lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2937

¡ATENCIÓN! Nuevo temblor se sintió en Portuguesa, Trujillo y Mérida #13Jul

Un temblor de 4,3 se registró a 14 kilómetros de Biscucuy, estado Portuguesa, reportó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). Indicó que el movimiento telúrico fue a las 4:42 am, con una profundidad de 9,5 kilómetros.

El Nacional

Usuarios de las redes sociales indicaron que el temblor se sintió en Portuguesa, Trujillo y Mérida.

Funvisis confirmó este domingo un sismo en Venezuela con magnitud de 5,2 con epicentro a 11 kilómetros de Biscucuy.

Los estados que reportaron el temblor fueron: Yaracuy, Trujillo, Lara, Vargas, Carabobo, Barinas, Zulia, Mérida, Caracas y Miranda.

Mantener la calma
“Funvisis recomienda mantener la calma ante hechos de esta naturaleza que son normales en Venezuela, ya que vivimos en un país sísmico. Nos encontramos en un contexto geodinámico importante y complejo por la interacción entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que origina actividad sísmica en el territorio nacional”, señaló.

Explicó que la zona de mayor actividad sísmica en el país corresponde a una franja de unos 100 kilómetros de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar; a los que se suman otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica.

“Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de nuestras edificaciones y estructuras, ya que los sismos son eventos que se producen sin previo aviso, motivo por el cual hay que estar preparados para afrontarlos”, agregó.

Para mayor información, pueden ingresar a la página de Funvisis, o seguirlos en Twitter e Instagram por la cuenta @Funvisis, o comunicarse a través de la línea gratuita 0800-TEMBLOR (0800-8362567), donde obtendrán información detallada y consejos de prevención.

¡DEMOLEDOR! Ya son más de 560.000 los muertos por coronavirus en el mundo

Desde el comienzo de pandemia, más de 12.798.410 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. EEUU es el país más afectado del globo y Brasil de América Latina

Infobae

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 566.075 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este domingo a las 19H00 GMT sobre la base de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 12.798.410 personas en 196 países o territorios contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 6.811.600 se recuperaron según las autoridades.

Esta cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de testeo es limitada.

Desde la víspera a las 19H00 GMT se registraron 4.442 nuevas muertes y 202.975 contagios en el mundo. Los países que más fallecidos registraron son Brasil con 1.071 nuevos muertos, Estados Unidos (636) e India (551).

La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 135.066. El país registró 3.282.554 contagios. Las autoridades consideran que 995.576 personas sanaron.

Después de Estados Unidos, los países más afectados son Brasil con 71.469 muertos y 1.839.850 casos, Reino Unido con 44.819 muertos (289.503 casos), Italia con 34.954 muertos (243.061 casos), y México con 34.730 muertos (295.268 casos).

Entre los países más golpeados, Bélgica es el que lamenta la mayor tasa de mortalidad, con 84 decesos cada 100.000 habitantes, seguido de Reino Unido (66), España (61), Italia (58), y Suecia (55).

China continental (sin contar Hong Kong y Macao) tiene un total de 83.594 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 78.634 sanaron totalmente.

El domingo a las 19H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 202.502 fallecidos (2.831.366 contagios), Estados Unidos y Canadá 143.884 (3.390.143), América latina y el Caribe 143.316 (3.329.791), Asia 42.916 (1.737.064), Medio Oriente 20.314 (919.184), África 13.006 (579.499), y Oceanía 137 (11.371).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el incremento de las cifras publicadas en las últimas 24 horas puede no corresponder exactamente con las del día anterior.

La vacuna

La búsqueda de una vacuna contra es una vertiginosa carrera de obstáculos planetaria marcada por desafíos financieros, expectativas frustradas y problemas de seguridad, según los expertos.

En su última comunicación al respecto, el 6 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta 21 vacunas candidatas que se están evaluando en ensayos clínicos con seres humanos en todo el mundo (frente a 11 a mediados de junio).

