jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 2918

Abrirán supermercado iraní con alimentos que trae el buque Golsan

El buque iraní Golsan, que llegará este domingo Día del Padre, trae alimentos para inaugurar el primer supermercado iraní en Venezuela. Así lo confirmó este sábado la Embajada de ese país en Venezuela. ND

«Otro éxito en las relaciones amistosas y fraternales entre dos paises», agregó el tuit.

La agencia AP informó anoche de la llegada del Golsan pero dijo desconocer la carga.

 

Venezolanos celebran el Día del Padre en época de pandemia

Una de las festividades que se llevan a cabo en el mes de junio es el Día del Padre, la cual se celebrará en la mayoría de los países de América Latina este domingo 21 de junio. Algo que llama la atención sobre esta celebración, es que en esta oportunidad los venezolanos y muchos padres del mundo lo celebrarán en época de pandemia debido al nuevo coronavirus (Covid-19).

lapatilla.com

Esta fecha, cada año cambia y no tiene un día establecido como si lo es la celebración del Día de las Madres, otra de las fechas de gran importancia en el año. A diferencia de años anteriores, este Día del Padre será un poco atípico debido al confinamiento social, que obliga a una distancia infranqueable entre los cuerpos, distancia entre hermanos, familiares, y, claro está, entre padres e hijos.

Debido a la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), las rutinas de muchas personas cambiaron y, mientras algunos pueden estar en casa cerca de sus seres queridos, otros deben apelar a la tecnología para poder comunicarse con sus padres y familiares que se encuentran en otras partes del país o del mundo. A pesar de que muchos venezolanos pasan por dificultades en la actualidad, estas celebraciones no deben dejarse a un lado y hay que apreciar a nuestros padres mientras los tenemos con vida.

Orígenes de esta fecha

La historia detrás de esta fecha se remonta a 1910 cuando una mujer llamada Sonora Dodd, quien vivía en Washington escuchó un discurso dedicado a las mamás por el Día de las Madres, de inmediato pensó que debería existir también una celebración para los padres, ya que ella y sus hermanos habían sido criados por su papá cuando él enviudo, según informa el portal Milenio.
Publicidad ND

Sonora comenzó a difundir su idea a través de una campaña a la que se unieron varias congregaciones religiosas. Gracias a sus esfuerzos, el primer Día del Padre se llevo a cabo en Spokane, Washington el 19 de junio de 1910.

El régimen radicalizará la cuantena en 10 estados del país

Delcy Eloína Rodríguez, vocera del chavismo, informó este sábado 20 de junio que a partir del próximo lunes se reanudará la cuarentena y se radicalizará en 10 estados del país tras el repunte de contagios por Covid-19 luego de la fracasada “flexibilización” 7×7.

lapatilla.com

“Hemos solicitado al presidente medidas especiales, medidas de contención especial en 10 estados del país”, dijo en una alocución a través del canal VTV.

Detalló que a partir del 22 de junio se regresará a la cuarentena radical con los sectores que fueron exentos inicialmente: Salud, alimentos y servicios a la población como agua y combustible.

Entre las medidas de radicalización destacan, el cierre de las principales vías de los 10 estados priorizados. Policía Nacional y Guardia Nacional serán desplegados para controlar el tráfico. Así como el cierre del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, que será reemplazado por un esquema de transporte superficial para los sectores esenciales. Agregó que habrá barreras de contención entre todos los municipios.
Publicidad ND

Los estados afectados:

En Distrito Capital se aplicarán en todas las parroquias del municipio Libertador.

En el estado Vargas, Caruao, Carayaca y Caraballeda quedan exceptuados.

Todos los municipios del estado Zulia quedarán confinados, excepto los del sur del lago.

En el estado Aragua pasan el eje carretera Zamora, Girardot, Santiago Mariño, Libertador, Bolívar, Sucre.

En Miranda, el eje metropolitano, Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, estarán confinados mientras que se exceptuará la medida en Barlovento.

En Táchira solo los municipios fronterizos estarán cerrados.

En Apure también quedan cerrados los municipios fronterizo.

En Bolívar los municipios, Angostura, Caroní y Gran Sabana.

En Lara entra en régimen especial Iribarren, eje carretero Lara-Zulia y municipio Torbes

En Trujillo, eje carretero Trujillo-Zulia y Valera.

