domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 2933

¡LA GRAN ESTAFA! ANC lleva tres años sin discutir una letra de la nueva Constitución

La comisión constitucional de la ANC trabaja bajo secreto sumarial, y el avance en la entrega de propuestas para reformar la Constitución parece estar estancado desde hace dos años

Luisa Quintero / TalCual

El 30 de julio de 2017 fue elegida la asamblea constituyente, tras el inconstitucional método de convocatoria y unas aún más cuestionadas elecciones. El 4 de agosto de ese año, este órgano se instaló en el hemiciclo protocolar del Palacio Federal Legislativo, espacio que comparten con la Asamblea Nacional. Su objetivo: reformar la Constitución de 1999.

Desde su instalación, la ANC se ha denominado a sí misma como un poder supraconstitucional (algo que no menciona la Constitución actual), y bajo esta premisa han socavado las funciones de otros poderes, en particular del poder Legislativo a manos de la oposición.

La ANC controlada por Diosdado Cabello, número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ha dictado al menos 12 leyes y 60 decretos ‘constitucionales’, según ha contabilizado Cotejo.Info, pero ninguno de ellos ha estado orientado a la redacción de una nueva Constitución o la reforma del texto vigente.

Desde 2018, los voceros de la constituyente han mantenido silencio sobre la redacción del proyecto constitucional, que hasta ese año tenía un avance de 90%. Según las últimas informaciones dadas por Hermann Escarrá, presidente de la comisión constitucional, tan solo seis comisiones faltaban por entregar sus propuestas, que luego son revisadas por el equipo de la comisión e incorporadas.

Para ese entonces, la comisión tenía adelantando tres capítulos de la nueva Carta Magna pero no existía un nuevo texto completo, como circuló en Panorama ese año. Como dijo Escarrá, ese “proyecto” era en realidad una propuesta particular que circuló por los medios y se confundió con el trabajo formal de la ANC.

En una entrevista con Óscar Schemel, también en 2018, el abogado dio algunos datos sobre las reformas que realizará la ANC, como modificar el artículo 115 de la Constitución que garantiza el derecho de propiedad.

“Se plantea mejorar el sistema de transferencia de la propiedad en la forma de la expropiación con su indemnización correspondiente; mejorar la inversión tanto extranjera como nacional; producir con claridad el concepto de seguridad jurídica, que tanto temor genera en algunos sectores de la inversión extranjera”, precisó en ese entonces.

Además reiteró su propuesta de crear una “cámara de comunas” que esté por encima de la Asamblea Nacional. “De lo que se trata es de preservar una representación muy social de parte de las comunas y que demos una estructura más democrática y participativa”.

El abogado también reiteró que habían habido discusiones sobre elevar la pena por el delito de traición a la patria, limitar inmunidad parlamentaria, extender el periodo presidencial a siete años y crear un tribunal de garantías constitucionales que sea independiente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y sustituya a la Sala Constitucional.

ANC presidida por Diosdado Cabello

Otro de los temas que se han manejado es la reorganización de la Fuerza Armada Nacional, e incorporar a la milicia como uno de sus componentes “con base a la doctrina de la unidad cívico-militar como base de la defensa nacional”, ha dicho Escarrá.

TalCual se intentó comunicar con los miembros de la comisión constitucional de la ANC para conocer los avances en la redacción de la nueva Constitución, pero no estuvieron disponibles para preguntas. Otros “constituyentes” declinaron ofrecer declaraciones pues desconocen sobre el tema.

Antecedentes de la ANC
Una vez que el expresidente Hugo Chávez accedió al poder en 1999, firmó un decreto para un referendo consultivo sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, figura que no estaba contemplada en la Constitución vigente de ese entonces (la de 1961).

En abril de ese año se dio esa consulta, con un 88% de la población votando por reformar el texto. Tres meses después, se realizaron las votaciones a la ANC y se escogieron los 131 constituyentes que representaron a todo el país.

Para el 15 de diciembre de ese año, en medio de una tragedia natural por el deslave en Vargas, se realizó un referendo constitucional donde se aprobó el nuevo texto, es decir, los lapsos para redactar, presentar a la población y aprobar por medio del voto una nueva Constitución no fueron superiores a los siete meses.

