lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2935

¡EL LEGADO! El País: El siglo perdido de la industria petrolera venezolana

En Mene Grande se ven obreros que ordeñan vacas vestidos con monos de las compañías petroleras que antes operaban en la zona. La fotografía es hoy la huella que ha dejado una industria un tiempo pujante en ese pueblo de la costa oriental del Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia. Allí, el 31 de julio de 1914, entró en funcionamiento el Zumaque I, el primer pozo de la Caribbean Petroleum Company. Así comenzó la era del petróleo en Venezuela, el país con mayores reservas de crudo. La imagen también es una muestra del declive que atraviesa el sector, cuya producción ha caído a los niveles de la década de los años veinte del siglo pasado, cuando el petróleo logró superar al café como producto de exportación.

Por FLORANTONIA SINGER / elpais.com

En junio, la producción diaria de barriles cayó por debajo de los 300.000. Según los datos de la consultora S&P Global Platts y el reporte de Baker Hughes, que sigue las operaciones de los equipos de perforación activos en el mundo, Venezuela también tuvo que apagar el último taladro, ubicado en el oriente del país. “La producción de petróleo está llegando a la que teníamos en 1929 y, per cápita, a la que teníamos hace casi 100 años”, dice Francisco Monaldi, director del Programa Latinoamericano de Energía del Institute Baker en Houston. Si bien en toda América Latina se han reducido los taladros operativos a un mínimo histórico, producto de la pandemia, en un siglo de actividad petrolera Venezuela nunca se había quedado sin taladros en activo, ni siquiera durante el paro petrolero de 2003. “Si no tienes un solo taladro operando tienes inmediatamente una caída del 20%. Reactivar un pozo cerrado es costoso y al hacerlo pierdes presión y capacidad. Nunca antes habíamos estado en esta situación”, continúa Monaldi.

El país sudamericano tuvo su pico en operación de taladros durante la llamada apertura petrolera de los años noventa, cuando PDVSA, la petrolera estatal, se abrió trabajar con empresas extranjeras. Entonces hubo 119 equipos de perforación. Para mantener la mínima producción que tiene Venezuela actualmente necesitaría tener sus taladros activos, que en 2019 llegaban a la veintena.

A este escenario sombrío han llevado una combinación de factores, apunta el consultor. La caída de la producción que viene ocurriendo en los últimos 20 años es uno. El país tuvo un pico en la década en los setenta, cuando alcanzó 3,7 millones de barriles. Por mala gestión y corrupción, durante el gobierno de Hugo Chávez, esos números cayeron de 3,4 millones de barriles diarios a 2,6 millones en 2013, cuando a Nicolás Maduro le tocó tomar el testigo de la revolución bolivariana. “Durante el Gobierno de Chávez, PDVSA ya había caído a la mitad [de producción] pero el precio se disparó a los niveles más altos de la historia. Aunque se redujo la pobreza entre 2008 y 2012, no se hizo a los niveles que lo hicieron otros países de la región que también vivieron el bum de las materias primas, y los ingresos extraordinarios tampoco se invirtieron en subir la producción”, dice Monaldi. “Hoy PDVSA es un cadáver”, agrega.

Las sanciones económicas impuestas principalmente por el Gobierno de Donald Trump, seguidas este año de la caída de los precios y el colapso de la demanda, terminaron de empujar a la Venezuela petrolera al precipicio. Hace año y medio, el país producía un millón de barriles y la mitad de esos los vendía a Estados Unidos, un mercado que se cerró. “El colapso de precios en abril de este año, aunque se ha recuperado un poco, también fue letal para Venezuela, porque ya vendía muy debajo de los precios por todas las maniobras de trasvase de buques que debe hacer en África o Malasia para saltarse las sanciones”.

Iván Freites, dirigente sindical de técnicos y profesionales de PDVSA, ha sido testigo del colapso. “Si llegáramos a recuperar las refinerías no tendríamos el crudo suficiente para ponerlas en funcionamiento. No se está produciendo nada y si se produce no tenemos quien lo quiera comprar”, dice. Otra caída es la de las nóminas. La semana pasada se hizo viral en redes sociales un video en que el trabajadores petroleros echaban sus carnets al suelo y amenazaban con una renuncia masiva por la disminución de los beneficios que recibían a través de las empresas mixtas, que empezaron a cortar relaciones con el Estado por las sanciones. En los años de bonanza, la plantilla de la compañía estatal creció hasta 143.000 trabajadores. “A principios de año estaban asistiendo a trabajar unos 7.000 trabajadores, actualmente no consigues ni 2.000 en las instalaciones. Están huyendo”.

