lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2936

¡BOLLITO CON AGUA DE SARDINA! Esa es la comida que les dan a los niños del Hospital Central de Valencia

Bollito con agua de sardina, arroz o pasta. Esas son las opciones, por separado, de la comida que les dan a los más de 150 pacientes del área de pediatría de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) de Valencia, estado Carabobo.

Caraota Digital

Los padres reciben el plato y agradecen que existan fundaciones que apoyan con la alimentación de los niños. De otra manera su recuperación sería imposible. Se trata de 14 organizaciones que se han organizado para llevarles almuerzo todos los días, sin descanso. Pero no ha sido fácil. Cada vez son menos las donaciones que reciben.

Enfrentar la precariedad en medio de la cuarentena se ha convertido en todo un reto. “Es muy complicado patear calle con la pandemia y pedir que nos regalen arroz, un poquito de cebolla o de zanahoria”, relató la presidenta de la Asociación Civil Zadig Villarroel 9, María Gabriela Abreu.

Al escuchar que lo que le dieron la mañana de este lunes a los niños fue bollito con agua de sardina, soltó una risa de impotencia. “Por eso es que seguimos adelante pese a las adversidades. Ellos tienen que comer mejor”, expresó al colgar la llamada que le hizo a la mamá de uno de los pacientes para saber cómo evolucionaba.

En cuanto a infraestructura, el área de pediatría de la CHET está en buenas condiciones. “Ese no es el problema, sino la comida. A las autoridades les pido que ayuden. Ellos tienen los recursos y nosotros la voluntad, no está fácil la situación”, aseguró.

Juan Pablo Guanipa: Cifras de la dictadura sobre el coronavirus en el Zulia son falsas

Este lunes el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, denunció que las cifras y números de muertos por COVID-19 en el estado Zulia, emitidas por el régimen de Nicolás Maduro, no se corresponden a la realidad.

Brian Vidal | IMP

Desde el municipio San Francisco, uno de los más afectados de la región, Guanipa aseguró que juntos deben luchar los zulianos para enfrentar la precariedad de los servicios públicos y el coronavirus. “Más de 3 meses han pasado desde que se inició una cuarentena que no utilizaron en el momento que había pocos casos en el Zulia para mejorar la infraestructura y para poder prepararse para lo que ya está viniendo, que es el incremento de esta pandemia frente a lo cual el zuliano y el venezolano está desasistido”.

Guanipa hizo un llamado a todos los zulianos, para que desde sus hogares hagan un esfuerzo para cuidarse y para evitar ser contagiados y “lograr salir de la mejor manera posible de esta situación”.

“Los reportes que estamos que estamos recibiendo no tienen nada que ver con la dictadura. Indudablemente hay muchos más casos de los que se reportan y hay muchos más fallecidos que los que se reportan”, dijo Guanipa.

Asimismo denunció que lo que hace el régimen con los numeros del estado Zulia es presuntamente cambiar las razones de la muerte en las actas de defunción. “Eso es una falta de respeto a la dignidad de las personas y a la necesidad y el derecho que todos tenemos de estar informados”.

¡SALARIO MÍNIMO Y PENSIONES 2$! Cámara de Comercio calcula en $328 precio de la canasta alimentaria

Según los números de la Cámara, la canasta alimentaria se ha acelerado un 350% en lo que va del año en sus precios.

PANORAMA

En su estudio de junio del precio de la canasta alimentaria, la Cámara de Comercio de Maracaibo estimó su valor en Bs. 66.968.932, una subida de Bs. 7.368.563 con respecto a mayo. La subida equivale a 12,38%.

La estimación dolarizada de la canasta se situó en 328 dólares, calculo realizado al tipo de cambio oficial del BCV correspondiente al 30 de junio de Bs. 204.417,69 por dólar.

Según los números de la Cámara, la canasta alimentaria se ha acelerado un 350% en lo que va del año en sus precios, mientras que la inflación internaual, de junio 2019 a junio del 2020, se sitúa en 1.898,11%.

