viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 2922

Doctor Julio Castro: "no va a haber vacunas en el mundo sino hasta el 2021"

El doctor Julio Castro consideró este miércoles que el coronavirus se mantendrá «con nosotros» por otros 10 meses al menos, pues cree que aunque la vacuna de Oxford ha dado grandes resultados, no estará disponible para este año.

Jhoan Meléndez / ND

«No importa lo que ustedes vean en las noticias, no va a haber vacunas en el mundo sino hasta el 2021», resalta Castro para Reporte Ya, antes de señalar que aunque empiecen a bajar los casos, «las medidas de protección tenemos que mantenerlas por los próximos 8 meses… El virus va a estar con nosotras de aquí a 10 meses».

Asimismo, cree que para romper la cadena de transmisión, «necesitamos cumplir las medidas que toman los ciudadanos y las que implementan los gobiernos».

Detalla que entre las medidas que toman los gobiernos para romper la cadena, está «cerrar los colegios, disminuir la cantidad de personas reunidas y la restricción de movilidad de los ciudadanos».

«Con el trabajo de los ciudadanos y las normas del gobierno, vamos a lograr controlar la epidemia», asegura el infectólogo.

Añade que no queda otra salida que protegerse. «No hay una solución mágica. Solo usar el tapabocas, lavarse las manos y mantener el aislamiento… Tengamos un stock de tapabocas en su casa para que pueda lavarlos en un par de días y proteger a toda la familia».

Castro afirma que para 9 de 10 contagiados, el Covid-19 es una gripe un poco más severa de lo normal. «Sola se quita, sin hacer nada, quedándose en su casa, se quita. Si tiene dificultad respiratoria sí debe acudir al hospital».

Por ello advirtió que después de 3 o 4 días todavía aparece fiebre o hay dificultad respiratoria, «debe ir a un hospital porque está usted entre el 10% de los que requiere atención médica».

¡CONTROL SOCIAL! Régimen niega licencias a laboratorios privados para hacer pruebas de covid-19

Funcionarios del Ministerio de Salud confiscaron en marzo entre 100 y 200 test de un hospital de Caracas. «Implementar el control social es más importante para ellos que acortar el período de diagnóstico», criticó el exministro y médico infectólogo José Félix Oletta

El Nacional

El régimen de Nicolás Maduro restringió las pruebas de covid-19 a los laboratorios privados y universitarios en momentos en los que los casos positivos aumentaron de manera acelerada en las últimas semanas.

“Están controlando la información epidemiológica como si fuera un secreto de Estado. Implementar el control social a través de un monopolio de información es más importante para ellos que acortar el período de diagnóstico”, dijo a la agencia Bloomberg el médico infectólogo y exministro de salud José Félix Oletta.

En comparación con los países de la región, pareciera que Venezuela sufre un leve impacto de la pandemia, pero las experiencias que los venezolanos han vivido en los últimos años hacen desconfiar de las cifras que ofrece a diario el régimen.

Maduro solo otorgó al Instituto Nacional de Higiene en Caracas y a un laboratorio satélite recientemente abierto las únicas licencias para realizar pruebas. Esto a pesar de que en junio hubo un acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para descentralizar las pruebas, señaló Bloomberg.

Los laboratorios excluidos temen realizar pruebas sin permiso porque el régimen tomará medidas contra ellos, incluida la posible confiscación de sus equipos. Así lo aseguró un proveedor de laboratorio con conocimiento directo de la situación.

A principios de marzo, funcionarios del Ministerio de Salud confiscaron entre 100 y 200 pruebas de un laboratorio privado en un hospital de Caracas.

Judith Leon, presidente de la Federación Venezolana de Bioanalistas, recomendó no comprar equipos o kits para las pruebas porque la amenaza de incautación o investigación criminal es alta.

¡PDVSA “SOCIALISTA”! Petroleros denuncian "trabajo de esclavos" y protestan contra "salarios de hambre"

Trabajadores petroleros de Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Monagas, Sucre y Zulia protestaron para exigir mejoras salariales y condiciones laborales. Piden que se se extienda a toda la industria el pago de un bono por 150 dólares entregado a empleados de PDV Marina

Ahiana Figueroa | @ahianaf / TalCual

Este martes 21 y miércoles 22 de julio los trabajadores petroleros protestaron en las sedes de Pdvsa ubicadas en todo el país, para exigir un aumento salarial a los 6 dólares mensuales que devengan actualmente. Desafiando la cuarentena acudieron con sus tapabocas para manifestar y solicitar la restitución de sus derechos laborales y denunciar el trabajo de «semiesclavitud» en la cual se encuentran.

