jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 2917

Marcel Granier: El regreso de RCTV es una de mis grandes preocupaciones

El 5 de julio, luego de un año de estudios de mercado y audiencia, la señal del canal 2 se convirtió en una aplicación que reencuentra al público con 5.000 horas de contenido entre novelas, series y programas de comedia. La aspiración es llegar a 30.000 horas de programación, producir contenido propio y generar ingresos. Pero el compromiso del presidente y gerente general de Empresas 1BC y presidente de Radio Caracas Televisión es que RCTV vuelva a la televisión abierta. Y no duda que así será

Hilda Lugo Conde / El Nacional

Conmovido y emocionado. Con 79 años de edad recién cumplidos, Marcel Granier, presidente y gerente general de Empresas 1BC y presidente de Radio Caracas Televisión, ve con sorpresa la respuesta de los venezolanos, tanto en el país como los que se encuentran en el exterior, a la aplicación que desde el 5 de julio permite a la audiencia volver a disfrutar de los programas de RCTV en una tableta, un teléfono inteligente o un televisor. “Confieso que me sorprende la magnitud de la reacción, del entusiasmo, del cariño. Si hubiese sabido la dimensión real de esto, seguro me hubiera preparado mucho mejor para hacer más ruido, establecer más vías de contacto con la audiencia, con los medios. Ha sido muy gratificante”, dice el empresario.

El 28 de diciembre de 2006, el entonces presidente Hugo Chávez anunció que no le renovaría la concesión a RCTV, televisora que desde su pantalla fijó posición en contra del régimen del teniente coronel.

Cinco meses después, el 27 de mayo de 2007, RCTV desaparecía de la pantalla de los venezolanos. A las 11:59 pm, la señal televisiva más longeva del país, la del canal 2, se iba a negro para dar paso a la Televisora Venezolana Social, TVES.

Fue el primer gran golpe del régimen de Hugo Chávez a la libertad de expresión en su afán por ejercer un control absoluto sobre la información y silenciar a los medios que le eran adversos, y al que ha dado continuidad Nicolás Maduro.

La organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras, en su informe anual de 2020, revela que Venezuela ocupa el puesto 147 en materia de libertad de prensa, en un ranking que encabeza Noruega y que termina en el puesto 180 con Corea del Norte.

En julio de 2007, Radio Caracas Televisión volvió con el nombre de RCTV Internacional a través de sistemas de televisión por suscripción. Pero, al negarse a transmitir las cadenas del gobierno, el 24 de enero de 2010, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó a las cableoperadoras retirar la señal del que fuera también conocido como el canal de Bárcenas, por su ubicación en el centro de Caracas.

Conatel aseguró que RCTV incumplía con la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión al no transmitir mensajes oficiales. La televisora, por su parte, se defendió: argumentó que, al ser una empresa mixta cuyos programas y contenidos tenían componentes internacionales, con sede en Miami, no tenía por qué someterse a la ley. Fue la desaparición definitiva de RCTV de las pantallas del país y un luto grande para la sociedad venezolana que no olvida uno de los capítulos más duros de la política y el entretenimiento nacional.

No cesó RCTV en su empeño de seguir haciendo televisión, de continuar en el mundo del entretenimiento a pesar de las circunstancias: se convirtió en una empresa productora y distribuidora de contenidos, estableció contacto con su audiencia a través de las redes sociales y, desde hace 3 semanas, su aplicación ya suma más de 250.000 descargas.

Una app trae de vuelta a Radio Caracas Televisión

Desde hace dos años Marcel Granier no visita el país. Se residenció en México, pero cuando la pandemia empeoró, se marchó a Atlanta con su familia. “Estoy en una zona montañosa, tranquila, incluso con mala recepción”, cuenta.

Mira con reserva el rumbo que va tomando la política mexicana luego de la elección de Andrés Manuel López Obrador. “Se siente una cierta deriva populista preocupante. México es un país muy agradable, de gente muy acogedora, con una interesantísima vida cultural. Un país que tiene muchas defensas. Después de la crisis de 1982 fue desarrollando una serie de políticas económicas y sociales que le permitieron evitar una superdependencia del petróleo: tiene muchas fuentes de ingresos, una clase media grande, además de la vecindad con Estados Unidos y una fuerza armada que no ha dado señales de convertirse en un partido político. Creo que miran el ejemplo de Venezuela, son muy conscientes de nuestra situación”, destaca Granier.