De acuerdo con el informe de la Cámara, las encuestas de precios se levantan en 10 establecimientos comerciales (supermercados formalmente constituidos) y 8 mercados populares ubicados en la ciudad de Maracaibo; esto conforme a un muestreo espacial realizado para determinar la distribución geográfica de los mismos.

En función del concepto de CAN dado por el INE haciendo especial hincapié en que la misma, está destinada a la cobertura de las necesidades “nutricionales” promedio de un venezolano. Se procede al cálculo del costo de consumo diario personal, la cual a su vez, permite deducir el costo de consumo mensual personal y por ende, el familiar (5 personas).

Foro Penal contabiliza 410 presos políticos en Venezuela

La ONG, Foro Penal, publicó el nuevo balance de la cifra de los presos políticos que mantiene el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Por lapatilla.com

Según el nuevo informe de la ONG existen 410 presos de conciencia en Venezuela sometidos en los calabozos del régimen.

Entre los secuestrados por razones políticas, se encuentran 379 hombres , 31 mujeres, de los cuales 284 son civiles y 126 militares.

Además, destaca la presencia de 408 adultos y 2 menores de edad privados de libertad.

 

¡ATENCIÓN! Inac extendió restricción de vuelos hasta el 12 de agosto

El espacio aéreo venezolano se mantendrá cerrado hasta el 12 de agosto, de acuerdo a la extensión de la restricción de operaciones aéreas que informó anoche el Inac.

Jesús Herrera / ND

En un comunicado divulgado en redes, el instituto dependiente del Ministerio del Transporte señala: “Cumpliendo con los lineamientos del Ejecutivo Nacional, en aras de seguir garantizando la seguridad del pueblo venezolano y brindando el apoyo necesario durante la contingencia actual ante la Pandemia del Covid-19; informa la extensión de la restricción de operaciones aéreas en el territorio nacional por 30 días, a partir del 12 de julio hasta el próximo 12 de agosto, de acuerdo al NOTAM C0667/20”.

Aclaran que los únicos vuelos y operaciones permitidas serán las que estén en estado de emergencia, así como carga y correo, aterrizajes técnicos, vuelos humanitarios, repatriación o vuelos autorizados por las Naciones Unidas y sobrevuelos de carga y comerciales.

“Como medida preventiva ante el virus, los pasajeros de las operaciones antes mencionadas, deberán cumplir con la cuarentena social colectiva bajo estricta supervisión del Estado, así como someterse a las evaluaciones médicas correspondientes. Los vuelos exceptuados deberán contar con una pre-autorización por parte de la Autoridad Aeronáutica Venezolana, autoridades de sanidad y migración”, señala el Inac.

Y además informa del cierre de los aeropuertos de Maiquetía, Maracaibo, Porlamar, Barcelona, Barquisimeto, Valencia, Punto Fijo, San Antonio del Táchira, Santo Domingo, Puerto Ordaz, Maturín y Caracas para vuelos internacionales “que ingresan por prevención del Covid-19, de acuerdo al NOTAM C0666/20”.

 

¡ESCLAVITUD SOCIALISTA! El salario mínimo del venezolano solo da para comprar medio kilo de carne al mes

El diputado a la Asamblea Nacional, Alfonso Marquina, indicó este domingo que el consumo per cápita de carne en Venezuela está por debajo de 4 kilogramos al año.

La Patilla

“Con un salario mínimo el trabajador venezolano solo puede comprar medio (1/2) kg de carne al mes”, expresó Marquina a través de su cuenta oficial en Twiter.

En este sentido, el parlamentario agregó que con dicho valor de proteína ni se acerca a la cantidad que debe consumir una persona para alimentarse correctamente.

Asimismo, subrayó que según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), hoy en Venezuela un trabajador debería ganar mensual $284 para cubrir la canasta básica y apenas gana $1,78.

 

¡CUANDO EL RÉGIMEN SE ENFERMA! Los rojos rojitos pasan su convalecencia en las mejores condiciones

En Venezuela, un paciente oncológico que requiera quimioterapia necesita aproximadamente 190 sueldos mínimos para cumplir con un solo ciclo del tratamiento. Si se calcula en divisas estadounidenses, debe contar con 700 dólares por sesión.