«Esto que estamos haciendo en todo el país va a continuar hasta que sean restituidos todos los derechos de los trabajadores, porque no nos resignamos a vivir en la miseria ni a vivir como cobardes. Exigimos que se calculen todos los pasivos laborales que le han robado a los trabajadores«, indicó Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv).

Las protestas en las cuales también estuvieron los jubilados de la industria se llevaron a cabo en Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Caracas, Falcón, Monagas, Sucre y Zulia e hicieron un llamado para manifestar nuevamente el martes 28 de julio. Los trabajadores solicitan que se extienda a toda la industria el pago de un bono de alimentación por 150 dólares mensuales que el presidente de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, aprobó para los empleados de PDV Marina.

«Es una discriminación, humillación y burla que ha hecho el presidente de Pdvsa en autorizar un pago de 150 dólares exclusivo para los trabajadores de PDV Marina a quienes felicitamos por recibir este beneficio. Pero exigimos a Asdrúbal Chávez que todos estos beneficios, sean entregados de manera inmediata a todos los trabajadores», dijo Girot desde la refinería de Puerto La Cruz en Anzoátegui.

Exigieron igualmente la restitución de los comedores ubicados en las distintas sedes, la mejora de las jubilaciones, del seguro de HCM (Hospitalización, Cirugía y Maternidad), del seguro funerario y del pago de medicinas. Alegan que han fallecido decenas de empleados por la falta de recursos y debido a que Pdvsa congeló el Sistema Contributivo para la Protección de la Salud de los Trabajadores Petroleros (Sicoprosa).

Por otra parte, recordaron que en 2014, Pdvsa pidió un préstamo de los ahorros del Fondo de Pensiones sin consultar a los trabajadores y hasta la fecha no han resarcido los recursos, por lo que adeudan la cifra de 1.300 millones de dólares a los pensionados.

«Los trabajadores están muriendo prácticamente de la indolencia, de mengua, desasistidos, están en estado de indefensión y sin atención médica. Que aparezca el dinero que se robaron del Fondo de Pensiones de 30 mil jubilados y sobrevivientes de todo el país, y exigimos que sean restituidos todos los términos de las contrataciones colectivas«, señaló Girot.

Destacaron además que mientras varios contratistas de la industria le pagan a sus trabajadores entre 10 y 30 dólares diarios, los salarios en la estatal Petróleos de Venezuela son de entre 3 y 6 dólares mensuales. Mientras que desde hace cuatro años adolecen de la dotación de implementos de trabajo como uniformes, botas, guantes, lentes y cascos, así como equipos de seguridad industrial.

José Bodas, secretario general de la Futpv, recordó que la convención colectiva de los trabajadores venció en octubre del año 2019 y no hay información sobre el inicio de las conversaciones para aprobar los nuevos puntos del contrato colectivo. «Mientras tenemos a trabajadores devengando 6 dólares mensuales, son salarios de hambre y es por eso que estamos luchando porque los salarios se igualen al costo de la canasta básica, se requieren más de 80 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria».

El representante sindical cuestionó que la administración de Nicolás Maduro haya decidido «vender la gasolina en dólares en el territorio nacional y a los trabajadores se les paga un salario de entre 3 y 6 dólares que reduce a los trabajadores a condiciones de semiesclavitud».

Informó que a los empleados de la refinería de Puerto La Cruz que han estado trabajando en su reactivación se les prometió un «bono de rearranque» y aún no se les ha cancelado.

«Estamos en contra de este paquetazo antiobrero y antipopular del gobierno de Maduro. Estamos convencidos que con la movilización y la lucha conseguiremos nuestros objetivos, que no es más que los trabajadores petroleros no se mueran de hambre», indicó Bodas.

Los trabajadores entregaron a la directiva de Pdvsa un documento en el que solicitan la restitución de los beneficios laborales, además del aumento salarial. Señalaron que de no recibir respuestas en un plazo de 10 días radicalizarían las acciones, que podría conllevar hasta una renuncia masiva.

¡140,60 SALARIOS MÍNIMOS! Costo de la canasta alimentaria en junio se ubicó en 56.241.121,25 bolívares

Un precio de 56.241.121,25 bolívares, registró la Canasta Alimentaria Familiar durante el mes de junio, registrando un aumento de 1,6% con respecto al mes de mayo, equivalente a Bs. 864.604,89, de acuerdo con la información del Centro de Documentación y Análisis Social de los Trabajadores de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-Fvm).

Juan Bautista Salas | IMP

Mientras que la variación anualizada, comparando el valor de los alimentos en junio del año pasado, con el mismo período de este año, se ubicó en 2.042,0%

Se indica que se requieren 140.60 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 1.874.704,04 diarios, 4.68 salarios mínimos cada día, 8,96 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 1,91 dólares mensuales.

