La antesala de una tragedia nacional. El 4 de febrero de 1992, día del intento de golpe de Estado perpetrado por Hugo Chávez, fue la fecha que marcó la muerte anunciada de la democracia y el nacimiento de un modelo autoritario, que hoy somete a los venezolanos.
A 28 años de esa fecha, que dejó tristeza, confusión y desunión, el balance es desalentador, de acuerdo con especialistas. “Ese día nace la catástrofe que vino a Venezuela en los 20 años posteriores”, afirmó el analista político, Fernando Spiritto.
Esta rebelión, denominada Operación Zamora, rompió con más de 30 años de tradición democrática dentro de las Fuerzas Armadas, señaló Fernando Ochoa Antich, ex ministro de Defensa de la época.
“Desde ese día la Fuerza Armada perdió el rumbo y nos ha conducido a esta trágica situación que estamos viviendo”, resaltó.
Para el politólogo Daniel Arias la significación cultural y política del 4-F es enorme. “Destruyó la idea que estaba arraigada en la época que los golpes de Estado eran cosas del pasado y nunca más iba a haber una rebelión militar”, indicó.
Un hecho que se pudo evitar
El descontento social y de la Fuerza Armada tiene sus raíces en el 18 de febrero de 1983, ese “Viernes Negro” que marca una crisis económica. Esto, llevó al estadillo social del 27 de febrero de 1989, con “El Caracazo”, y concluyó el 4 de febrero de 1992 con una rebelión militar, según los analistas.
Sin embargo, este golpe, que tuvo alrededor de cinco horas de duración, pudo haberse evitado, aseguró Ochoa Antich.
“El general comandante del Ejército, Pedro Rangel Roa, recibió la información precisa a las 11:00 am del 3 de febrero de que esa noche iba a haber un golpe. No me informó a mí ni acuarteló a todas las unidades de Venezuela”, mencionó.
El fracaso: Chávez no combatió
Al general dejar en la oscuridad al ministro y acuartelar solo a la guarnición de Caracas, dejó la puerta abierta a los rebeldes. Los entonces tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta, Jesús Urdaneta y Jesús Ortiz encabezaron el movimiento. Fueron seguidos por 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101 sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados, pertenecientes a las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal.
“La razón del fracaso del golpe fue porque Chávez no combatió, se encerró en el Museo Militar. Al no combatir hubo tiempo para que las fuerzas leales a la Constitución pudieran reaccionar, porque inicialmente fuimos sorprendidos”, precisó el general retirado.
Calificó esta acción del fallecido presidente como “un grandísimo error de él y falta de valor”, que permitió “para suerte de los venezolanos”, que se controlara la acción.
“De manera inexplicable, él permitió que sus subalternos combatieran y permaneció sin movilizar sus tropas. Si ataca Miraflores posiblemente lo toma porque no habíamos reaccionado suficientemente”, agregó.
El que se rindiera, no obstante, evitó que la cifra de fallecidos y heridos fuera superior. Según cifras oficiales, ese día se registraron 32 muertos y 95 heridos, aunque otros datos hablan de entre 143 y 300 fallecidos.
Errores de la política: la llegada de un presidente
Aunque el golpe fue derrotado casi de inmediato, quedaron unidades que permanecieron en la insurrección. Esto llevó a que se cometiera un error político que mejoraría la imagen del entonces teniente coronel de 37 años de edad.
“Se pensó que era oportuno que él (Chávez) se dirigiera a las unidades para que se rindiera y mostrara que era derrotado. Lamentablemente, el acto fue muy mal orientado; en lugar de servir para que se rindieran generó un impacto en la opinión pública sumamente negativo, desde el punto político”, señaló.
Esta acción, acompañada del discurso de Rafael Caldera desde el Congreso, en el que desestimó el golpe de Estado, hizo pedazo la legitimidad democrática, de acuerdo con los expertos.
“Caldera le dio una especie de legitimidad moral. Habló de que la crisis económica invalidaba los logros políticos que se había conseguido en ese sentido, por tal razón el 4 de febrero cambio la historia de Venezuela”, indicó Arias.
Arias, Spiritto y Ochoa Antich coincidieron que el 4-F deslegitimó el proceso democrático iniciado con el Pacto de Punto Fijo, firmado el 31 de octubre de 1958. Llevó, además, a la presidencia de la República a Caldera, que otorgó el indulto a Chávez.
No obstante, para Spiritto el error que llevará a Caldera “al juicio de la historia”, es el de haber contribuido a deslegitimar el sistema democrático, que él mismo fundó.
Llegada al poder
Ochoa Antich y Spiritto consideraron que lo que catapultó a Chávez a la presidencia fueron los errores políticos de Acción Democrática y Copei. Estos partidos, que durante más de 30 años alternaron en el Ejecutivo, permitieron que se deslegitimara la democracia y se deteriorara la economía.
Además, estas organizaciones tampoco lograron el consenso para postular un candidato suficientemente aceptable ante la opinión pública de cara a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998.
“Se debilitaron las estructuras democráticas, los partidos políticos no tuvieron la capacidad de reaccionar y permitieron que democráticamente Chávez llegara al poder”, subrayó Ochoa Antich.
Cimientos cubanos
Los analistas coinciden que los cimientos del régimen cubano estuvieron desde el comienzo en los ideales chavistas. Una muestra, indicaron, es que el primer viaje que realizó Chávez al salir de prisión fue a Cuba, el 13 de diciembre de 1994.
Maduro planteó que el embajador de Cuba forme parte de su consejo de ministros
“El elemento cubano ha tenido hegemonía en el chavismo desde que aparece Chávez en la escena nacional. Su primer viaje fue a rendirle pleitesía a Fidel Castro”, expresó Spiritto.
Aunque hay quienes alegan que Maduro se alejó del legado de Chávez, los expertos lo niegan. “Maduro es el chavismo encarnado. Lo que vemos hoy, este desastre político, económico y esta destrucción de la democracia es legado directo de Chávez”, enfatizó el politólogo.
