domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 2934

¡ATENCIÓN! EE UU deja sin efecto la suspensión de visas para estudiantes extranjeros

La jueza federal Allison Burroughs presentó la lectura de un acuerdo al que llegaron el gobierno federal y las instituciones académicas

EFE / El Nacional

El gobierno de Donald Trump aceptó este martes rescindir la suspensión de visas para los estudiantes extranjeros matriculados en universidades estadounidenses que ofrezcan todos sus estudios en línea, tras una demanda de 17 estados, el Distrito de Columbia e instituciones de educación superior.

En una audiencia en Boston, en la que se iba a discutir la demanda iniciada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts para revocar esa directiva, la jueza federal Allison Burroughs presentó la lectura de un acuerdo al que llegaron el gobierno federal y las instituciones académicas.

La audiencia se había programado con una duración de 90 minutos, ante la expectativa de una acalorada defensa de posiciones de ambas partes, pero en menos de dos minutos el gobierno y las universidades se pusieron de acuerdo en la retirada de la norma.

La resolución de este caso significa que el Servicio de Inmigración y Aduanas retornará a sus directrices de marzo, que permiten que los estudiantes extranjeros permanezcan en Estados Unidos aun si su universidad opta por dar la instrucción exclusivamente en línea durante la pandemia de la covid-19.

Otras medidas sin efecto
La sorpresiva resolución de la disputa deja sin efecto asimismo las demandas iniciadas por el estado de Nueva York, universidades del Oeste del país, la Universidad John Hopkins, de Maryland, y la coalición de estados encabezada por la fiscal general de Massachusetts, Maura Healey.

También quedó sin causa la moción iniciada esta mañana por el fiscal general de California, Xavier Becerra, que solicitaba la intervención de los tribunales para bloquear la aplicación de la suspensión de visas hasta que hubiera un fallo judicial.

California, el estado con los sistemas educativos más grandes del país, con 180.000 estudiantes internacionales cada año, según datos de la Oficina del Fiscal General, iba a ser uno de los más afectados por esa orden de Trump.

Muchas universidades planean ofrecer una combinación de clases en línea y presenciales para proteger la salud del profesorado, los estudiantes y las comunidades circundantes durante la pandemia, según el diario The New York Times.

Reportan 303 nuevos casos y tres fallecidos por COVID-19. #14Jul

Asciende a 10.010 la cifra de venezolanos que hasta la fecha se han contagiado con el nuevo coronavirus, luego de que Nicolás Maduro informara en horas de la tarde de este martes 14 de julio, que en las últimas 24 horas se han registrado 303 nuevos casos y tres fallecidos por COVID-19.

Enrique Suárez | IMP

Detalló que de los 303 nuevos casos, 281 son de transmisión comunitaria y se ubican en: (56) Miranda, (42) Distrito Capital, (35) Zulia, (23) Carabobo, (22) Anzoátegui, (22) Bolívar, (21) Sucre, (18) Lara, (17) Mérida, (11) Aragua, (9) Portuguesa y (5) La Guaira.

Sobre los 18 nuevos casos reportados en Lara, estos se ubican en los municipios Torres (9), Iribarren (7) y Jiménez (2).

Maduro también anunció 22 casos importados, de los cuales 18 provienen de Colombia, 3 de Brasil y 1 por contacto con viajero.

Durante su acostumbrado reporte, dio a conocer sobre tres nuevos fallecimientos, por la que se eleva a 96 el número de muertes por COVID-19.

Las victimas son un hombre de 55 años del estado Falcón, señor de 62 años del Zulia y hombre de 30 años del estado Trujillo.

Hasta este martes 14 de julio, el estado Zulia encabeza la lista con 2.144 contagios, 1.430 Apure,1.079 Distrito Capital, 983 Bolívar, 921 Táchira, 889 Miranda, 421 Sucre, 340 Aragua, 258 Mérida, 255 Lara, 223 Nueva Esparta, 187 La Guaira, 141 Barinas, 118 Carabobo, 102 Anzoátegui, 102 Yaracuy, 94 Falcón, 92 Trujillo, 79 Monagas, 48 Portuguesa, 33 Amazonas, 21 Cojedes, 14 Delta Amacuro, 10 Guárico, 4 Los Roques y 22 sin ubicación.