Siete rubros subieron y cuatro bajaron de precio
Destaca la información, que un total de siete de los once rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: leche, quesos y huevos, 8,2%; café, 5,1%; frutas y hortalizas, 4,3%; cereales y productos derivados, 4,0%; granos, 0,6%; salsa y mayonesa, 0,3% y azúcar y sal, 0,1%.

Cuatro grupos bajaron de precio: pescados y mariscos, -5,6%; carnes y sus preparados, -5,1%; grasas y aceites, -3,3% y raíces, tubérculos y otros, -1,5%.

Asimismo, mientras que el ticket de alimentación está en Bs. 400 mil para todo el mes, se indica que en estos momentos en cualquier modesto restaurante de la capital de la República, un almuerzo cuesta Bs. 435.000 en promedio.

"UNA VENGANZA MÁS DURA ESTÁ EN CAMINO" Irán amenaza a EE.UU por el asesinato de Qasem Soleimaní

El secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Alí Shamjaní, aseguró este miércoles que a EE.UU. le espera una venganza más dura por matar al general de Cuerpo de los Guardianes de la Revolución, Qasem Soleimaní. ND

En un mensaje publicado en su cuenta de twitter, Shamjaní aseguró que «una venganza más dura está en camino», por la muerte de Qasem Soleimaní y el vicepresidente de la Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, fallecidos el 3 de enero del presente año en un bombardeo selectivo estadounidense en Bagdad.

«Trump admite que el Ejército estadounidense bajo su orden directa cometió el crimen de asesinar a dos figuras brillantes en la lucha contra el terrorismo, el asesinato del general Soleimaní y Abu Mahdi al Mohandes», agrega Shamjaní.

«Las dos naciones de Irán e Irak son vengadoras de estos mártires y no descansarán hasta que los responsables sean castigados», tuiteó menos de 24 horas después de su reunión con el nuevo primer ministro iraquí, Mustafa al Kazemi, que llegó este martes a Teherán en visita oficial.

Ayer al Kazemi se reunió con el líder supremo iraní, Ali Jameneí, quien también le recordó el asesinato de Soleimaní e indicó que Washington «admitió explícitamente este crimen, lo que no es poca cosa».

El líder supremo iraní aseguró que «la República Islámica de Irán nunca olvidará esto y definitivamente devolverá el golpe a los estadounidenses» y expresó que Irán espera que Irak haga el seguimiento de la expulsión de los estadounidenses, ya que «su presencia crea inseguridad».

El primer ministro iraquí, antes de su visita a Jameneí, se reunió con el presidente iraní, Hasan Rohaní, y reiteró que Irak busca lazos con Irán que se base en la «no interferencia» en sus asuntos internos.

El ataque contra Soleimaní, comandante de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, provocó una escalada de tensión en la región entre Estados Unidos e Irán y, de hecho, en represalia, la Guardia Revolucionaria atacó con misiles la base militar iraquí de Ain al Asad, donde estaban desplegadas tropas estadounidenses.

Después de Irán, Al Kazemí prevé viajar a Washington para abordar la cooperación con su principal aliado occidental. EFE

¡INSOSTENIBLE! Fedeagro: El sistema de producción nacional no puede estar sometido al 7×7

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, alertó este miércoles 22 de julio que el sistema de producción nacional no debe estar sometido al 7×7 del régimen de Maduro, porque los venezolanos comen todos los días.

lapatilla.com

“Las cosas en el país no se han hecho bien. La situación en el campo por 12 años, peor. El sistema de producción nacional no puede estar sometido al 7 X 7, porque los venezolanos comemos todos los días”, dijo durante entrevista en el programa “Primera Página”, transmitido por Globovisión.

Asimismo, indicó que no se puede esperar 7, 15 ó 20 días para que llegue la gasolina, pues este tema ha sido una traba “para los agricultores” en el país.

Por otra parte, se cuestionó cómo vamos a enfrentar a la pandemia del coronavirus sin alimentos. “¿Cómo vamos a enfrentar la pandemia sin alimentos? Sin alimentos no hay salud. El venezolano está comiendo 30% de los alimentos que debería consumir”. Dijo.

ANÁLISIS POLÍTICO: Las respuestas a las 10 preguntas que los venezolanos se hacen todos los días

«El podcast Análisis Político de esta semana lo he querido dedicar a tratar de responder algunos de los cuestionamientos que con mayor frecuencia se repiten en nuestros foros y conferencias», señaló Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello

El Nacional

El Análisis político de esta semana, podcast producido gracias a una alianza entre El Nacional y la Universidad Católica Andrés Bello, intenta dar respuesta a las 10 preguntas que con mayor frecuencia se hace el venezolano cada día.