Desplegada la Fuerza Armada

En ese sentido, Vladimir Padrino López reiteró que se desplegará a la FAN y se restringirá libre tránsito en las principales avenidas de los municipios en los 10 estados anunciados por Delcy Rodríguez.

¡POR DEBAJO DE SIRIA! Acnur: Venezuela es el segundo país del mundo con mayor número de desplazados

El informe presentado por el Alto Comisionado, Venezuela es el primer país de América Latina y el segundo del mundo en número de desplazados contabilizados por ese organismo

TalCual

Desde 2019 se contabilizan 79,5 millones de desplazados en el mundo siendo Venezuela el país principal, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Este 20 de junio en el marco del Día Mundial del Refugiado la agencia confirma que al menos 5,1 millones de venezolanos han cruzado la frontera.

El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi, alertó que la pandemia del coronavirus ha vuelto más vulnerables a los migrantes venezolanos.

«La región está ahora en el epicentro de la pandemia y eso ha hecho más vulnerables a los venezolanos, muchos de ellos dependientes de jornales en trabajos temporales que han desaparecido por los confinamientos, así que la situación es muy grave», señaló Grandi a la agencia EFE.

Según el informe presentado por el Alto Comisionado, Venezuela es el primer país de América Latina y el segundo del mundo en número de desplazados contabilizados por ese organismo.

Con más de 5,1 millones de migrantes, el país está solo por debajo de los 6,6 millones de Siria y por encima de naciones como Afganistán (2,7 millones), Sudán del Sur (2,2 millones) y Myanmar (1,1 millones). Sin embargo, expertos han afirmado que de no mejorar las condiciones que motivaron el éxodo (conflictividad político-social, colapso de servicios, vulneración del derecho a la salud y a la alimentación, entre otros), esa cifra, según estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), podría incrementarse a más de 6,5 millones en 2020.

La emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19 ha planteado nuevos retos a los países receptores y a los organismos multilaterales, cuyos esfuerzos se han visto superados por la tragedia humana que se esconde detrás de las cifras la diáspora.

Istúriz: Clases comienzan en septiembre a menos que se extienda la cuarentena

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, afirmó este sábado que el próximo periodo escolar 2020-2021 iniciará las clases el próximo 16 de septiembre para la educación primaria, y el 1° de octubre para la secundaria. ND

“Con o sin pandemia, debemos estar preparados para eso, y si no hay condiciones las iniciamos a distancia”, aseveró Istúriz.

Reiteró, no obstante, que existe la posibilidad de que las clases se inicien en enero de 2021, como había dicho la semana pasada, en caso que empeore la situación en el país con el Covid-19.

“Lo previsto es que el año escolar comience, como siempre, entre septiembre y octubre. Si se extiende (la cuarentena) hay la alternativa de que sea en enero (…) pero lo que queremos es que pase la pandemia”, añadió.

Todo lo que debes saber sobre eclipse “círculo de fuego" de este domingo #21Jun

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África

Por AFP

¡Saquen sus cámaras pero protejan sus ojos! Desde África hasta China, pasando por India, una pequeña parte del mundo tendrá el privilegio de asistir furtivamente este domingo, en pleno solsticio de verano, a un eclipse solar excepcional del tipo «círculo de fuego».

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África y atravesará sucesivamente el norte de la República Democrática de Congo, Sudán del Sur, el norte de Etiopía, Yemen, el norte de India, China, el sur de Taiwán y concluirá en el Océano Pacífico, al sur de la isla de Guam.

La Luna pasará por delante del Sol, en alineación con la Tierra y lo ocultará parcialmente, pero dejará visible un anillo del astro rey, conocido como «círculo de fuego».

Este anillo solo se podrá ver entre las 04:47 GMT y las 08:32 GMT y durará como mucho 1 minuto y 22 segundos.

Eclipse anular de Sol o «anillo de fuego» atrae a miles de personas en Asia

Antes y después se podrá observar un eclipse parcial, con un desfase pero sin la formación del círculo de fuego, ya que el centro del Sol y de la Luna no estarán en la misma posición.

Pero lo importante es «observar las previsiones meteorológicas uno o dos días antes y elegir el lugar donde el cielo esté más despejado», aconseja la NASA.

«El buen tiempo es la clave de una buena observación. Más vale ver un eclipse corto en un cielo despejado que uno largo con nubes», dice la agencia espacial estadounidense en su página web.