—Hablemos de las emociones que le genera la aplicación RCTV.

—Me satisface mucho ver la reacción de la gente, que ha sido maravillosa. Habíamos percibido en plataformas como Instagram, Twitter o Youtube un interés en la programación de RCTV, pero pensamos que debíamos tener un contacto más directo con esos seguidores. Y esa es la idea fundamental de esta aplicación que permite a los usuarios escribirnos, hacernos sugerencias, críticas. La acogida ha sido muy buena, con mucho afecto y quería corresponder a ese sentimiento. Creo que se están cumpliendo los objetivos. Hay un deseo de tener más información, diversos puntos de vista, entretenimiento sano. La gente está buscando lo que le dábamos y perdió.

Cuenta Marcel Granier Haydon que llevaba, con su equipo, más de un año trabajando en la aplicación, analizando el mercado, midiendo las reacciones de su audiencia en otras plataformas y la manera en la que se relacionaban con ella. El desarrollo fue rápido: un equipo de no más de cinco personas trabajaron entre Venezuela y Estados Unidos para actualizar todo el material y consolidar, por ahora, las 5.000 horas de programación que ofrece la app y que incluye telenovelas (Juana la virgen, Mi gorda bella, Mis tres hermanas, entre muchas otras), series (Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos, Archivo criminal, Bitácora), películas (La mano, La llorona, El Chupacabra). “Nos tomará tiempo, pero espero llegar a las 30.000 horas de contenido”.

—¿Cómo fue el proceso de digitalizar el contenido, de adaptarlo a la aplicación?

—Fue un proceso largo porque teníamos el material archivado en diferentes tipos de tapes. Desde hace mucho tiempo buscábamos la manera de digitalizar el contenido y nos decantamos por una empresa en Atlanta que ya había hecho un trabajo similar con una videoteca muy parecida a la nuestra. Hoy la mayoría de nuestro contenido está en la nube. El costo se hizo muy grande en Estados Unidos y comenzamos a hacerlo en Venezuela de manera intermitente y con proveedores locales. Las telenovelas, lo que más demanda nuestra audiencia, ya están todas digitalizadas. Confieso que no mostramos mucho empeño en guardar material desde siempre. Y en eso debo reconocer el trabajo de Virginia Betancourt, quien debería ser la directora vitalicia de la Biblioteca Nacional. Hizo mucho énfasis en la importancia de preservar el material, aunque al principio discutimos mucho por los costos. Pero hizo una grandísima labor. No tenemos material de la época en la que no había videotape y perdimos mucho en 1978, cuando hubo el incendio en RCTV. Afortunadamente hay empresas como Bolívar Films, con un archivo maravilloso.

—¿La aplicación siempre será gratuita?

—Siempre habrá un contenido gratuito, y en el caso de Venezuela, donde somos conscientes de la situación y las dificultades de la gente, eventualmente, si conseguimos financiamiento, me gustaría incorporar nueva programación, como el caso de la serie Almas en pena que es del año pasado y la transmite Amazon Prime. Por contenido como ese estamos considerando cobrar. Pero no en Venezuela, que nos ha dado todo su afecto, apoyo y respaldo.

—¿Y la cuenta Premium que ofrecerá contenido exclusivo y libre de publicidad?

—Seguimos contemplándola. Es la experiencia que mejor ha funcionado. Aunque tal vez encontremos otras formas de financiamiento.

Marcel Granier aspira a que la operación cubra sus costos. “Espero que el entusiasmo y el talento que podamos atraer nos permita ofrecer nuevas producciones, comercializarlas y crear ingresos que nos permitan financiarnos. Tenemos también mucho material discográfico. Pero yo lo tengo claro: nosotros queremos regresar a la televisión abierta, como lo dice la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El gobierno debe restituirnos derechos y los equipos que nos confiscaron”.

