sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 2924

¡DOSIS DE PATRIA! Trabajadores contagiados en VTV no pueden abandonar el canal

Uno de los empleados de VTV que dio positivo por coronavirus denunció este martes que no los dejan abandonar la planta televisiva para poder recibir tratamiento en un centro de salud.

Anaisa Rodríguez / ND

Además indicó que no están recibiendo atención medica, tampoco cuentan con medicamentos y duermen en el piso.

En contacto telefónico con ND, el hombre de 45 años precisó que la orden que les dieron fue no salir.

«Estaba esperando aislarme en casa de una amiga que me prestó su casa porque no hay cupo en ninguna clínica y ahora nos dicen que no podemos salir. No tenemos ni una pastilla para el dolor de cabeza, no nos han dado ninguna atención médica desde el sábado que nos dijeron que dieron positivas las pruebas PCR», expresó.

Sobre las condiciones en las que están todos los contagiados, señaló que en el canal no hay agua y que están todos hacinados, durmiendo en colchonetas en el piso.

«Es injusto porque sabían de los contagios desde la semana pasada y todavía no hay ningún plan, no hay medicinas, no hay aislamiento, no hay nada, estamos unos encima de otros como si fuéramos damnificados», reprochó.

¡LO ÚLTIMO! EE UU ofreció recompensa millonaria por Maikel Moreno

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, informó que el presidente del TSJ del régimen de Nicolás Maduro y su esposa fueron sancionados por corrupción

El Nacional

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, ofreció este martes una recompensa de 5 millones de dólares por información que lleve al enjuiciamiento de Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia del régimen.

En un comunicado, Pompeo, sancionó a Moreno y a su esposa por estar envueltos en una trama de corrupción.

“Moreno había recibido sobornos para influir en el resultado de casos criminales en Venezuela”, precisó.

¡JUZGUE USTED! MAS: Elecciones del #6Dic significarían la “reinstitucionalización del país”

“Desde el MAS levantamos nuestra voz de protesta por las limitaciones que siguen existiendo en torno a la libertad de expresión, ya que nunca una opinión puede ser objeto de una sanción con la privación de libertad”, dijo Meléndez

TalCual

El presidente de la organización política Movimiento Al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez, advirtió este lunes que el proceso electoral del venidero 6 de diciembre podría significar el inicio de un proceso de “reinstitucionalización del país” además de la posibilidad de que se pueda dar la atención debida “a los problemas que tenemos los venezolanos”.

El dirigente naranja explicó que el objetivo de la organización cual preside, es transmitir la confianza al pueblo venezolano en cuanto al desarrollo del cronograma electoral que se encuentra definido hasta el día de las elecciones.

“A pesar de las difíciles condiciones en cuanto a la pandemia y la grave crisis económica por las que atraviesa nuestro país, estamos avanzando a las parlamentarias”, expresó.

Asimismo, el representante masista reiteró la información suministrada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre el proceso de postulaciones que deben hacerse entre el 10 y el 21 de agosto y “una vez realizado su proceso de revisión, se iniciará la campaña electoral”.

“Ratificamos nuestra disposición a participar porque creemos que la solución a los problemas del país hay que buscarlos por la vía democrática, constitucional y electoral”, dijo.

En este sentido, el presidente del MAS aseguró que los preparativos para estos comicios está avanzando según lo establecido, a lo que agregó que se han venido dando “los pasos necesarios” para su realización, al tiempo que recordó la semana pasada se realizó la auditoria al software del Registro Electoral, así como también el del Registro Electoral reducido a los venezolanos que pueden participar para la selección de los organismos electorales subalternos.

De la misma manera, anunció que para el venidero jueves 23 de julio, está previsto sean seleccionados los componentes de las Juntas electorales de los estados, los municipios y los miembros de mesa, subrayando que de esta forma quedaría estructurado todo el cuerpo de organismos subalternos que participarán en el proceso electoral.

“Hacemos un llamado a todos los venezolanos que sean seleccionados para constituir estos organismos, ponga el mayor empeño en ello”, indicó.