Una Fuerza Armada destruida
El panorama para la Fuerza Armada no fue nada alentador. Desde que Chávez asumió la presidencia adquirieron un talante socialista y dejaron de ser institucionalistas. “Eso que llamamos Fuerza Armada no es tal, la institución desapareció al menos desde el 2002. Lo que tenemos hoy no es más que el brazo político del partido.”, resaltó Spiritto.
A su juicio, esta es un Fuerza Armada Nacional Bolivariana destruida, cuyos jefes son Diosdado Cabello y Nicolás Maduro, líderes del PSUV. “Es una Fuerza Amada sin capacidad operativa, sin armamentos, que está presente porque es movilizada políticamente”, dijo.
Ochoa Antich sentenció: “La Fuerza Armada es la responsable de toda esta tragedia, porque debió haber reaccionado”.
Los pájaros rojos dejaron en el terreno 3-2 en diez innings a los Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico y mantuvieron el invicto en el clásico caribeño
Los Cardenales de Lara remontaron en el cierre del décimo inning al marcar dos carreras para dejar en el terreno 3-2 a los Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico y conservar el invicto 3-0 en la Serie del Caribe. El lauro le permitió al campeón de la LVBP avanzar a las semifinales del clásico caribeño.
Los crepusculares llegaron al octavo inning en ventaja 1-0, gracias a una anotación que empujó René Reyes con elevado de sacrificio al jardín central para traer al plato a Ali Castillo.
Omar Vizquel se uniforma en Japón con las Estrellas de Yokohama
Desde la lomita, el abridor venezolano Angelo Palumbo pudo mantener a raya a Santurce con labor de cinco entradas, en las que hizo batear tres veces para doble matanza a la toletería boricua. Le siguieron en el morrito Juan Sandoval, José Ascanio y en el octavo el cubano Hassan Pena se metió en problemas.
Jan Hernández recibió boleto del refuerzo de los Tiburones de La Guaira y ,después de sacrificio de Roberto Pena y ponche a Jack López, el derecho no pudo sacar el cero al recibir doblete impulsor al jardín derecho de Henry Ramos. Pedro Rodríguez retiró a Vimael Machín después de regalar pasaporte a Iván de Jesús.
Regla panamericana
En el décimo capitulo, la representación puertorriqueña se apoyó en la regla panamericana- donde el equipo a la ofensiva en extrainning inicia la entrada con hombre en segunda- para marcar la diferencia ante Jesús Sánchez, nuevamente después de dos outs. Rey Fuentes se instaló en la segunda, se robó la tercera y pisó el plato con sencillo al centro de López.
El monarca venezolano ripostó inmediatamente. Con Reyes en segunda, Adonis García pegó imparable y se puso en posición anotadora por error en tiro de Hernández. Seguidamente, Gorkys Hernández recibió boleto intencional para llenar las bases y Juan Apodaca bateó rodado por la antesala para forzar a Reyes en el plato, pero el receptor boricua Jonathan Morales tiró mal al intentar retirar al bateador en la inicial y permitió la carrera de García. Hernández también tiró mal a la antesala y Gorkys pudo engomarse.
Sánchez en relevo se llevó la victoria y perdió Fernando Cruz.
Los bates venezolanos apenas conectaron tres indiscutibles en el choque- Castillo, Osman Marval y García- pero aprovecharon la errática defensa de los Cangrejeros que cometieron tres pecados.
Así lo denunció la referida comisión en su cuenta de Twitter donde indicaron que éstos le dijeron que había recibido instrucciones de funcionarios del régimen en disputa para que no los dejaran subirse al avión:
“Copa Airlines impidió el abordaje de la delegación de la CIDH a la puerta del avión en Panamá. Todos con los bording pass en las manos. Informaron que recibieron instrucciones del régimen de Venezuela de que no estábamos autorizados a ingresar al país”.
Hasta el momento desde la referida aerolínea no han emitido ningún pronunciamiento por el incidente.
Recientemente el codirector del Foro Penal, Gonzalo Himiob, aseguró que estaban pendientes de la posible llegada de la comisión de la CIDH al país y que negarles el acceso solo demostraría que el chavismo “tiene mucho que ocultar en materia de violaciones a derechos humanos”.
“Desde el Foro Penal nos mantenemos en alerta y pendientes del ingreso de la delegación de la CIDH a Venezuela. Negarles la entrada equivale a aceptar que Venezuela tiene mucho que ocultar en materia de violaciones a los derechos humanos”.
Copa Airlines impidió el abordaje de la delegación de la #CIDH a la puerta del avión en Panamá. Todos con los bording pass en las manos. Informaron que recibieron instrucciones del régimen de #Venezuela de que no estábamos autorizados a ingresar al país. pic.twitter.com/a4CQ1z3vTu
Trinidad y Tobago canceló el acuerdo firmado con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para desarrollar de forma conjunta un campo de gas natural a lo largo de su frontera marítima en el área de Loran-Manatee a causa de las sanciones de Estados Unidos.
El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, hizo el anuncio este lunes, 3 de febrero, durante la apertura de la Conferencia de Energía que se celebra en Puerto España, donde aseguró que las sanciones de los Estados Unidos contra Venezuela habían hecho imposible desarrollar conjuntamente ese proyecto de gas transfronterizo.
“El progreso de desarrollo del campo unificado de Loran-Manatee se ha visto obstaculizado por las sanciones impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos, lo que impide que las compañías estadounidenses hagan negocios con la empresa petrolera venezolana Pdvsa”, sostuvo Rowley.
“Esto afecta a la empresa estadounidense Chevron, que tiene una participación del 60 % en el campo Loran -el 40 % restante es de Pdvsa- para participar en el desarrollo del campo Loran-Manatee”, aclaró el funcionario.
En cuanto al campo de Manatee, Shell Trinidad y Tobago controla el 100 % del área.
“Como consecuencia de todo ello el Gobierno de Trinidad y Tobago y de Venezuela han acordado el desarrollo independiente en el área transfronteriza Loran-Manatí, cada uno dentro de su área marítima”, matizó Rowley.