El 20 mayo de 2019, esta nueva ANC extendió su periodo de funcionamiento hasta el 31 de diciembre de 2020 pero en ninguno de los discursos se mencionó la redacción de un nuevo texto, su mandato principal.

“Nosotros vinimos a restaurar la paz, a defender al pueblo de Venezuela, pero sorpresivamente vinimos a defender algo que no nos imaginamos defender ante otros venezolanos: la soberanía nacional”, dijo Escarrá para justificar la extensión del periodo de la ANC.

Mientras que Aristóbulo Istúriz, ahora ministro de Educación, advertía que de no aprobar una nueva legislación el 31 de diciembre de 2020, la ANC puede continuar sus labores luego de esa fecha.

Lo que ha hecho la constituyente
Una de las primeras acciones que realizó la asamblea constituyente a solo seis días de su elección fue destituir a la fiscal Luisa Ortega Díaz de su cargo, tras acusarla de supuesta corrupción, y nombrar a Tarek William Saab como su sustituto. Ese año también se concretaron las designaciones de un nuevo Contralor General y un Defensor del Pueblo vía ANC.

En paralelo, la constituyente empezó a asumir las funciones que la Constitución dicta de forma exclusiva a la Asamblea Nacional, como lo es conocer sobre la cualidad de sus integrantes. La ANC inició con Germán Ferrer, diputado disidente del oficialismo y esposo de Ortega Díaz, una serie de allanamientos que hasta ahora le han robado la inmunidad parlamentaria a más de 25 parlamentarios, la mayoría bajo el supuesto delito de traición a la patria.

También la ANC se ha asumido la potestad de convocar, aludiendo a la supuesta supraconstitucionalidad, a diversos procesos electorales como la elección de gobernadores en 2017, alcaldes y concejales en 2018, al igual que un fallido comicio presidencial que -justamente por el origen de su convocatoria- no fue reconocido por más de 50 países.

Asamblea Nacional Constituyente

La creación de leyes y decretos ‘constitucionales’ ha sido otro de los puntos de avance de este órgano. La mayoría de estos instrumentos se ha usado con fines políticos y a favor del oficialismo, como la denominada “ley contra el odio”, que ha sido usada contra dirigentes y población en general por expresar opiniones bajo cualquier escenario.

Son los responsables además de la “ley de abastecimiento y precios acordados”, que permitió al gobierno de Nicolás Maduro imponer los costos y precios de una serie de productos “priorizados”, en detrimento de la producción nacional y la empresa privada. También derogaron la Ley de Ilícitos Cambiarios (otra potestad de la Asamblea Nacional), y que permitió el intercambio y circulación de divisas ante un esquema hiperinflacionario que pulverizó el valor de la moneda nacional.

¡EL MÁS BAJO DEL UNIVERSO! El salario mínimo mensual se sitúa en 1,77 dólares

El diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, se pronunció a través de su cuenta de Twitter para destacar el pésimo ingreso económico que tienen los venezolanos actualmente.

José Enrique Arévalo | IMP

“Hoy el dólar se cotiza en Bs 230.711. El salario mínimo mensual se sitúa en 1,77 dólares, es decir 0,059 centavos de dólar diarios“, escribió.

Aseguró que más de 4 millones de venezolanos tienen el ingreso del salario mínimo mensual, lo que deja en evidencia la precariedad a la que están siendo sometidos.

“El de salario más bajo del universo“, puntualizó.

¡LO QUE FALTABA! La peste bubónica amenaza: ya dejó un muerto en Mongolia

Autoridades de Mongolia impusieron cuarentena a las personas que tuvieron contacto con el fallecido

PorAnaísa Rodríguez / El Cooperante

El mundo se enfrentaba hasta este martes a más de 13 millones de casos confirmados de COVID-19 y cuando muchos países parecen estar lejos de contener los contagios, surge una nueva amenaza: la peste bubónica que ya dejó el primer muerto en Mongolia.