Sobre la detención del director del portal de noticias Punto de Corte, Nicmer Evans, el vocero naranja condenó el hecho, al tiempo que enfatizó que no es con represión la manera de enfrentar las críticas que pueda haber.

“Desde el MAS levantamos nuestra voz de protesta por las limitaciones que siguen existiendo en torno a la libertad de expresión, ya que nunca una opinión puede ser objeto de una sanción con la privación de libertad”, dijo.

En relación a la actual pandemia que afecta al mundo entero, Meléndez consideró que el tema de la pandemia debe ser abordado de manera “muy responsable” y calificó como “inconveniente” culpar a venezolanos que regresan por la propagación del coronavirus.

“Satanizar a los que regresan es incorrecto, son venezolanos que tienen el derecho de regresar a su país, además de que no tienen la culpa del proceso que se está viviendo en el mundo con esta enfermedad”.

En su opinión, el Gobierno nacional debe rectificar en su esquema restrictivo, facilitar su ingreso y controlar en los mejores términos sanitarios a todos los que lleguen. “Nadie tendría que venirse por una trocha o un camino verde, si tiene abierta la vía para

[VIDEO] ¡ENTREVISTA EXPLOSIVA! Héctor Navarro revela lo que se vive dentro del PSUV

El ex ministro de Educación del fallecido presidente Hugo Chávez dijo que Maduro terminó con todo lo estipulado por el presidente fallecido Hugo Chávez

El Nacional

El ex ministro de Educación del fallecido presidente Hugo Chávez, Héctor Navarro, reveló algunos detalles del ambiente que se vive dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela, a pocos meses se celebrarse las elecciones parlamentarias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro para el 6 de diciembre.

“Las cosas dentro del PSUV no están bien“, soltó el chavista disidente en una entrevista con el periodista Román Lozinski.

Aseguró que muchos militantes del partido rojo no se considera madurista porque no están de acuerdo con la política del líder del régimen. Afirmó que Maduro terminó con todo lo estipulado por Chávez en los más de 15 años que estuvo en el poder.

“Maduro rompió absolutamente con todo lo estipulado por Chávez. El plan de la patria, presentado por Maduro, no es el mismo que presentó Chávez. Es una falsificación del original“, señaló.

También, hizo referencia a la Constitución de la nación. A su juicio, no ha cumplido el tiempo necesario para determinar que daba ser cambiada.

“Dentro del PSUV, hay una gran preocupación por la conducción. Existe un gran control social. Todos los días se ve un indicador de que las cosas no están caminando bien. Sí hay problemas internos… En el madurismo hay mucha soberbia porque están pensando que están solos en el escenario“, añadió.

Recordó que él fue botaron del partido sin derecho a la defensa por una denuncia que realizó sobre un caso de corrupción en compañía de Jorge Giordani.

Un gobierno de tres

Al ser consultado sobre quién es la persona que lleva las riendas del país aparte de Maduro, Navarro comentó solo hay cinco figuras destacadas dentro del madurismo: los hermanos Delcy y Jorge Rodríguez, Vladimir Padrino López, Diosdado Cabello, y en segundo plano, Tareck el Aissami.

“Uno sabes que los hermanos Rodríguez dependen mucho de Maduro. Entonces, yo los sacaría de esa lista y dejaría a tres. Este es un gobierno de Maduro, Cabello y Padrino López“.

Y añadió: “Cada uno tiene sus propio intereses y aspiraciones políticas”.

Iván Duque: La pandemia estará presente por lo menos un año más

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró este lunes que la pandemia por el coronavirus estará presente por “lo menos un año más”, lo que aleja una reanudación plena de actividades tras cuatro meses de restricciones ante un virus que recién está entrando en su fase crítica en el país, reseñó la agencia AFP.

Durante un mensaje virtual al Congreso con motivo de la instalación de un nuevo año legislativo, Duque descartó un fin próximo de las medidas de aislamiento, a pesar de los estragos económicos causados por la emergencia sanitaria.