“El podcast de esta semana lo he querido dedicar a tratar de responder algunas de las preguntas que con mayor frecuencia se repiten en nuestros foros y conferencias, e incluso cuando nos encontramos con gente que nos conoce y sabe a lo que nos dedicamos. No pretendo con ello dar respuestas definitivas, sino las que con la mayor honestidad puedo dar desde la información que tenemos y la intepretación que de ella hacemos en nuestro seguimiento diario, indicó Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello.

“Y aunque estas son mis respuestas a esas preguntas y no necesariamente las del equipo que orgullosamente me acompaña la extraordinaria responsabilidad que he asumido durante los últimos años, el criterio desde el que abordo mis respuestas tiene mucho que agradecer a las innumerables horas de debate y discusión que hemos invertido en tratar de comprender nuestra realidad y en hacer los aportes que nos han hecho merecedores de la consideración y el respeto de muchos comunicadores, y líderes políticos y sociales, así como de instancias académicas y otras organizaciones tanto nacionales como foráneas, aunque, lamentablemente, no siempre han encontrado suelo fértil en el que germinar y crecer entre nuestro liderazgo político, lo que en muchas ocasiones nos ha convertido en analistas críticos e incómodos para muchos, al advertir sobre errores, casi siempre evidentes por la experiencia propia o por la comparación del caso venezolano con otros países”, agregó.

Las preguntas y sus respuestas
—¿En qué terminará la crisis originada por el coronavirus en Venezuela?

—Como esta no es mi área, me limitaré a lo que esencialmente puedo decir. El coronavirus hoy no representa la principal preocupación del venezolano por dos razones, a la mayoría aún no les ha amenazado de cerca y porque hay otros asuntos que sí le tocan de manera directa y amenazan su subsistencia inmediata, como es el hambre para un tercio de la población y, en relación directa con ella, la destrucción de la economía, que se agudiza por medidas como la cuarentena, lo que hace mucho más difícil su sostenibilidad.

Tal situación seguramente implicará una dificultad creciente para mantener las medidas, como es fácil constatar en los sectores populares aún cuando se mantengan en el discurso, y el aumento inevitable de los contagios a niveles que no serán muy distintos a los que sufren países vecinos como Brasil y Colombia, pero cuya realidad no conoceremos porque habrá, como de hecho hay, una gran opacidad en la información y una enorme brecha entre la realidad y el número de casos diagnosticados.

Los costos finales del coronavirus en el mundo, cuando aún no hay una vacuna finalmente aprobada, y cuando la haya pasarán muchos meses hasta que esté disponible para la mayoría de la población mundial, aún son difíciles de predecir, y en países con regímenes cerrados como el de Venezuela, sus consecuencias finales quizás nunca las tengamos del todo claras, pero como toda pandemia pasará y lo único que pareciera que podemos hacer por ahora es asumir la responsabilidad de tomar la medidas para cuidarnos y cuidar a los demás, asumiendo siempre que aún sintiéndonos bien podemos ser transmisores asintomáticos del virus.

Asimismo, para quienes irresponsablemente apuestan al caos como solución, es importante recordarles que la enfermedad y las tragedias humanas acaban con gobiernos electos, que son sustituidos por otros cuando hay elecciones democráticas, pero nunca con regímenes autoritarios que, por el contrario, se fortalecen en la medida que tienen excusas para ejercer un control más ferreo sobre la población y cuando la gente no tiene más alternativa que centrar sus energias en la supervivencia diaria, tal como hemos aprendido de casos como el de Zimbabue, Cuba, Nicaragua y nuestra misma Venezuela, entre muchos otros. En sentido contrario, el coronavirus, lejos de acabar con Maduro, terminó bloqueando las iniciativas de movilización que la oposición trataba de implementar a principios de año y la colocó en clara desventaja de cara a un escenario electoral como el que se plantea para finales de este año.

A todo evento, el coronavirus pasará y la lucha por la democracia continuará, como ha sucedido durante los últimos 20 años, porque no hay derrota definitiva mientras no nos rindamos.

—¿Trump logrará sacar a Maduro del poder?

—Me temo que no. En este momento Venezuela no es una prioridad para Trump, quien divide su atención entre dos temas que sí son vitales para su propia supervivencia política, y que están íntimamente relacionados, el coronavirus y la reelección presidencial. El coronavirus y sus consecuencias sociales y económicas si pueden sacar a Trump del poder en las próximas elecciones norteamericanas, como indican la casi totalidad de los estudios y proyecciones en la actualidad.