Una oportunidad de dos décadas

PDVSA ha logrado reactivar a medias la planta de la refinería de Cardón, en la costa occidental, después de la prolongada escasez de combustible que se palió en medio de la pandemia con el envío de cinco buques con 1,5 millones de barriles desde Irán. “Ahí se pueden producir 50.000 barriles diarios de gasolina craqueada -mezclada con los aditivos traídos de Irán-, pero se queman más de 20.000. Para activarla llamaron a los jubilados , pero ninguno aceptó”, denuncia Freitas.

“Aun con toda la incertidumbre mundial por la transición energética, decir que estamos en una Venezuela post petrolera no es estrictamente cierto. Ya no somos el país petrolero que fuimos, pero todavía tenemos una ventana de oportunidad de dos décadas. Se necesita dinero para llegar otra vez a un millón de barriles diarios, los niveles de Colombia alcanzados con todos los esfuerzos del mundo y un ambiente de inversión favorable”, apunta Monaldi. Subir a dos millones de barriles en la próxima década costaría unos 120.000 millones de dólares, un monto casi similar a la deuda externa del país, según el cálculo del equipo de Juan Guaidó, jefe del Parlamento y reconocido como presidente interino por casi 60 países.

A cinco meses de la declaración de emergencia que hizo Maduro sobre la empresa y de una nueva reestructuración por la que puso al frente a Tareck El Aissami, sancionado por Washington y con una recompensa por su cabeza, Monaldi ve muy compleja la posibilidad de una mejora en el sector. Las reformas darían mayor cabida a inversiones privadas en sectores que monopolizó el Estado, como el de transporte y refinación, después de un amplio historial de expropiaciones. La centenaria Ley de Hidrocarburos necesita, además, una revisión. Sin embargo, para acometer esos cambios legales el régimen de Maduro necesita la Asamblea Nacional, liderada por la oposición.

Rodríguez Zapatero asegura que reconocer a Guaidó no funcionó

El exjefe de gobierno español dijo que espera que una mayoría de la oposición venezolana participe en las elecciones parlamentarias ya anunciadas para el 6 de diciembre, porque está convencido que los venezolanos quieren votar para «abrir una nueva etapa y salir del bloqueo»

Europa Press / El Nacional

El expresidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero indicó que, para encontrar una solución a la crisis en Venezuela, “hay que aceptar que el chavismo es una realidad política”, aunque “hay una parte de la oposición a la que le cuesta aceptarlo, y que “cualquier salida que se pueda producir, que tiene que ser electoral y democrática, debe partir de esa idea”.

En una intervención en el Foro Nueva Economía, Rodríguez Zapatero dijo que espera que una mayoría de la oposición venezolana participe en las elecciones parlamentarias ya anunciadas para el 6 de diciembre, porque está convencido de que una mayoría de los venezolanos quiere votar para “abrir una nueva etapa y salir del bloqueo”.

Las elecciones, ha dicho, deben celebrarse “con todas las garantías”, pero también asumiendo que “el gobierno es el que es” y que ha tenido éxitos electorales.

A su modo de ver, la actual situación en el país viene de la decisión que adoptó la mayoría de la oposición venezolana de no participar en las presidenciales de 2018. Esas elecciones no fueron reconocidas por la UE como democráticas.

Es más, espera que en las próximas presidenciales -cuya fecha no se puede aventurar, ha dicho- la oposición participe “porque cada vez que no se ha seguido por la vía electoral las consecuencias no han sido buenas ni para la oposición ni para el país”.

Solución política
Así defendió una “solución política”, acordada entre los venezolanos donde prime “construir una democracia consensuada” y no los “intereses geoestratégicos de las grandes potencias”. defendió

“La imposición del unilateralismo y del uso de la fuerza ha demostrado ser un desastre”, agregó.

De hecho, cree que el tiempo le está dando la razón y que “la operación de reconocer” a Juan Guaidó como presidente encargado “debe ser sometida a un juicio autocrítico por quienes la promovieron, Estados Unidos. Espero que sirva de lección y que no se vuelva a hacer”, añadió.

Defendió que “la salida tiene que ser progresiva y tranquila y no con proclamas y planes completamente fuera de la realidad de creer que el Ejército iba a derribar gobiernos” porque “todos los pronósticos han sido un fiasco de las tesis radicales”.