¡LO ÚLTIMO! Caracas y Miranda pasan a cuarentena radical a partir de mañana 15 de julio

La vicepresidenta del oficialismo, Delcy Rodríguez, anunció este martes que que la cuarentena radical vuelve a Caracas y Miranda a partir de mañana tras el incremento de casos de coronavirus.

Jhoan Meléndez / ND

«El Pdte @NicolasMaduro ha comunicado a la Comisión Presidencial del Covid19 la decisión de pasar a Nivel I de cuarentena radical al Distrito Capital y al estado Miranda a partir de mañana 15 de julio, en razón del crecimiento de casos y en aras de proteger la salud del pueblo!», informó Rodríguez en su Twitter.

Rodríguez había dicho ayer que tanto la capital como la entidad mirandina podrían pasar al nivel 1 de cuarentena debido al gran número de casos en sus parroquias.

Esto se debe a que señaló ayer que «se han registrado 193 casos nacionales, de transmisión comunitaria, en Distrito Capital se registraron 69, 22 casos en el Valle, en todas las parroquias se está moviendo el virus. 33 en el estado Bolívar. 15 casos activos en Petare de los 32 casos de Miranda».

Tras este anuncio, el Distrito Capital y Miranda se unen al Zulia como las únicas entidades que entran en cuarentena radical total.

Los contagios en Venezuela se sitúan en 9.907, mientras que el total de muertes es de 93.

Rafael Simón Jiménez: “Nos quedan dos opciones: o votamos o nos resignamos”

“Nos quedan dos opciones: o votamos o nos resignamos”, así sentenció Rafael Simón Jiménez, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral impuesto por el TSJ alineado con el régimen, la mañana de este martes durante una entrevista con el periodista Román Lozinski.

IMP

En detalle, Jiménez destacó que los venezolamos deben participar en los comicios parlamentarios convocados para el próximo 6 de diciembre pues el arma del voto no se puede dejar de usar. “Yo estoy allí para garantizar unas garantías electorales acordadas en una mesa de negociación”.

Nicolás Maduro, agregó, quiere incentivar la abstención del 80% que no lo quiere. “Creo que este sistema aprobado tiende a darle pluralidad al parlamento”.

Jiménez fue juramentado como rector principal del Consejo Nacional Electoral el 12 de junio de 2020, designado por el TSJ de Nicolás Maduro. Asumió como vicepresidente del organismo, pese a los fuertes cuestionamientos sobre su legitimidad. Asegura que los cambios al sistema electoral en 2020 buscan buscan mayor proporcionalidad y representatividad del voto.

Toro Hardy: Con incautación de gasolina iraní y baja producción de Pdvsa, la escasez será inevitable

Si la justicia de los Estados Unidos incauta más de un millón de barriles de gasolina iraní con destino a Venezuela, habrá en este país la mayor escasez de combustible, porque las refinerías nacionales no están produciendo casi nada.

Pacífico Sánchez | IMP

Así lo declaró para Elimpulo.com, el doctor José Toro Hardy, economista y exdirector de Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa), al referirse al caso de los tanqueros Bella, Bering, Luna y Pandi, los dos primeros con bandera de Liberia, que según el gobierno estadounidense tienen conexión con los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Iraní.

En los cinco cisternas (El Clavel, Faxon, Forest, Fortune y Petunia) que llegaron a principios de junio, trajeron millón y medio de barriles de gasolina, equipos para las refinerías y aditivos para el combustible. Sin embargo, aunque se informó del arranque de algunas torres de destilación, volvieron a fallar.

Se utilizaron aditivos en el crudo que estaban almacenados para obtener gasolina, pero al fallar el proceso de refino resultó insuficiente para paliar la escasez y por eso se volvió a pedir combustible a Irán, que es el que se encuentra en veremos.