A todo evento, no hay que subestimar a Trump en lo electoral, quien es un candidato formidable como ya lo ha demostrado, pero, aunque le quedan aún cinco meses de campaña por delante, su reelección hoy luce cuesta arriba.

Una intervención en Venezuela sería para Trump una jugada de alto riesgo, con muchas probabilidades de complicarse por tratarse necesariamente de una intervención de largo plazo que no implica simplemente sacar a Maduro del poder, que con toda seguridad sería inmediatamente reemplazado por alguien más, como sucedió tras la desaparición física de Chávez.

No se trata entonces de retirar a un gobernante, sino de lograr la implementación de un cambio de modelo y su tutelaje hasta consolidarlo y hacerlo autosustentable, lo cual en la mayoría de los países no se ha logrado tras invertir cantidades exorbitantes de recursos durante años después de su intervención.

—Estados Unidos, La Unión Europea, el Grupo de Lima, entre otros, ya han dicho que no reconocerán una elección parlamentaria que no sea democrática, ¿será entonces la comunidad internacional la que saque a Maduro del poder?

—No reconocer una elección y sacar a un gobierno del poder son dos cosas muy distintas. Tan distintas que, aunque la mayoría de la comunidad internacional democrática no reconoció la reelección de Maduro en el 2018, no ha intentado por ello removerlo del poder.

Lo que sí es muy probable es que todos, o al menos una parte muy importante de los países que no reconocieron la reelección de Maduro en 2018, tampoco reconozcan la elección parlamentaria de este año si ella se celebra bajo las actuales condiciones.

Las transiciones democráticas impulsadas por una intervención militar internacional son muy poco frecuentes y aún menos frecuentes las que resultan exitosas. Apostar a que la geopolítica hace el trabajo que corresponde a los nacionales es por lo general una muy mala apuesta que deja casi siempre como resultado mayor desesperanza y decepción. Lograr los consensos a lo interno de cada país, y entre países, para emprender una iniciativa multilateral que arriesga la vida de los nacionales que participan como soldados en estos procesos tiene no solo costos económicos exorbitantes sino también políticos para quienes se suman a tales misiones.

Adicionalmente, hay un efecto paradójico en estos procesos y es el de desmovilizar y desempoderar a la población civil nacional, que se siente inútil ante el potencial escenario de una confrontación militar, y asume un rol pasivo para garantizar su sobrevivencia y a la espera de que sean otros quienes decidan su futuro por la fuerza, tal como sucedió en el caso de Cuba en donde la gente vive bajo la convicción de que no hay nada que se pueda hacer más que irse o adaptarse para sobrevivir.

—Entonces, ¿si la comunidad internacional no reconoce la elección de la nueva Asamblea Nacional, continuaría la actual Asamblea electa en 2015 en funciones?

—Nuevamente, no reconocer a la nueva Asamblea como consecuencia de los vicios de la elección es algo distinto a continuar reconociendo la vigencia de la actual Asamblea Nacional. La continuidad de la Asamblea elegida en el 2015 pasaría, primero, por mantener la integridad de los diputados electos en sus funciones, lo que implicaría la presencia de la totalidad, o al menos la gran mayoría, de los 167 diputados electos en el 2015, lo cual al día de hoy luce poco probable considerando que los actuales 55 diputados del Polo Patriótico no continuarían, al igual que la mayor parte de los diputados electos por partidos minoritarios y una proporción aún desconocida, pero seguramente considerable, de quienes fueron electos como candidatos de la MUD y no estarían dispuestos a continuar en sus cargos después del 5 de enero de 2021.

—¿Continuará la comunidad internacional reconociendo a Guaidó como residente interino después del 5 de enero de 2021?

—Si la comunidad internacional no reconoce la continuidad de la actual Asamblea Nacional, lo más probable es que tampoco reconozca la continuidad de Guaidó como presidente interino, cualidad que se deriva de su ejercicio como presidente de la Asamblea Nacional. Hasta ahora no hemos visto ninguna tesis política o jurídica que permita a la comunidad internacional justificar tal posición, por lo cual pareciera que, mientras el desconocimiento de la nueva elección parlamentaria tanto por la comunidad democrática nacional como internacional sería un hecho de no modificarse de manera sustancial las condiciones, el reconocimiento de la continuidad de la Asamblea electa en 2015 y del gobierno interino lucen muy poco probables.

—¿Participará la oposición en la elección parlamentaria de este año?