«Solo el 2% de la superficie de la Tierra estará afectado por la fase total del eclipse, y es lo que lo convierte en un fenómeno excepcional», explicó a la AFP Florent Delefie, astrónomo del Observatorio de París – PSL.

Es menos espectacular que un eclipse total, donde el espacio que ocupa la Luna en el cielo corresponde exactamente al espacio que ocupa el Sol y provoca la noche, como fue el de Chile. Argentina y Uruguay en julio de 2019.

Luz blanca
No obstante, un eclipse anular es «precioso de ver y provoca una reducción de la luminosidad que no tiene nada que ver con la salida o la puesta del sol. Tiene una luz fría, como si sustituyera una bombilla eléctrica de 500 vatios por otra de 30 vatios», dice el astronauta francés.

Indica que se pueden hacer bonitas fotos y es interesante ver la reacción de los animales «ya que se dan cuenta de que hay un fenómeno extraño, los pájaros pueden ir a dormir y las vacas volver al establo».

Pero pese a la baja luminosidad, no hay que mirar al Sol sin protección especial para los ojos. Los lentes de sol no bastan, ya que no filtran la radiación ultravioleta, alerta el especialista.

«Es tan peligroso como mirarlo en un día normal. El sol es tan luminoso que aunque solo quede una pequeña parte iluminada, puede dañar los ojos», previene.

Los más curiosos tendrán que dotarse de lentes especiales para eclipses. Aunque también sirven las protecciones homologadas que usan los soldadores o utilizar formas de observación de astrónomos aficionados.

En el pasado, los eclipses tenían interés científico ya que permitieron estudiar, por ejemplo, la corona solar o comprobar la teoría de la relatividad, como fue el caso en los años 1920. Pero actualmente, el interés es sobre todo estético.

El próximo eclipse anular está previsto el 14 de diciembre.

¡ATENCIÓN! Reportan 198 nuevos casos y 3 muertos en las últimas 24 horas #21Jun

Este sábado Delcy Rodriguez reportó 198 nuevos casos de COVID-19 y la cifra asciende a 3789 personas contagiadas en Venezuela. IMP

Rodríguez también confirmó el fallecimiento de 3 personas por coronavirus en las últimas 24 horas, para sumar un total de 33 decesos en el país.

Puntualizó que de los casos registrados, 106 son nuevos casos comunitarios, de los cuales 77 son del Mercado Las Pulgas, 11 en Miranda, 7 en Caracas, 2 en Nueva Esparta, 1 en Monagas, 1 en Bolívar y 3 en Apure.

Sobre los 3 fallecidos por covid-19, Rodríguez aseguró que “dos resultaron contagiados en el mercado Las Pulgas; un muchacho de 29 años y un hombre de 54 años. El tercer caso es una señora del estado Bolívar”.

Cifras oficiales
De acuerdo con Rodríguez, de los 106 nuevos casos de transmisión comunitaria, 77 corresponden al foco del estado Zulia del Mercado Las Pulgas. “El día de mañana saldrá también un contingente especial de autoridades nacionales para desplegarse por el estado Zulia”.

Explicó que hay 11 casos registrados en el estado Miranda, 7 en el Distrito Capital, 2 en Nueva Esparta, 1 caso en Monagas, 3 en Apure, 1 en el estado Bolívar.

Además, anunció la cuarentena radical con barrera de contención en los estados Miranda, Distrito Capital, Vargas, Aragua, Zulia, los municipios fronterizos de los estados Tachira, Apure y Bolívar. En Lara también se aplicará la medida en los municipios Iribarren y Torres.

Radicalización
A partir del 22 de junio se regresará a la cuarentena radical con excepción de los sectores salud, alimentos y servicios básicos.

La medida implica radicalización implica el cierre de las principales vías en los 10 estados priorizados. Policía Nacional y Guardia Nacional serán desplegados para controlar el tráfico.

Anunció el cierre del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, que será reemplazado por un esquema de transporte superficial para los sectores esenciales.

Cifras actualizadas
Hasta este sábado 20 junio, las cifras oficiales son 3789 infectados, 2.922 activos, 835 recuperados y 30 fallecidos.