Un adolescente de 15 años murió en Mongolia por peste bubónica según la agencia oficial noticias de China, Xinhua. Este martes se dio a conocer que las pruebas post mortem confirmaron que el joven contrajo la enfermedad tras comer una marmota infectada.

El gobierno impuso una cuarentena en parte de la provincia de Gobi-Altai y las quince personas que habían tenido contacto con el fallecido fueron aisladas, según el Ministerio mongol de Salud.

Las autoridades habían indicado antes que mantendrían hasta final de 2020 la alerta en la región de Bayannur, en Mongolia Interior y pidieron a la población que no comiera marmota y reportara los hallazgos de animales muertos.

Ardilla da positivo a peste bubónica en Colorado
ABC News informó este martes que el fin de semana, una ardilla encontrada en el pueblo de Morrison, Colorado, EE .UU., dio positivo en la prueba de peste bubónica: la ardilla es el primer caso de peste en el condado.

Las autoridades no precisaron en qué estado se encontraba el animal ni cómo contrajo la enfermedad, causante de la pandemia más letal de la historia que causó al menos 200 millones de muertes en la Edad Media.

Tras el hallazgo, las autoridades hicieron un llamado a los dueños de mascotas que sospechen que pueden estar enfermos a llevarlos a un veterinario y a que sean sometidos a un control estricto de las pulgas de sus mascotas para ayudar a prevenir la transferencia a seres humanos.

“La peste es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, y puede ser contraída por los seres humanos y los animales domésticos si no se toman las precauciones adecuadas”, explicó gobierno de Jefferson en un comunicado. “Los seres humanos pueden infectarse con la peste por mordeduras de pulgas infectadas, por la tos de un animal infectado o por el contacto directo (por ejemplo, a través de una mordedura) con sangre o tejidos de animales infectados. Los gatos son muy susceptibles a la peste y pueden morir si no se los trata rápidamente con antibióticos”.

Especialistas aseguran que otros animales, como los perros no son tan susceptibles a la enfermedad, pero pueden recoger y transportar pulgas de ratas infectadas.

¿Qué es la peste bubónica?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) han ocurrido epidemias de peste bubónica en África, Sudamérica y Asia.

“Los tres países más endémicos son la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú. En Madagascar, se notifican casos de peste bubónica casi todos los años, durante la temporada epidémica (entre septiembre y abril)”, dice la OMS.

En Estados Unidos, ha estado presente en las regiones del norte Nuevo México, el norte Arizona y el sur de Colorado, al igual que en California, el sur de Oregon y el lejano oeste de Nevada.

Pese a los registros, la también llamada «peste negra» es una enfermedad relacionada a los tiempos del medioevo por una plaga que arrasó con Europa entre 1 347 y 1 351.

Tiene tres variantes:

Peste bubónica es la forma más frecuente de la enfermedad, en ella los ganglios linfáticos se inflaman y causan dolor; a medida que avanza los bubones se abren y se forman llagas.

La segunda forma es a través del torrente sanguíneo que puede causar sepsis o peste septicémica, se caracteriza por fiebre, diarrea, vómito y sangrados. Conforme avanza puede producir muerte del tejido en extremidades como dedos de las manos, pies o nariz.

Mientras que, si la bacteria infecta los pulmones puede causar peste neumónica, una forma más grave de la enfermedad que es altamente contagiosa. Aquí los síntomas aparecen a las pocas horas de la infección y avanzan con rapidez. La persona puede morir a los dos días por insuficiencia respiratoria y choque.

En la Edad Media, el gran brote de «peste negra» comenzó en Asia Central y de allí pasó a la Ruta de la Seda y llegó a Crimea en 1 343.

Alojada en las pulgas de las ratas negras, se esparció por toda Europa usando como medio de transporte a los barcos mercantes.

Historiadores estiman que mató al 30% de la población europea, pero otros aseguran que hasta el 60% de la población de Europa pudo haber muerto como resultado de la pandemia.

El continente tardó 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes, aunque algunas regiones, como Florencia y sus alrededores, tardaron hasta el siglo XIX.

Por esto, la caza y el consumo de carne de marmota está prohibida en Mongolia, sin embargo la población se sigue alimentando del roedor pese a las advertencias sanitarias.