“Cuidar la salud y la vida simultáneamente con reactivar la vida productiva, con distanciamiento social, es el deber del mundo entero, mucho más cuando sabemos que frenar el Covid-19 no es fácil, porque no hay vacunas, tratamientos e inmunidades aseguradas, y que estará presente por lo menos un año más”, acotó.

En ese contexto, señaló que “mientras se desarrolla algún mecanismo efectivo nos empeñaremos en proteger la vida de las personas, la vida de los empleos y la vida de las empresas”.

La agencia destaca que con una población de 50 millones de habitantes, Colombia superó este lunes los 200.000 contagios desde la detección del primer caso el 6 de marzo.

Universidad de Oxford: No es seguro que se lance la vacuna covid-19 este año

La principal investigadora de la posible vacuna covid-19 de la Universidad de Oxford dijo este martes que no hay certeza de que pueda lanzarse este año.

Anaisa Rodríguez / ND

Pese a que este lunes la vacuna produjo una respuesta inmune en las primeras etapas de los ensayos clínicos, Sarah Gilbert dijo a la BBC que no hay certeza de que esté lista este año. “El objetivo de fin de año para el lanzamiento de la vacuna es una posibilidad, pero no hay ninguna certeza al respecto porque necesitamos que ocurran tres cosas”, expresó Gilbert según Reuters.

Precisó que esta tiene que demostrar que funciona en las últimas etapas de los ensayos, que hay que fabricar grandes cantidades y que los reguladores tendrán que acordar rápidamente la concesión de licencias para su uso en casos de emergencia.

“Estas tres cosas tienen que suceder y alinearse antes de que podamos empezar a ver un gran número de personas vacunadas”.

¡ALERTA! Julio Castro: Estamos en el inicio de una "fase exponencial"

El médico infectólogo Julio Castro aseveró este martes que la curva de contagios de coronavirus está en aumento y que estamos entrando en el inicio de una ‘fase exponencial’.

Jesús Herrera./ ND

“Hay un cambio claro en la transmisión en las últimas semanas, creo que estamos entrando al inicio de la fase exponencial y eso implica el aumento de casos por semana. Llegaremos al pico cuando empecemos a bajar. El pico no obedece a una regla matemática de cuándo empieza y cuándo se acaba, sino a cuán bien o mal impongas las medidas para controlar el virus”, explicó Castro.

En cifras, dijo que las últimas cinco semanas se ha registrado un aumento de casos con proporción de 28% por semana. “Pasamos de un promedio de 50 casos a la semana a 700 casos por semana”, señaló, “a pesar de que la semana pasada terminamos con casi 2.400 casos”.

Por tal razón, comparó al Covid-19 con un ‘agente vivo’ que necesita de varios antibióticos para poder contrarrestarlo. Entre esos, mencionó las medidas sanitarias y de flexibilización, pero advirtió que por sí solas no funcionan.

“O te pones serio con esas medidas y en algunas zonas más estrictas que otras, o la pandemia va a seguir avanzando”, precisó.

“En otros países, en algunos sitios vuelve la cuarentena no estricta como esta donde quizás un 30% de la población sigue circulando todavía, vas a tener que llegar a un momento donde el 90% no circula. La única forma de evitar que la transmisión sea efectiva es evitando el contacto persona a persona”, comentó.

Y aprovechó para aclarar que la situación en Venezuela es “más o menos” igual que en el resto de los países donde ha llegado el virus. “Lo que sucede es que aquí la vulnerabilidad del sistema de salud es mucho peor que en otras partes”.

El 7×7 es una fantasía

Entrevistado en TVVenezuela, Castro aprovechó para referirse a la medida del 7×7 que ha impuesto la administración de Nicolás Maduro. Dijo que si bien no tiene problemas con ese sistema, la cuestión yace es en la implementación del mismo.

“Cuando utilizamos datos, la movilidad es igual en el 7×7. Eso no es real. No mides elementos objetivos. El 7×7 es una fantasía que ocurre en la discursiva gubernamental, pero en la práctica eso no ocurre de verdad”, apuntó.

Podemos disminuir la transmisibilidad

Castro apuesta por las medidas sanitarias, como el lavado regular de las manos, el uso de la mascarilla y el distanciamiento social, como formas probables para disminuir la transmisión del coronavirus en un 35 a 38 por ciento, aproximadamente.