Apure encabeza la lista con 994 infectados, 484 en Bolívar, 558 Zulia, 448 Táchira, 473 Miranda, 226 Caracas, 154 Nueva Esparta, 150 Aragua, 99 La Guaira, 63 Lara, 46 Falcón, 29 Barinas, 32 Mérida, 32 Trujillo, 26 Sucre, 21 Anzoátegui, 19 Carabobo, 16 Amazonas, 16 Portuguesa, 15 Monagas, 10 Delta Amacuro, 9 Yaracuy, 7 Cojedes, 6 Guárico, 4 Los Roques y 51 sin ubicación.

Cáritas de Venezuela: Desnutrición aguda sigue en aumento durante la pandemia

Deterioro de los servicios públicos, aumento de la desnutrición aguda y resurgimiento de estrategias de sobrevivencia son algunas de las realidades registradas por la organización Cáritas de Venezuela, enfocada en la atención a las comunidades más vulnerables, durante el primer semestre de 2020.

por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett / Efecto Cocuyo

“Lo que hemos visto es un deterioro total de las condiciones. La gente tiene menos agua, menos gas, muchas necesidades, pero no tienen ingresos”, expresa Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas de Venezuela a Efecto Cocuyo.

La socióloga indica que las estrategias de sobrevivencia que se utilizaron desde 2017, y que habían empezado a diluirse en 2019, resurgieron a comienzos de 2020: las personas recurrieron a buscar en las basuras, a hacer solo dos comidas al día, tener solamente carbohidratos en la mesa o a distanciar las comidas.

Añade que han registrado un aumento de la desnutrición aguda como consecuencia de la falta de ingresos para comprar alimentos que cubran los requerimientos nutricionales. De acuerdo con los últimos monitoreos de la organización católica, también se ha debilitado la entrega de los alimentos subsidiados de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap): para enero llegaba a 73% de los hogares, pero los últimos indicadores apuntan a que descendió a 46%.

Atención en pandemia
“La gente que viene de la crisis compleja más la pandemia está sufriendo mucho y tiene que buscar estrategias de sobrevivencia”, dice Márquez.

Desde el inicio de la epidemia de COVID-19 en Venezuela, Cáritas publicó 10 lineamientos para mantener la atención, con métodos de protección, en sus divisiones parroquiales, diocesanas y nacionales. Cambiaron de realizar actividades colectivas a implementar actividades casa por casa.

“Hemos podido ver otras realidades y hemos podido palpar la necesidad de mucha gente vulnerable, mucha gente que no tiene con qué comer. Hemos podido ver cómo ha aumentado la pobreza, la necesidad en nuestro país, especialmente en zonas vulnerables y zonas donde no habíamos llegado”, agrega la politóloga.

Según Márquez, en los últimos meses de emergencia sanitaria han podido alcanzar nuevas poblaciones más pobres a las que antes no podían llegar, especialmente en zonas periféricas. Uno de los obstáculos para la realización de sus labores fue la falta de gasolina, pero asegura que presenciaron la solidaridad y la reinvención con el uso de bicicletas y redistribución del trabajo.

“Hemos visto pobres que ayudan a pobres, cómo pobres han ayudado incluso a hacer la comida de los venezolanos que están regresando”, señala.

Sin embargo, Cáritas alerta sobre el aumento de la depresión, la violencia y el maltrato infantil en hogares producto de la pandemia y la cuarentena. Entre enero y mayo se hicieron 222 diagnósticos de situaciones violentas en la categoría “efectos de privaciones o maltratos”. De acuerdo con la organización, 82% de las personas que consultaron por enfermedades mentales y del comportamiento reportaron situaciones de violencia.

Además atendieron 11 consultas de traumatismos y accidentes en bebés menores de un año, seis más que el último trimestre de 2019.

Alimentación: la primera necesidad del venezolano
Para Janeth Márquez, en el segundo semestre de 2020 Cáritas priorizará la atención alimentaria, especialmente en poblaciones de cero a cinco años, embarazadas y adultos mayores, además de la entrega de medicamentos para enfermedades crónicas y el enfoque en el sector de agua e higiene. Los objetivos son evitar que la desnutrición marque el futuro de la vida de los niños, reducir las complicaciones por enfermedades no transmisibles y mejorar la cultura de higiene.

La directora nacional de Cáritas de Venezuela explica que hasta ahora la cooperación no ha tenido tanta fuerza y no ha entrado suficiente ayuda. Ante este escenario, la Iglesia sugiere que se permita el ingreso de ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para que el país pueda responder las necesidades de la población.