El campo de gas Loran-Manatee se extiende a ambos lados de la frontera marítima entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
Se calcula que alberga 10,2 billones de pies cúbicos (TCF) de gas de los cuales aproximadamente el 74 % pertenece a Venezuela y el 26 % restante pertenece a Trinidad y Tobago.
Según Rowley, Shell está conversando con el Gobierno y está trabajando en varios escenarios de desarrollo para determinar la mejor opción.
“Este importante cambio de política proporciona un fácil acceso al mercado para todo el gas de estos campos si las circunstancias lo permiten y los propietarios lo desean”, dijo.
Señaló además que el sector de la energía en su país debe aumentar más y que la producción de petróleo aumentará en el futuro, con un crecimiento estimado de 90.000 barriles por día para 2022.
La mayor modificación a la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es la inclusión de una alícuota adicional para todos los pagos realizados con monedas diferentes a los bolívares o al Petro. Sin embargo, para conocer cómo funcionará en la práctica todavía falta que se fije cuál será la tasa entre 5% y 25% y se aclare si habrá alguna exención para este nuevo impuesto para los pagos hechos con dólares, euros o el Bitcoin en Venezuela.
La Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.507 con el Decreto Constituyente de este nuevo IVA para pagos en dólares apenas responde algunas preguntas claves sobre el espíritu de este nuevo tributo, que nace justo después de dos años de hiperinflación en el país.
¿Quiénes pagarán este nuevo IVA adicional?
Todos aquellos consumidores que realicen sus pagos en una moneda diferente al bolívar o al Petro. Esto incluye, por ejemplo, las compras que se hagan de alimentos comunes como la carne, el pollo, los huevos y el queso, si se pagan en dólares en cualquier comercio.
¿Y a la hora de comprar una propiedad?
Esta nueva alícuota tendrán que cancelarla también las personas que adquieran una propiedad como un apartamento, una casa, un carro o una moto y paguen con dólares o euros. En esos casos, la firma oficial ante el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) no podrá realizarse sin presentar el comprobante del pago del tributo.
¿Los profesionales independientes también deberán cobrarlo?
La nueva legislación específica que este nuevo tributo aplica tanto para los bienes como para los servicios. Esto supone que médicos, arquitectos, diseñadores gráficos, plomeros, administradores, abogados y comunicadores sociales que reciban pagos en dólares deberán emitir una factura, que contemple también esta nueva tasa del IVA adicional a la hora de cobrarle a sus clientes.
¿En qué momento se pagará este nuevo IVA?
Al momento de la compra final. Los comercios estarán obligados a emitir una factura que especifique con cuál moneda extranjera o criptoactivo se realizó la operación. Esta factura debe detallar, además, cuál fue la tasa de cambio aplicada en la conversión a bolívares, la base imponible, el tributo y el monto total.
En el caso de los bienes o inmuebles, el pago se realizará previo a la firma ante la Notaría Pública o el Registro Público. El artículo 62 de la nueva ley establece que los funcionarios estarán obligados a solicitar el comprobante de pago que muestre que la transacción se canceló en bolívares o en Petro. De lo contrario, ellos no podrán autorizar la firma de la venta hasta que se presente el comprobante por el monto del IVA adicional que corresponde al pago en dólares.
¿Cuál será la tasa de este nuevo IVA?
Este aspecto clave reposa en manos del Ejecutivo Nacional. La ley le otorga hasta el próximo 27 de febrero al gobernante Nicolás Maduro para fijar una tasa entre 5% y 25% para los pagos hechos en dólares. Es importante resaltar que estas tasas pueden ser diferentes para cada tipo de producto o servicio, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 27 de la nueva legislación.
Maduro también tendrá la potestad de exonerar del pago de este impuesto a determinados alimentos o productos de higiene personal. El parágrafo tercero del artículo 62 registra, además, que la exoneración podrá hacerse para todo un sector económico o a un medio de pago como el efectivo.
Fijar una exención por tipo de productos o medio de pago puede ayudar a corregir que las familias que reciben una remesa tengan que pagar una alícuota adicional por sus compras básicas, como si se tratara de personas con grandes fortunas en monedas extranjeras.
¿Cuándo comenzará a regir el pago este nuevo tributo?
A partir del jueves 30 de marzo de 2020 entra en vigencia esta modificación hecha por la Asamblea Nacional Constituyente, que no siguió ni los debates parlamentarios ni tampoco una fase de debate público abierta a la ciudadanía.
Es decir que los supermercados, las cadenas de farmacias y otras grandes redes de comercios deberán ajustar sus máquinas fiscales para emitir las facturas en dólares o en euros antes de que comience abril.
¿Quién estará encargado de supervisar el cumplimiento de esto?
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) estará a cargo de las fiscalizaciones, tanto a los comerciantes como a los profesionales independientes, para velar porque se siga lo establecido en esta nueva legislación.
En el caso de los bienes inmuebles, los funcionarios del Saren también tendrán una responsabilidad porque ellos no podrán avalar la firma de una venta de una propiedad, sin verificar que el pago se haya hecho en bolívares o en su defecto, se haya cancelado el nuevo IVA correspondiente.
Para la puesta en práctica todavía faltan algunas definiciones, pero para conocerlas hay que esperar por el siguiente decreto publicado en la Gaceta Oficial.
Hernández explicó que los abogados contratados por Maduro para representar a su Gobierno en el caso serán rechazados por los tribunales, pues los únicos reconocidos como legítimos serán los representantes legales de Guaidó
El Departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos ratificó el pasado 31 de enero que la única representación del gobierno de Venezuela ante tribunales estadounidenses es por parte del presidente de la Asamblea Nacional (AN) y mandatario encargado, Juan Guaidó.
La cuenta de Twitter de la Procuraduría Especial de la República de Venezuela, encabezada por el procurador especial José Ignacio Hernández, constató la información este lunes 3 de febrero.
«Se respaldan, de esta manera, los esfuerzos de esta Oficina para defender los derechos e intereses de Venezuela ante los tribunales, desafiando la representación ilegítima de los abogados de Maduro», resaltan en la publicación.