Han sido años de obstáculos, de entender la magnitud de lo que pasó, recuerda el abogado y periodista. “Pero el cariño por el país se ha puesto en evidencia. Me conmueve la tenacidad de la gente que lucha, la perseverancia, la dignidad con la que ha defendido sus derechos. Algún día el mundo se dará cuenta de lo que han permitido que ocurra en Venezuela”.

—¿Piensa que la comunidad internacional es en parte responsable de lo que ha ocurrido en los últimos 20 años?

—No quiero eludir responsabilidades, todos los venezolanos tenemos la culpa de lo que ha pasado. Pero sí, la comunidad internacional ha sido cómplice, tolerante. Allí está ese personaje nefasto que es José Luis Rodríguez Zapatero. A diferencia de lo que ocurría hace 20 años, hay una conciencia de que la democracia en el mundo está amenazada de muerte por no haberle prestado atención a Venezuela.

—¿Con tanto contenido en plataformas como Netflix, Amazon, en Youtube, aplicaciones, cómo competirá la app de RCTV para posicionarse entre los usuarios?

—No hablo para nada de competir con esos monstruos. Nosotros tenemos alguna presencia en el mercado. Nuestra fortaleza es la relación con los venezolanos dentro y fuera del país; todos encontrarán entretenimiento e información e irán corriendo la voz. Intentaremos presentar la mejor programación, de hacerlo lo mejor posible. Confío en que será así y llegaremos a mucha gente. Revisando data estos últimos días tenemos usuarios desde Alaska hasta la Patagonia. Nos ven poco en Brasil y en el Caribe francoparlante, mucho en España, Portugal y menos en Italia y Francia. Las descargas en Venezuela son muchísimas.

—¿La nostalgia es un negocio?

—A ver, qué difícil. La nostalgia es tristeza, te da una sensación de pérdida. Pero sí, indudablemente hay una demanda de ese contenido del pasado, de mirar lo que fuimos. Yo quiero darle a la gente una oportunidad de reencontrarse con su pasado, con lo que le generó alegría, con la programación que hizo suya, con los artistas que quiso. La nostalgia en una Venezuela tan abatida tiene un papel importante en nuestra vida. Hay que entenderla.

—¿Quiénes hacen vida hoy en el edificio de RCTV?

—Estamos muy disminuidos, los salarios que se pueden pagar son muy malos. Me da mucha pena. Yo espero volver a llenar ese edifico de talento, por eso no he querido alquilarlo. Estoy convencido de que así será. Desde allá trabajaba cuando iba a Caracas. Quiero, además, que regrese la Academia, ese centro de formación de actores que no pagaban absolutamente nada. Hay cosas de Hugo Chávez que no puedo perdonar.

—¿Se ha consolidado RCTV como una productora de contenidos?

—Para nada. Empezamos con mucho entusiasmo, tuvimos muchas solicitudes de México, Colombia y Estados Unidos, pero las productoras y su personal legal les impiden venir a Venezuela por los riesgos que representa. Habíamos comprado los mejores equipos y sistemas de edición. Hemos hecho algunas novelas y la serie Almas en pena. Cada vez se ha hecho más difícil conseguir talento venezolano, que la gente lleve una vida normal, que se pueda trasladar.

—¿Sabe cómo están los equipos de RCTV con los que se quedó el régimen?

—Destruidos. Son unos grandísimos irresponsables y lo digo como amenaza a los directores de Conatel desde 2007 hasta ahora. Los hago responsables administrativa y penalmente de todos nuestros equipos. Convirtieron las instalaciones en una ruina.

El 22 de junio de 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia, mediante la cual declaró responsable internacionalmente a Venezuela por la violación de ciertos derechos, como consecuencia del cierre de Radio Caracas Televisión el 27 de mayo de 2007.

La Corte-IDH ordenó restablecer la concesión a RCTV así como devolver los equipos confiscados, resolución que el gobierno no acató. “Recuerdo que en ese juicio celebrado en Costa Rica la delegación venezolana era dirigida por cubanos”, dice Granier del proceso legal que ganó, pero cuya sentencia el gobierno desconoció.