Comunidad internacional no debe presionar
Opinó que la comunidad internacional “no debe presionar para sancionar y poner al pueblo de Venezuela en una situación de gravísima dificultad”. No debe, a su juicio, apostar por la presión y la sanción sino la inteligencia y la seducción para lograr un acuerdo que en su opinión, es posible, aunque sea con objetivos mínimos para todos.

Rodríguez Zapatero reconoció sus diferencias de opinión sobre Venezuela con su antecesor en el cargo Felipe González y ha defendido que la diferencia es que él ha viajado al país “casi 40 veces” en los últimos años y conoce a fondo su historia reciente.

En la misma línea, cree que la tesis de que el diálogo es “un engaño” y que los que participan en él sirven a los intereses de Maduro es “de pura falsedad e intelectualmente de una debilidad enorme”. Arrinconar al gobierno, usar la fuerza, “no funciona”, prosiguió, “lo que va a funcionar es el diálogo y más diálogo”.

Nadie promueve una rebelión contra EE UU
Por otro lado, Zapatero ha explicado su participación en el llamado “Grupo de Puebla” como una apuesta por la unión latinoamericana, con el modelo, salvando las distancias, de la UE, para “defender la gobernanza de la globalización”.

En un momento en que Estados Unidos vive “una fuga hacia ensimismarse”, ha dicho, se trata de intentar que Estados Unidos vuelva al multilateralismo, no abandone las grandes instituciones que ella misma construyó y opte por cooperar con China, en lugar de competir, en materias como el comercio, el cambio climático o la protección de la salud.

“No hay nadie que promueva una rebelión contra Estados Unidos, queremos un Estados Unidos que construya el mundo y la globalización, que contribuya al gobierno de las instituciones multilaterales porque todas las crisis del siglo XXI serán globales”, ha defendido.

En ese objetivo de construir una mayor gobernanza mundial quiere incorporar también a la UE, “que tiene más fuerza de la que cree que tiene”. Su análisis es que “el ‘America first’ está muy bien” pero si no se compromete con el mundo también sufrirá consecuencias negativas.

¿Qué significa la fase exponencial de la epidemia de COVID-19 en Venezuela?

Cada día hay nuevos contagios. Con tres semanas consecutivas reportando más de mil casos nuevos, Venezuela atraviesa la etapa de ampliación o fase exponencial de la epidemia de COVID-19. La curva de casos nuevos sigue su ascenso. ¿Qué significa esto?

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett / Efecto Cocuyo

La fase de ampliación de la epidemia ocurre cuando hay un brote sostenido de la enfermedad en la comunidad y amenaza con seguir expandiéndose, según el Glosario sobre brotes y epidemias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tulia Hernández, epidemióloga y asesora de la OPS en Venezuela, explica que se trata del curso normal de la propagación de una enfermedad infecciosa. Su velocidad depende de las características del virus: qué facilidad tiene para transmitirse, qué tan virulento o qué tan capaz es de causar enfermedad y qué características tiene su huésped.

“Es el comportamiento natural de la evolución de una epidemia por una enfermedad infecciosa que se transmite de persona a persona. Significa que el número de casos que se van produciendo aumenta y se va duplicando cada periodo estudiado, que pueden ser días”, señala.

Saúl Peña, sanitarista y presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp), indica que significa que existe un incremento sostenido del número de personas contagiadas, lo que se conoce como morbilidad. Destaca que en la actualidad hay un aumento significativo del número de casos de COVID-19 por transmisión comunitaria.

Para Hernández, esta etapa pudo haber ocurrido antes, tras el anuncio de los primeros casos. Sin embargo, la cuarentena temprana, el miedo ante la enfermedad e incluso la escasez de gasolina, que limitó la movilidad interna, contribuyeron a retrasar el inicio de la fase exponencial. Ahora, con un esquema de flexibilización y aún sin vacuna, el ascenso de la curva solo puede detenerse de dos maneras: con más medidas de barrera o luego de que un porcentaje de la población haya enfermado.

¿Cuándo se alcanza el pico de la curva?
El desarrollo de una epidemia puede representarse con curvas epidémicas: la expresión gráfica de las frecuencias o el número de casos nuevos diarios, semanales o mensuales de la enfermedad.