Pero para que ocurra -dice- “tiene que ser el 90%. Esto es el todo o nada. Quien a estas alturas piensa que usar el tapabocas no tiene efecto protector, no ha leído la literatura mundial que ha estado en todas partes y negarnos a eso es criminal, porque si no usas tapabocas al único que vas a afectar es a tu familia”.

“DETENCIÓN POR 45 DÍAS”: Estos serían lo cargos que le imputarían a personas que incumplan la cuarentena

El periodista Javier Mayorca, a través de su cuenta en la red social Twitter, informó que han instruido a los cuerpos policiales de imputar a las personas que incumplan la cuarentena, “asociación para delinquir”.

lapatilla.com

“DATO Desde las coordinaciones policiales han instruido a cuerpos de seguridad para imputar a quienes incumplan la cuarentena por asociación para delinquir (?), expansión del riesgo de salud, alteración al orden público y desobediencia social. Detención por 45 días”, señaló.

 

SALUD MENTAL: ¿Cómo podemos protegernos emocionalmente del coronavirus?

Algunos psicólogos en el estado Lara han advertido que el confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus desató en los ciudadanos ciertas distorsiones cognitivas que afectan su salud mental.

José Escalona | IMP

Los especialista puntualizan que esta pandemia trae cambios emocionales negativos en las personas como el estrés, ansiedad, incertidumbre, miedo, frustración y pensamiento anticipatorio.

Es por ello, que Elimpulso.com conversó con Juan José Mendoza, psicólogo clínico, quien ofreció varios consejos que le pueden ayudar a los venezolanos a afrontar la ansiedad y a darle una mayor sensación de control, incluso en tiempos de incertidumbre.

1- Mantener un estado de paz: Estar tranquilos y así evitar que afloren los miedos.

2- Evitar la carga de información: Eludir los ataques de las redes sociales que contaminen.

3- Planificar tú día: Realizar una rutina diaria que implique momentos alimenticios, sociales y recreación.

4- Hacer ejercicios: Esto te estimulará las endorfinas y te ayudará a bajar los niveles de estrés y ansiedad.

5- Socializar: Establecer nexos con tu familia, vecinos, amigos, ya que estimulará la oxitocina y provocará bienestar en tu cerebro.

El 2020 será el año más catastrófico para la producción de alimentos de los últimos 50 años

Este año será el más catastrófico para la producción de alimentos de los últimos cincuenta años, aseguró el presidente de Fedeagro Aquiles Hopkins, al ratificar que solamente se estará produciendo entre 15% y 20% del consumo nacional, algo similar a lo que se producía en la década del 60 o el 70, cuando el país tenía 8 millones de habitantes y hoy tenemos cerca de 30 millones.

Juan Bautista Salas | IMP

Ratifica que hoy en día Venezuela solamente abastece entre un 15% o 20% de su consumo de alimentos con producción nacional, señalando que con la llegada del COVID-19 los productores han sostenido que para hacer frente a la pandemia, hay que mantener a la población bien alimentada.

“Sin alimentación no puede haber salud, y esto es lo que a nosotros nos esta sucediendo. Si a esto se le suma la crisis del combustible, a la crisis que ya teníamos de falta de semillas, fertilizantes, agroquímicos, problemas eléctricos, de seguridad, pero el problema de la gasolina es realmente muy importante para el sector y nos está afectando muy fuertemente, la productores necesitamos gasolina todos los días, para ir a las fincas, para trasladarte a tu finca necesitas un vehículo, la carga pesada que sale de los centros de producción se transporta con vehículos que utilizan diesel y allí el problema no es tan grave, pero desde el centro de producción del campo a los centros de consumo o a la agroindustria, se transporta en vehículos a gasolina”.

Como ejemplo indicó que la producción de leche, de hortalizas salen diariamente de las fincas con vehículos a gasolina, sectores que hoy en día están severamente golpeados.