Hernández explicó que los abogados contratados por Maduro para representar a su Gobierno en el caso serán rechazados por los tribunales, pues los únicos reconocidos como legítimos serán los representantes legales de Guaidó.
«Importante noticia: el departamento de Justicia ratifica que los abogados Maduro no pueden representar a Venezuela: esa representacion es exclusiva del Gobierno del Presidente encargado Guaidó a través de la Oficina del Procurador Especial»
El Departamento de Justicia decidió ratificar una decisión que había tomado la Corte de apelaciones del Distrito de Columbia en mayo de 2019, cuando determinó que solo Guaidó podía ejercer la representación legal del Estado de Venezuela en territorio estadounidense.
«Qué Gobierno debe considerarse aquí como representante de un Estado extranjero es una cuestión política más que judicial, y debe ser determinada por (…) los gobernadores», indicó la corte de apelaciones.
Este no fue el único revés judicial sufrido por Nicolás Maduro en territorio estadounidense. Según Bloomberg reseñó apenas días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que reconocería a Guaidó como presidente de Venezuela, la firma de abogados Arnold & Porter Kaye Scholer LLP había sido contratada por el gobierno oficialista previamente para representar a Venezuela, pero tras conocer la decisión de Washington, presentaron una moción a petición de la administración de Guaidó para retrasar un caso sobre una demanda de Rusoro Mining Ltd contra Venezuela por expropiación de sus propiedades.
Posteriormente, se conoció que el bufé de abogados Foley & Lardner, quienes habían recibido 12,5 millones de dólares para representar al gobierno de Maduro ante las cortes estadounidenses, cortaría lazos con el chavismo después de recibir una carta del senador republicano Rick Scott, que criticaba el trato por sostener acuerdos con un «peligroso dictador».
La Procuraduría Especial fue creada por Guaidó en un intento por defender algunos de los activos de Venezuela en el exterior, en peligro de ser embargados a raíz de disputas judiciales por problemas de impagos del gobierno de Maduro, como es el caso de Citgo Petroleum Corporation.
Desde el ilegal llamado a la elección de la Asamblea Constituyente en el 2017, sin consultar la voluntad popular, no había habido al interior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) tal rechazo por alguna decisión como la que acaba de ocurrir con la reforma a la Ley Orgánica de la institución castrense.
El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, hizo la solicitud de reforma ante la Constituyente solicitando una figura que no existe en la jurisdicción legal venezolana, como es la Ley Constitucional.
Le preguntamos a un respetado vicealmirante qué consideración hace en relación con esa reforma y responde, en referencia a quienes la han promovido y aprobado, “tamaños irresponsables”, a la vez que manifiesta que el tema de la Milicia, si se consolida, “en mi opinión sería un paso adelante hacia el proceso formal de sustitución de la Fuerza Armada por un cuerpo paramilitar, no profesional, más fácil de manejar y con procesos de reclutamiento politizados”.
Explica que “para la izquierda radical las Fuerzas Armadas orgánicas y profesionales son una piedra en el zapato. Véase el caso de la relación en España entre las FAN y las FFCCSS con los partidos de izquierda. En el caso venezolano no fue un proceso revolucionario iniciado mediante el uso de la fuerza, sino que se valió de instrumentos democráticos para llegar al poder; una vez que se sirvió de ellos éstos han sido desmantelados o reconfigurados a su medida”.
Es por ello, según dice que “la Fuerza Armada ha sido uno de los pilares que ha sido más difícil de derribar por su elevada complejidad. Es más fácil, por ejemplo, desmantelar el poder judicial o electoral valiéndose de argucias legislativas, como lo hicieron cuando (el chavismo) dominaba la Asamblea Nacional”.
“Sin embargo, si recuerda, la modificación de la LOFAN fue más lenta y progresiva, creo que es la cuarta modificación; en cada una se va avanzando en sus propósitos políticos, pero tratando de mantener visos de constitucionalidad, con la intención de no generar choque”.
A estas alturas, según dice, en el Gobierno de turno “creo que ya deben haber evaluado que los bajísimos niveles de apresto operacional, la desmoralización del personal, la atomización del mando, los altos niveles de deserción y de bajas, entre otros aspectos, permiten dar este paso”.
Impiden la transición
“El siguiente paso debe ser la reducción sistemática de cada uno de los componentes hasta quedar convertidos en entes burocráticos, sin capacidad operativa mientras, paralelamente y siguiendo el mismo manual, ‘muy discreta y progresivamente’, la Milicia, ya formalmente parte de la FAN, se irá fortaleciendo”.
Ese fortalecimiento a su juicio se hará por dos vías. “Una, a través de un plan propio que incluya equipamiento y reclutamiento con los perfiles estrictamente partidistas, y la otra vía es vaciando a los componentes de medios, instalaciones y responsabilidades las cuales poco a poco irán migrando a la Milicia; cuando esto sea irreversible, el régimen habrá alcanzado el clímax de su dominio del país”.
Ese es el momento que el Gobierno espera, según explica el Vicealmirante, porque entonces “será verdaderamente difícil una transición. Ya no habrá un equilibrio de fuerza entre la FAN y la Milicia, el cual fue su objetivo primario, pasará a tener el monopolio absoluto de la fuerza al servicio del régimen, receta indispensable para sostener un gobierno de estas características. Creo que esa es la estrategia del régimen”, dijo finalmente el Vice almirante.
Las deserciones son diarias
La opinión de otro militar de la Armada Bolivariana, un almirante en el exilio, es que “Se ha dado un paso temerario que por años se había negado, no sólo ‘legalizar’ las milicias, sino introducir, en una llamada e inventada Ley Orgánica Constitucional, imagino que adefesio del jurista Herman Escarrá, las reformas que fueron rechazadas en el 2007”.
Recuerda el alto oficial retirado que “entre los aspectos que fueron rechazados en la reforma impulsada por Chávez, está la doctrina militar comunista, esa aberración que se llama unión cívico militar y la defensa integral, además de agregar cantidad de adjetivos calificativos a la institución como FAN bolivariana, antioligárquica, antiimperialista, revolucionaria, socialista y chavista”.