¡GRAVE! OMS alerta sobre descenso de los niños vacunados a causa de la pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtieron este miércoles 15 de julio de que el número de niños vacunados en el planeta está bajando de forma alarmante debido a los problemas que la pandemia del COVID-19 ha causado en los programas de inmunización.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo / Efecto Cocuyo

Estos problemas amenazan con causar una caída en el porcentaje de niños vacunados en el planeta, que durante la última década se ha mantenido en torno al 85 por ciento, con unos 14 millones de menores inmunizados actualmente, según un comunicado conjunto de OMS y Unicef.

Datos preliminares muestran por ejemplo que el número de niños a los que se les ha suministrado la triple vacuna contra la difteria, tétanos y la tosferina ha descendido últimamente, algo que no se producía en los últimos 28 años.

Además, unas 30 campañas de vacunación contra el sarampión corren peligro de ser canceladas, destaca el comunicado.

El miedo de muchas familias a salir de casa y visitar centros sanitarios para recibir la vacuna, las restricciones de movimiento y transporte, o el hecho de que muchos trabajadores sanitarios concentran ahora su labor en la lucha contra el COVID-19 han contribuido a estos problemas en los programas de inmunización.

“Pedimos a los países que garanticen que estos programas esenciales para salvar vidas continúen” en un momento en el que la pandemia ha puesto en peligro años de progresos, subrayó en el comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

OMS y Unicef destacaron que la situación es “especialmente preocupante” en Latinoamérica, donde la cobertura de vacunas ya estaba descendiendo de forma alarmante en la pasada década, con caídas de hasta 14 puntos en países como Brasil, Bolivia, Haití o Venezuela.

CONTAGIARSE O MORIR DE HAMBRE: Cuarentena caraqueña, una volátil realidad a tres velocidades

Este jueves se cumplen 120 días de la cuarentena en el país y Caracas recién ingresa este miércoles 15-J a la etapa radical.

PANORAMA

A la puerta de su casa, tres vecinos conversan como cualquier otro día en el popular barrio caraqueño de Catia. A su alrededor, como si la pandemia fuera ya un mal sueño del pasado, centenares de vendedores se arremolinan. Venezuela cumple este jueves cuatro meses de una cuarentena total quimérica.

«No, ¿cómo me voy quedar en casa? tengo que salir, si no, ¿cómo sobrevivo?», explica a Efe René Solarte, un vendedor informal que, igual que el 60 % de sus compatriotas, debe salir cada día a la calle para buscarse la vida. Incluso aquellos con un empleo e irrisorio salario a fin de mes deben acudir a trabajos complementarios para subsistir.

Eso de la cuarentena a René solo le hace esbozar una sonrisa debajo de un tapabocas artesanal que a duras penas hace poco más de lo que promete su nombre, cubre la mitad de su rostro pero poco garantiza filtrar.

Orden en medio del caos

En este inmenso sector de tradición comercial y aire popular a la entrada de Caracas, donde las zonas bajas tienen un aspecto más controlable y el resto se encarama en la montaña como si quisiera huir de sí misma, la vida no se ha congelado.

Eso sí, la Policía patrulla y trata de poner orden y control. Por eso, René deja de mostrar su mercancía (ajos, jengibre y el dulce papelón). Vienen los agentes de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) y hay una desbandada. Si les quitan los productos que han comprado por la mañana no tendrán nada que llevarse a la boca.

En Caracas, como en buena parte de América Latina, se gana el pan cada día. La diferencia es que los siete años de desastre económico han convertido los salarios de la mayoría en una cifra meramente decorativa que se debe complementar para poder llegar a fin de mes. O de semana.

Por eso, René, un emigrante retornado hace años a su país que recuerda con especial afecto las Islas Canarias, sale cada día a las 4 de la mañana al mercado mayorista, compra lo que debe vender ese día y subsiste con los cerca de diez dólares que gana en promedio por jornada. No hay alternativa.

Otros lo tienen aún más difícil, pues son muchos los que venden «fruta y otras cosas que si no sacan al momento, mañana se descomponen». Eso explica las carreras hasta la puerta más cercana en la que un vecino ajeno a la conversación permite a los trabajadores ocultarse de la Policía, que parece que no dará respiro.

