sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 2923

¡EN CONDICIONES DEPLORABLES! Enfermeras que atienden a pacientes con covid-19 ganan menos de 5 dólares al mes

El personal sanitario de Venezuela está expuesto al virus debido a la falta de insumos médicos, lo que se suma a las fallas de los servicios públicos

El Nacional

Rosaura Rodríguez, enfermera desde hace 17 años, trabaja 7 días a la semana desde que se inició la pandemia de covid-19. Pese a sus esfuerzos, recibe mensualmente salario de apenas 4,6 dólares, informó el fotoperiodista Leonardo Fernández Viloria.

El personal médico en Venezuela no solo sufre la escasez de insumos médicos y material de protección personal, sino que también debe sobrevivir con sueldos que no le alcanzan para cubrir las necesidades básicas.

Rodríguez habita en Petare y debe levantarse a las 3:30 am porque debe esperar dos horas para tomar el transporte público que la lleva al centro de salud Alcides Rodríguez.

De regreso a su hogar tiene que aguardar otras dos horas y al llegar tomar estrictas medidas de desinfección para proteger a su hijo y su nieto, que viven con ella.

En Petare como en gran parte de Caracas el servicio de agua es intermitente, otro factor que complica el día a día de Rodríguez.

Al igual que Rodríguez, son miles los miembros del personal de salud que cada día se exponen al virus.

En los hospitales de las grandes ciudades de Venezuela hay solo 43 ventiladores y 133 camas de terapia intensiva, además de 800 camas de emergencia, de acuerdo con la data recolectada por el diputado José Manuel Olivares.

Los casos de covid-19 en el Distrito Capital se incrementaron en las últimas semanas, especialmente es zonas populares como El Valle y Sucre. Las cifras de contagios en Venezuela sobrepasan los 12.000 casos y 116 muertes, según datos oficiales.

¡AÑO ESCOLAR PERDIDO! Federación Venezolana de Maestros: Modalidad de educación a distancia fracasó

La Federación Venezolana de Maestros y sus 27 sindicatos filiales en todo el país, manifestaron a través de un comunicado su “preocupación” ante la situación en que se encuentra el sector educativo y los bajos salarios que perciben.

Enrique Suárez / IMP

En el texto señalan que “la modalidad de educación a distancia fracasó porque en el país no existen las condiciones idóneas para el desarrollo de este programa. Venezuela cuenta con el peor Internet de América Latina; la gran mayoría de docentes y estudiantes no cuentan con recursos tecnológicos, y además es un hecho público y notorio que hay estados del país que pasan entre ocho y doce horas sin servicio eléctrico”.

En consecuencia, aseguran que este esquema de educación a distancia fue “discriminatorio y excluyente por cuanto no llegó a toda la población estudiantil”.

Sobre los bajos ingresos, manifiestan que “docentes tienen un salario de hambre, ganan menos de 1.500.000 bolívares mensuales es decir 6.5 $ (con tendencia a la baja), que no alcanza para tener un mínimo de calidad de vida, por cuanto los coloca en un nivel de pobreza extrema al percibir en una economía dolarizada de facto como lo es la Venezolana, 0.3 $ diarios por su trabajo. Los docentes, en esas condiciones no están dispuestos a incorporarse a un nuevo”.

El sector educación también denuncia que “la infraestructura escolar sigue en las mismas condiciones de deterioro y en algunos casos
ha empeorado. No se les hace mantenimiento a los centros educativos”.

Por último, detallan que según ENCOVI “el servicio de alimentación escolar no llega a los más necesitados. “En 2019, el 18% de los estudiantes recibe alimentación completa todos los días, quiere decir que más del 80% de estos recibe alimentación irregularmente o no la recibe”.

Maduro plantea una "consulta popular" sobre la flexibilización de la cuarentena

Nicolás Maduro informó este martes que evalúa la implementación de dos tipos de flexibilización de la cuarentena social: flexibilización parcial y flexibilización amplia, las cuales entrarían en vigencia a partir del 27 de julio.