—Hasta ahora todo parece indicar que no. En este sentido es importante aclarar que a los fines de esta respuesta estamos considerando como oposición a los partidos mayoritarios liderados por las autoridades reconocidas previamente a su remoción por el Tribunal Supremo de Justicia, así como a aquellos partidos que han venido acompañando las decisiones del G4, además del partido de María Corina Machado, Vente Venezuela, que a pesar de no seguir los lineamientos de la Unidad o del G4, no hay duda en considerarlo como de oposición. No consideramos oposición, al menos hasta que se demuestre lo contario, a los partidos cooptados por el gobierno en la Mesa Nacional de Diálogo, o a través de la expropiación de las tarjetas y símbolos de Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular.

Aún cuando hay varios movimientos que tratan de incidir en la oposición para que se participe en la elección utilizando alguna de las tarjetas aún habilitadas, como la de los partidos de Ecarri (Lápiz), Henrique Capriles (la Fuerza del Cambio) o Hiram Gaviria (Puente), la predisposición a abstenerse de una proporción muy importante de los electores de oposición, la necesidad de contradecir la propia narrativa opositora, el tiempo disponible para organizar la participación de la oposición en la elección bajo las condiciones impuestas por el manejo de la pandemia y por los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, harán prácticamente imposible un cambio de dirección si la elección se mantiene para este año, como todo parece indicar.

—¿Habrá elecciones parlamentarias este año?

—Pese al coronavirus, la destrucción de los equipos electorales, los reclamos de la oposición y de la comunidad internacional, entre otras dificultades, todo parece indicar que habrá elecciones parlamentarias en diciembre de este año.

Solo una situación imprevista, como un golpe de estado, o una de conflictividad social que se complica a niveles inmanejables para el gobierno, que por ahora no la vemos venir, podría imponer la cancelación de las elecciones parlamentarias de diciembre próximo.

Tal como sucedió en la oportunidad de la aprobación de la Constitución en 1999, cuando Chávez llamó a votar en medio de la tragedia de los deslaves afirmando que si la naturaleza se oponía lucharíamos contra ella, esta elección tiene para el régimen liderado por Maduro, e incluso para la cúpula militar, una importancia que va más allá de la elección per se y que radica en la necesidad de acabar con esta oposición que les ha venido desafiando desde el 2016 y que les ha generado innumerables inconvenientes, sobre todo durante los dos últimos años, para sustituirla por una nueva oposición cooptada y mucho más dócil, como se deduce de lo sentenciado por Timoteo Zambrano, quien en una entrevista con el periodista Vladimir Villegas afirmaba que “la mayoría de la oposición fué la que provocó que el gobierno inhabilitara a la Asamblea Nacional porque cuando le dices al gobierno que lo vas a eliminar dejas la puerta abierta para que se desaten los demonios.”

—¿Se debe votar en las próximas elecciones parlamentarias?

—Depende de sus convicciones. Si usted como yo, es democráta, la respuesta preliminar sería afirmativa. El problema se presenta cuando no tenemos candidatos que nos representen legitimamente, y pretenden obligarnos a elegir entre partidos y personas, que han sido previamente seleccionadas por el mismo gobierno para representar el papel de la oposición, pero no tienen la legitimidad para hacernos sentir representados.

Si este es su caso, usted tiene dos opciones, votar por los candidatos de oposición preseleccionados por el gobierno o no votar, lo cual es, otra forma de expresión que, aunque no nos da diputados si deja evidencia de quien no nos representa.

En mi caso particular, no votaré mientras no haya en el tarjetón electoral candidatos y partidos por los cuales me sienta representado, aún estando consciente de que los boicots electorales no son suficiente para sacar a un gobierno autoritario del poder. No contribuiré a la sustitución de la oposición por aquella “oposición” que el gobierno quiere imponerme como su alternativa más conveniente.

—¿Si no votamos la Mesita se convertirá en la nueva oposición?

—Muy difícil. Desde un punto de vista formal, los partidos que han participado con el gobierno en la Mesa Nacional de Diálogo, junto a quienes sean elegidos desde las tarjetas de Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular, entre varias decenas de otros partidos, conformarán la nueva oposición en el teatro en el que se convertirá a la Asamblea Nacional, pero dificilmente la gente en las calles del país, después de veinte años, confunda la ficción con la realidad, y es mucho más probable que el efecto termine siendo paradójico, o sea el de la descalificación y deslegitimación de quienes resulten beneficiados en esta elección para usurpar el rol de la oposición.

Aunque es posible que la situación planteada genere un vacío temporal de liderzago, sobre todo en el caso de que una parte importante del actual liderazgo de oposición decidiera salir del país para instalar un gobierno y/o una asamblea en el exilio o para preservar su propia integridad.