La curva epidémica siempre tiene tres elementos: la curva ascendente, que representa la fase de aumento de la epidemia; el pico, punto máximo o meseta, que puede alcanzarse naturalmente o frenarse por una intervención, y la curva descendente, que representa la fase de agotamiento de la epidemia, que puede ser natural o provocada.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública estima que la fase exponencial, con una curva ascendente, se mantendrá al menos durante todo el mes de julio.

La epidemióloga Tulia Hernández resalta que no se puede afirmar con precisión cuándo se alcanzará el pico de la curva, la etapa con más casos nuevos. Existen modelos matemáticos para predecir cuándo pudiera presentarse, pero señala que no son exactos.

Destaca que la mayoría de los modelos de Venezuela coinciden en que el período de mayor número de casos sucedería entre junio y septiembre. Tal vez pueda comenzar un descenso luego de esos meses, pero los expertos desconocen si la fase exponencial se extenderá.

“No hay tiempo preciso, y menos con esto. Estamos viendo que está subiendo la curva, que van aumentando los casos cada semana. Cuando esos casos comiencen a ir bajando, a hacer el camino inverso, porque la gente acata más las medidas, porque existe vacuna o porque las personas ya sufrieron la infección, vamos a ver que los casos comienzan a descender y podremos decir cuándo se produjo el pico con exactitud”, dice Hernández.

Pero otro elemento entra en la ecuación: todavía se desconoce cuánto tiempo dura la inmunidad generada por el virus. Para considerar que existe inmunidad colectiva, o de rebaño, se debe alcanzar entre 60 y 70 % de la población que haya estado en contacto con el virus y desarrollado anticuerpos.

“Aún no se ha descartado totalmente que pueda haber reinfecciones. Que alguien, por ejemplo, tenga una infección leve, sea asintomático leve, sus anticuerpos duren poco y al final de año pueda tener una reinfección”, añade la epidemióloga.

¿Cuándo estará controlada la epidemia?
El presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (Svsp) indica que para poder considerar que la epidemia de COVID-19 está controlada debe observarse una caída de la curva epidémica con un descenso significativo del número de contagiados y del número de fallecidos.

Además, afirma, debe existir un aumento del número de recuperados. Será en ese tiempo, cuando haya un descenso sostenido del número de casos, cuando se pueda abandonar la cuarentena.

¿Qué deben hacer las personas durante la fase exponencial? Expertos recomiendan que se mantengan las mismas medidas aplicadas hasta ahora: prevención y contención.

“Lo único que ha resultado es quedarse en casa, lavarse las manos con frecuencia, usar antibacterial y usar bien el tapabocas, que cubra nariz y boca”, dice la epidemióloga Tulia Hernández.

Permanecer en casa y no salir a la calle si no es necesario, mantener la higiene, protegerse cuando haya que salir y mantener el distanciamiento físico en la calle y locales comerciales son las recomendaciones para prevenir los contagios, destaca el doctor Saúl Peña.

Refinería de Cardón habría reanudado producción de gasolina

La planta de craqueo catalítico de la instalación sufrió un incendio la semana pasada.

por CARLOS RAMIRO CHACÍN / Caraota Digital

La refinería de Cardón, en el estado Falcón, habría reanudado la producción de gasolina, después de que un incendio paralizaría las operaciones la semana pasada.

Dos personas familiarizadas con el asunto confirmaron a Reuters que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) restableció de la única instalación que produce combustible en Venezuela. Cabe destacar que Cardón tiene una capacidad de 310 mil barriles de petróleo (bdp), pero está trabajo mucho más bajo de esa capacidad.

El especialista petrolero, José Toro Hardy, afirmó el 6 de junio que el fuego inició en Cardón cuando trataron de encender planta de craqueo catalítico. Así pues, reportes locales que hubo un accidente laboral a las 11:20 a.m., pero no registraron personas heridas ni fallecidas.

Sin embargo, la planta de craqueo catalítico es una parte crucial del proceso de producción de gasolina. En consecuencia, detener su falta de operatividad significó una paralización de la generación de más barriles de gasolina, apenas semanas después del grave desabastecimiento que golpeó al país.

Una de las fuentes, que habló desde el anonimato, precisó que la unidad de craqueo estaba funcionando desde fines de la semana pasada. Igualmente, el líder sindical Iván Freites puntualizó el sábado que a productividad se reanudó días después del accidente y ahora genera 30 mil de bdp, 280 mil menos que su máxima capacidad.