Enrique Suárez | IMP

“Hay quienes me proponen que en algunos estados donde todavía los casos son muchos mantengamos la cuarentena radical, estamos evaluando, yo le pido a los estados con más casos como Zulia, Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Sucre, Bolívar entre otros, que hagamos una consulta con el poder popular”, expresó Maduro durante su acostumbrado reporte sobre la situación de la COVID-19 en el país.

“Desde ya tenemos 48 horas de consulta, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los estados y gobernadores espero sus propuestas, la idea de la que yo parto es que los próximos 7 días después del 27 sean de flexibilización en las dos modalidades, parcial y amplia, esa es la idea central y bueno amerita que lo evaluemos en estos días, martes, miércoles, jueves y el viernes estemos claros de los pasos a dar”, afirmó.

Señaló que el objetivo de esta medida es “llevar la salud del pueblo al máximo nivel, cortar las cadenas de transmisión y en caso de la flexibilización permitir las labores necesarias de la actividad económica y social del pueblo”.

Por último, Maduro instó a la población a no realizar reuniones, como fiestas o graduaciones, para evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Guaidó: En los próximos días 70 mil profesionales de salud recibirán $100 por tres meses

El presidente (e) designado por la AN, Juan Guaidó, reiteró este martes que en los “próximos días” unos 70 mil profesionales de la salud recibirán el pago de 100 dólares por tres meses, y además informó que el diputado José Manuel Olivares será Comisionado Presidencial para la Emergencia de Migrantes, dando a conocer en dos partes semanales “la verdad” del Covid-19 en el país.

Leonardo García / ND

“No nos vamos a detener en conseguir toda la ayuda posible: abrimos un canal con la OPS para llevar insumos y equipos médicos que ya han ido ingresando, y el programa Héroes de la Salud, que en los próximos días apoyará a más de 70 mil profesionales con $100 por tres meses”, posteó Guaidó vía Twitter.

Además el líder opositor indicó que “tenemos que salir en defensa de la verdad. Por eso, he designado a José Manuel Olivares como Comisionado Presidencial para la Emergencia de Salud y Atención Sanitaria a los Migrantes, quien dará a conocer en dos partes semanales la verdad del Covid-19 en el país”.

“La dictadura miente y esas mentiras cuestan vidas. Como advertimos, atravesamos la peor etapa de la pandemia y hoy los venezolanos están desasistidos debido a que la dictadura destruyó el sistema de salud y no aprovechó la cuarentena para robustecer la capacidad de atención”, alertó.

Finalmente, Guaidó dijo que “el régimen lo único que ha hecho es tercerizar las culpas, preservar sus privilegios y utilizar la fuerza. La solución a los problemas de fondo solo se podrá lograr con un Gobierno de Emergencia Nacional sin el dictador obstaculizando la vida digna del venezolano”.

¡DE MAL A PEOR! Más de 90.000 venezolanos han abandonado Colombia durante la pandemia

Las autoridades migratorias del país vecino afirman que mantienen conversaciones para que el régimen de Nicolás Maduro flexibilice el horario de tránsito en la frontera

EFE / El Nacional

Más de 90.000 migrantes venezolanos que estaban radicados en Colombia han retornado a Venezuela desde el inicio de la cuarentena declarada por el gobierno neogranadino en marzo, informó este martes Migración Colombia.

“Son 90.000 los migrantes venezolanos que han decidido ir hacia Venezuela. El mensaje lo reiteramos: este no es momento de deambular, es momento de cuidarnos y protegernos y la pandemia no distingue entre nacionalidad”, dijo en rueda de prensa virtual el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.

De esa cantidad de connacionales, 76% atravesó la frontera por el puente internacional Simón Bolívar.

Por ahora se mantienen las limitaciones del régimen de Maduro que permite el paso por la frontera solo los lunes, miércoles y viernes. Sin embargo, Migración Colombia afirmó que está en contacto con las autoridades venezolanas para flexibilizar el horario.

Control y renovación de permisos
Espinosa recordó que en el puente internacional de Tienditas se habilitó una instalación para albergar a los migrantes de forma transitoria. Allí también se les hace un proceso de control médico.