—¿Es posible una salida electoral en Venezuela?

—No solo es posible, en realidad es la que tiene mayores posiblidades, pero para ello es esencial que la oposición democrática se prepare concienzudamente.

Prepararse para una salida electoral bajo un régimen autoritario, no es lo mismo que ir a eleciones en democracia. Bajo estas circunstancias los democratas suelen ser exitosos bajos dos escenarios alternativos. El primero, implica que el sector democrático logre generar las condiciones que obligarían al gobierno a una negociación previa, lo que hasta ahora nunca ha ocurrido en nuestro caso, en la que la sustancia estaría en lo que sucedería el día después de una transición electoral, a cambio de las condiciones para que una elección con garantías sea posible, como ha sucedido en casos como el de Chile, Brasil, España o Sudáfrica, lo que al menos por ahora luce como una alternativa con muy baja probabilidad de ocurrencia.

La otra alternativa, es la de preparase seriamente para entablar un desafío electoral aún en condiciones desfavorables, que es el escenario bajo el cual se han producido una parte importante de las transiciones electorales, lo que implica que ante la falta de condiciones equitativas para competir, se impone una maquinaria organizativa democrática que deja poco o nada al azar; que ante la carencia de árbitros electorales imparciales, se impone la necesidad de una victoria amplia que no deja dudas; que ante un posible fraude electoral, se impone un conteo paralelo confiable que sea capaz de detectar y probar la realidad de los resultados; y que ante el desconocimento de resultados, se impone la movilización de los ciudadanos para hacer respetar su decision soberana.

Conclusión
“A modo de conclusión podriamos decir que el futuro de la democracia en Venezuela no depende de la próxima elección parlamentaria. La mayor amenaza al futuro del país hoy es que los venezolanos nos rindamos bajo la falsa percepción de que no hay nada que hacer, de que ya lo intentamos todo y nada funcionó, y de que el régimen es invencible. La realidad es que ningún régimen ha resultado invencible”, señaló Alarcón.

“Todos los regímemes, por más poderosos y monolíticos que parezcan, suelen tener pies de barro por la destrucción de su propia legitimidad, a partir de lo cual, la velocidad de los cambios es proporcional a la capacidad del lidrazgo democrático para construir su propia legitimidad, no solo entre una mayoría que se opone al régimen, sino también entre quienes lo han sustentado, y aprovechar con inteligencia el apoyo de esa mayoría para construir y ejecutar, de manera decidida, una estrategía inteligente”, concluyó.

El podcast semanal
Análisis político es un podcast semanal producido gracias a una alianza entre El Nacional y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.

Ayúdenos a difundir Análisis político y recuerde visitar nuestras distintas plataformas digitales y redes sociales: @PolitikaUcab, PolitiKaUcab con K porque escribimos sobre política de una manera distinta, @benalarcon y @ElNacionalWeb.

¡LAMENTABLE! Fallecen dos médicos en el Zulia por COVID-19 en menos de 24 horas

Los médicos Analys Fernández y Edgar Rabinovich fallecieron en las últimas 24 horas en el estado Zulia tras complicarse luego de contraer COVID-19, confirman voceros del Colegio de Médicos del Zulia y médicos de la entidad.

por Mariana Souquett Gil / @nanasouquett / Efecto Cocuyo

Analys Fernández era oftalmóloga. Murió por problemas respiratorios en el Hospital General de Santa Bárbara del Zulia, hospital centinela para la atención de pacientes con coronavirus, durante la noche del martes 21 de julio.

El doctor Édgar Rabinovich, cirujano del estado Zulia y padre de una familia de médicos de Maracaibo, murió la mañana del miércoles 22 de julio. Había ingresado a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum) el pasado domingo 5 de julio por una afección respiratoria por COVID-19, que luego se convirtió en una neumonía.

Su situación era severa, pues además presentaba sepsis. Sus familiares habían iniciado una campaña en redes sociales y a través de la plataforma GoFundMe para recaudar fondos y así poder pagar sus tratamientos.

Con sus decesos, suman 13 médicos fallecidos por COVID-19 en el estado Zulia. Con la muerte del residente de anestesiología Danis Montero, quien se contagió en sus labores en el Hospital Universitario de Maracaibo pero falleció en Colombia, serían 14 los médicos que murieron tras contraer el virus en el estado Zulia.

También han fallecido dos enfermeras y un instrumentador quirúrgico en Zulia, con lo cual suman 16 los trabajadores de la salud fallecidos por COVID-19 en la entidad y 17 si se incluye al residente Montero.