Relancie industries, la principal empresa petrolera de la India, que podría suministrarle gasolina a Venezuela, está tramitando la forma de hacerlo sin tener que ser sancionada por los Estados Unidos, que ya castigó a más de 40 tanqueros que han comercializado con el régimen de Nicolás Maduro.

Caída estrepitosa
No solo han dejado de funcionar las refinerías venezolanas, sino que la producción ha caído vertiginosamente. De 3 millones 200 mil barriles que se producían hace dos años, Pdvsa, según informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), produjo en enero 882 mil barriles y en junio, 374 mil. Supone Toro Hardy que este mes no pase de 250 mil barriles al día.

No hay datos oficiales y si son suministrados por el ministerio de Petróleo o la propia empresa, no son confiables, comentó. Se tienen los obtenidos a través de terceros.

Todavía no se tiene conocimiento de la magnitud de la explosión y el incendio que se produjo el miércoles de la semana pasada en el Complejo Refinador de Paraguaná.

La industria petrolera tiene muchas dificultades porque desde hace veinte años ha sido descuidada y cada día es peor la situación, expresó el experto petrolero.

¡A FALTA DE GOBIERNO! Lincharon a un hombre en Aragua por violar a una niña de 11 años de edad

Darío José García Pérez había sido detenido en abril por formar parte de una banda dedicada al hurto de repuestos que operaba en la avenida Bolívar del municipio Girardot

El Nacional

Un hombre señalado de haber violado a una niña de 11 años de edad fue linchado el lunes en el sector La Avanzada de Santa Rita, en el municipio Francisco Linares Alcántara del estado Aragua.

El occiso, Darío José García Pérez, era buscado por las autoridades y habitantes del sector Doña Paula de Río Blanco, donde presuntamente ocurrió el abuso sexual, informó el periodista de Sucesos Eleazar Urbaez.

García Pérez había intentado esconderse en la casa de una hija y se quitó la barba para no ser reconocido, pero vecinos de la comunidad lo identificaron y decidieron hacer justicia por sus propias manos.

Este sujeto ya había sido sospechoso antes de cometer crímenes. En abril la Policía Nacional Bolivariana lo detuvo, junto a tres hombres, por formar parte de una banda dedicada al hurto de repuestos que operaba en la avenida Bolívar del municipio Girardot de Aragua.

¡ADVERTENCIA! Luis Oliveros: “Traten de tener sus tanques de gasolina siempre llenos”

El economista consideró que, ante la situación precaria que persiste en el país, volverán a llegar buques con combustible desde Irán y de otros países, como ocurrió en semanas pasadas

El Nacional

El economista Luis Oliveros recomendó este martes a los venezolanos que mantengan siempre llenos los tanques de gasolina de sus vehículos tomando en cuenta que las refinerías del país aún producen por debajo de su capacidad instalada.

“Si tiene medio tanque o un cuarto de tanque, no espere a que se vacíe para llenarlo. No es difícil diagnosticar que los problemas de gasolina en Venezuela van a continuar”, dijo el experto en una entrevista para el periodista César Miguel Rondón.

Oliveros consideró que ante la situación llegarán al país buques con combustible desde Irán y de otros países, como ocurrió en semanas pasadas. Subrayó que la cantidad de gasolina que se produce en Venezuela no alcanza para abastecer la demanda.

“La producción interna sigue siendo inestable, incluso ha habido accidentes como una explosión. Por la burbuja que hay en Caracas no se ven mayores inconvenientes para echar gasolina. Los problemas se ven más en el interior del país“, expresó.

¡IMPERDIBLE! Análisis Efe: Venezuela: una pandemia, ¿un Estado?, un partido

«El Partido Socialista Unido de Venezuela es mucho más que un partido». La frase no es (solo) un eslogan electoral de la formación política que fundó Hugo Chávez. Es la última sentencia del presidente Nicolás Maduro que muestra cómo, en plena pandemia, empuja al PSUV hacia la simbiosis con el Estado.

ND

El estado o los estados, pues Venezuela es un país en que se han multiplicado las denuncias e informes que aseguran que las autoridades han perdido el control de algunas zonas del territorio en las que bandas criminales, grupos disidentes de las FARC y la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN), imponen su ley.

