en número de desplazados contabilizados por ese organismo.

Con más de 5,1 millones de migrantes, el país está solo por debajo de los 6,6 millones de Siria y por encima de naciones como Afganistán (2,7 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones). Sin embargo, expertos han afirmado que de no mejorar las condiciones que motivaron el éxodo (conflictividad político-social, colapso de servicios, vulneración del derecho a la salud y a la alimentación, entre otros), esa cifra, según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), podría incrementarse a más de 6,5 millones en 2020.

La emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19 ha planteado nuevos retos a los países receptores y a los organismos multilaterales, cuyos esfuerzos se han visto superados por la tragedia humana que se esconde detrás de las cifras la diáspora.

Istúriz: Clases comienzan en septiembre a menos que se extienda la cuarentena

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, afirmó este sábado que el próximo periodo escolar 2020-2021 iniciará las clases el próximo 16 de septiembre para la educación primaria, y el 1° de octubre para la secundaria. ND

“Con o sin pandemia, debemos estar preparados para eso, y si no hay condiciones las iniciamos a distancia”, aseveró Istúriz.

Reiteró, no obstante, que existe la posibilidad de que las clases se inicien en enero de 2021, como había dicho la semana pasada, en caso que empeore la situación en el país con el Covid-19.

“Lo previsto es que el año escolar comience, como siempre, entre septiembre y octubre. Si se extiende (la cuarentena) hay la alternativa de que sea en enero (…) pero lo que queremos es que pase la pandemia”, añadió.

Todo lo que debes saber sobre eclipse “círculo de fuego" de este domingo #21Jun

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África

Por AFP

¡Saquen sus cámaras pero protejan sus ojos! Desde África hasta China, pasando por India, una pequeña parte del mundo tendrá el privilegio de asistir furtivamente este domingo, en pleno solsticio de verano, a un eclipse solar excepcional del tipo «círculo de fuego».

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África y atravesará sucesivamente el norte de la República Democrática de Congo, Sudán del Sur, el norte de Etiopía, Yemen, el norte de India, China, el sur de Taiwán y concluirá en el Océano Pacífico, al sur de la isla de Guam.

La Luna pasará por delante del Sol, en alineación con la Tierra y lo ocultará parcialmente, pero dejará visible un anillo del astro rey, conocido como «círculo de fuego».

Este anillo solo se podrá ver entre las 04:47 GMT y las 08:32 GMT y durará como mucho 1 minuto y 22 segundos.

Eclipse anular de Sol o «anillo de fuego» atrae a miles de personas en Asia

Antes y después se podrá observar un eclipse parcial, con un desfase pero sin la formación del círculo de fuego, ya que el centro del Sol y de la Luna no estarán en la misma posición.

Pero lo importante es «observar las previsiones meteorológicas uno o dos días antes y elegir el lugar donde el cielo esté más despejado», aconseja la NASA.

«El buen tiempo es la clave de una buena observación. Más vale ver un eclipse corto en un cielo despejado que uno largo con nubes», dice la agencia espacial estadounidense en su página web.

«Solo el 2% de la superficie de la Tierra estará afectado por la fase total del eclipse, y es lo que lo convierte en un fenómeno excepcional», explicó a la AFP Florent Delefie, astrónomo del Observatorio de París – PSL.

Es menos espectacular que un eclipse total, donde el espacio que ocupa la Luna en el cielo corresponde exactamente al espacio que ocupa el Sol y provoca la noche, como fue el de Chile. Argentina y Uruguay en julio de 2019.

Luz blanca
No obstante, un eclipse anular es «precioso de ver y provoca una reducción de la luminosidad que no tiene nada que ver con la salida o la puesta del sol. Tiene una luz fría, como si sustituyera una bombilla eléctrica de 500 vatios por otra de 30 vatios», dice el astronauta francés.