Con el agua al cuello

El escenario no es muy halagador para aquellos en Catia que se esfuerzan a diario en tiendas formales como Alexander Pita, dueño de una frutería no lejos de la puerta que dio cobijo a los que se escondían de los agentes.

«Ha sido superdifícil porque la gente vive día a día y (la fruta) es una mercancía muy delicada. Nos dejan trabajar medio día, a veces hasta las 9 de la mañana, ha habido días que son las 9 y te mandan a cerrar, aquí se daña demasiado la mercancía y no hay nadie que te la reponga», explica en un local equipado con lo básico, sin refrigeración y prácticamente vacío de productos.

Para él, como para muchos, los cuatro meses de cuarentena, flexibilizada apenas dos semanas para algunos sectores de la economía, se está haciendo eterna.

Más aún con el miedo que genera un virus nuevo y desconocido que se antoja imposible de controlar en una zona en la que hasta bolsas usadas se venden, donde la falta de higiene, escasez de agua y la aglomeración de gente parece la semilla perfecta para un gran brote.

Ciento veinte días de anormalidad, de esfuerzo y de lucha, cuyos frutos no llegan. Venezuela sigue sumando cada día más casos de covid-19 en medio de un sistema intermitente de flexibilización-restricción que, hasta el momento, no ha dado resultado.

Mientras tanto, el país ya tiene 96 fallecidos por el virus y más de 10.000 infectados, entre ellos, gobernadores, alcaldes, diputados, constituyentes, ministros y altos dirigentes, todos contagiados en la última semana.

Para todo hay clases

La situación es análoga a la que se vive en el otro extremo de la capital venezolana, Petare, donde se consideran con orgullo el mayor barrio de Venezuela. En ella, la gente también vive día a día. Entre ambas, queda un sector intermedio que abarca desde la golpeada clase media hasta las pequeñas burbujas en las que acudir a una oficina es paisaje habitual.

Es el caso del céntrico bulevar de Sabana Grande, antiguo sueño para los pequeños y medianos comerciantes, en el que aquellos con un sueldo estable a fin de mes pasean entre las tiendas que un día fueron estilosos cafés de estilo europeo.

Hoy son heladerías, tiendas de electrodomésticos o de ropa por las que pasear y donde tomar el aire en un pequeño respiro de 72 horas de cuarentena dictado por el Gobierno. El tránsito es mucho menor al de un día anterior a que la pandemia lo cambiara todo.

Por el bulevar camina Juana Llanes, una enfermera que tras cuatro meses de duro trabajo, comienza a disfrutar de sus vacaciones. Ella sí puede esperar en casa con la solidez de un salario no boyante, pero constante a fin de mes.

«Hoy salimos y eso porque fue al médico, (estamos) encerradas, no hacemos visitas, salimos a comprar nada más. Estoy de vacaciones en mi trabajo y estoy aprovechando para no salir porque es difícil», explica Juana, que ha aprovechado el camino al médico junto a su sobrina para disfrutar de un rato bajo el sol.

Aquí, comienzan a verse tapabocas más apropiados y se asoma algún que otro guante de látex.

El lujo de la normalidad

Y claro, todavía más allá vive ese escaso 5 % que vive el lujo de la normalidad, aquellos con los que la crisis ha sido más benevolente y pueden darse caprichos que en otros lugares serían apenas la vida cotidiana: comprar un chocolate, ir al cine o pagar la cuenta del supermercado sin prestar tanta atención al coste final.

Hoy, el mayor de los lujos en zonas como Las Mercedes es poder hacer cuarentena. Sus centros comerciales están prácticamente vacíos, las calles están desiertas y apenas algún que otro vehículo, muchos de ellos de alta gama, surca las avenidas, hace una parada corta y continúa su camino.

Aquí sí abundan máscaras apropiadas para prevenir los contagios, guantes y algún que otro escudo plástico que cubre la cara por completo. El miedo al covid-19 está ahí, pero se puede sortear.