En todo caso, el sueño político de Maduro parece más cerca que nunca y sus anhelos de que partido y Estado, Estado y partido, sean uno solo lo roza con las brigadas médicas del PSUV persiguiendo a la COVID-19 y militares que solidifican su sueño.

Postestalinismo tropical

Con este panorama, el doctor en Ciencia Política y profesor de la Universidad Simón Bolívar Daniel Varnagy considera que el modelo que sigue el PSUV es una suerte de «postestalinismo tropical» con unos referentes alejados en el tiempo y en el espacio pero adaptado a las características culturales del Caribe.

Según explica, el partido que fundó Chávez tiene en su ADN «muchas características de un partido comunista de corte centroeuropeo» posterior a la Segunda Guerra Mundial.

«Es un partido sumamente cohesionado, muy homogéneo, con una estructura que combina la militancia civil con la dirigencia militar porque una buena parte de los que, históricamente, han ocupado los más altos cargos del partido son militares de carrera», sostiene.

Por eso, considera que es un partido que, «tanto en ideología como en praxis, combina la mentalidad militar, la toma de decisiones jerárquicas y las voces más altas son también las voces que están en la dirección del país».

«De tal manera que se ha migrado a un sistema hegemónico donde el partido tiene una preponderancia central y medular pero que no es demasiado distinto de un partido comunista del este de Europa, más bien postestalinista. Hay distintas voces, no una sola, pero son homogéneas», resume.

«Médicos», militares y el mazo

El último embate de Maduro contra la separación del PSUV y el Estado se vivió ante los ojos del ministro de Salud, Carlos Alvarado, y uno de los principales responsables de organización del chavismo, Darío Vivas, jefe de Gobierno de Caracas.

Por sorpresa, le encargó a Vivas, en su calidad de líder del PSUV, que organice brigadas médicas compuestas por sus copartidarios para localizar a enfermos de COVID-19. El mayor desafío para la salud, la economía y la sociedad de Venezuela no será afrontado por el Ministerio de Salud, sino por el PSUV, «más que un partido», según espetó Maduro frente a Alvarado.

Que el chavismo es un partido civil en el que los militares tienen un fundamento esencial es una evidencia desde su fundación por Chávez, entonces teniente coronel en retiro.

Sin embargo, las muestras públicas y oficiales de afecto al chavismo y al socialismo no dejan de multiplicarse. El último caso fue un acto de graduación de oficiales el pasado 6 de julio, cuando además de defender la patria, los nuevos militares juraron no rendir «sus armas hasta ver surgir una Venezuela libre, soberana y socialista».

Además, tal y como es habitual, Maduro fue recibido en ese acto con un militar de guardia que le dio la bienvenida proclamándose «bolivariano, socialista, antiimperialista y, más que nunca, profundamente chavista».

Última muestra de cómo los soldados de Venezuela han dejado de lado la imparcialidad bajo el grito que repiten en cada acto de «independencia y patria socialista», uno de los eslóganes del PSUV.

El último y más evidente caso es el del número dos del partido, si se considera que Maduro es el máximo líder, Diosdado Cabello, capitán retirado. Semanalmente emite en su programa exclusivas que proceden de las fuerzas armadas y de seguridad.

De algún modo se ha convertido en el estilete del Gobierno y la mano derecha fundamental, sin tener ningún puesto oficial. Solo es el líder del partido, un cargo fundamental en Venezuela, y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un poder, según el papel, separado del Ejecutivo.

Más coreano que cubano

Para Varnagy, todo ello muestra un modelo por el que, según recuerda, tanto Chávez como Maduro han mostrado su admiración, el de Corea del Norte. No en vano, Nicolás Maduro hijo hizo una visita reciente a Pyongyang.

Viendo ese sistema, considera que se puede «entender un poco hacia donde va» Venezuela en lo que tiene que ver con la toma de decisión, si bien es muy necesario comprender que son dos contextos culturales muy diferentes.

De hecho, Corea del Norte cuenta con un partido hegemónico, el Partido del Trabajo, y dos prácticamente desconocidos en el exterior de los que apenas se tiene noticia, el Partido Social Demócrata de Corea y el Partido Chondoísta Chong-u, que además forman una coalición con el primero.