Un tercio de estas pruebas se realiza en China. Este país, donde brotó el SARS-CoV-2, virus responsable de la pandemia, quiere ser el primero en ofrecer una vacuna y no duda en multiplicar sus investigaciones. La mayoría de los ensayos están en fase 1, es decir, cuando se evalúa la seguridad del producto, o en fase 2, cuando se empieza a analizar su eficacia.

Dos de los estudios están en una fase más avanzada, la 3, donde se mide la eficacia a gran escala. Son el proyecto europeo de la Universidad de Oxford, en cooperación con la firma AstraZeneca, y el proyecto chino del laboratorio Sinovac, en asociación con el instituto de investigación brasileño Butantan. En este último, el gobierno del estado de Sao Paulo comenzará a probar el 20 de julio la vacuna del laboratorio chino Sinovac en 9.000 voluntarios.

Además de los ensayos que ya se han iniciado, la OMS cuenta 139 proyectos de vacunas candidatas que están en fase preclínica.

Algunos equipos trabajan con vacunas clásicas, es decir, las inactivadas, que utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad, o las llamadas ‘vivas’, que usan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una dolencia.

También existen las vacunas de subunidades, que utilizan partes específicas del germen, como su proteína, para ofrecer una respuesta inmunitaria. Las hay también que utilizan otros virus como soporte, lo transforman y lo usan para combatir el que provoca la covid-19.

Y por último, se exploran otros métodos nuevos muy prometedores, que usan ADN o ARN, las moléculas portadoras de instrucciones genéticas, para fabricar una vacuna. ”Cuantas más vacunas candidatas haya, más oportunidades tenemos de lograr algo”, resume a la AFP Daniel Floret, vicepresidente de la Comisión Técnica de Vacunas en Francia.

Por ahora, solo hay resultados parciales publicados, algunos de ellos considerados “alentadores” por los laboratorios. Pero la prudencia debe imperar, subraya el experto en inmunología francés Jean-François Delfraissy. Por ejemplo, “una inyección que se aplica en 30 personas no puede considerarse un resultado”, cita. Los comunicados de los laboratorios se destinan al gran público pero también están impregnados de intereses financieros. Las empresas quieren mostrar que los procesos avanzan, pero lo que cuentan son los resultados. “Y por ahora no los hay”, dice Floret.

ELECCIONES PARLAMENTARIAS: ¿Alguna sorpresa?, por Luis Vicente León

La estrategia chavista es clara: habrá una elección convocada por el gobierno, participará una oposición sin confianza de la población opositora y habrá una oposición institucional…

LUIS VICENTE LEÓN / TalCual

La verdad es que nadie debería sorprenderse con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de intervenir el directorio de Voluntad Popular y colocar en sustitución otro diputado transfuga, siguiendo el mismo procedimiento previo contra Primero Justicia y Acción Democrática, una decisión prima hermana del nombramiento del directorio del Consejo Nacional Electoral, sin acuerdos políticos previos que le den legitimidad frente a los actores en conflicto.

Todo esto forma parte de la misma estrategia oficial para estimular el desgaste institucional opositor y ampliar las fracturas de sus miembros, ahora mucho más profunda que la división clásica entre moderados y radicales, incorporándose las diferencias entre líderes opositores en Venezuela y en el exterior, con participación ejecutiva en el gobierno interno y sin ella, líderes con interéses en el control de recursos externos del país y quienes no y líderes con deseos de preservación de espacios políticos de elección popular y los otros. Todo un poema que hace muy dificil la consecusión de una estrategia unitaria, ya sea para abstenerse o participar.