Indica que se pueden hacer bonitas fotos y es interesante ver la reacción de los animales «ya que se dan cuenta de que hay un fenómeno extraño, los pájaros pueden ir a dormir y las vacas volver al establo».

Pero pese a la baja luminosidad, no hay que mirar al Sol sin protección especial para los ojos. Los lentes de sol no bastan, ya que no filtran la radiación ultravioleta, alerta el especialista.

«Es tan peligroso como mirarlo en un día normal. El sol es tan luminoso que aunque solo quede una pequeña parte iluminada, puede dañar los ojos», previene.

Los más curiosos tendrán que dotarse de lentes especiales para eclipses. Aunque también sirven las protecciones homologadas que usan los soldadores o utilizar formas de observación de astrónomos aficionados.

En el pasado, los eclipses tenían interés científico ya que permitieron estudiar, por ejemplo, la corona solar o comprobar la teoría de la relatividad, como fue el caso en los años 1920. Pero actualmente, el interés es sobre todo estético.

El próximo eclipse anular está previsto el 14 de diciembre.

¡ATENCIÓN! Reportan 198 nuevos casos y 3 muertos en las últimas 24 horas #21Jun

Este sábado Delcy Rodriguez reportó 198 nuevos casos de COVID-19 y la cifra asciende a 3789 personas contagiadas en Venezuela. IMP

Rodríguez también confirmó el fallecimiento de 3 personas por coronavirus en las últimas 24 horas, para sumar un total de 33 decesos en el país.

Puntualizó que de los casos registrados, 106 son nuevos casos comunitarios, de los cuales 77 son del Mercado Las Pulgas, 11 en Miranda, 7 en Caracas, 2 en Nueva Esparta, 1 en Monagas, 1 en Bolívar y 3 en Apure.

Sobre los 3 fallecidos por covid-19, Rodríguez aseguró que “dos resultaron contagiados en el mercado Las Pulgas; un muchacho de 29 años y un hombre de 54 años. El tercer caso es una señora del estado Bolívar”.

Cifras oficiales
De acuerdo con Rodríguez, de los 106 nuevos casos de transmisión comunitaria, 77 corresponden al foco del estado Zulia del Mercado Las Pulgas. “El día de mañana saldrá también un contingente especial de autoridades nacionales para desplegarse por el estado Zulia”.

Explicó que hay 11 casos registrados en el estado Miranda, 7 en el Distrito Capital, 2 en Nueva Esparta, 1 caso en Monagas, 3 en Apure, 1 en el estado Bolívar.

Además, anunció la cuarentena radical con barrera de contención en los estados Miranda, Distrito Capital, Vargas, Aragua, Zulia, los municipios fronterizos de los estados Tachira, Apure y Bolívar. En Lara también se aplicará la medida en los municipios Iribarren y Torres.

Radicalización
A partir del 22 de junio se regresará a la cuarentena radical con excepción de los sectores salud, alimentos y servicios básicos.

La medida implica radicalización implica el cierre de las principales vías en los 10 estados priorizados. Policía Nacional y Guardia Nacional serán desplegados para controlar el tráfico.

Anunció el cierre del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, que será reemplazado por un esquema de transporte superficial para los sectores esenciales.

Cifras actualizadas
Hasta este sábado 20 junio, las cifras oficiales son 3789 infectados, 2.922 activos, 835 recuperados y 30 fallecidos.

Apure encabeza la lista con 994 infectados, 484 en Bolívar, 558 Zulia, 448 Táchira, 473 Miranda, 226 Caracas, 154 Nueva Esparta, 150 Aragua, 99 La Guaira, 63 Lara, 46 Falcón, 29 Barinas, 32 Mérida, 32 Trujillo, 26 Sucre, 21 Anzoátegui, 19 Carabobo, 16 Amazonas, 16 Portuguesa, 15 Monagas, 10 Delta Amacuro, 9 Yaracuy, 7 Cojedes, 6 Guárico, 4 Los Roques y 51 sin ubicación.