Sobre las promesas recurrentes del régimen para recuperar la agricultura nacional, el líder de los agricultores del país advierte que “con palabras no se van a llenar los anaqueles, tampoco se va a evitar que la gente haga colas para comprar los alimentos, tampoco vamos a lograr que tenga plata en el bolsillo que es el producto de su trabajo para ir a comprar los alimentos; hoy estamos abasteciendo entre un 15% y 20% de los alimentos y creo que el año 2020 va a ser el más catastrófico de los últimos 50 años en términos de agricultura, estamos produciendo lo que se producía en las décadas del 60 y del 70, la producción de caña de azúcar es la de la década del 60; el maíz y el arroz de la década del 70, la de caraotas, de la década del 40, la situación esta verdaderamente muy complicada”, afirmó.

¿Cómo enfrentar esta situación?
Señala que ya todos conocemos el origen de la crisis, la destrucción de la industria petrolera, y por lo tanto no hay gasolina; de la industria petroquímica y no hay fertilizantes, expropiaron a Agroisleña y no hay insumos agrícolas, indicando que en estos momento hay que pensar es qué hacer para salir de este abismo.

“En estos momentos el ejecutivo debería estar generando condiciones para recuperar la producción de alimentos, lo que está haciendo todo el mundo, lo que está haciendo Colombia, los Estados Unidos, los países europeos, cómo garantizamos que se siga adelante con la producción de alimentos que el pueblo, el país, necesita. Esto pasaría por condiciones financieras excepcionales y extraordinarias, por apoyo directo a los productores,por asignar carácter prioritario ante el caso de combustible, a los sectores productivos; atención en cuanto al suministro de los insumos que necesitamos los sectores para la producción; no tenemos crédito bancario,el ejecutivo hizo caso omiso a las propuestas que se le hicieron, hay que recuperar el crédito, todos los sectores productivos necesitamos financiamiento; hay que implementar canales especiales para que sigan llegando a Venezuela los insumos para la agricultura, los fertilizantes, los agroquímicos, las vacunas para los animales, pero no se hace absolutamente nada; se podría hacer, claro que si, pero hace falta voluntad y ganas de hacer las cosas y pasar de las palabras a los hechos, que realmente se respete la propiedad privada, que enfrente el problema de la delincuencia en el campo, que se le de la atención prioritaria que realmente merece la producción de alimentos en un país y nada de eso está sucediendo”, afirmó Hopkins.

El presidente de Fedeagro afirmó en términos categóricos, que no hay ningún programa especial para el sector agrícola, en términos de cómo hacer frente al COVID-19.

Dijo que los alimentos que hoy se están consumiendo, son los que se produjeron meses atrás, y ellos van a durar dependendiendo de cuanto se consuma y canto se pueda importar, indico que es dificil hacer pronósticos de hasta cuando alcanzar, ratificando que los agricultores continuarán poniendo todo de su parte para seguir llevando al plato y a la mesa del venezolano, los alimentos que el pueblo necesita, con muchas limitantes y sin ningún tipo de apoyo gubernamental.

Expectativas poco favorables
Hopkings admite, en torno a lo que se espera para el segundo semestre, que ya las cartas están echadas, las siembras del ciclo de invierno, ya está en pleno proceso, hay menos superficie de maíz sembrada, versus la que había en el 2019; también en el caso del arroz, se siguen haciendo esfuerzos importantes en términos de hortalizas, también de leguminosas, indicando que en términos generales se va a seguir produciendo menos de lo que se produjo en el primer semestre del año y menos de lo que se produjo en el 2019.

“Lo triste de estos es que Venezuela tiene capacidad para abastecer todo el consumo de alimentos de los venezolanos y para atender mercados de exportación, pero parta esto hay que que apoyar de verdad lo hecho en Venezuela y que la solución a la crisis de alimentos es que haya suficiente cantidad, de primera calidad y cantidad, y con un venezolano que tenga empleo y poder adquisitivo, para que pueda comprar lo que quiera, cuando quiera y en la calidad que lo desee, eso lo podemos hacer, pero necesitamos apoyo de alguien que realmente le duela y le importe nuestra Nación”, afirmó Hopkins en Fedecámaras radio.