“Después fui al Centro Carter. Su presidente, Jimmy Carter, se había comprometido entre 2002 y 2004 a que se respetarían los derechos de los medios de comunicación, que no habría represalia. Un personaje falso, responsable de mucho de lo que ocurrió en el país. Su presencia en Cuba hizo mucho daño. La gente del Centro Carter no prestó mucha atención, emitieron declaraciones ambiguas. Al salir la sentencia se preocuparon un poco, me pidieron copia y ofrecieron mediar en una reunión con Nicolás Maduro, que hasta el sol de hoy…”, continúa Granier.

—¿Hay otras instancias a las qué acudir?

—En el caso de RCTV todo se agotó, hay una sentencia definitiva. Pero no se ha resuelto el caso de RCTV Internacional, ni el de 92.9 FM ni el de RCR. Está la opción del Ciadi, un tribunal internacional de arbitraje, pero Venezuela se salió, como hicieron de todos los tratados. Pero todo cuesta mucho dinero y es complicado. Aunque claro que pelearemos esto.

—¿Cree Marcel Granier que el régimen de Nicolás Maduro está débil?

—Sí, porque no cumple con la gente. El gobierno está expuesto a que ocurra una explosión social debido al descontento y la frustración de los venezolanos. Está débil porque es una coalición de maleantes, que a la vez es muy fuerte, en la que conviven narcotraficantes, militares, corruptos, cubanos, chinos e iraníes, donde ninguno se atreve a dar un paso drástico por temor a las represalias. Pero algún día se romperá esa unión. Está débil, pero es una dictadura muy fuerte, muy bien organizada, que tiene un control absoluto del hambre de los venezolanos.

—¿Será Venezuela un país libre?

—Sí, no tengo duda de eso, de verdad que no. Siento que la vocación del hombre es ser libre, es una de las máximas aspiraciones del ser humano. Los venezolanos nos dimos cuenta de que la libertad es vulnerable, débil. Pensamos que la libertad que conquistamos había sido para siempre y no la supimos defender. Pero allí está la gente luchando.

—¿Volverá RCTV a ese país libre?

—Así será. Tengo a esta edad dos grandes preocupaciones en mi vida: mi familia y el regreso de RCTV. Son mis preocupaciones fundamentales.

Putin expuso su poderío naval y anunció que planea reforzar su Marina de Guerra con armas hipersónicas

El presidente ruso prometió la «modernización de la flota» durante el desfile en San Petersburgo por Día de la Armada. Del evento participaron 46 embarcaciones, 42 aviones y más de 4.000 militares

Infobae

El presidente de Rusia, Vladumir Putin, anunció este domingo los planes del país de modernizar su Armada con armas hipersónicas sin análogas en el mundo y vehículos submarinos no tripulados.

Durante el desfile naval en San Petersburgo con ocasión del Día de la Armada rusa, el jefe del Kremlin adelantó que Rusia potenciará las capacidades de su flota a través de la implementación de “avanzadas tecnologías digitales, complejos hipersónicos sin análogos en el mundo y submarinos no tripulados”.

Putin agregó que solo este año la Marina de Guerra rusa recibirá 40 nuevos buques y navíos de distinta clase.

Durante su intervención en el desfile, el mandatario ruso agradeció a los efectivos de las tropas navales por su servicio «impecable» a la Patria y subrayó que la Armada del país lleva «más de tres siglos» defendiendo la soberanía y los intereses del país.

Previamente, pasó revista a una alineación de grandes buques de guerra en el puerto de Kronstadt, en el golfo de Finlandia. El desfile naval en San Petersburgo contó con la participación de 46 embarcaciones, 42 aviones y más de 4.000 militares.

Esta semana, Putin prometió continuar el ambicioso programa ruso de construcción de nuevos buques de guerra durante una ceremonia para la puesta en quilla de seis nuevos navíos en tres astillero, que presidió por teleconferencia desde Crimea, anexionada a Ucrania e 2014. ”Durante los últimos ocho años la flota recibió más de 200 buques, lanchas y navíos de diversos clases. Necesitamos cumplir consecuentemente el programa estatal de armamentos para que en 2027 más del 70% de los buques de la Armada rusa sean nuevos”, dijo Putin en Crimea.

El Día de la Armada se celebra en Rusia el último domingo de julio. Aparte de San Petersburgo, este domingo el desfile con motivo de la efeméride tiene lugar en otros puertos de la Armada rusa, festejos en los que participan unos 15.000 militares y cerca de 250 de buques.