El Nacional

Con ese monto debe comprar los medicamentos para la quimioterapia, cancelar la colocación y la atención médica que requiere. Todo esto cada 21 días y por las veces que el médico haya determinado. Si se siguen sacando cuentas, con la misma cantidad que el régimen compró los 80 vehículos de patrullaje y de lujo se hubieran podido beneficiar más de 4.500 venezolanos con cáncer.

No es que se necesiten más pruebas para entender cuáles son las prioridades de la cúpula rojita, pero la noticia de los 3,2 millones de dólares que gastaron en vehículos último modelo y blindados es un grito fuerte y claro de que lo que les importa es mantener el nivel de vida corrupto que llevan desde hace años.

A ellos no les preocupa la salud del venezolano común, mucho menos de los que enfrentan cáncer u otras enfermedades. Estos pacientes deben, además de todo, lidiar con el estrés de buscar los medicamentos y pagarlos al precio que le pidan porque saben que en ello les va la vida.

Que no vengan a decir que existen las farmacias de alto costo para suplir de fármacos a los enfermos de cáncer y a los trasplantados. Lo más seguro es que a ninguno de ellos les haya tocado ir a la sede de Los Ruices y hacer una cola de siete horas para que al final les den las medicinas incompletas o ni siquiera las consigan.

En esas dependencias del Seguro Social exponen a los enfermos a una serie de vejámenes que ni siquiera el torturador más despiadado ha podido imaginar. Hay que hacer fila desde la madrugada en la calle y a veces se van con las manos vacías.

Ya se ha hecho costumbre organizar colectas para pagar tratamientos. El venezolano apela a la solidaridad que siempre lo ha caracterizado para conseguir los fondos que le urge reunir. Sin ir muy lejos, algo se intentó con el poeta Rojas Guardia, aunque fue demasiado tarde. Y así como este intelectual venezolano, cada día muchos mueren sin recibir las debidas atenciones.

Pero ellos prefieren gastar su dinero en automóviles lujosos que vengan reforzados para su valiosa seguridad antes de garantizarle la vida a los que dicen gobernar. Por supuesto que jamás pasarán por un trance semejante, porque ni sorprendidos por el covid-19 les faltará nada.

No hay que perder de vista que mientras la población se hunde en la pobreza, sin servicios básicos ni de salud, los rojos rojitos pasan su convalecencia en las mejores condiciones y con la absoluta certeza de que se recuperarán.

¡CARENCIAS Y SOLEDAD! Envejecer en Venezuela es pasar a vivir en la miseria

Disfrutar del retiro que implica la vejez es una vida que los abuelos venezolanos no pueden darse en este país, pues sortean su día a día entre necesidades, carencias y soledad que hasta les ha llegado a perturbar el sueño.

Por Daimar Díaz | LA PRENSA de Lara

Cada vez resulta más difícil afrontar la llegada de la tercera edad, pues antes el mayor temor de este grupo de personas eran las enfermedades, pero ahora se les suma la angustia por la crisis económica, la zozobra que genera las fallas en servicios públicos, la dificultad para conseguir medicamentos e insumos y el no saber si el día de mañana tendrán para comer.

Con una mirada entristecida, voz quebrantada y un suspiro que dejaba en evidencia el sentimiento de nostalgia y decepción, los abuelos larenses relataron cómo sus vidas las dedican a sobrevivir en medio de una turbulencia de dificultades.

Haciendo de tripas corazón para estirar el poco dinero que ingresa a su hogar, vive la señora María Ester Peralta, una dama de 60 años de edad, quien con su pensión y lo poco que pueda conseguir su esposo vendiendo bambinos en el centro rebuscan para comprar comida; sin embargo, su dieta ya no es balanceada pues han tenido que sacar la carne de su plato porque el dinero no les alcanza para comprarla.

“Estiramos la platica lo más que se pueda, pero igual nos vemos limitados, ya tenemos más de dos años que no comemos carne porque el dinero no alcanza, sólo nos queda conformarnos con los granos así sean tres veces al día”, manifestó Peralta, habitante del sector Luz de Dios.