El almirante expresa con pesar que “no sé si creer que aún hay una reserva institucional entre los militares”.
“El hecho del guardar silencio Interno ante lo ocurrido con esa reforma no implica que la institución esté perdida y haya una sumisión total al poder. La crisis continúa afectando a los militares, las deserciones aumentan diariamente y no hay futuro”.
Pide recordar que “los movimientos insurreccionales, ocurridos hasta el último en junio del 2019, han sido desmontados por delaciones y traiciones. Las torturas a los militares las filtran desde adentro, es un mensaje para los militares, igual que la muerte ordenada del Capitán de Fragata Rafael Acosta Arévalo”.
Ocho días después de que Vozpópuli desvelara el encuentro entre la vicepresidente venezolana Delcy Rodríguez y el ministro José Luis Ábalos en Barajas, la posición de España con respecto a la dictadura de Nicolás Maduro ha dado un giro. Para el presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, los motivos saltan a la vista: el régimen busca privatizar la desmantelada petrolera estatal Pdvsa y Repsol es uno de los principales candidatos que podría comprarla.
Otero está convencido de la abierta y manifiesta injerencia de Podemos en la política exterior de España. Sus vínculos como asesores del régimen de Maduro condicionan y empañan cualquier iniciativa, asegura. Hijo del intelectual, escritor y político Miguel Otero Silva, quien junto con su padre, Otero Vizcarrondo, fundó en 1943 el diario El Nacional, le ha tocado ahora dirigir el medio desde el exilio. No ha podido volver a Venezuela desde 2015 cuando Diosdado Cabello, jerarca del chavismo y el madurismo, lo demandó por difamación. En 2017, Mariano Rajoy aprobó concederle la nacionalidad por la vía excepcional del real decreto al entender que Otero corría peligro.
Acerca de la causa que lleva adelante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz para investigar los pagos millonarios que la petrolera estatal venezolana Pdvsa realizó al ex embajador de España en Venezuela Raúl Morodo, el editor asegura que era un secreto a voces. Sobre los casos de corrupción, la situación de la oposición venezolana y las actividades ilícitas del régimen bolivariano, incluida la reunión con Delcy Rodríguez, habla en esta entrevista concedida a Vozpopuli.
—¿Qué opina del episodio de Delcy Rodríguez y, todavía más, de las muchas versiones contradictorias del ministro Ábalos?
—El gobierno de Pedro Sánchez está influenciado por Podemos. Nombraron como canciller a una figura sin trayectoria ni peso, independientemente de que estuviese preparada, porque es obvio que la política exterior la van a llevar desde el gabinete. Lo de Delcy parece un detalle con respecto a la verdad: Podemos determina las actuaciones del gobierno, dada su relación con la revolución bolivariana.
Delcy Rodríguez como episodio compromete también la política interior en España. Hay un tema policial. Esa mujer está sancionada y tiene prohibido entrar a Europa.
Yo veo la llegada de Delcy Rodríguez como un asunto de política exterior española. Sánchez no recibió a Guaidó, independientemente de que lo haya reconocido. Venezuela está en dos vías con España: la reactivación del Grupo de Contacto para restablecer un diálogo que ha fracasado ya cuatro veces y que sólo beneficia al régimen para ganar tiempo, y la privatización de Pdvsa. En ese proceso Repsol es un actor fundamental.
—¿Sería el comprador ante una posible venta de Pdvsa?
—Es una de las dos o tres empresas con las que están pensando privatizarla. Venezuela producía 3,2 millones de barriles diarios. El plan del presidente Rafael Caldera (Miguel Henrique Otero se refiere a la segunda legislatura del líder demócrata-cristiano) era llevarla a 7 millones, con un proceso de incorporación de multinacionales. El régimen destruyó todo el país y de paso destruyó la gallina de los huevos de oro al desmantelar a Pdvsa con todo aquel asunto político y el despido de 20.000 trabajadores.
—¿Cuál es la situación actual? ¿Se puede comprar una compañía quebrada?
—Pdvsa no tiene dinero pagar a las multinacionales con las que trabaja, ni para comprar materiales. Solo pueden mantener la producción más sencilla, pero no pueden hacer inversiones ni mantener los pozos. Lo que están intentando es vender la empresa, que una compañía gestione todo a cambio de un impuesto. ¿Lo podrán hacer? No lo sé. Entra el tema ideológico y las confrontaciones internas. Lo cierto es que pasamos de 3,2 millones de barriles a 700.000.
—¿Cuál es el papel de esa diplomacia paralela de José Luis Rodríguez Zapatero?
—Zapatero es muy cercano a Delcy Rodríguez. En cualquier intento de negociación, él va a tener un papel importante.
—¿Cree que existe una relación que enlaza a Zapatero y Maduro con la investigación al ex embajador Raúl Morodo?
—Raúl Morodo era el embajador de Zapatero en Venezuela y sus negocios con Pdvsa eran conocidos por todos. Era un asunto vox populi. Que Zapatero lo supiera o no, eso ya sería una especulación.
—¿Qué piensa del liderazgo de España en la UE con respecto a Iberoamérica?
—El idioma e Iberoamérica condicionan a España. Todos los países de la UE piensan que lo lógico es que sea España quien lidere ese tema. Pero la mayoría de los países de la UE son gobiernos de derecha o centro derecha y la posición de ellos contra Maduro es contundente. Si España da un viraje por la influencia de Podemos, va a entrar en contradicción con el resto y pone en riesgo su liderazgo.
—¿La financiación ilegal de Podemos invalidaría al gobierno como interlocutor?
—La financiación de la fundación de Monedero como pago por un servicio de asesorías corresponde a la forma de actuar que tienen ellos. Les pagaron a través de Cadivi, el órgano administrador de divisas. Son documentos públicos. En el caso de Bolivia la financiación la ha desvelado el nuevo gobierno. ¿Qué más puede existir? En Venezuela es difícil saberlo. Esta gente ha gastado 1 trillón, con dinero en efectivo, para movimientos armados, corrupción, etc. Podemos tuvo un papel preponderante cuando Chávez. Tenía oficina en el Palacio de Miraflores. Eso demuestra que hubo una relación económica.