Reunión de Viena

Washington y Moscú abordarán en Viena la desmilitarzación del espacio la próxima semana, cuando tienen previsto proseguir sus negociaciones sobre el tratado Nuevo Start. El objetivo oficial de la reunión, prevista para entre el 28 y 30 de julio, es continuar con la negociación que EEUU y Rusia iniciaron en junio para analizar el futuro del tratado Nuevo Start, que vence el 5 de febrero de 2021 y es el único acuerdo que queda en vigor para la reducción de armas nucleares entre ambas potencias.

Sin embargo, de manera paralela a esas negociaciones, otro grupo de diplomáticos estadounidenses conversará el 27 de julio con la delegación rusa sobre la desmilitarización del espacio, informó este viernes en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus. Esta será la primera vez desde 2013 que Moscú y Washington mantienen conversaciones formales sobre ese tema.

Esa reunión bilateral se produce justo después de que esta semana Washington asegurara que Moscú usó un satélite en órbita para lanzar un objeto que parece ser un proyectil, algo que inquieta a EEUU porque teme que Rusia esté mejorando su capacidad para atacar satélites estadounidenses en el espacio.

Además, en abril, según aseguraron entonces funcionarios de EE.UU., el Kremlin supuestamente disparó un misil destinado a derribar satélites desde algún lugar del norte de Rusia.

La nueva batalla entre Moscú y Washington por el espacio se produce cuando solo queda vigente un acuerdo entre ambas potencias para la reducción de armas nucleares. El Nuevo Start, firmado en 2010, limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1.550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire. Su vigencia podría ser prorrogada por cinco años, hasta 2026.

OMS alerta que casos globales de coronavirus superan los 15,5 millones

Las muertes atribuidas directamente a la nueva enfermedad totalizan las 635.173, con 6.270 casos reportados en las últimas 24 horas.

PANORAMA

Los casos globales de covid-19 superaron este sábado los 15,5 millones, tras haberse registrado nuevamente un importante aumento de contaminaciones diarias, exactamente 284.083.

En dos días, los casos confirmados de coronavirus a escala mundial han crecido en medio millón, según el recuento oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las muertes atribuidas directamente a la nueva enfermedad totalizan las 635.173, con 6.270 casos reportados en las últimas 24 horas.

El cuadro de los doce países más afectados del mundo se encuentra estable desde hace días, con la excepción hoy del caso de España, que se encontraba en el duodécimo lugar y que ha pasado al undécimo por delante de Pakistán.

Ello se debe a los recientes rebrotes que se han registrado en ciertas regiones de España, que desde el inicio de la pandemia contabiliza 272.421, con un total de 28.438 fallecidos.

La preocupación continúa en torno a la situación en Estados Unidos, que registra más de 4 millones de personas infectadas, y en Brasil, con 2,28 millones de contagiados.

¡DEVASTADOR! Brasil sobrepasó los 86 mil fallecidos por coronavirus

El número de muertos por coronavirus en Brasil llegó a 1.211 en las últimas 24 horas, con lo que el total de fallecidos se eleva ahora a 86.449, con casi 2,4 millones de casos confirmados, informó este sábado el Ministerio de Salud.

La Patilla

Los datos sugieren que la pandemia está aún lejos de llegar a ser medianamente controlada en Brasil, que en las últimas cuatro semanas ha mantenido un promedio de un millar de fallecidos cada día, con el número de contagios creciendo en forma exponencial y sin pausa.

De hecho, en la última jornada las autoridades confirmaron 51.147 nuevos casos, lo que impulsó el acumulado hasta ahora a 2.394.513, según el balance difundido por las autoridades sanitarias.

El boletín añade que 690.584 pacientes están bajo observación y que un total de 1.617.480 personas se han recuperado del COVID-19.

Entre estos últimos está el presidente del país, Jair Bolsonaro, quien este sábado anunció que un último examen al que fue sometido dio negativo, lo cual significa que está libre del virus, que le había sido detectado el pasado 7 de julio.

“RT-PCR para Sars-Cov 2: negativo. Buen día a todos”, escribió el propio Bolsonaro este sábado en sus redes sociales, bajo una foto en la que aparece sonriente y con una caja de hidroxicloroquina en la mano.