Nada de esto tiene que ver con la ocurrencia de esa elección, que va a pasar en cualquier escenario y no porque el gobierno crea que con esto resolverá su problema de legitimidad internacional. Es obvio, incluso para el gobierno, que ese parlamento resultante de una elección obviamente sesgada, no competitiva, ni democrática, no será reconocido por la parte de la comunidad internacional que hoy tampoco reconoce la legitimidad presidencial de Maduro, ni el TSJ, ni el CNE, ni la Asamblea Nacional Cosntituyente. Pero también sabe que sus movimientos en el CNE y los partidos le permiten escoger una oposición hecha a su medida, que participe en ese proceso electoral, aunque no pueda ganar la confianza de las bases opositoras, ni motivar su voto (un escenario perfecto para el chavismo) y mantener viva a otra oposición que se abstendrá bajo la tesis de invalidez del proceso electoral, pero sin oferta alternativa para lograr que esa abstención se convierta en energía cinética para provocar el cambio, limitándose a una celebración inocua, que terminará en lo mismo que ha terminado hasta ahora: el vacío.

La estrategia chavista es clara: habrá una elección convocada por el gobierno, participará una oposición sin confianza de la población opositora y habrá una oposición institucional, también debilitada, que rechazará esa elección y apelará a la tesis de la continuidad de las autoridades de la Asamblea Nacional elegida en 2015, para quedarse como está y preservar su institucionalidad de lucha. Pero el tiempo, sin legitimizacion electoral de esa institución, aunque no sea su culpa ni su responsabilidad, la pone en graves peligros de imagen, reconocimiento y capacidad de acción a futuro.

¿Cuánto tiempo más, sin elegirse y validarse de nuevo sus representantes, ni producir los resultados de cambio político que han prometido, puede pasar antes de que esa institución simbólica se haga irrelevante adentro y afuera del país?

El gobierno ha puesto a la oposición en una situación de perder-perder. Si llama a votar no la acompañarán la bases y la abstencion será demoledora. Si llama a la abstención, muestra sus fracturas (porque unos van a abstenerse pero otros van a participar) y no tiene una estrategia alternativa que genere nuevas esperanzas, lo que la debilitará.

¿Cuál es el verdadero peligro para el gobierno? Que surga una propuesta de protesta civil a través del voto irreverente. Ese que no persigue ganar una elección ficticia, sino castigar, mover a la población de todo el país el día de la elección, aunque no sea competitiva, sólo para crear un momentum de lucha.

luisvleon@gmail.com

“LA PEOR PESADILLA DEL MUNDO”: Venezolanos varados por coronavirus comparten su agonía en Miami

Una veintena de venezolanos se congregaron en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) para exigir que se les retorne a su país, ya que llevan aproximadamente cuatro meses varados por la pandemia del coronavirus.

Por: María Luisa Paúl || El Nuevo Herald

“Vinimos a exigir que nos retornen. Exigimos que el cierre del espacio aéreo venezolano pautado hasta el 12 de julio no se extienda y que los vuelos de repatriación y los vuelos humanitarios se abran y nos retornen a nuestro país”, dijo Cristina Mujica, vocera de un grupo conformado por más de mil venezolanos varados en Estados Unidos.

Mujica ingresó a EEUU el 12 de marzo con su hijo de 11 meses y desde entonces no ha podido regresar, ya que el régimen de Nicolás Maduro cerró el espacio alegando razones relacionadas a la pandemia de COVID-19.

Según Mujica, la desesperación por volver a Venezuela es tal, que el grupo está dispuesto a pagar vuelos de repatriación con fondos personales. Incluso están abiertos a la posibilidad de esperar en un tercer país hasta que se les permita regresar.

“No estamos exigiendo ningunos vuelos regalados, podemos pagar los vuelos e incluso trasladarnos hasta que cualquier sitio que nos indique el gobierno nacional de Venezuela para que nos busque una aerolínea pública o privada”, dijo Mujica.

La vocera indicó que permanecer en EEUU es prácticamente imposible para muchas personas ya que presentan condiciones que dificultan su estadía.

Hay distintas condiciones, hay mujeres embarazadas, padres de familia, niños, personas de la tercera edad con condiciones, hay personas enfermas con cáncer. Son circunstancias muy complicadas que no podemos tratar acá porque no vivimos en Estados Unidos.