“La necesidad más fuerte que tiene el venezolano es el alimento. La gente se levanta con el horizonte de ver dónde conseguir la comida. No hay ingresos y nuestras familias vulnerables se hacen cada vez más necesitadas”, dice. “Para el segundo semestre del año, el Estado, las organizaciones no gubernamentales y la Iglesia deben ver ese diagnóstico de tanta necesidad. Se debe priorizar la necesidad más fuerte de la población y desde ahí hacer programas que respondan a esta necesidad”.

En cifras
Según el más reciente boletín del Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención Alimentaria y Nutricional (Saman) de Cáritas, correspondiente al mes de abril, la desnutrición aguda global (GAM) en menores de cinco años pasó de 8,9% en enero de 2020 a 17,3% en abril. 27% de los niños menores de seis meses evaluados tenían desnutrición.

La medición, realizada en 48 parroquias en los estados Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Miranda, Sucre, Yaracuy y Zulia, arrojó como resultado que 88% de los hogares encuestados recurrieron a comer menos. Además, 78% de los hogares expresaron comer peor, 63% recurrieron a pedir alimentos y 51% tuvieron que rebuscar alimentos en lugares no convencionales.

Solo 11% de los hogares reportaron tener agua siempre.

De acuerdo al último boletín epidemiológico de Cáritas, las enfermedades neuropsiquiátricas ocuparon el primer lugar entre las consultas registradas en el primer trimestre del año, con 679 consultas por problemas de la esfera neuropsiquiátrica. La mayor parte de los diagnósticos estuvieron asociados a conductas disruptivas. En el segundo lugar quedaron los trastornos del desarrollo, que la organización llama a cotejar con la situación nutricional de los niños desde el inicio de la emergencia humanitaria, mientras que los síndromes ansiosos y depresivos pasaron al tercer lugar.

EL “SANTO CRIOLLO”: Cardenal Porras: Llegada de José Gregorio Hernández a los altares nos reanima a todos

El cardenal Baltazar Porras presidió este sábado la misa de acción de gracias por la beatificación del médico trujillano, cuyo anuncio fue oficializado este viernes 19 de junio mediante decreto del papa Francisco. Durante la eucaristía, el administrador apostólico de Caracas llamó a los venezolanos a mirar en José Gregorio “el resplandor de una luz buena y santa” para “sanar y curarnos a todos” y “emprender el verdadero camino de la paz y la justicia”. ND

“Hoy Venezuela está de fiesta y rebosa de agradecimiento”. Con estas palabras, el cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de Caracas y arzobispo metropolitano de Mérida, dio inicio a su homilía durante la misa de acción de gracias por la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, proclamación oficializada este 19 de junio por el papa Francisco, mediante decreto divulgado desde el Vaticano.

En sus palabras, el cardenal Porras resaltó la importancia que tiene el ascenso de Hernández a los altares de la Iglesia católica, a quien definió como “modelo de buen cristiano y excelente ciudadano”. Señaló que su beatificación constituye un “bálsamo” para que “todos los que se sienten fatigados y agobiados por la carga de tantos males encuentren alivio”.

“El santo criollo, amado e invocado por pobres y ricos, hoy nos reanima, justo cuando el mayor clamor por justicia social y liberación nacional suena en todas partes”, apuntó el cardenal.

La eucaristía, transmitida a las 10 am de este 20 de junio a través de radio, televisión y redes sociales, se llevó a cabo en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, donde reposan los restos del Dr. Hernández desde 1975; fue concelebrada por los obispos Tulio Ramírez, vicepostulador de la causa de beatificación del galeno trujillano, y José Trinidad Fernández, secretario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), junto a otros miembros del clero de Caracas.

El “santo criollo”, un ejemplo a imitar

En su discurso, el prelado recordó que, aunque a partir de la beatificación la imagen del trujillano puede oficialmente “entrar a ocupar un sitial de honor en templos y capillas”, el Dr. Hernández tiene un lugar privilegiado en la fe de la población desde su misma muerte, ocurrida hace casi 101 años. “Para la inmensa mayoría de los venezolanos y de muchos venidos de otros lares que hicieron tienda entre nosotros, José Gregorio es el santo, sin precisiones canónicas, el beato bienaventurado, la imagen más penetrante de la espiritualidad venezolana”.