Ese polémico antipalúdico, cuya eficacia contra el coronavirus es puesta en duda por la mayoría de la comunidad científica, es el que Bolsonaro dijo haber usado desde que le fue diagnosticada la enfermedad, un mal que en alguna ocasión llegó a tildar de “gripecita”.

Inmediatamente después de informar sobre el resultado negativo, el mandatario abandonó su residencia oficial manejando una moto y, acompañado por una numerosa comitiva, fue hasta un concesionario de vehículos en el que estuvo algunos minutos.

En una conversación posterior con algunos simpatizantes, a las puertas de su residencia oficial, aseguró que durante los casi 20 días que permaneció recluido y convaleciente de COVID-19, no sintió “prácticamente nada” y casi no tuvo síntomas.

“Si no fuera por el examen que dio positivo, tal vez ni sabía que tenía el virus”, declaró. /EFE

"NO NECESITAMOS APLAUSOS" Presidenta del Colegio de Enfermeras responde a Jorge Rodríguez

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras , le respondió al psiquiatra del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, y aseguró que su gremio no necesita “aplausos, sino protección e insumos médicos.

lapatilla.com

“Los trabajadores del sector Salud, en este momento NO necesitamos APLAUSOS, Necesitamos insumos, EQUIPOS De PROTECCIÓN PERSONAL para evitar contagiarnos“, manifestó a través de su cuenta en la red social Twitter.

Asimismo, agregó que se necesita son “Respiradores y camas suficientes para atender los casos,y UN SALARIO SUFICIENTE para abastecer nuestros hogares de comida”.

Jorge Rodríguez pidió que el domingo 26 de julio a las 08:00 PM, se efectúe un minuto de aplausos en honor a los médicos venezolanos que han arriesgado su vida en medio de la pandemia por coronavirus en el país.

 

NUEVO RÉCORD: Venezuela reporta 666 nuevos casos de covid-19 y 4 fallecidos en las últimas 24 horas

Venezuela registró este sábado 666 nuevos contagios de Covid-19 con cuatro fallecimientos más, números con los que se acercó a los 15.000 casos y totalizó 138 muertes, pese a la «cuarentena radical» que se aplica esta semana en toda la nación para frenar las infecciones. ND

«En las últimas 24 horas se han registrado 643 casos en todo el país de transmisión comunitaria» y 23 casos «importados», 22 de ellos procedentes de Colombia y el restante de Brasil, dos países con los que Venezuela hace frontera, dijo la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en un contacto telefónico con la televisión pública VTV.

De los casos comunitarios, 216 se detectaron en Caracas, el actual epicentro de la pandemia en Venezuela; 153 en el estado Miranda, y 167 en el estado de Zulia, fronterizo con Colombia.

«Ya Distrito Capital (Caracas y algunas zonas del estado de Miranda) tiene 1.839 casos activos, es la entidad con mayor cantidad de casos en todo el territorio nacional», dijo Rodríguez. «En el Distrito Capital el virus está ampliamente circulando, hay un brote, y ese brote debemos controlarlo», agregó la vicepresidenta.

Rodríguez apuntó que Colombia «se aproxima a tener casi 4.000 casos en Venezuela», en referencia a los migrantes venezolanos que han retornado desde la nación vecina en las últimas semanas, algunos a través de pasos ilegales conocidos como «trochas».

Asimismo, precisó que del total de contagios 5.260 son «importados», casi todos de países de la región latinoamericana.

«Somos el único país del mundo que está recibiendo flujos migratorios de regreso a nuestra patria (…), no hay país del mundo que pueda estar mostrando estos flujos migratorios como los está mostrando Venezuela», insistió.

Con estos datos, Venezuela alcanzó este sábado los 14.929 contagios, el 82 % de ellos asintomáticos, afirmó Delcy Rodríguez.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el viernes que su Gobierno estima en 115.000 los connacionales que han retornado a su patria desde que se inició la pandemia.