“Nosotros aquí no tenemos vivienda, no tenemos vehículos, no tenemos fondos, no tenemos un estatus legal porque ninguno de nosotros vino aquí sino con sus visas de turista o sus visa waivers para quedarnos aquí por un tiempo limitado. No estamos autorizados para permanecer en este territorio durante un tiempo indefinido”, explicó Mujica.

El costo de permanecer en EEUU por un tiempo extendido es muy elevado. No solo perjudica el estatus legal de las personas, sino que representa una gran suma de dinero, ya que se han visto obligados a pagar hospedaje, alimentación y la tarifa de extensión de visa.

“No podemos trabajar porque somos turistas; vinimos con presupuesto para 20 días y ya llevamos cuatro meses. Hemos hecho magia con el poco dinero que tenemos,” dijo Rafael Ojeda, uno de los manifestantes que ha permanecido aquí desde el 27 de febrero.

Un grupo de venezolanos se reunió hoy en el Aeropuerto Internacional de Miami para protestar contra las restricciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro que no permite los vuelos de repatriación de un grupo de venezolanos atrapados en Miami el sábado 11 de julio de 2020. Pedro Portal PPORTAL@MIAMIHERALD.COM

Pedro Crespo vino con su esposa, Marelys Barreto, y su hijo, Gabriel, para celebrar el noveno cumpleaños del niño. Sin embargo, los 12 días de vacaciones se convirtieron en “la peor pesadilla del mundo”, dijo Crespo.

“De verdad los recursos se nos han terminado. Estoy buscando un refugio porque ya el hotel no lo puedo pagar. Tampoco puedo pagar $450 por la extensión de la visa. Sacrificaré mi legalidad y no poder venir mas a EEUU, pero la verdad es que no lo puedo pagar”, dijo Crespo.

Esta situación ha hecho que varios se sientan abandonados por las autoridades.

Por su parte, la Embajada de Venezuela en Washington dijo en un comunicado que “la solución de esta situación pasa inequívocamente por la apertura del espacio aéreo para que las aerolíneas comerciales que operan la ruta a Venezuela puedan retornar a los venezolanos. Las mismas han manifestado su disposición de hacerlo. Gobiernos de todo el mundo han apoyado el regreso de sus ciudadanos bajo este esquema. El régimen se niega”.

Mujica dijo que el grupo de venezolanos había enviado en mayo una solicitud al régimen de Maduro pidiendo el establecimiento de un vuelo chárter con una aerolínea permitida. Pero, según la ella, no han recibido respuesta.

Ante esta situación, los venezolanos varados en distintas partes de EEUU han intentado organizarse, creando un grupo por WhatsApp, donde comparten información desde marzo.

Así se desarrolla el regreso de RCTV a los hogares venezolanos

Con el cierre de RCTV hace 13 años a causa de la no renovación de su concesión, los venezolanos perdieron la oportunidad de reunirse en familia para disfrutar de su programación característica. En el recuerdo quedaron las noches de la Radio Rochela y sátiras como el Miss Chocozuela, o reunirse en familia para ver la telenovela de turno.

elpitazo.net

Pero el recuerdo está cerca de volverse realidad, pues el domingo pasado RCTV, a través de sus redes sociales, confirmó su tan ansiado regreso al día a día del público venezolano…solo que, esta vez, opera de una manera distinta, puesto que lo hace a través de una aplicación que está disponible tanto en Play Store, como en la Apple Store.

RCTV app presenta una interfaz sencilla e intuitiva, fácil de usar para los usuarios. En una entrevista exclusiva con El Pitazo Carlos Granier, CTO de Radar Pix, empresa filial de RCTV en el desarrollo de la aplicación del canal venezolano, explicó el proceso creativo que llevó a la conversión del archivo del canal en una app.

Si bien RCTV posee una biblioteca compuesta por unos 20.000 elementos de género telenovela, unitarios, películas, entre otros, por los momentos la aplicación contiene alrededor de 5.000. En este primer lote los usuarios podrán revivir novelas como La mujer de judas, Mi gorda bella o Mis tres hermanas, además de otros clásicos como Archivo Criminal y, por supuesto, la mítica Radio Rochela.