Cardón, única refinería activa en un país petrolero

Según reseñó Reuters, Cardón es la única refinería que produce gasolina actualmente en Venezuela, con lo que el país cuenta con una producción de 30 mil de bdp. Sin embargo, la nación tiene una red de refinación de 1,3 millones de bdp.

El régimen de Nicolás Maduro asegura que las sanciones de Estados Unidos desencadenaron la crítica situación en que se encuentra el sector petroquímico. Especialistas, por su parte, señalan a la corrupción, falta de mantenimiento y la desidia como responsables del lamentable escenario.

Pdvsa, tras la compra de gasolina e insumos a Irán, envía a las estaciones de servicio 60 mil bdp, según fuentes dentro de la industria. Aunque hay que destacar que dicha cantidad de combustible no es suficiente para abarcar el mercado nacional.

[VIDEO] José Guerra: Si decidimos ir a elecciones, ¿con qué tarjeta vamos?

Guerra aseveró que la AN logró salvar Citgo y afirmó que la nómina fue «depurada» porque «habían más de 100 personas» que cobraban sin trabajar

TalCual

El diputado e integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional José Guerra, recordó este lunes 13 de julio que Citgo no tenía alguna deuda atribuible que pusiera su existencia en peligro, sin embargo, explicó que el mandatario Nicolás Maduro en 2016 lo que hizo fue colocar un endeudamiento de 3.000 millones de dólares, una parte para Rosneft y la otra en el mercado donde pusieron a la filial de Petróleos de Venezuela como garantía del pago del Bono 2020 que se vencía en 2017.

Guerra, entrevistado por Vladimir Villegas en su programa «Vladimir a la Carta», indicó que ya estaba crítica la situación en 2016 en Venezuela porque «nadie quería prestar» al país y por ello «tuvieron que sobrecolateralizar el bono» y por eso surge el problema con la refinadora en territorio estadounidense. Detalló que al presentarse la disyuntiva de pagar o no la primera cuota en el bono 2020, se decidió «con el pañuelo en la nariz» pagar la primera cuota de 72 millones de dólares para no perder Citgo.

Dijo que había gente que quería que se perdiera la refinería para que desde el régimen de Maduro argumentara que se perdió la refinería por culpa de la Asamblea Nacional, pero resaltó que gracias a la acción que tomó la Asamblea Nacional se evitó perder esos activos. Además, indicó que la empresa refinanció su deuda, pagando la contraída a una tasa más cara y luego a una «más razonable».

Expresó tener confianza en Carlos Jordá y Luisa Palacios, quienes están al frente de la junta directiva ad hoc de Citgo, pero objetó que las labores de la empresa no se hayan dado a conocer en profundidad. Reveló entonces que cuando se tomó el control de la compañía «habían más de 100 empleados que cobraban sin trabajar», además de otras irregularidades como las deudas que se tenían con las refinerías de Aruba y Curazao, que ahora están en peligro de perderse.

Subrayó que durante el primer trimestre que Citgo estuvo bajo el control del parlamento hubo pérdidas, pero poco a poco se han ido subsanando las mismas. Se depuró la nómina y se buscaron clientes para poder refinar petróleo, aunque los recursos obtenidos no pueden ser gastados porque en Venezuela se está bajo un régimen de sanciones.

Respecto al bono personal de salud, iniciativa que buscaba pagar a los profesionales sanitarios que combaten el covid-19 en el país un bono de $100, explicó que cuando comenzaron a hacer las gestiones pertinentes, hubo varios inconvenientes como el hackeo y robo de las bases de datos establecidas, no acceso a las nóminas del Estado en el sector sanitario ni en el IVSS.

Guerra indicó que el dinero también debe pasar por un permiso de la OFAC para poder ser liberados y detalló que el mecanismo normal, si Maduro lo permitiera, sería que los recursos se depositaran en el Banco de Nueva York y de ahí, a la banca privada. Esta vende los dólares al BCV y se le da el dinero en bolívares para el depósito. Pero como no se puede, se busca una alternativa electrónica para hacerlo.

Ante esto, se trabaja con una empresa -y otra que haga la auditoría- para poder hacer las acreditaciones correspondientes y no existan malversaciones de fondos; un dinero que reiteró, solo llegará a los médicos. Mientras que su propuesta junto a la del exalcalde Carlos Ocariz de dar $100 por familia tiene el inconveniente de la distribución, que a su juicio sería genial que ocurriera a través de la banca venezolana.