—Cientos de víctimas de tortura, presos políticos, una represión brutal, hiperinflación, narcotráfico. ¿Cómo puede el régimen permanecer en pie con tantos frentes abiertos?
—Es la pregunta que se hace todo el mundo. Las dictaduras no son todas iguales. ¿Por qué no se va Maduro? Porque la suya es un régimen delincuencial que tiene secuestrado un país y que está involucrado con el narcotráfico y operaciones ilegales. Ese no es el procedimiento de los dictadores tradicionales, que siempre han sido corruptos, como también lo es Maduro, pero él y los suyos actúan como hampones.
—¿Cuáles son las fuerzas que apuntalan a Maduro?
—Son varias. Primero los cubanos, que han logrado con Venezuela lo que no había conseguido en sus anteriores incursiones. Tienen un régimen absolutamente sumiso, que hace todo lo que ellos dicen y que no les importa que la población se muera de hambre o que haya una diáspora infinita. El único objetivo es mantener el poder. El segundo aspecto: tienen varios ejércitos. Las Fuerzas Armadas no están con Maduro y por eso las han ido desarticulando. Ni el Ejército, la Marina o la Aviación participan en la represión. Los únicos que participan son los miembros de la Guardia Nacional Bolivariana, que tiene relación con el narcotráfico. Es una fuerza ideologizada y entrenada para esto. Luego están los colectivos, organizaciones paramilitares formadas por empleados públicos y que actúan con total impunidad. Andan armados, nadie los toca y funcionan con un elemento de contención a la protesta popular. Pero hay más, el régimen tiene alianzas con las FARC, el ELN y Hezbolá. Cinco estados venezolanos están en manos de la guerrilla colombiana, un tema no discutido en las mesas de paz en Colombia. A eso se suma la Policía Nacional Bolivariana, completamente ideologizada. El objetivo del régimen es mantenerse en el poder al precio que sea.
—No ha mencionado a la FAES, en sus manos están las ejecuciones extrajudiciales.
—No es nada nuevo. La FAES es la reconversión de la antigua Dirección de Inteligencia Militar que transformaron y rehicieron.
—¿Por qué no emerge una fuerza paralela dentro del propio chavismo que vaya contra Maduro?
—Tienen unos ejércitos muy efectivos para reprimir, pero en frente tienen una oposición muy grande, muy fuerte.
—Y muy dividida. ¿Cuántas partes tiene la oposición a Maduro?
—Podríamos explicar la oposición por capas: la del chavismo-madurismo, un sector del régimen que ya es disidente y va en aumento. Stalin los fusilaba, pero Maduro los aísla. Es lo que pasó con Luisa Ortega o el Pollo Carvajal. Luego está la oposición institucional light, representada en Guaidó y los partidos. Le sigue la oposición radical, representada en María Corina Machado, Antonio Ledezma y Diego Arria. Luego está la resistencia, gente que no está metida en las capas que mencioné, y que se mezcla con los que están en la clandestinidad, con las de asambleas de ciudadanos o líderes estudiantiles y luego están los militares.
—Que están entre la sospecha y la purga…
—Ha habido 8 rebeliones en 2 años. Las han desvelado todas y hay 200 militares presos, muchos torturados, que siguen actuando. A eso, finalmente, hay que sumar los otros países. Entendemos la lucha contra las dictaduras como una manera de evitar que se vulneren los derechos humanos en un país, porque son un valor universal. Pero la dictadura de Venezuela incide en la realidad de otros países. Por ejemplo, organiza el narcotráfico, 40% de la cocaína que llega a Europa viene de Venezuela, que no la produce pero la gestiona. Luego está la diáspora venezolana, a Colombia han llegado 2 millones de personas y lo mismo al norte de Brasil. Hay que tomar en cuenta, además, el apoyo a narcoguerrillas y grupos desestabilizadores vía el Foro de Sao Paulo. Todas esas capas actúan a la vez.
—Zapatero dice que la Operación Guaidó fracasó. Independientemente del lenguaje que emplea, la verdad es que no ha cuajado. ¿Por qué?
—Mientras no salgamos del régimen todos habremos fracasado: la resistencia, Donald Trump, los militares, la oposición. Por esa lógica, hasta que no salga el régimen todos habremos fracasado. No es Guaidó, hemos fracasado todos.
—El Nacional, el periódico que usted dirige, publicó que Diosdado Cabello tenía relación con el narcotráfico…
—Tengo cinco años fuera por una denuncia y una orden impuesta por el Gobierno.
—¿Se ha sentido hostigado, incluso estando fuera?
—Este es un país seguro. Aquí no llegan. La gente piensa que Maduro tiene sicarios buscando gente por el mundo. Yo no los he visto, en ninguna parte.
—Dos testigos que declararon en el juicio de drogas contra los sobrinos de Nicolás Maduro aparecieron muertos.
—Pero es un tema de narcotráfico, no político.
—Juan Carlos Márquez, secretario general de Pdvsa, que prestó declaración en el caso de corrupción que involucra a Morodo, apareció colgado.
—Quizá se suicidó… Lo que intento decirte es que no va a ocurrir algo como el asesinato de Orlando Letelier. Al menos yo no tengo información de que así sea.
—¿Cómo se dirige un periódico desde el exilio?
—En Venezuela los medios han desaparecido a su mínima expresión. Ya no hay papel para imprimir y las webs críticas con el régimen no las puede ver nadie. Las bloquean. Ni la web de El Nacional, ni ese otro periodismo combativo de calidad, que se ve fuera pero no en el país. En Venezuela bloquean esas páginas y el acceso a Internet cada día es de peor calidad. ¡Ni siquiera CNN en Español se puede ver en Venezuela!
—El Nacional apoyó a Hugo Chávez en 1998. Personas del entorno institucional del periódico trabajaron en el primer gabinete de Hugo Chávez. Veinte años después, ¿qué piensa?