“La idea es que la audiencia se comprometa poco a poco con el contenido, que aumentará gradualmente”, explicó Granier, quien destacó que en menos de una semana más de 180.000 usuarios se han registrado en la aplicación e, incluso, han dejado su opinión en un chat virtual que la misma ofrece para fomentar la interacción.

Granier también explicó que se está discutiendo la idea de generar un canal virtual a través de la aplicación, que pueda emular la parrilla de programación del canal.

LOS USUARIOS PODRÁN REVIVIR TELENOVELAS COMO LA MUJER DE JUDAS, O REÍR DE NUEVO CON LA RADIO ROCHELA

¡LO ÚLTIMO! Buque de la Armada de EE UU se incendió en la base naval de San Diego después de una explosión

El USS Bonhomme Richard está anclado en el puerto de San Diego para reparaciones

EFE / El Nacional

El buque USS Bonhomme Richard de la Armada de Estados Unidos arde este domingo después de que se escuchara una explosión, informaron en su cuenta de Twitter los bomberos de la ciudad de San Diego, California.

El barco está anclado en la base naval de San Diego y, por el momento, se desconoce la causa del fuego y el impacto que pueda tener en la estructura del navío.

Los bomberos recibieron la primera llamada sobre las 9.00 hora local (16.00 GMT) y, en seguida acudieron a la embarcación, donde están actuando en coordinación con unidades federales.

El cuerpo de bomberos de San Diego colgó unos vídeos en su cuenta de Twitter en los que se ve una densa humareda gris y camiones rojos de bomberos, así como individuos vestidos con ropa militar de camuflaje.

Hubo una explosión con al menos un herido dentro del buque, indicaron también los bomberos.

En Twitter, la Armada de Estados Unidos confirmó el fuego con un mensaje: “Equipos de bomberos locales y de la base están respondiendo a un fuego a bordo del USS Bonhomme Richard (LHD 6), localizado en la base naval de San Diego”.

Una portavoz de la Armada, Krishna Jackson, dijo a medios locales que el buque estaba en dicho puerto para someterse a algunas reparaciones.

Además, Jackson indicó que los marineros que están asignados a ese buque no estaban a bordo cuando comenzó el fuego porque se están alojando en instalaciones privadas o viviendas de la Armada.

El USS Bonhomme Richard es un buque de asalto anfibio que ha aparecido en varias escenas de películas como “Battleship” y “Act of Valor”, ambas estrenadas en 2012.

 

Maduro elimina el "patria socialista" del grito de la Fuerza Armada Nacional

Nicolás Maduro cambió el grito de la Fuerza Armada Nacional (FAN), el que decía «independencia y patria socialista», por «independencia o nada».

La información la divulgó la periodista Sebastiana Bárraez.

¡EL PODER POR ENCIMA DE LA VIDA! En plena cuarentena radical CNE confirma jornadas del RE desde el lunes 13

La rectora Alfonzo se reunió con representantes del gobierno de Maduro para instalar el Comité Logístico Nacional que se preparará para las elecciones del 6D

TalCual

Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) designada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), informó que a partir del lunes 13 hasta el 26 de julio se iniciará una jornada especial para el Registro Electoral (RE) y la actualización de datos.

La rectora del CNE precisó que “551 puntos se han desplegado en estos momentos a nivel nacional para que aquellos que cumplan los 18 años de aquí a diciembre o quienes se han traslado o mudado puedan actualizar sus datos” y aseguró que las autoridades del gobierno de Nicolás Maduro han establecido los protocolos sanitarios y de seguridad.

La actividad se realizará en una semana que fue declarada de cuarentena radical debido a los picos de contagio registrados durante los últimos días, y en la cual las mismas autoridades han declarado que sancionarán con detención y aislamiento a quienes salgan, como se anunció en el estado Nueva Esparta, y con la situación desbordada en el estado Zulia, con más de 1900 casos (hasta el reporte del 10 de julio) que tiene al mismísimo gobernador Omar Prieto aislado y en tratamiento debido a que dio positivo por covid-19 y quien hizo un llamado a los zulianos para que no salgan de sus casas.