Actualmente, el PSUV compite en las elecciones con varias formaciones pero de cara a los próximos comicios legislativos contará como opositores a tres partidos domesticados judicialmente y que hoy cuentan con buena parte del liderazgo opositor: Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular.

Todos ellos han sido arrancados a sus líderes por una decisión judicial y entregados a exmilitantes expulsados a los que sus antiguos compañeros tachan de haberse dejado sobornar por el Gobierno. Por tanto, en las próximas legislativas estarán en las papeletas sus logos y colores pero con unos dirigentes que distan mucho de ser feroces detractores del Gobierno.

Coqueteo con China

En la retina de todos están también las buenas relaciones que sostiene Venezuela con China, uno de sus más importantes aliados en el mundo y al que los líderes del PSUV aluden cada vez con más frecuencia como referente.

En opinión de Varnagy, «hubo un coqueteo importante con la posibilidad de incorporar muchos elementos (chinos) en la praxis de sistema hegemónico que se impulsa en Venezuela».

Entre ellos está el entender «que el sistema económico y político están separados, y sumados suponen lo que uno entiende como sistema social».

«Hay una necesidad inherente en el sistema venezolano al control. Es un sistema en el que el control es muy importante y cuando (en Venezuela) se siente que está soltando el control, como en el cambio de precios, (…) tiende a aparecer otra vez el control», afirma el politólogo.

Por eso, explica que en China «se separaron claramente los sistemas» para dar paso a un liberalismo económico que no está en la línea venezolana, donde considera que va a haber «un sistema mas cerrado donde se van a permitir algunas libertades».

Sin embargo, desde el punto de vista político, Varnagy cree que «habrá muchas similitudes» con «un sistema muy centralizado» tras las votaciones de diciembre.

Pero considera que pesa también la presencia desde hace años en Venezuela y el referente histórico que supone Cuba. No tanto Nicaragua donde «hubo una ligeramente mayor institucionalidad».

Con jerarquía de tipo militar, militantes entre los uniformados y ahora brigadas «médicas» compuestas por simpatizantes del partido, Venezuela y el PSUV construyen su propio modelo con ejes alejados en lo geográfico. EFE

Estudio pronosticó alarmante cifra de muertes que causaría una segunda ola de Covid-19

Una segunda ola de nuevo coronavirus este invierno podría causar hasta 120.000 muertos en los hospitales del Reino Unido en el peor escenario “razonable” sin preparación adecuada, según un estudio de la Academia de Ciencias Médicas publicado el martes.

“No es una predicción, es una posibilidad”, subrayó en un comunicado el profesor Stephen Holgate, que dirigió la elaboración de este informe por 37 expertos, solicitado por el gobierno de Boris Johnson.

El informe alerta de que es necesaria una “preparación intensa” a partir de ahora para reducir el riesgo de que el servicio público de salud, el NHS, colapse este invierno.

Algunas investigaciones hacen temer que el nuevo coronavirus -que se ha cobrado la vida de cerca de 45.000 personas en el Reino Unido, el país más golpeado de Europa – se propague todavía más durante la temporada fría.

Aunque el informe subraya que existe un “alto grado de incertidumbre” sobre la evolución de la epidemia de covid-19, el “peor escenario razonable” prevé un aumento de la tasa de reproducción del virus de 1,7 a partir de septiembre. Este dato, que corresponde al número medio de personas que se infectan por un infectado, se encuentra actualmente entre 0,7 y 0,9 en el país.

Los modelos establecidos sobre la base de este tipo de escenario hablan de un pico de muertes y de admisiones en los hospitales de enero y febrero de 2021 “similar o peor” al de la primera ola de la primavera y coincidiría con el pico de actividad del sistema hospitalario con enfermedades estacionales.

El número de muertes relacionadas con covid-19 entre septiembre de 2020 y junio de 2021 podría llegar a 119.900.

No obstante, esta estimación no tiene en cuenta las acciones del gobierno para reducir la tasa de contagio, ni la utilización de dexametasona, esteroide que permite reducir la tasa de mortalidad en los pacientes gravemente afectados, dicen los autores.