Según el registro de Efecto Cocuyo, 22 trabajadores sanitarios han muerto en Venezuela por COVID-19 en Zulia, Lara, Falcón, Bolívar, Mérida y Distrito Capital.

El estado Zulia encabeza la lista de estados con más casos de COVID-19 en el país con 2.585 reportes, según las estadísticas oficiales del Sistema Patria.

¡SÁLVENSE QUIEN PUEDA! Asdrúbal Oliveros: Aquí en Venezuela todo el mundo está por su cuenta

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, alertó este miércoles sobre la situación de las familias venezolanas para afrontar la pandemia, al señalar que dependen solo de remesas, ahorros (que son escasos), de lo que generen por día y en menor medida, de los bonos del gobierno “que son muy bajos”.

Jesús Herrera / ND

“Cada quién está por su cuenta en Venezuela, con todo lo que eso implica. Al final una familia depende de si mandan algo del exterior, de sus ahorros, que es algo muy escaso, de lo que generen en el día a día en estas condiciones de cuarentena o de los sueldos que puedan estar pagando, eso es lo que tienen las familias. Hay programas del gobierno, pero los montos son muy bajos para, por ejemplo, comprar comida en condiciones normales”, apuntó, entrevistado en Circuito Éxitos.

También se refirió a las empresas, que a su juicio también la tienen difícil en medio de la pandemia, al recordar que no hay estímulos por parte del gobierno para que se puedan mantener a flote. Sobre éstas remarcó que dependen solo de los accionistas.

“Las empresas dependen del accionista porque no hay estimulo del gobierno, no hay créditos blandos, la restricción crediticia se mantiene, puede haber espacio en el mercado de valores pero es limitado, así que dependen de lo que hagan”, indicó.

En tal sentido, el economista subrayó que es una “situación muy grave” el no contar con el apoyo del Estado, sobre todo cuando en el resto del mundo otros gobiernos han diseñado paquetes de estímulos para hacerle “más llevadera a la gente la situación por la pandemia del Covid-19”.

Así pues, precisó: “Me preocupa que las familias terminen en condiciones de vulnerabilidad porque si seguimos como vamos, no va a haber 2021 ni futuro, sobre todo si pensamos en largo plazo, niños que han dejado la escuela y probablemente no vuelvan, los grados de desnutrición, niños que han tenido que incorporarse al mercado de trabajo y son víctimas de explotación laboral y sexual; son situaciones críticas que englobaremos porque la neblina de la crisis nos afecta y nos termina pasando factura como país en el desarrollo en los próximos años”.

Régimen aplica su "Ley contra el Odio" para enjuiciar a disidentes

Gonzalo Himiob, directivo del Foro Penal, dijo que el instrumento ilegal aprobado por la anc en 2017 es para el régimen justificar los excesos represivos. «Es una muestra más de cómo pueden tergiversarse las normas para ponerlas al servicio de un proyecto político», expresó

El Nacional

La aplicación de la Ley contra el Odio del régimen de Nicolás Maduro entró en una fase intensa este año, más aún después de la llegada de la pandemia de covid-19 al país en marzo. Incluso, se incluye la persecución por los mensajes que se publican a través de las redes sociales y los que se envían a través de mensajería directa.

“Este año se ha empezado a aplicar de manera muy intensa contra todo formato de expresiones, como mensajes por WhatsApp, en redes sociales, especialmente Twitter. Hay un incremento del uso de esa norma para castigar delitos de expresión o de opinión”, dijo Carlos Correa, director de Espacio Público, a Voz de América.

Hizo referencia al incremento de las acusaciones penales en contra de los periodistas, sindicalistas y médicos en los diferentes tribunales del país. Los casos más comunes son los comentarios o reportes que han hecho por la pandemia de covid-19 o la escasez de gasolina.

Espacio Público ha registrado 21 detenciones por supuesta instigación al odio entre el 1 de enero y el 20 de julio.

Correa aseguró que la Ley contra el odio se basa en la imprecisión y la generalidad para generar miedo en la disidencia del chavismo. Agregó que los fiscales y jueces no la habían aplicado tanto durante los primeros meses después de su aprobación por la ilegítima asamblea nacional constituyente.

Gonzalo Himiob, abogado y directivo del Foro Penal, manifestó a VOA que la Ley contra el Odio es un instrumento para justificar los excesos represivos. Expresó su preocupación porque se limita la libertad de expresión en Venezuela.

“Es una muestra más de cómo pueden tergiversarse las normas para ponerlas al servicio de un proyecto político, no al servicio de la ciudadanía. Busca limitar cualquier expresión crítica o disidente, lo cual es contrario a la más elemental democracia”, expuso.