Otra historia conmovedora es la de Simón Márquez, pues él desde muy temprano sale de su casa a recorrer calles donde pueda conseguir cartones de huevo, plástico o cualquier material de reciclaje que pueda recoger de entre la basura o en comercios donde amablemente se los regalan, para luego vender y así tener un poco de dinero para poder alimentarse.

“Ya a los viejos no nos dan trabajo, por eso ya a las 7:00 de la mañana voy saliendo de mi casa para ir buscando los cartones, pero hay días en los que no logro conseguir nada y me ha tocado hasta acostarme sin comer”, expresó Márquez.

Pasar noches en vela de “tanto pensar cómo harán para comer el día siguiente” es una de las tantas preocupaciones que invaden a nuestros abuelos, quienes lamentablemente de manera inconsciente utilizan lo que serían sus horas de descanso para pensar en alternativas para resolver su subsistir del siguiente día, ya que muchos de ellos solían recibir ayuda por parte de familiares en el exterior y a causa de la pandemia, esta ayuda ya no es constante.

“Cuando uno se acuesta le da por pensar en cómo se hará el siguiente día con la comida, los servicios, jamás pensé que pasaría de esta manera mi vejez, tenía la ayuda de mis hijos que están fuera del país, pero desde que llegó el coronavirus se le ha hecho difícil enviarme dinero”, comentó Rosa Vegas.

Mientras que la señora María Pérez, a sus 60 años aún sueña con una vivienda donde no se le cuele el agua de lluvia, pues las láminas de zinc que conforman su humilde hogar ya están bastante desgastadas por la humedad y el sol, pero sus ingresos no son suficientes para reemplazarlas, por lo que le ha tocado “adaptarse” a las goteras. Dice que pide a Dios todos los días mejorar su calidad de vida.

“Cuando llueve de madrugada me ha tocado pararme a sacar agua porque llueve más adentro que afuera, con ayuda de algunos vecinos tuve que colgar unos tobos en el techo para tratar de parar el agua, pero la verdad es que siento que esta vida que estoy viviendo es inhumana para cualquier ser vivo”, manifestó Pérez.

Por su parte, en la Ciudad de los Muchachos, una fundación dedicada a la entrega de alimentos ya preparados para las personas de bajos recursos, a diario se aprecian largas colas lo cual en su mayoría son adultos mayores que se acercan en busca de algo que comer exponiéndose a los riesgos latentes de las calles, además del coronavirus.

“Sabemos a que nos exponemos, pero si salimos es porque tenemos la necesidad de buscar qué comer, no nos podemos quedar en casa porque el pasar hambre también es peligroso, no sólo el coronavirus mata, el hambre también”, agregó Alberto Machí mientras esperaba en la larga cola del comedor para poder llenar su recipiente con algo de comida.

Los constantes apagones y la falta de agua por tubería también golpea a los ancianos. Muchos de ellos que viven solos deben cargar agua desde otros sectores en envases cuyo peso puedan levantar y trasladarlos hasta su casa.

Se rebuscan

Abuelos afirman que aunque ya a su edad no pueden conseguir trabajo han buscado la forma de generar ingresos que les permita cubrir algunas necesidades básicas. Desde vender café y periódicos en la calle, hasta hacer mandados son las alternativas de los viejitos para llevar el pan a sus mesas.

Cristina Salones, de 72 años, se gana la vida haciendo mandados a la bodega a sus vecinos de la avenida San Vicente con calle 53. Con un bolsito para meter los productos y muy buena actitud, Cristina recorre casa por casa para preguntar quién desea hacer una compra por cuyo servicio le cancelan con una harina o algo de efectivo.

“Busco a quienquiera que vaya a hacer compras y voy por ella y así me gano una harina o un arroz como pago, es una manera de quitarme la preocupación de no tener qué comer, porque con la pensión no logro hacer un mercado para vivir todo un mes”, aseveró Salones mientras caminaba con su bolso y algunos productos que llevaba a una de sus clientes.

Otro abuelo que también se rebusca como vendedor informal es el señor Pascual Biscagelo, de 66 años, quien coloca los periódicos y un termo de café en una mesita frente a su casa y con el dinero puede resolver la comida del día.