El recinto se habilitó debido a las donaciones de 800.000 dólares de cooperación internacional.

Para los migrantes venezolanos que permanecen en territorio colombiano con un Permiso Especial de Permanencia, Espinosa informó que hasta ahora 11% de ellos pudo obtener la renovación, equivalente a unas 31.000 personas del total de 280.000 ciudadanos venezolanos que residen en Colombia con ese permiso.

“40% de venezolanos que renovaron el PEP están entre los 18 y los 29 años y se ubican en Bogotá, Cúcuta, Medellín, Cali y Santa Marta”, agregó el funcionario.

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: una nueva encuesta colocó a Joe Biden 15 puntos por delante de Donald Trump

El último sondeo, llevado a cabo por The Washington Post y la cadena ABC, es el último de una serie que muestra considerables ventajas para el contendiente demócrata tanto a nivel nacional como en estados «pendulares»

Por Soledad Cedro / Infobae

Las encuestas no están acompañando al Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en su campaña de reelección. El último sondeo, realizado por The Washington Post y la cadena de televisión ABC – que se basó en las respuestas de votantes registrados en todo el país- le dio una sólida ventaja de 15 puntos a su contendiente, el candidato demócrata Joe Biden.

En concreto, 55 por ciento de los consultados aseguraron inclinarse hacia el candidato de la oposición, mientras que un 40 por ciento indicó que optará por un segundo mandato del actual Presidente.

Desde mediados de junio a la fecha se han realizado nueve grandes encuestas nacionales. En siete de ellas Biden obtuvo una ventaja de más de diez puntos. Cuando se consideran todos los sondeos realizados en las últimas semanas, incluyendo algunos más pequeños, el promedio de encuestas realizado por Real Clear Politics también le da al demócrata una ventaja significativa: 8,6 puntos a favor, una cifra muy por encima del margen de error, que suele rondar el 3 por ciento.

Si bien es cierto que en el pasado las encuestas se han equivocado enormemente –siendo el caso más reciente la contienda entre Hillary Clinton y Donald Trump donde los números favorecían a la ex Secretaria de Estado-, a poco más de tres meses para la elección el único precedente con semejante diferencia en intención de voto es el caso de Bill Clinton, en su primera elección frente a George Bush padre. Clinton se impuso en esos comicios.

Según los analistas, la balanza se inclina ahora a favor de Biden, y tiene como uno de sus factores principales el enojo de parte la población respecto de la manera en que la Casa Blanca está manejando la crisis del coronavirus.

Biden, por su parte, ha limitado sus apariciones públicas. Casi sin eventos públicos y mínimos contactos con la prensa, el demócrata es un candidato casi mudo. No obstante, esa estrategia -que busca dejar el reflector sobre el accionar de la Casa Blanca, con la intención de que continúen con un accionar que generó la condena de parte del electorado- pareciera estar funcionándole.

De todos modos, más allá de lo que indiquen las encuestas a nivel nacional, debido a que las elecciones en Estados Unidos se basan en el sistema del Colegio Electoral -donde no prevalece el voto popular, sino que cada estado realiza su elección y allí el ganador se lleva una cantidad de votos proporcional a su población- las batallas se pelean en menos de 10 de los 50 estados.

Este sistema implica que un candidato puede ganar el voto popular, pero si no obtiene los suficientes votos electorales -270, en concreto- no logrará la presidencia. Eso es precisamente lo que le ocurrió a Hillary Clinton en 2016.

Cuando se analizan las encuestas en los “estados pendulares” -conocidos como swing states en inglés, en referencia al hecho que tienen mayores posibilidades de variar en su elección y suelen ser claves a la hora de definir la elección- la situación tampoco es prometedora para Trump.

A excepción de Iowa, donde la intención de voto según las encuestas favorece al republicano, en los otros cinco estados pendulares las encuestas ponen a Biden como vencedor. Entre estos estados el más importante es Florida: el estado sureño aporta 29 votos electorales, siendo de esta manera el tercero en importancia para el colegio electoral junto con Nueva York. Según el promedio de Real Clear Politics, Biden tiene una ventaja de 6,4 por ciento en Florida, que en las últimas semanas se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia en el país.