Sin embargo, en la reunión de este sábado 11 de julio realizada en la sede del CNE con representantes del Ejecutivo nacional como la vicepresidenta Delcy Rodríguez; el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez; el ministro de Relaciones, Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol; el ministro de Salud, Carlos Alvarado; y la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, se instaló el Comité Logístico Nacional de cara a las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre.

“Los derechos humanos deben ser protegidos, inclusive de la propia pandemia; el derecho político que tienen los venezolanos a elegir y ser elegidos está garantizado”, dijo la presidenta del CNE. Alfonzo recordó que en otros países también se han realizados elecciones a pesar de la pandemia y mencionó el caso de Rusia, Singapur y República Dominicana.

Delcy Rodríguez dijo que «Venezuela entró nuevamente en la ruta electoral, la única ruta posible que reconoce nuestra democracia. Es una ruta que los ciudadanos sienten como suya propia». El cronograma electoral inicia este lunes 13 de julio con la activación del proceso de registro hasta el 26 de este mes, una de las primeras fases a cumplir para la jornada prevista para el 6D.

Plan República
En la reunión celebrada el sábado también participó el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López y el Comandante Estratégico Operacional de la FAN (Ceofan), Remigio Ceballos.

Padrino López afirmó que «por orden del presidente vamos a acompañar a las autoridades del CNE en la afinación del Plan República» y agregó que establecerán la logística para resguardar las actividades, las autoridades y sus instalaciones «y por supuesto al pueblo que irá feliz y seguro a ejercer el sufragio en Venezuela».

Fuerte temblor se registró la región Lara- Portuguesa #12Jul

Durante la mañana de este domingo 12 de julio se registró un fuerte temblor en varias regiones de Venezuela.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos el evento sísmico se generó a las 11:08 minutos de la mañana, con magnitud de 5.2 tuvo su epicentro en la región de Lara-Portuguesa.

Por su parte, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), especificó que el temblor tuvo una expansión de 11 Km al noreste de Biscucuy.

¡ATENCIÓN! Países de América Latina serán los primeros en recibir el medicamento ruso contra el covid-19

“Nuestra prioridad son aquellos países donde el número de infecciones por coronavirus está aumentando considerablemente”, aseguró la parte rusa.

RT

Brasil y otros países de América Latina serán los primeros en recibir el medicamento ruso contra el covid-19 denominado Avifavir, según lo ha anunciado Kiril Dmítriyev, director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).

“Recibimos una solicitud de más de 50 naciones y, por supuesto, nuestra prioridad son aquellos países donde el número de infecciones por coronavirus está aumentando considerablemente. Esto es, por supuesto, Brasil y muchos otros países latinoamericanos”, indicó Dmítriyev en una entrevista con el canal Rossiya 1.

Agregó que “ahora muchos países carecen de medicamentos antivirales”, y Rusia puede “satisfacer esta necesidad”.

El Avifavir ha sido utilizado con éxito para tratar a más de 30.000 pacientes en 51 regiones de Rusia, según el fabricante del fármaco. Fue oficialmente presentado este viernes para América Latina y el Caribe por la Embajada de Rusia en Guatemala junto con el RDIF.

A finales de mayo, el Avifavir recibió un certificado de registro del Ministerio de Salud de Rusia y se convirtió en el primer medicamento contra el SARS-CoV-2 en el mundo que contiene el ingrediente activo favipiravir. El 3 de junio, el fármaco se incluyó en la lista oficial de pautas para la prevención, diagnóstico y tratamiento del covid-19 en el país.

El Ministerio de Industria y Comercio ruso ya ha recibido solicitudes de suministro de Avifavir por parte de países de la CEI, América Latina, Europa y el sudeste asiático. RT