—El Nacional es un periódico crítico, siempre lo ha sido. A partir del primer gobierno de Caldera cada gobierno fue peor que el anterior, hasta llegar a este horror. El Nacional siempre se colocó del lado de la crítica. Lo hizo cuando gobernó Acción Democrática o Copei. Veamos, Hugo Chávez no llegó a la política con el discurso del comunismo, sino con la tercera vía, el capitalismo humanista de Blair. El país estaba marcado por la corrupción y el deterioro institucional. En ese contexto Hugo Chávez cohesionó a los sectores populares.
Quienes dicen y recriminan sobre cómo no se visualizó lo que iba a pasar, es muy sencillo decirlo ahora. Un mes después de ganar las elecciones de 1998, tenía 85% de popularidad, todo el mundo estaba con Hugo Chávez. Ahora nadie estuvo con Chávez. ¿Qué? ¿Eran todos fantasmas? Chávez llega con una plataforma y un discurso que fue modificando. Él, que era el gran defensor de los medios y la libertad de expresión, puso en marcha esa idea populista de que el líder es el pueblo. Por tanto, cuando se le atacaba a él, se atacaba al pueblo. Ahí empezó todo.
—¿El Nacional, como otros medios privados, creyó que era posible cabalgar al tigre? ¿Pensaron que Chávez era manejable?
—El hecho de que no tuviera ataduras hizo a todos pensar que lo podrían manejar. El poder es así. Pero quien en verdad lo manejó no fueron los empresarios venezolanos, fue Cuba.
—¿Cuándo acaba el “buen chavismo”? Si existe una cosa como esa…
—Nunca hubo buen chavismo en la práctica. Tenían un discurso bueno pero actuaban mal, desde lo gerencial hasta políticamente. Para ellos actuar era destruir. Por ejemplo, Chávez desmanteló el Pacto Andino e impulsó el Mercosur. Allí no había un proyecto, era solo destrucción.
—La diáspora tiene un perfil trágico, pero también hay una burguesía vinculada al gobierno que se ha implantado en España, creando ruido. ¿Tiene información?
—Cuando se habla de los boliburgueses que compran pisos en el barrio de Salamanca, hay que aclarar algunas cosas. Sí hay unos individuos que se han dedicado a comprar pisos, pero muchos venezolanos ya tenían dinero fuera. Eran sus ahorros. ¿Que puede haber sido dinero por corrupción? La hubo con Carlos Andrés Pérez, con Lusinchi, pero la compra de propiedad horizontal en Madrid no corresponde solamente a los boliburgueses. En Venezuela hubo una distribución de la riqueza complicada. Había mucha pobreza y una capa también de gente rica.
—¿Podría ser más claro, por favor?
—Antes de la llegada de Chávez ya había mucha gente aquí con apartamentos. Después vino esta gente, pero… ¿cuál es el porcentaje de individuos que han hecho negocios ilícitos con el gobierno con respecto a los anteriores? Además, el modelo de acumulación diseñado por Jorge Giordani fue la cosa más nefasta. ¿Cuántos se beneficiaron de esa política cambiaria que era una forma de expoliación? De eso se beneficiaron el Santander, el BBVA, los amigos del régimen… mucha gente. Si cae el régimen y hay una justicia transicional, ¿podrán juzgar esas operaciones? En Venezuela se fundieron 1 trillón de dólares de los que no queda ni una carretera. Hubo corrupción y despilfarro, representado en esa política cambiaria.
—Es usted hijo de Miguel Otero Silva, uno de los mayores intelectuales del siglo XX venezolano. ¿Qué pensaría su padre hoy?
—La gente pensante de la izquierda no apoya al régimen. Ya no existe la URSS, ni la Guerra Fría. El mundo no es el mismo. No tiene comparación con el régimen. Los izquierdistas que conozco son totalmente antimaduristas.
El presidente de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, aseguró este lunes que el régimen de Nicolás Maduro le negará la entrada al país este martes a los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Para nosotros la CIDH y la OEA no existen, vayan primero a Chile, Colombia y EEUU, a ver qué consiguen. Aquí en Venezuela no, puede venir si quiere la corte celestial y no nos da ni frío ni calor”, manifestó.
Es importante mencionar, que el Comisionado Presidencial para los DDHH y Atención a las Víctimas, Humberto Prado, informó que este martes 4 de febrero llegará a Venezuela una comisión de la CIDH.
“Esta visita constituye para las víctimas la oportunidad de exponer directamente ante la delegación sus casos, informar cómo ocurrieron los hechos y del nivel de las investigaciones”, afirmó el comisionado Humberto Prado.
Hace 21 años, un 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez Frías ascendió al poder, se juramentó por primera vez como presidente de la República Bolivariana de Venezuela con las siguientes palabras «juro ante Dios, ante la patria y ante mi pueblo, sobre esta moribunda Constitución».
En la grave crisis que vive Venezuela conviene recordar el día del inició de un régimen autoritario y que hasta los momentos la llegada de Chávez a Miraflores sigue trayendo consecuencias. Las decisiones políticas que se implementaron a partir de la llegada de Chávez bajo un discurso nacionalista que, de entrada, dejó ver sus intenciones de refundar la República y que marcarían el rumbo de la economía venezolana.
El 6 de diciembre de 1998, para ese entonces el candidato a la presidencia, Chávez ganó la elección presidencial, obteniendo el 56,20% de los votos, sobre el 40% logrado por el aspirante Henrique Salas, y con una abstención del 36,24%.
Reforma de la Constitución de 1961
Luego de su juramentación se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del «Poder Constituyente».
La propuesta fundamental de Chávez fue la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que tuviera como objeto refundar la República y crear un nuevo ordenamiento jurídico.
La Constitución de 1961, para ese entonces vigente, solo permitía dos causes formales para su modificación:
La enmienda para modificaciones puntuales que no alteraran la estructura fundamental de la Constitución.
La reforma, para modificaciones que sí implicaran una alteración importante de la Constitución (artículos 245 al 248 de la Constitución de 1961).
Desde ese punto de vista, Venezuela no podía convocar una ANC, salvo que modificaran la Constitución, por la sencilla razón que la misma indicaba los únicos mecanismos a través de los cuales podía ser modificada. Y entre ellos no estaba contemplada la Constituyente.