Pero más allá de la gran sorpresa que siempre son los estados pendulares, hoy en la política estadounidense el estado que tiene a todos desconcertados es Texas. El gigante del sur aporta 38 votos electorales, siendo así el segundo estado que más votos genera detrás de California.

Desde 1976, Texas siempre ha votado a favor de los candidatos republicanos. Se lo considera una de las regiones más sólidamente rojas -por el color del partido, en contraste con el azul demócrata- del país. Pero según varias encuestas realizadas allí, este inusual 2020 también podría llegar a cambiar eso.

Desde comienzos de junio, ocho encuestas han dado un empate virtual (con una leve ventaja a Biden) en ese estado. Perder Texas significaría no tener posibilidad de ganar la elección general para el Presidente Trump. Se sabe que California, como siempre lo ha hecho a excepción de la elección de Ronald Reagan, votará a favor del candidato demócrata, aportando 55 votos electorales, casi un 20 por ciento del caudal necesario para la presidencia.

Si a eso se le suman los 29 votos que aporta Nueva York (donde la elección parece estar claramente inclinada a favor de Biden), Texas se convierte en un territorio vital para el Presidente Trump. De no obtenerlo en las elecciones, debería sumar casi todo el resto del país para contrarrestar la suma de Biden.

El caso de Texas está también directamente ligado al coronavirus. El estado es uno de los más afectados en el país, y hasta el gobernador republicano Greg Abbot ha desafiado públicamente al presidente en temas como el uso de las mascarillas o el cierre de la economía.

Además hay otros dos factores en juego: la enorme población latina, mayormente mexicana, de Texas -que a diferencia de muchos cubano-americanos y venezolanos en el sur de la Florida suele tener grandes diferencias con el Presidente- y los republicanos más tradicionales que no siempre se alinean detrás de Trump. Texas es tierra de los Bush, quienes públicamente se han distanciado del presidente.

En política, tres meses pueden cambiarlo todo. Pero los números de las encuestas están inquietando a la campaña del Presidente Trump, algo que se vio ilustrado en el reemplazo de su jefe de campaña, Brad Parscale.

¡A LA MEDIDA DEL RÉGIMEN! Timoteo Zambrano: "Habrá una nueva oposición después de las parlamentarias"

El diputado afirmó que la Mesa de Diálogo ha permitido que se creen nuevas condiciones electorales en el país

por MARIANGEL VELASQUEZ / Caraota Digital

El diputado y dirigente de Cambiemos, Timoteo Zambrano, afirmó que la participación electoral durante las parlamentarias estará encima del 50%, y aseveró que la crisis del país solo podrá solucionarse con elecciones.

Zambrano expresó que las diferencias entre partidos podrán resolverse en las urnas electorales y condenó que otros políticos usen «otras rutas muy violentas, atajos y eso no ha prendido en la población».

Creo que tendremos una participación bien alta, creo que estaría sobre el 50% de la participación electoral, soy optimista que vamos a tener una alianza potente, habrá esa opción que incluso podrá polarizar con el Gobierno. No hay otra solución, si no vas por la vía electoral, ¿por dónde vas a ir?, dijo en Primera Página, programa de Globovisión.

Se refirió como «exitazo» a la inscripción de los votantes para participar el 6 de diciembre en las elecciones.

En cuanto a las elecciones celebradas en 2015 las tildó de «difíciles». «Hay que hacer la tarea, hay que trabajar, no hay que estar viendo televisión y quejándose. Hay que participar»

No tengo dudas de que será una AN equilibrada, impulsará el diálogo para resolver los problemas que tiene el país, esa nueva AN es como si cambiáramos de época, estamos a la puerta de una renovación tanto del oficialismo como de la oposición, dijo.