Para el resto, ya lo dice René, el vendedor de ajos, en castellano universal: «la gente lo que está pensando es en comer, en sobrevivir, esa es la palabra».

“SON BUENAS NOTICIAS”: Anthony Fauci celebró los avances de la vacuna contra el coronavirus

La primera vacuna COVID-19 probada en los EEUU revitalizó el sistema inmunológico de las personas tal y como esperaban los científicos, informaron los investigadores este martes, cuando las inyecciones están a punto de comenzar las pruebas finales clave.

Por Lauran Neergaerd / AP / La Patilla

“No importa cómo lo cuentas, son buenas noticias”, dijo a The Associated Press el Dr. Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno de EEUU, tras conocerse que la primera vacuna COVID-19 probada en el país revitalizó el sistema inmunológico de las personas tal y como esperaban los científicos.

La vacuna experimental, desarrollada por colegas de Fauci en los Institutos Nacionales de Salud de EEUU y en Moderna Inc. comenzará su paso más importante alrededor del 27 de julio: un estudio de 30.000 personas para probar si las inyecciones son realmente lo suficientemente fuertes para proteger contra el coronavirus.

Pero el martes, los investigadores informaron sobre los ansiosamente esperados hallazgos de los primeros 45 voluntarios que se arremangaron en marzo. La conclusión fue que la vacuna proporcionó el esperado refuerzo inmunológico.

Esos primeros voluntarios desarrollaron lo que se conoce como anticuerpos neutralizantes en su torrente sanguíneo, moléculas clave para bloquear la infección, a niveles comparables a los encontrados en las personas que sobrevivieron a COVID-19, informó el equipo de investigación en la New England Journal of Medicine.

“Este es un elemento esencial que se necesita para avanzar en los ensayos que podrían determinar si la vacuna protege contra la infección”, dijo la doctora Lisa Jackson del Instituto de Investigación Kaiser Permanente Washington en Seattle, quien dirigió el estudio.

No hay garantías, pero el gobierno espera tener resultados a finales de año, lo que supondría una velocidad récord para el desarrollo de una vacuna.

La vacuna requiere dos dosis, con un mes de diferencia.

No hubo efectos secundarios graves. Sin embargo, más de la mitad de los participantes del estudio informaron sobre reacciones parecidas a la gripe a las inyecciones que no son poco comunes con otras vacunas, como fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, fiebre y dolor en el lugar de la inyección. Para tres participantes a los que se les administró la dosis más alta, esas reacciones fueron más severas; esa dosis no se está buscando.

Algunas de esas reacciones son similares a los síntomas del coronavirus, pero son temporales, duran alrededor de un día y ocurren justo después de la vacunación, anotaron los investigadores.

“Un pequeño precio a pagar por la protección contra el COVID”, dijo el Dr. William Schaffner del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, un experto en vacunas que no participó en el estudio.

Calificó los primeros resultados como “un buen primer paso” y es optimista en cuanto a que las pruebas finales podrían dar respuestas sobre si es realmente seguro y efectivo para principios del próximo año.

“Sería maravilloso. Pero eso asume que todo está funcionando bien según lo previsto”, advirtió Schaffner.

Y los resultados del martes sólo incluyeron a los adultos más jóvenes. El primer paso de las pruebas se amplió más tarde para incluir a docenas de adultos mayores, el grupo de edad con mayor riesgo de COVID-19. Esos resultados aún no son públicos, pero los reguladores los están evaluando, y Fauci dijo que las pruebas finales incluirán a los adultos mayores, así como a las personas con condiciones de salud crónicas que los hacen más vulnerables al virus, y a las poblaciones negras y latinas igualmente afectadas.

Cerca de dos docenas de posibles vacunas COVID-19 están en varias etapas de prueba en todo el mundo. Los candidatos de China y la Universidad de Oxford de Gran Bretaña también están entrando en las etapas finales de las pruebas.

El estudio de 30.000 personas será el mayor estudio mundial de una posible vacuna contra el COVID-19 hasta el momento. Y la vacuna desarrollada por los NIH no es la única que está preparada para una prueba tan masiva en los EEUU, crucial para detectar efectos secundarios raros. El gobierno planea grandes estudios similares del candidato de Oxford y otro de Johnson & Johnson; por separado, Pfizer Inc. está planeando su propio gran estudio.