Como la Constitución de 1961 no se establecía la posibilidad de una convocatoria a un proceso constituyente, se planteó una discusión jurídica sobre si era posible celebrar un referendo consultivo para que el pueblo se expresara.
Y el pueblo se expresó el 25 de abril de 1999, en el referéndum constituyente que fuera aprobado por más del 81% de los votos.
Socialismo del siglo XXI
Para Chávez, en Venezuela el socialismo del siglo XXI suponía la superación del capitalismo como modelo económico. Consideraba que el libre mercado promovía la desigualdad social y la explotación de las sociedades. Por ende, desde su llegada al poder se concentró en la transformación fiscal del sistema productivo.
Sus ideas socialistas empezaron a ganar espacio en las leyes del país cuando en 2006 creó los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario de los consejos comunales con rango del ley con la creación de la Ley de los Consejos Comunales.
Asimismo, en la Constitución se extendió el período presidencial de cinco a seis años con derecho a reelección indefinida y mandato revocable a los tres años.
Por otro lado, la ideología en el ámbito político tomaba cada vez más fuerza en las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Allí el discurso se afianzaba en la destrucción del capitalismo, lo que llevó al gobierno a establecer abiertamente al capitalismo como principal enemigo de la humanidad en el Libro Rojo del Psuv en 2010.
Igualmente, las denuncias sobre la pérdida de la autonomía en las instituciones del Estado llegaron al mismo tiempo en que Chávez tomo el poder. Esto fue un factor que también influyó en la instauración de la ideología socialista.
El descontento en las políticas económicas y de control durante el gobierno de Chávez no se hizo esperar. Incluso, aún en el gobierno de su sucesor continúan las denuncias de personas que son obligadas a asistir a las marchas para apoyar al oficialismo.
Pero no solo fueron esas denuncias que desataron el descontento social, sino también las expropiaciones arbitrarias.
Renta petrolera y pobreza
Para el año 1999 había en Venezuela alrededor de 13.000 grandes empresas. Actualmente, quedan menos de 2.500.
Luis Lauriño, sociólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Andrés Bello, explica que el país pasó de una cifra moderada de empleados públicos en 1999 a 2.500.000 para el 2017. Medida que en vez de incrementar los niveles de producción los ha disminuido considerablemente, debido a la dependencia que existe entre los empleados y el gobierno.
Por otro lado, los cambios estructurales en la economía y la sociedad venezolana empezaron a notarse tras las decisiones políticas que fueron tomadas los primeros años de gobierno. Esto generó, el debilitamiento de la renta petrolera desde 2013. Y que dio como resultado el desplome petrolero de 2014, que se ha mantenido hasta la fecha.
Los años de bonanza gracias a la renta petrolera duraron poco tiempo. El efecto Chávez produjo su primera gran caída en el año 2002, cuando se registró el paro petrolero. Asimismo, la instauración del control cambiario y de precios marcó el rumbo de la economía del país en 2003.
Para 1998 el precio del petróleo venezolano estaba en 11 dólares por barril. Sin embargo, a partir de 1999 su valor empezó a elevarse.
La cesta petrolera promedió los 16 dólares por barril en 1999 y en 2004 los precios se ubicaron en 32 dólares por barril.
El crudo seguía subiendo hasta llegar a 88 dólares por barril en 2008 y aunque caería en 2009 por la crisis internacional, a partir de 2010 volvería a aumentar y se mantendría en los 84 y los 103 dólares de promedio entre 2011 y 2014.
En la actualidad, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita muestra la caída del rendimiento de las condiciones económicas y sociales del país.
En los últimos 21 años, los índices de pobreza de ingresos no tuvieron una tendencia lineal, gracias a las políticas económicas que tomó el chavismo, lo que generó un fenómeno caracterizado por avances y retrocesos, así lo reseña el libro «Pobreza y Gasto Social en Venezuela de la Revolución Bolivariana» de María Gabriela Ponce y Lissette González.
En 1997 los niveles de pobreza de ingreso fueron notables. 58% de los hogares no contaban con el dinero suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Mientras que el 30% de los hogares del país tenía al menos una necesidad básica que cumplir.
Hasta el 2001, la tendencia de pobreza de ingresos registró una caída. Lo cual se vio afectado por el paro petrolero de 2002 y que generó que los ingresos de pobreza volvieran a ser los de 1997.
Tras el revocatorio de 2004 se desaceleró la masividad de los programas sociales y estos empezaron a tener un tinte político electoral muy marcado. Los momentos de auge y declive tuvieron relación con los momentos electorales en lo que se ponía en juego a Hugo Chávez.
21 años después de Chávez
Durante el gobierno de Hugo Chávez, las promesas de una economía que superaría el sistema neoliberal, que aceleraría el desarrollo y la modernización del país estaban condicionadas al sistema político e ideológico de la llamada revolución bolivariana.
En el Programa de desarrollo económico 2002-2007 implementado por Chávez, Venezuela sentaría las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento autosustentable que promovería la diversificación productiva y lograría la competitividad internacional en un período de tres a seis años.
Alcanzaría una mayor eficiencia en el gasto público, mejoras en salud, educación, energía, agua, transporte, generaría seguridad jurídica y personal para crear un ambiente de confianza para la inversión privada.
No obstante, con el paso de los años las libertades sociales, los derechos ciudadanos, el respeto a la inversión privada y el valor adquisitivo de la moneda venezolana se fueron resquebrajando.
La riqueza de la nación se ha reducido considerablemente en los últimos años. El Fondo Monetario Internacional estima que Venezuela vivió en 2018 su tercer año consecutivo con una reducción superior a 10% del PIB, mientras que el actual régimen de Nicolás Maduro encontró en la emisión de billetes y aumentos de sueldo una manera de enfrentar la hiperinflación.
La situación económica del país generó su mayor peso en el deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, que en los últimos seis años se han enfrentado a la peor crisis económica del continente. Ante ello, la migración de forma masiva ha sido la solución para millones de venezolanos.