Con días donde las ventas son nulas, el señor Biscagelo relata que junto a su esposa a diario buscan generar ingresos extras, pues al unir sus dos pensiones sólo logran comer un par de días del mes.

“Los tiempos de antes eran de comodidades no se tenían lujos, pero al menos teníamos la certeza de que teníamos la nevera full, ahora da angustia cada vez que vamos a beber agua, porque ni con luz la conseguimos”, expresó Biscagelo.

Y es que la zozobra cada día se adueña de los abuelos, quienes invadidos por las preocupaciones económicas, la falta de medicamentos y la soledad se van sumergiendo en un ambiente desolador.

“Sólo pedimos pasar nuestros últimos años de vida en paz, tener calidad de vida y no padecer hasta para poder tomarnos un vaso de agua, ya la vejez es sinónimo de depresión, necesidades y carencias y no de tranquilidad y descanso”, manifestó Oscar Mogollón, de 65 años, quien además expresó sentirse desesperado al ver la caótica situación económica que vive el país y en la que ya no puede laborar.

Paran sus tratamientos

Poder cumplir con sus tratamientos médicos es tarea imposible para los adultos mayores, quienes se ven obligados a interrumpir sus tratamientos por falta de recursos que les permita comprar las pastillas para la tensión, el corazón u otros fármacos para sus patologías.

Con 400 mil bolívares que disponen mensualmente, los abuelos no pueden costear ni una caja de pastillas Losartán, las cuales ya se ubican en el mercado en más de Bs. 700 mil.

“No pude volver a tomar mis pastillas para la tensión porque el dinero no me alcanza, o como o me compro las pastillas”, dijo César Mora, de 70 años.

¡UN PAÍS EN RUINAS! Sanciones de EEUU y la UE: La excusa perfecta del régimen para el desastre

Venezuela cumplirá en 2020 su séptimo año corrido en recesión, tendencia que comenzó en 2014 cuando no existían las sanciones de EEUU y la UE contra ningún funcionario o institución del Estado, las cuales han sido tomadas como la excusa perfecta del régimen de Maduro para justificar el desastre económico del país. Aunque estas exacerban el panorama, no son el origen de una crisis que viene dada por un mal manejo crónico de las políticas económicas de la llamada revolución bolivariana

Ahiana Figueroa / Abelardo Pérez / TalCual

La excusa perfecta del régimen de Nicolás Maduro para justificar todas las fallas recurrentes en los servicios públicos, la destrucción de la principal industria del país (Petróleos de Venezuela, Pdvsa), y el desastre en general de la economía venezolana, ha sido las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones contra personeros del chavismo e instituciones controladas por el actual gobernante.

Pero, excepto Cuba, en el mundo existen otras naciones sancionadas por el gobierno norteamericano que muestran mejores indicadores económicos que los de Venezuela. Incluso, las cifras venezolanas son peores que las de países que han enfrentado conflictos bélicos. Esta observación revela que el manejo de la política económica ha generado más daños que cualquier guerra.

«Venezuela en 2020 atraviesa su séptimo año consecutivo de recesión, que comenzó en 2014 cuando aún no había sanción alguna contra Venezuela. Pero, además, los precios del petróleo estaban sobre los 88 dólares el barril. Es decir, no hay correlación ni causalidad entre las sanciones e ingresos, porque el ciclo de contracción se inició sin sanciones y con moderados precios del crudo», explica a TalCual el economista José Manuel Puente, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Lea también: Con o sin cuarentena, la economía de Venezuela pierde la batalla otro año más

Según el experto, se prevé que la economía venezolana muestre este año una caída de entre 15% y 20%, lo que provocará que el país haya perdido 70% de su Producto Interno Bruto (PIB) en un período de siete años.

«Venezuela es hoy la única economía en el mundo en mostrar hiperinflación. Uno no consigue entonces explicación entre las sanciones con el desajuste macroeconómico que vive el país, referido a términos recesivos, hiperinflación y escasez de bienes», subraya Puente.