Ya se puede empezar a inscribirse como voluntario para los diferentes estudios.

“La gente piensa que esta es una carrera para un ganador. Yo estoy animando a cada uno de ellos”, dijo Fauci, que dirige el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los NIH. “Necesitamos múltiples vacunas. Necesitamos vacunas para el mundo, no sólo para nuestro propio país”.

En todo el mundo, los gobiernos están invirtiendo en reservas de cientos de millones de dosis de los diferentes candidatos, con la esperanza de iniciar rápidamente las inoculaciones si se demuestra que alguna funciona.

¡DEMOLEDOR! EEUU supera los 136.400 muertos por coronavirus

Estados Unidos alcanzó este martes la cifra de 3.416.222 casos confirmados de COVID-19 y la de 136.432 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

La Patilla

Este balance es de 62.874 contagios más que el lunes y de 908 nuevas muertes.

La cifra de casos diarios volvió a superar los 60.000 arrastrada por los brotes en estados del sur y del oeste como Florida, Texas, California, Arizona y Georgia

Bachelet: El sistema judicial de Venezuela no es independiente

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentó un informe donde pidió al régimen que «emprenda las reformas del poder judicial anunciadas en enero de 2020 con el fin de garantizar su imparcialidad, transparencia, accesibilidad y eficacia»

AFP

La independencia del sistema judicial de Venezuela ha sido socavada, lo que contribuye a la impunidad y a la persistencia de las violaciones de los derechos humanos, concluye un informe publicado por Michelle Bachelet, alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El informe de la ONU fue solicitado en septiembre pasado por el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, al que será entregado el miércoles.

El mismo insta al régimen a que “emprenda las reformas del poder judicial anunciadas por el gobierno en enero de 2020 con el fin de garantizar su independencia, imparcialidad, transparencia, accesibilidad y eficacia”.

Falta de transparencia

Bachelet señala que la falta de independencia del sistema de justicia se debe a “la inseguridad en la titularidad de los jueces y fiscales, la falta de transparencia en el proceso de su designación, las condiciones de trabajo precarias y la interferencia política”.

El informe indica también que “las víctimas de violaciones de los derechos humanos enfrentan grandes obstáculos para acceder a la justicia, lo que redunda en su revictimización”.

La alta comisionada constata que la fiscalía “ha hecho esfuerzos para garantizar la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos imputables a los miembros de las fuerzas de seguridad”, aunque, añade, “aún debe tomar medidas significativas para reducir los altos niveles de impunidad con respecto a la muerte de manifestantes en el contexto de las protestas y operaciones de seguridad, a las denuncias de tortura y malos tratos y a la violencia de género”.

Mecanismo independiente

Entre sus recomendaciones, insta a Venezuela a que establezca un mecanismo independiente e imparcial para nombrar jueces y fiscales a través de un proceso público transparente.

También solicita la independencia e imparcialidad de los tribunales antiterroristas y el fin del enjuiciamiento de civiles por tribunales militares.

Asimismo, pide “investigaciones prontas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre las alegaciones de violaciones a los derechos humanos, incluyendo la privación de la vida, la desaparición forzada, la tortura, la violencia sexual y la violencia de género en las que se involucran elementos de las fuerzas de seguridad, lleve a los perpetradores ante la justicia y garantice una reparación adecuada a las víctimas”.

Por último, insta al cese “inmediato” de cualquier “intimidación, amenazas y represalias por miembros de fuerzas de seguridad en contra de familiares de las víctimas que buscan justicia”.

[VIDEO] Nicmer Evans se metió con el santo y con la limosna del régimen

Nicmer Evans fue acusado de instigación al odio luego de un altercado a través de twitter con uno de los voceros del régimen

por VICTOR MEZZONI / Caraota Digital

Ante la reciente aprensión del director del medio Punto de Corte, Nicmer Evans, su esposa, Martha Cambero explicó que los funcionarios del régimen venezolano irrumpieron en su residencia la tarde de este lunes con una orden de allanamiento sin ofrecer las razones de la medida.