El diputado afirmó que la Mesa de Diálogo ha permitido que se creen nuevas condiciones electorales para el 6 de diciembre, anunciadas por el cuestionado Consejo Nacional Electoral (CNE).

Aspiramos que las garantías se puedan ir resolviendo a lo largo del proceso. Hemos solicitado ampliar el calendario de inscripción en el Registro Electoral por la pandemia, declaró.

También señaló que el 52% de los diputados serán elegidos por voto lista y 48% adjudicado de manera nominal, lo que permitirá un Parlamento con mucho más equilibrio. Por su parte, señaló que después de las elecciones surgirá un nuevo liderazgo político.

Habrá una nueva oposición y una nueva arquitectura del oficialismo, que tendrán una visión distinta de cómo darle una salida política al país, finalizó.

¡DESBORDADOS! Clínicas privadas solicitan préstamo a Nicolás Maduro para atender el covid-19

El presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Manuel Meneses, afirmó que «entre las 11 clínicas centinelas que estamos trabajando en la ACH, 175 pacientes están hospitalizados entre lo que es aislamiento, Unidad de Terapia Intensiva y sala de emergencia»

por CARAOTA DIGITAL / Caraota Digital

El presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales (ACH), Manuel Meneses, solicitó más atención médica por parte del Estado venezolano.

Detalló que 18 de las 175 personas con covid-19 que han sido atendidas en las 11 clínicas centinelas se encuentran en cuidados intensivos.

«175 pacientes están hospitalizados entre lo que es aislamiento, Unidad de Terapia Intensiva y sala de emergencia», precisó.

Manuel Meneses aseguró que ante el incremento de casos se ha reducido la capacidad instalada, por lo que solicita a Nicolás Maduro un préstamo para la adquisición de insumos y equipos médicos.

Mientras esperan la respuesta de las autoridades actualizan un censo con el número de pacientes infectados de covid-19.

Y reiteró que la institución envía registro de sus actividades diariamente al Ministerio de Salud.

El presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales señaló que hay que extremar las medidas de prevención, entre ellas el uso correcto de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social, reseñó Unión Radio.

¡SIN PALABRAS! Para "Cabeza e' Mango" los casos de Covid-19 en VTV son "infiltrados"

El comentarista de Zurda Konducta, Oswaldo Rivero, popularmente conocido como «Cabeza e’ mango», se mostró este martes bastante sorprendido ante el masivo contagio de coronavirus registrado en Venezolana de Televisión. ND

Expresó con suspicacia en redes sociales cómo la planta televisiva teniendo medidas de seguridad hasta el jefe mayor resultó positivo.

«Lo que pasó en VTV no es normal. Un canal con todas las medidas de seguridad sanitaria y distanciamiento, y hasta su presidente sale positivo. Ojalá yo esté equivocado pero los niveles de infiltración están en varios escenarios», dijo Rivero.

Asimismo el animador de Zurda Konducta se mostró solidario con sus compañeros de trabajo, recordando que este programa fue suspendido cuando se tenía sospechas del posible brote de Covid-19 en el canal.

 

¡ATENCIÓN! Reportan 440 casos y 4 fallecidos por coronavirus en Venezuela #21Jul

Nicolás Maduro informó este martes de cuatro nuevos fallecidos por coronavirus en Venezuela, aumentando el balance total a 120 decesos. Igualmente, la vicepresidente del régimen, Delcy Rodríguez, precisó que los nuevos casos son 440, con los que el balance total llegó a 12.774 contagios en todo el país.

por CARLOS RAMIRO CHACÍN / Caraota Digital

Rodríguez precisó que 412 de los nuevos contagios son comunitarios, ante lo que Maduro alertó que hay un aumento de positivos en varios estados. En consecuencia, recordó a la ciudadanía mantener todos los protocolos sanitarios de distanciamientos, para prevenir el aumento de casos.

El estado Miranda registró un aumento vertiginoso de casos comunitarios, dado que alcanzó 106 positivos en las últimas 24 horas. Asimismo, el Distrito Capital mantuvo el crecimiento de casos, con 78 en toda la capital.