Considera que ciertamente las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europa (UE), tanto individuales como colectivas, las financieras y las petroleras, lo que han hecho es exacerbar y profundizar el desajuste macroeconómico. «Esto es una realidad. Empeoran el enfermo, pero no es el origen de la enfermedad», y agrega que forzar un cambio político es el objetivo principal de la estrategia norteamericana y europea.

«Muchos de nosotros creemos en las sanciones individuales, directas a los líderes del régimen que incurren en hechos de corrupción e irregularidades, para que, de esa manera, se trate de quebrantar la coalición y se genere una transición política», añade Puente.

Excusa irresponsable
Por su parte, el economista Luis Oliveros califica de irresponsable el discurso recurrente del gobierno de afirmar que la actual crisis económica es producto de las sanciones, «hasta en el propio chavismo saben que eso no es así».

«Las sanciones no provocan la hiperinflación ni la caída del PIB, eso no tiene discusión. La hiperinflación en Venezuela tiene un origen fiscal, como ha sucedido en todas las partes del mundo en las cuales se ha presentado este fenómeno, donde hay un déficit que fue financiado con emisión monetaria. Parte de esa hiperinflación se la debemos a la brecha fiscal (entre ingresos y gastos) debido a la caída de los precios del petróleo, sin sanciones; luego con las sanciones empeoró la situación», subraya Oliveros.

Añade que las penalidades impuestas por la Casa Blanca y la UE buscan, «generar daño económico, buscan quebrar al gobierno del país sancionado. En el caso de Venezuela están muy enfocadas en el campo petrolero y si cualquier gobierno en el país no tiene ingresos en divisas por concepto de exportaciones petroleras, obviamente tendrá un problema grave de flujo de caja, una brecha fiscal importante y por lo tanto otros problemas generados a raíz de ello».

Récord mundial en caída
Según José Manuel Puente entre los años 1950 y 2018 no hay ningún ejemplo de economía alguna en el mundo que haya tenido siete años consecutivos de recesión y pérdida de hasta 70% de su PIB.

«No existe. Para poder conseguir algo similar tendríamos que ir a los años de la segunda guerra mundial o al crack de 1929. Pero en los últimos 70 años no hay ningún país en el mundo con una crisis económica como la que ha vivido Venezuela, ni que haya vivido siete años consecutivos de recesión, ni naciones sancionadas. Solamente comparable con países que han vivido conflictos bélicos», señala.

Recuerda que Venezuela es la segunda hiperinflación en el mundo del siglo 21, solo acompañada por Zimbabue.

«Es un fenómeno raro en el mundo. América Latina vivió hiperinflaciones múltiples como Argentina, Bolivia, Chile y la última en Perú en 1989. Pero la región aprendió la lección y entendió cómo manejar su política económica y, especialmente, la monetaria y la fiscal. Venezuela es un caso fuera del promedio que vive desajustes macroeconómicos vinculados a los malos manejos de las políticas económicas», acota.

Otros sancionados
Pero ¿qué pasa en otros países que también están en la lista negra de EEUU y la UE, sin embargo sus economías no han llegado al nivel de la venezolana? Por el contrario, están relativamente activas a pesar de la pandemia por la covid-19.

Uno de los ejemplos más representativos es la República Islámica de Irán. Esta nación –sancionada y en perenne conflicto con EEUU desde hace más de tres décadas– tiene suficiente gasolina y alimentos como para importar a Venezuela.

Otro caso es el de Belarus (o Bielorrusia), país aliado del chavismo desde 2007, antes con el fallecido Hugo Chávez y ahora con Nicolás Maduro, con el que suscribió acuerdos en las áreas de petróleo, vivienda y hábitat, agricultura, así como ciencia y tecnología.

Esta nación -cuyo presidente, Aleksandr Lukashenko, lleva 26 años en el poder- anunció que en junio pasado sus reservas internacionales crecieron hasta 8.800 millones de dólares.

Además, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación de este país asiático a finales de año se mantendrá por debajo de los dos dígitos (5,6%). Muy al contrario de Venezuela que lleva tres años en hiperinflación y con una tasa interanual de 3.524% a junio de 2020, de acuerdo al último reporte de la Asamblea Nacional.