Los funcionarios irrumpieron en la residencia de Evans, ubicada en Caracas, pasadas las 12:00 de la tarde de este lunes, donde presentaron una orden de aprehensión acusándolo por supuesta instigación al odio.

Por su parte Martha Cambero, esposa del director del portal Punto de Corte, Nicmer Evans alegó en las adyacencias de la Dirección General de Contra Inteligencia Militar (Dgcim) que hasta ahora no se ha podido comunicar con su esposo.

Cambero, señaló que los funcionarios del régimen llegaron hasta su residencia sin explicar las razones de la medida, al tiempo que precisó que supo de la detención de Evans.

La esposa del politólogo, aseguró ante distintos medios de comunicación que la aprensión de su esposo representa una clara violación a los derechos humanos, al espacio privado de la familia.

A su vez, Cambero denunció actos de maltrato y humillación por parte de los funcionarios de seguridad del régimen quienes realizaron el procedimiento en su hogar donde se llevaron celulares entre otras pertenencias mientras su hijo de 6 años, un adulto mayor de 70 años y una persona con discapacidad se encontraban presentes en el domicilio.

“Esto es una violación a los derechos humanos, al espacio privado de la familia, de la forma en que llegan, una orden de allanamiento sin saber por que» señaló Cambero, mientras esperaba información sobre el paradero de su esposo.

Cambero también anuncio que en las próximas horas Evans seria trasladado hasta el palacio de justicia pese a que hasta el momento no han podido tener acceso al expediente del caso.

Por su parte, El Secretario General del Colegio Nacional de Periodistas de Caracas, Edgar Cárdenas, quien también hizo acto de presencia en la sede del Dgcim explicó que la detención arbitraria del politólogo Nicmer Evans representa una clara evidencia de la persecución sistemática y la agresión constante hacia los periodistas y medios de comunicación, con el objetivo de que los ciudadanos no se informen sobre lo que sucede en el país.

Nicmer Evans se metió con el santo y con la limosna del régimen

El allanamiento ocurrió después de que el politólogo mantuviese una discusión a través de su cuenta en Twitter con el conductor del programa Zurda Konducta, Pedro Carvajalino, el pasado domingo 12 de julio.

Nicmer Evans y Carvajalino sostuvieron un intercambio de mensajes a través de la mencionada red social, después de que el directivo de Punto de Corte plasmara su opinión con respecto al anuncio de contagio por COVID-19 del constituyente Fidel Madroñero, a la cual el oficialista Carvajalino respondió con una amenaza de golpes.

¡NO HAN PISADO UN CDI O UN ALBERGUE! Estos son los funcionarios del régimen "contagiados" de coronavirus

El coronavirus llegó a la cúpula del régimen. En menos de una semana se conoció que al menos 9 funcionarios que pertenecen a la administración de Nicolás Maduro dieron positivos a la prueba molecular de la COVID-19.

José Escalona |IMP

Entre los funcionarios más resaltantes se encuentran el presidente de la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente (ANC) quien anunció que resultó infectado por el virus a través de sus redes sociales. Posteriormente, se sumó el gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, y Tareck El Aissami, ministro de Petróleo y vicepresidente del Área Económica designado por Maduro.

Desde su llegada el 13 de marzo, la COVID-19 ya superó los nueve mil contagios y las 90 muertes en Venezuela, según los datos del régimen de Maduro.

Los funcionarios del régimen con coronavirus hasta ahora son:
1- Diosdado Cabello, diputado a la AN y presidente de la ilegítima ANC.

2- Tareck El Aissami, ministro de Petróleo

3- Omar Prieto, gobernador del estado Zulia.
4-Jonny Acosta, alcalde del municipio Cruz Salmerón Acosta, Sucre.
5-José Antonio España, diputado a la AN, fracción Clap.
6- Amado Torres, alcalde del municipio Cocorote, Yaracuy.
7- Gerardo Márquez, Constituyente del régimen.
8- Lisandro Cabello, secretario de gobierno, Zulia.
9- Alfonsina Romero, Directora del HUM, Zulia.