Respecto a una posible participación de Primero Justicia -afín a Julio Borges y Tomás Guanipa-, José Guerra afirmó que hasta el momento no existe una decisión oficial de participar en la contienda electoral del 6 de diciembre y resaltó que para él, la herramienta del voto es fundamental para alcanzar cambios en el país, pero dijo que podría apoyar alguna otra opción dependiendo de cuál sea y que la misma esté alejada de asonadas militares.

Destacó que si llegaran a decidir que participan, «¿Con qué tarjeta vamos?», haciendo referencia al despojo de la tarjeta aurinegra en favor de José Brito, Luis Parra y Conrado Pérez. A su juicio, no sería buena idea acudir con «tarjetas alquiladas» si ya ellos tienen una pero dejó claro que el problema más allá de participar es poder elegir y para ello, tienen que haber una serie de aclaratorias como el tema de la impuesta asamblea constituyente y el Registro Electoral.

Manifestó que el gobierno interino que preside el jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 naciones como presidente encargado de Venezuela, sí atendió varias sugerencias que se le hicieron para optimizar la gestión como prescindir de JJ Rendón, y la reconfiguración de la dirección que lleva adelante.

Lorenzo Mendoza: Para salir de la crisis hay que avanzar la economía del libre mercado

El empresario, que participó en el Congreso Internacional Tendencias empresariales, innovación y emprendimiento, organizado por la UCAB, extensión Guayana abogó por un marco institucional, especialmente en el área económica, que le permita al empresario asumir riesgos

El Nacional

Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, compartió sus apreciaciones sobre la economía nacional en el Congreso Internacional Tendencias empresariales, innovación y emprendimiento, organizado por la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana.

El empresario destacó que el país necesita personas capacitadas en todas las disciplinas, por cuanto el sistema productivo se encuentra en muy mal estado. “Nuestras casas de estudio y el profesorado académico, a pesar de lo duro que vivimos, ha seguido con resiliencia y terquedad la formación de nuestros jóvenes. Los profesionales son necesarios en todas las áreas”.

Detalló que una de las filosofías de su organización es mirar primero la calidad humana de sus aspirantes. “Más que la profesión nosotros evaluamos al tipo de individuo, su base familiar, su sistema de valores, pues eso marca la diferencia entre un trabajador y otro. Lo que queremos principalmente ahora es que las personas tengan valores y principios”.

La crisis en Venezuela

Al ser consultado sobre cómo evalúa la situación económica de Venezuela, fue enfático al afirmar que las políticas establecidas han sido un fracaso. “Aquí lo que hay es pobreza y hambre”.

“La realidad es que tenemos que empezar a abrazar una economía de mercado con competitividad y productividad”, dijo Mendoza.

Agregó que naciones de Latinoamérica han acogido esos términos, pero el único país que insiste en un sistema fracasado es Venezuela.

“Los venezolanos tenemos ideas y las capacidades para desarrollarlas. Para salir de la crisis hay que avanzar la economía del libre mercado, la iniciativa de la empresa privada y promover un marco institucional, especialmente en el área económica, que le permita al empresario asumir riesgos”, explicó.

12 años sin rentabilidad
Durante el conversatorio, Lorenzo Mendoza aseguró que Empresas Polar tiene 12 años sin rentabilidad. No obstante, la visión a largo plazo y la “terquedad de seguir en Venezuela” los ha llevado a esperar con paciencia el tiempo de las oportunidades.

“Tiene que haber un cambio en el país que nos permita que el capital invertido tenga una retribución para todos. Nosotros tenemos 12 años sin rentabilidad. En cualquier parte del mundo ya hubiesen cerrado. Pero nosotros tenemos una filosofía en la que pensamos que por encima de la familia está el país”.

Otra misión que se han propuesto como organización es buscar la mejor calidad de vida para sus trabajadores. “La competitividad se basa en que una persona tenga una vida digna”.

Los contratos de trabajo con beneficios para su talento humano han traído como resultado “altísima productividad y muy bajo ausentismo”, por lo cual Mendoza instó a los empresarios a sumar esfuerzos en esa dirección.

¡DESBORDADOS! Distrito Capital y Miranda podrían entrar en cuarentena radical

Delcy Rodríguez reportó 242 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas. La cifra de contagiados se eleva a 9.707 contagiados en Venezuela

El Nacional

Distrito Capital y el estado Miranda podrían entrar en cuarentena radical. Así lo informó Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, quien aseguró que la medida se toma debido al incremento de los casos de covid-19.