Esto ocurre a pesar de que desde 2006 la Casa Blanca mantiene un régimen de sanciones contra Minsk porque las acciones de ciertos funcionarios «representan una amenaza para la seguridad nacional y la política exterior estadounidense».

Un panorama similar se presenta con Rusia, que a pesar del desplome de los precios del petróleo que se han registrado en 2020 debido a la pandemia por el coronavirus, proyecta para finales de este año una inflación de tan solo 3,1%.

Este país frenó su crecimiento en 2019 al cerrar en 1,3% luego de un 2,5% obtenido en 2018. No obstante, el gobierno ruso decidió acelerar un plan de inversiones y de estímulo para reactivar la economía. Este programa tuvo sus tropiezos debido a la pandemia, lo que ahora llevará a la economía a caer entre 4% y 6% este año, según los cálculos del Banco Central de Rusia.

Guerras y revolución
Otros casos, como Irak, Líbano, Libia y Sudán del Sur son más emblemáticos: no solo están sancionados sino que incluso han pasado por conflictos bélicos, pero sus cifras macroeconómicas no son ni remotamente tan alarmantes como las venezolanas.

También están los casos de Cuba y Somalia que no ofrecen datos al FMI. Por 61 años, en la mayor de las antillas del Caribe se ha mantenido la «revolución» (con un inmenso costo para la mayoría de sus habitantes) gracias a su precaria pero suficiente industria turística, y a la «exportación» de su mayor recurso: el humano, traducido en médicos y entrenadores deportivos que hoy se encuentran diseminados por muchos países.

Mientras de Somalia, cuyo conflicto interno han inspirado películas como La caída del halcón negro y Capitán Phillips, se conoció que el pasado 25 de marzo, tanto el FMI como el Banco Mundial aprobaron su elegibilidad para el alivio de su deuda en virtud de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME, por sus siglas en inglés). Esto permitirá a Somalia realizar mayor inversión social en los próximos tres años cuando su deuda se reduzca irrevocablemente de $5.200 millones a $557 millones.

En el peor de dos mundos
«Cuando se revisa a los países que han sido sancionados, son naciones pobres que tienen problemas económicos muy grandes, no son precisamente ejemplos en el mundo de crecimiento económico y bienestar. ¿Que no han tenido el mismo deterioro que muestra Venezuela? Pues no han sido gobernados por el chavismo cuyas políticas destruyeron a la economía y luego junto con las sanciones se encuentren en la situación actual«, considera Luis Oliveros.

A su juicio, la realidad venezolana es muy diferente, «nosotros estamos en el peor de dos mundos: seguimos teniendo a Maduro y seguimos siendo víctimas de unas sanciones muy fuertes, y lamentablemente en el medio hay un conflicto político que no termina de resolverse».

Añade Oliveros que «Venezuela no tuvo forma de compensar la disminución de la producción petrolera y lo que hizo fue acudir al Banco Central para buscar los ingresos que le hacían falta para cerrar el déficit y eso originó una hiperinflación que aún estamos viviendo y que será la segunda o tercera más larga en el mundo».

¿Soluciones?
Oliveros afirma además que Venezuela no solo tiene una economía que no crece, sino que se hace cada vez más pequeña y más pobre. «Para corregir o eliminar esas distorsiones a largo plazo se debe recuperar la industria petrolera. Venezuela se encuentra también en default, la cual nos llegó sin que aparecieran las sanciones, pero si se quiere sentar hoy para resolver este tema no lo puede hacer. Si quiere abrir su sector petrolero y privatizar buena parte de los campos de crudo, no lo va a poder ejecutar debido a las sanciones», advierte Oliveros.

Mientras, José Manuel Puente considera que la única posibilidad que tiene el país de reconstruirse desde el punto de vista económico es generando una transición política, estableciéndose un gobierno de coalición o llamado a elecciones para un nuevo presidente y así crear un programa de estabilización económica con cuantiosas ayudas internacionales para rescatar crecimiento, abastecimiento y control de la inflación.