De ellos, unos 40.000 lo habrían hecho a través de pasos ilegales y sin cumplir la cuarentena, una de las razones por las que el Ejecutivo de Maduro cree que se han disparado las tasas de contagios y muertes por el nuevo coronavirus en los últimos días. EFE

PASO A PASO: Lo que debe hacer para transferir a un familiar el saldo de gasolina subsidiada a través del Sistema Patria

Todos los usuarios de la plataforma, cuenten o no con el carnet, pueden acceder al subsidio de combustible, siempre que tengan registrado su vehículo en el portal

El Nacional

Todas las personas que cuenten con gasolina subsidiada podrán realizar, mediante la plataforma Patria, la transferencia de los litros del combustible a un familiar.

¿Quién realiza la operación? El blog de la plataforma Patria, detalla que la transferencia familiar será permitida cuando el sistema verifique el parentesco del usuario con las personas registradas como familiares.

Explica que se puede efectuar la transferencia si la persona recibe una asignación de gasolina subsidiada, es decir, si en el mes en curso obtuvo una recarga.

Las personas que van a realizar la transferencia deben contar con un saldo positivo en el monedero gasolina.

El familiar que recibe la gasolina transferida por Patria y no es titular de una asignación, igualmente podrá utilizar el cupo por el sistema biopago PDV, pero no podrá efectuar la transferencia.

Paso a paso

  1. Ingresar con el usuario al portal patria.org.ve.
  2. Seleccionar la opción Monedero.
  3. En el menú que se despliega al lado izquierdo, darle click a Transferencia.
  4. Seleccionar el monedero destino, que en este caso será el monedero gasolina.
  5. Colocar el monto (total o el que se requiera), el destino (familiar) y destinatario (ubicar a quién se va a transferir).
  6. Darle click a continuar e introducir el código que llegará al teléfono registrado en el sistema.

El registro

Todos los usuarios del Sistema Patria, cuenten o no con el carnet de la Patria, pueden acceder al subsidio de combustible, siempre que tengan registrado su vehículo en el sistema.

La asignación de gasolina se realiza todos los días en horas de la madrugada, por lo que al día siguiente de efectuarse el registro del carro la persona podrá contar con el combustible subsidiado.

No se realizará la asignación si en el vehículo se había dado combustible a otra persona en el periodo. Deberá esperar el siguiente mes y el sistema determinará cuál es la persona que será titular.

La asignación

El monedero gasolina registra las operaciones de consumo y a comienzo del mes repone la asignación.

El combustible que tiene disponible para consumir es el saldo que indica el monedero gasolina más el cupo según el vehículo. Esto quiere decir que si tiene un saldo de 60 y un vehículo, podrá consumir 180 litros, mientras que si tiene un saldo de menos 30 y una moto registrada podrá consumir solo 30 litros de carburante.

Para que se recargue la gasolina no tiene que entrar a la plataforma Patria si el vehículo está debidamente registrado y se consumió los litros. El sistema efectuará mensualmente la asignación del combustible automáticamente.

¡ROBOS, PROSTITUCIÓN Y HAMBRE! Las críticas condiciones de los refugios donde retornados tienen que guardar cuarentena

En el refugio en la localidad de Ureña, limítrofe con Colombia, una connacional que retornó al país dijo que durante su estadía allí algunos sujetos actuaban como delincuentes y aspiraban a controlar diversas áreas del recinto

El Nacional

Los migrantes que decidieron regresar a Venezuela por las fronteras no solo debieron soportar días de hambre, sed y largas caminatas. Al llegar al país afrontan un nuevo escollo: las críticas condiciones de los refugios donde tienen que guardar cuarentena.

“Estuve prácticamente 15 días presa”, dijo Jenny Gutiérrez a la Voz de América al referirse al albergue a donde la llevaron. Ella es parte de los 86.000 venezolanos que, según cifras de Migración Colombia, han retornado a Venezuela en medio de la pandemia. Por el confinamiento en Bogotá perdió su empleo. Pasó semanas a pie, y otras veces conductores le ofrecían llevarla unos kilómetros en sus camiones. Dormía en gasolineras y comía lo que algunos transeúntes o entidades colombianas le regalaban.

Al llegar al puente que comunica ambas naciones, las autoridades venezolanas la trasladaron a uno de esos centros de confinamiento donde son alojados por dos semanas para descartar que estén contagiados de coronavirus.