Este lunes se registraron 32 casos en el estado Miranda y 69 en Distrito Capital.

Rodríguez también reportó 242 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas. La cifra de contagiados se eleva a 9.707 contagiados en Venezuela.

En el reporte diario, Rodríguez detalló que 193 son casos comunitarios: Distrito Capital (69) Bolívar (33), Miranda (32) Vargas (14) Sucre (12), Mérida (11), Táchira (8), Zulia (6), Aragua (4), Nueva Esparta (2), y Lara (2).

Sobre los contagios importados, la oficialista señaló que se reportaron 49 casos: 37 proceden de Colombia, 4 de Brasil, 3 Perú, 3 Ecuador y 2 casos de contacto con viajero Internacional.

Asimismo, informó sobre el fallecimiento de 4 personas. Con esto suman a 93 las muertes por coronavirus.

Niveles de flexibilización
Nivel 1: Cuarentena radical

El nivel 1 quedó denominado cuarentena radical para la aplicación en localidades o estados en los que se encuentran focos de covid-19 de magnitud. En ellos, solo se permitirá el funcionamiento de los sectores económicos esenciales como salud, alimentación, telecomunicaciones y prensa.

En otras palabras, los municipios y entidades en los que se aplicará el Nivel 1, no disfrutaran del período de flexibilización. Se trata de la totalidad del estado Zulia, así como Cumaná, estado Sucre, y El Vigía estado Mérida, y los municipios fronterizos del país.

Nivel 2: Flexibilización parcial

El nivel 2 corresponde a flexibilización parcial, debido a que se contabilizan contagios de forma dispersa, por lo cual se permitirá la reactivación de los sectores de la construcción, ferreterías, industria química, entidades bancarias, peluquerías, talleres mecánicos automotrices y autopartes, industria textil y de calzado, servicios de plomerías y reparaciones domésticas, consultorios médicos y odontológicos.

Las entidades que deberán atarse a este nivel en su totalidad son Carabobo, Trujillo, Aragua, Distrito Capital, Miranda, Falcón, Anzoátegui, Yaracuy.

Además, se incluyen en flexibilización parcial el estado Sucre, a excepción de Cumaná; Bolívar, excepto Santa Elena de Uairén, Apure, salvo en las fronteras, al igual que Táchira.

Nivel 3: flexibilización total

En el Nivel 3 se permitirá el funcionamiento de los todos los sectores económicos mencionados, a los que se suman autolavados, ópticas, papelería y electrónica, lavanderías, servicios de electrodomésticos y electrónicos, encomiendas, comercios textiles y de calzado, servicios veterinarios, autocines.

Los estados beneficiados con esta modalidad son Cojedes, Amazonas, Barinas, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa y Vargas.

¡SIN PROTECCIÓN! Ya han muerto 9 médicos por covid-19 en Zulia: Dr. Freddy Pachano

El médico cirujano Freddy Pachano informó este lunes que hasta ahora han fallecido 12 trabajadores de la salud por el coronavirus, de los cuales 9 son del Zulia.

ND

«Muchos médicos infectados, tenemos que exigir y usar de forma adecuada los equipos de protección personal», manifestó Pachano en Twitter, donde lamentó la muerte de la doctora Marisol Tigrera por esta causa.

«En paz descanse la Dra Marisol Tigrera, internista de la región», puntualizó el cirujano.

El número de casos de covid-19 en Venezuela ya superó los 9 mil, mientras que el Zulia se mantiene como la entidad más golpeada por la pandemia.

¡FUERA DE CONTROL! Aumentan los casos de covid-19 en el Fuerte Tiuna: más de 30 contagios en 3 días

Más de 30 casos de covid-19 se han registrado en el Fuerte Tiuna entre el 9 y el 12 de julio. Se trata en la mayoría de militares y trabajadores del Ministerio de la Defensa, reveló a El Nacional una fuente del Ministerio de Salud.

El Nacional

Del 1 al 12 de julio se realizaron en el Fuerte Tiuna un total de 392 pruebas PCR para detectar el virus SARS-Cov-2, de las cuales 67 resultaron positivas.

Un total de 53 de los contagios corresponden a militares y personal del Ministerio de la Defensa, incluidos al menos 11 extranjeros de nacionalidad rusa.