«Venezuela necesita un plan de estabilización macroeconómica que requiere una gran cantidad de recursos. Los ingentes recursos que se necesitan superan el financiamiento que podría suministrar el FMI. No hay que ir solo a los multilaterales sino a la comunidad internacional y usar como gran colateral el petróleo. Con las reservas de petróleo más grandes del mundo se puede pedir dinero prestado, para producir más crudo y para financiar los programas de subsidios, contar con insumos, repuestos y bienes finales», asegura Puente.

Arranca el nuevo esquema de cuarentena y flexibilización en tres niveles en Venezuela #13Jul

El régimen de Nicolás Maduro prorrogó un mes más el estado de alarma que entró en vigor el 13 de marzo para frenar la pandemia de la Covid-19 y debía terminar este 12 de julio, con lo que es la cuarta extensión dictaminada en el país, informó Delcy Eloína.

Por lapatilla.com

Desde este lunes 13 y hasta el domingo 19 de julio, se aplicará un nuevo esquema de tres niveles de protección que combinará cuarentena radical y flexibilización controlada en Venezuela, con variantes en estados en los cuales se hayan confirmado focos importantes del contagio de coronavirus, y la aplicación de la fórmula 7×7 en otro grupo de entidades donde los protocolos han resultado eficientes.

Estos tres niveles, son los siguientes:

Primer Nivel: CUARENTENA RADICAL

En todo el estado Zulia. Además los municipios fronterizos donde existen los Pasos de Atención Social Integral (PASI), así como la ciudad de Cumaná, en el estado Sucre. En este primer nivel, estarán exceptuados y podrán transitar con medidas de bioseguridad los trabajadores de los sectores prioritarios, entre ellos alimentación, medicinas, servicios públicos, electricidad, que desde un principio están atendiendo las necesidades básicas de la población.

Segundo Nivel: FLEXIBILIZACIÓN PARCIAL Y VIGILADA EN 13 ESTADOS

Se aplicará en estados: Carabobo, Trujillo, Mérida (excepto El Vigía), Táchira (excepto municipios fronterizos), Apure (excepto fronterizos), Bolívar (excepto Santa Elena de Uairén), Aragua, Distrito Capital, Miranda, Sucre (excepto Cumaná), Falcón, Anzoátegui y Yaracuy.
En estos estados, podrán activarse los primeros 10 sectores que se incorporaron a la flexibilización laboral de la economía: construcción, ferretería, industria materia prima química, transporte, agencias bancarias, peluquerías, talleres mecánicos y autopartes, consultorios médicos y odontológicos, industria textil y calzado y servicios personalizados de plomería y de otro tipo. Solo estos 10 mencionados en la misma franja horaria que se había establecido.

Nivel tres: FLEXIBILIZACIÓN 7×7 EN 10 ESTADOS

Amazonas, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Guárico, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa y La Guaira.
Se activan 24 sectores priorizados (los 10 anteriores del nivel dos y además se incorporan: Autolavados, ópticas, reparación electrónica, papelería y librerías, heladerías y cafeterías solo para llevar, lavandería y tintorerías, centros comerciales solo autorizados, fabricación de electrodomésticos, servicio de encomiendas, comercialización de textil y calzado, registro y notarías, gimnasios, actividades deportivas sin público, atención veterinaria y autocines.
Los gobernadores de cada estado deberán ofrecer ruedas de prensa informativas para explicar cada uno de estos niveles y en particular el que aplique para cada una de sus jurisdicciones, dijo Nicolás Maduro.

También pidió a los venezolanos a informar donde están los “trocheros” que ingresaron por vías ilegales a Venezuela, para proceder a hacerles los test de prueba gratuita y determinar su condición de salud.

Delcy Eloína informó que el balance de los 118 días de cuarentena que se cumplen con la semana 18, en los diez sectores económicos priorizados es positivo.

Los protocolos sanitarios y epidemiológicos han sido respetados por las empresas y trabajadores priorizados, tales como alimentación, medicamentos, servicios públicos, donde no han tenido focos relevantes. No obstante, se han puesto controles a los focos presentados en una empresa de Yaracuy, y en la procesadora de pescado de Cumaná.