Agregó que su ejemplo de “hombre bueno, virtuoso, de fe profunda, estudioso, creativo más allá de las limitaciones de su tiempo”, expresa las raíces más populares de nuestro país y puede ser una herramienta para rescatar las virtudes de la idiosincrasia nacional. “Hoy, en el oscuro panorama que nos azota, cada uno de nosotros añora y anhela ser, tener, imitar, proyectar al José Gregorio que llevamos dentro… José Gregorio es la expresión más esclarecedora del venezolano de ayer, de hoy, y es luz para el mañana que tenemos que construir”.

Ante la crisis nacional, Porras invitó a los venezolanos a mirarse en el ejemplo de integridad, responsabilidad y vocación de servicio de Hernández y no aplazar más el momento de hacer el bien ni postergarlo por otros intereses. “Hoy, en nuestro país necesitamos un nuevo amanecer, el resplandor de una luz buena y santa, para superar la situación escandalosa en que estamos metidos. Nunca habíamos tenido tanta pobreza y tanta desesperanza. Nunca nos habíamos sentido tan huérfanos de afectos por los millares de compatriotas que se han ido, buscando una mejor vida en otros lugares”.

Por la sanación y unión nacional

El administrador apostólico de Caracas resaltó en su mensaje que la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández “es un nuevo amanecer que nos compromete a todos” y debe convertirse en una oportunidad para promover la reconciliación nacional, “sin odios ni exclusiones, para que haya progreso integral e igualdad social”.

“Necesitamos que la luz de la esperanza ilumine nuestros corazones para que la familia venezolana vuelva a unirse. Que los políticos, los empresarios, los comunicadores, los científicos e investigadores, los trabajadores, en fin todos los sectores, destierren la división, fomenten la libertad de expresión, donde haya separación real de poderes y garantía absoluta de los derechos humanos, procesos electorales transparentes, para que la verdad, la reconciliación y la vida luzcan con mayor resplandor para bien de todos”.

También rogó para que la “luz del bien” que representa la figura de José Gregorio Hernández “alcance a todos los venezolanos sin distinción… y nos acerque a los auténticos valores de la fraternidad proclamados por la auténtica democracia y por los valores del Cristianismo”.

El cardenal Baltazar Porras aprovechó para anunciar que la Iglesia católica iniciará jornadas de evangelización en torno a la vida del galeno, las cuales se desarrollarán en hogares, parroquias, centros de salud, escuelas y universidades, con el fin de promover el ejemplo de Hernández como “laico y ciudadano ejemplar, excelente médico, respetado profesor y reconocido científico, austero y humanitario”.

“Que la luz de José Gregorio nos ilumine para sanar y curarnos a todos, a nuestra maltratada sociedad, y emprender el verdadero camino de la paz y la justicia”, enfatizó el administrador apostólico de Caracas.

La homilía completa del cardenal Baltazar Porras, ofrecida durante la misa de acción de gracias por la beatificación de José Gregorio Hernández, está disponible, para su descarga y lectura, haciendo clic aquí.

Una sentida y muy venezolana ceremonia

Debido a las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19, la misa de acción de gracias por el anuncio de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández no contó con presencia masiva de fieles en el templo de Nuestra Señora de La Candelaria, pero pudo ser seguida por los devotos a través de la televisión, la radio y las redes sociales.

Con el fin de respetar los protocolos de seguridad y normas de distanciamiento físico, a la ceremonia solo asistió un pequeño grupo, entre sacerdotes, religiosas y laicos, incluyendo al rector y exrector de la UCAB, Francisco José Virtuoso y Luis Ugalde, respectivamente; además, estuvieron presentes representantes de organizaciones como la Academia Nacional de Medicina, la Escuela de Medicina de la UCV y el hospital Vargas, instituciones a las que el Dr. Hernández perteneció hasta su fallecimiento, el 29 de junio de 1919.

La eucaristía tuvo un acento profundamente venezolano y contó con el acompañamiento de destacados músicos del país, quienes interpretaron piezas religiosas del repertorio popular y académico. La lista incluyó al cuatrista Cheo Hurtado, la cantante Betsayda Machado y los integrantes de la Parranda de El Clavo, la soprano Annelia Hernández y un ensamble del proyecto Creando Pilares, bajo la conducción del joven director Kevin Rodríguez.