En los últimos días este foco se ha extendido a las residencias que se encuentran en el Fuerte Tiuna, lo cual ha generado 14 nuevos contagios en esa área.

Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa del régimen, resultó negativo a la prueba PCR para detectar covid-19 que se realizó el 11 de julio.

Padrino López informó el domingo que unos 160 militares se encontraban contagiados de coronavirus. Sin embargo, no habló específicamente del foco detectado en el Fuerte Tiuna, en Caracas.

El régimen confirmó oleada de covid-19 dentro de la Fuerza Armada Nacional
“Tenemos un grupo importante de oficiales y tropas contagiados con covid-19. Se trata de más de 160 efectivos que han estado acompañando a las brigadas casa por casa”, dijo Padrino López en un acto militar en Caracas.

Indicó que parte de los militares infectados contrajeron la enfermedad en puestos de atención de migrantes en las fronteras con Colombia y Brasil.

El 6 de julio, El Nacional alertó de un posible brote de covid-19 entre trabajadores del Ministerio de la Defensa luego de confirmar al menos 15 contagios.

Detectan posible brote de covid-19 entre trabajadores del Ministerio de la Defensa en Caracas
En esa oportunidad también se registraron 10 casos en el Fuerte Tiuna que correspondían a 5 hombres de nacionalidad extranjera y 5 venezolanos.

El Distrito Capital acumula 968 de los 9.465 casos de coronavirus que se registraron en el país hasta el domingo, mientras que el número de muertes hasta el momento es de 89.

¡SIN FINAL! Coronavirus: la OMS advirtió que “no habrá regreso a la normalidad en el futuro previsible”

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general del organismo, indicó que mientras los países aguardan una vacuna contra la Covid-19 es necesario «llegar a una situación sostenible en la que tengamos un control adecuado de este virus sin cerrar nuestras vidas por completo o sin estar de un confinamiento a otro”

Infobae

A medida que los países comienzan a reabrir sus actividades tras las medidas de confinamiento aplicadas por el coronavirus, este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que “no habrá regreso a la normalidad en el futuro previsible”, un día después de reportar un récord de 230.000 nuevos contagios de Covid-19 en una jornada.

“Hay una hoja de ruta para una situación en la que podemos controlar la enfermedad y seguir con nuestras vidas”, manifestó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

“Necesitamos llegar a una situación sostenible en la que tengamos un control adecuado de este virus sin cerrar nuestras vidas por completo o sin estar de un confinamiento a otro”, remarcó.

Para lograr esa nueva normalidad, Tedros indicó que serán necesarios tres factores: reducir la mortalidad y suprimir la transmisión; una “comunidad empoderada y comprometida” que tome medidas individuales para proteger a toda la comunidad; y un fuerte liderazgo y comunicación del gobierno.

“Se puede hacer. Debe hacerse”, enfatizó el director general de la OMS.

Por su parte, si bien sostuvo que todo el mundo está a la espera de una vacuna contra la COVID-19, Tedros instó a la comunidad internacional a utilizar las herramientas que están disponibles en este momento para contener la propagación del virus y salvar la mayor cantidad de vidas posibles.

“El virus sigue siendo el enemigo público número uno, pese a que las acciones de muchos gobiernos y personas no lo reflejan”. En su opinión, “muchos países van en la mala dirección”: “Los mensajes contradictorios de los dirigentes minan el ingrediente esencial de cualquier respuesta: la confianza”.

El jefe de la OMS instó una vez más a los gobiernos a comunicarse claramente con sus ciudadanos y a establecer estrategias integrales para suprimir la transmisión del coronavirus. Al mismo tiempo, pidió a la gente que continúe tomando precauciones, como respetar la distancia social, lavarse las manos, usar mascarillas, y aislarse en caso de estar enfermos.

“Si no se siguen estos principios básicos, esta pandemia sólo puede ir en una dirección. O sea, de peor en peor”, aseguró.

La pandemia ha provocado la muerte de más de 569.000 personas en todo el mundo desde finales de diciembre. Oficialmente se han detectado más de 12,9 millones de infectados, entre los cuales al menos 6,9 millones se consideran actualmente curados.

Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al coronavirus a comienzos de febrero, es el país más afectado tanto en número de casos como de muertes, seguido por Brasil.

“El epicentro del virus se encuentra ahora en el continente americano, donde se han registrado más del 50% de los casos de todo el mundo”, añadió Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Con información de AFP