Estos preconizan entre otras cosas, que se realice una campaña de información para el público y se den consejos destinados en particular a las personas frágiles, se aumente la capacidad de tests de diagnóstico y las personas de riesgo y el personal sanitario se protejan de los efectos más graves de la gripe vacunándose. /AFP

Escasez de gasolina no cede en Venezuela pese a nuevas tarifas y cargamentos de Irán

Entre largas filas, trasnochos y angustia, la escasez de gasolina no cede en Venezuela, semanas después de la llegada de combustible desde Irán y el estreno de nuevas tarifas dolarizadas en un país donde el combustible era prácticamente regalado.

La Patilla

“La gasolina iraní fue una ilusión que duró un mes”, dice a la AFP Néstor Hernández en Maracaibo, capital del estado Zulia, limítrofe con Colombia, lamentando tener que hacer horas de cola en estaciones de servicio en esta región que tuvo una próspera industria petrolera, hoy sofocada por falta de combustible y cotidianos apagones.

La situación se replica a lo largo del país, especialmente en áreas fronterizas, que enfrentan hace años un desabastecimiento crónico.

“La gasolina nunca llegó”, declara a la AFP Pedro Perales, habitante de Puerto Ordaz, estado Bolívar, limítrofe con Brasil. Debió pernoctar en su auto, relata, mientras hacía una fila de dos días para llenar solo la mitad del tanque de su vehículo, pues en esa zona hay racionamiento.

El pasado 1 de junio, tras la llegada de cinco buques de Irán con 1,5 millones de barriles de gasolina e insumos para tratar de reactivar las paralizadas refinerías de Venezuela, entró en vigencia un aumento en las tarifas del combustible.

El litro de gasolina de alto octanaje subió a 50 centavos de dólar, aunque se mantiene un alto subsidio con una tarifa equivalente a 2,5 centavos de dólar, pero solo válida con límites de consumo y registro previo. Ello vino acompañado de la promesa del gobierno de Nicolás Maduro de abastecer las 1.568 gasolineras del país.

La situación, en principio, mejoró en las gasolineras con precios dolarizados en varias regiones; pero no pasó mucho tiempo para volver a ver filas kilométricas.

Caracas es una excepción. Allí aún se mantiene el espejismo del cual habla Néstor y las estaciones de servicio funcionan con normalidad después de haber quedado secas durante las primeras semanas de la cuarentena declarada en marzo pasado por la COVID-19.

Los conductores hacen cola para rellenar los tanques de sus automóviles en una estación de servicio en Maracaibo, estado de Zulia, Venezuela, el 2 de julio de 2020 en medio de la pandemia de coronavirus COVID-19. (Foto por Luis BRAVO / AFP)

– “Muerte anunciada” –

La producción petrolera de Venezuela, que llegó a ser de 3,2 millones de barriles diarios hace 12 años, colapsa.

Analistas estiman que el nuevo informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que será presentado este martes, reflejará otro retroceso en la oferta del país con las mayores reservas de crudo tras ubicarse por debajo de los 600.000 barriles diarios en el anterior.

Su sistema de refinación encaja el golpe. Con capacidad instalada para procesar 1,3 millones de barriles diarios de crudo y combustibles, apenas funcionó a 12% de su potencial en el primer trimestre de 2020, según fuentes de la industria.

Para Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, lo que ocurre en las gasolineras “es la crónica de una muerte anunciada”.

“Volvimos a las colas”, incluso en bombas dolarizadas, comentó a AFP Angelini. “Se sabía que esto iba a pasar, porque Venezuela no está produciendo gasolina o está produciendo muy poco”.

Estados Unidos, que mantiene sanciones contra Venezuela y su petróleo para tratar de desplazar del poder a Maduro, cuestiona los envíos de Irán, pero Teherán y Caracas han dicho que continuarán.

Con un recurso judicial, Washington trata de confiscar la carga de cuatro buques que navegan hacia Venezuela con otros 1,1 millones de barriles de combustible iraní.