Tras esta ceremonia, las autoridades eclesiásticas prometieron organizar, en cuanto sea permitido, una misa multitudinaria para celebrar la beatificación. Por lo pronto, el cardenal Baltazar Porras llamó a los sacerdotes de todas las parroquias del país a colocar en las puertas de los templos un altar con la figura de José Gregorio Hernández, con el fin de que los fieles puedan acercarse a rendirle tributo. También pidió a las distintas parroquias que organicen, en la medida de lo posible y en coordinación con las autoridades, recorridos de la imagen del galeno trujillano por las calles de las ciudades y pueblos, para que los devotos puedan sentir y celebrar la presencia del Dr. Hernández, sin salir de sus casas y respetando las normas de confinamiento exigidas ante la pandemia.

Para quienes deseen volver a ver la misa, el video completo está disponible en los canales de Youtube Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras y UCABve.

Lo que viene: de la beatificación a la canonización

Tras el decreto papal, el Santo Padre anunciará la fecha del acto litúrgico oficial de beatificación de José Gregorio Hernández, el cual se espera se realice durante el primer trimestre de 2021. En el marco de este proceso, en los próximos meses se realizará una ceremonia de exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, los cuales reposan en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria en Caracas, con el fin de ubicarlos en un altar que se dispondrá en una de las alas de la iglesia.

Hernández es el cuarto beato de Venezuela y el primero de carácter laico en la historia del país. Lo acompañan en los altares tres religiosas: la Madre María de San José (1875-1967), beatificada por el papa Juan Pablo II en 1995; la Madre Candelaria de San José (1863-1940), proclamada por el papa Benedicto XVI en 2008, y la Madre Carmen Rendiles (1903-1977), beatificada por el papa Francisco en 2018.

Nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, José Gregorio Hernández se formó como médico en la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de postgrado en Europa. En Caracas, se desarrolló como científico y docente de la UCV, a la vez que ejerció como galeno. Durante su vida profesó una profunda fe católica y una vocación de servicio por los más necesitados, lo que le valió el título de “médico de los pobres”. Fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919, su causa de beatificación se inició en 1949, 30 años después de su muerte. En 1972 fue declarado “Siervo de Dios” por el Vaticano y en 1986 fue proclamado “Venerable” por el Papa Juan Pablo II.

Luego de la proclamación como beato, el próximo paso en el camino del Dr. Hernández es su canonización. Para ello, la comisión de la Iglesia católica venezolana que lleva esta causa deberá documentar un nuevo milagro concedido por el galeno después de su beatificación y presentarlo, para su estudio, ante la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, tal como hizo con el expediente de la beatificación.

Si el nuevo presunto milagro pasa las pruebas respectivas, el médico se convertiría en San José Gregorio Hernández, uno de los 7.000 santos de la Iglesia católica y el primero de Venezuela.

¡ALERTA! Alcalde de Maracaibo: 600 personas dieron positivo en prueba rápida de covid-19

Indicó que el pesquisaje diario está arrojando cerca de 60, 70, 80 casos diarios. Casanova indicó que, ante el foco de contagio, el régimen de Maduro ha tomado 15 hoteles para garantizar el confinamiento

TalCual

El alcalde de Maracaibo, en el estado Zulia, Willy Casanova informó que, tras la realización de pruebas rápidas para descartar coronavirus, 600 personas resultaron positivas y detalló que se encuentran a la espera de los resultados de las pruebas de PCR para confirmar el diagnóstico.

En este sentido indicó que hasta este sábado 20 de junio se encuentran confirmados 300 contagios en las 18 parroquias de Maracaibo. “Tenemos parroquias como Cristo de Aranza, Cacique Mara, Venancio Pulgar, Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino y Chiquinquirá con casos importantes de contagios. Estas concentran el 70% de los positivos».

Expresó que el pesquisaje diario está arrojando cerca de 60, 70, 80 casos diarios. Casanova indicó que, ante el foco de contagio, el régimen de Maduro ha tomado 15 hoteles para garantizar el confinamiento de 500 pacientes que arrojen positivos en las pruebas rápidas y destacó que trabaja para enfrentar la situación.

Por su parte Maduro aseguró que se han realizado jornadas de desinfección y de despistaje masivo en las parroquias cercanas al mercado de Las Pulgas, que ha sido el lugar de mayor propagación de la covid-19.