“Varios días nos tocó dormir en el piso y luego trajeron colchones. Habilitaron comida y agua potable porque a la escuela donde estábamos no llegaba el agua. Una travesía que no le deseo a nadie. Uno lo dice fácil, pero es difícil vivirlo”, relató.

En el refugio en la localidad de Ureña, limítrofe con Colombia, según Gutiérrez, algunos sujetos actuaban como delincuentes y aspiraban a controlar diversas áreas del recinto. “Hubo robos, una situación de unas muchachas que estaban como prostituyéndose por dinero. Eso era una locura. Era como vivir en una cárcel”, contó Gutiérrez.

José Alvarado, que emprendió el camino de regreso de Villavicencio, Colombia, a Guanare, en Venezuela, manifestó: “Ni medio vaso de agua caliente nos dieron. Dormíamos en un piso como unos perros. La alimentación era para locos. Apenas un agüita de sardina”.

El régimen de Nicolás Maduro argumenta que estos ciudadanos son aislados por su propio bienestar y para evitar la propagación del coronavirus, pues de acuerdo con sus cifras la mayoría de los casos más recientes de la enfermedad provienen justamente de los migrantes. No en vano la Asamblea Nacional comparó los albergues con campos de concentración.

“Hay cantidades de esas personas que están en esos refugios que han tenido que huir. Se han escapado”, señaló la diputada María Beatriz Fernández.

En el último mes, Venezuela restringió a solo tres días por semana el paso de migrantes desde Colombia. Sin embargo, quienes no soportan esperar más tiempo a la deriva, entran por las denominadas trochas, caminos donde grupos irregulares y militares cobran por dejar ingresar al territorio venezolano burlando la ley y los protocolos sanitarios.

¡LAMENTABLE! Informan del fallecimiento de la Doctora Libia Carrión, epidemióloga del estado Bolívar

0

Este sábado, se pudo conocer sobre el fallecimiento de la Doctora Libia Carrión, epidemióloga del Hospital Ruíz y Páez del estado Bolívar.

lapatilla.com

“Con profundo dolor nos informan del fallecimiento de la Dra. Libia Carrión, epidemióloga del Hospital Ruíz y Páez, una profesional dedicada y con gran vocación de servicio. Pido a Dios por su eterno descanso y exigimos equipos de protección para todo el personal sanitario”.

 

¡A LA BUENA DE DIOS! Miles de personas en Puerto Rico siguen viviendo sin hogar después del huracán María

A pesar de que han pasado casi tres años desde que el huracán María azotó a Puerto Rico, miles de hogares permanecen en un estado inhabitable, reporta AP.

actualidad.rt.

Durante la temporada de huracanes, la gente tiene que esconderse bajo toldos con techo de lona, y el primer gran programa de restauración de casas en la isla no dio ningún resultado.

El huracán María del 20 de septiembre de 2017 afectó a 786.000 casas, algunas sufrieron daños mínimos, otras solo dejaron los cimientos.

El programa de restauración de casas en Puerto Rico, también conocido como R3, fue la primera iniciativa para reconstruir la isla después de un huracán. Cerca de 27.000 propietarios solicitaron la reparación.

Sin embargo, un año y medio después de que los fondos para la reconstrucción se transfirieron a las autoridades locales, las casas siguen estando en pésimas condiciones.

Los funcionarios dicen que el trabajo está casi terminado en las primeras 45 casas que se beneficiarán del programa, pero aún no está completo.

Sergio Torres, alcalde de la ciudad de Corozal, dijo que los funcionarios hablan de miles de millones de dólares, pero la gente no lo ve. El pueblo de Corozal todavía tiene 60 casas con techos de lona y dos familias que siguen viviendo en refugios escolares.

Desde 2017, el programa R3 ha recaudado 3,2 millones de dólares. Muchos propietarios de viviendas que han solicitado ayuda han sido rechazados y las solicitudes restantes están siendo examinadas.

El Secretario de Vivienda de Puerto Rico, Luis Carlos Fernández, dijo que no sabe si los fondos federales recibidos hasta ahora serán suficientes para ayudar a todos los que ya han sido aceptados en la R3. Añadió que los solicitantes de edad avanzada, las personas discapacitadas y los que tienen daños significativos en la propiedad son los primeros en la fila.