lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 2937

¡ALACRANES AL ATAQUE! ¿Después de AD quién sigue en las confiscaciones judiciales a los partidos?

Cada organización tiene a sus posibles nuevos jefes impuestos. Voluntad Popular encara una más grave amenaza

por Miguel Ángel Rodríguez / Caraota Digital

Es lamentable para la historia de los partidos democráticos venezolanos saber que a partir de ahora el histórico Acción Democrática ha caído en la misma desgracia de Copei.

El presidente legítimo del partido socialcristiano, Roberto Enriquez, se dice víctima de la confiscación por parte del régimen, al punto de llevar más de 3 años protegido en una sede diplomática.

La suerte del jefe adeco, Henry Ramos Allup, su familia y sus compañeros cercanos, se supone que dependerá de la respuesta que presenten a la decisión del régimen con su afecto Tribunal Supremo.

Miguel Salazar es el nombre del presidente impuesto al partido social cristiano Copei y desde hace 4 días tiene un tweet fijado en su cuenta, con video preparatorio para las parlamentarias.

Como se anticipaba, la membresía de Acción Democrática se le ha entregado a Bernabé Gutiérrez, quien ya anda en la misma promoción electoral.

Las «parlamentarias de Maduro» están ideadas para aparentar amplia y plural participación partidista. Y por eso el arrebatón se le vendría encima a los otros partidos de la coalición opositora.

Desde 2018, por acción de la Constituyente madurista y el cuestionado Tribunal Supremo de Justicia, los principales partidos opositores han estado suspendidos.

Los alacranes al ataque
A finales de 2019 se denunció la operación Alacrán, consistente en romper la unidad opositora en la Asamblea Nacional. Ahora cursa la fase de romper sus organizaciones.

La minoritaria fracción madurista en la Asamblea Nacional operó para imponer a la fuerza en enero de 2020 a una directiva legislativa integrada por diputados que se le voltearon a sus líderes naturales.

Parra, Duarte, Noriega, son apellidos de fichas que maneja el régimen a su antojo y que eran parte de las militancias de Primero Justicia, Copei y Voluntad Popular.

Desde su nombramiento como «nueva directiva del poder legislativo» andan en campaña con miras a las parlamentarias, por las que el régimen también decidió de cuenta propia nombrar un nuevo Consejo Nacional Electoral.

Y dada la premura con la que se actuó contra la dirección de Henry Ramos Allup, no es descabellado que, como castillo de naipes, caerán bajo la legalidad del régimen las otras organizaciones.

Se da como casi un hecho que al ex justiciero José Brito le entreguen la membresía de la tolda aurinegra para desplazar a la directiva de Julio Borges y Tomás Guanipa, a no ser que a última hora se prefiera nombrar a Luis Parra.

Del partido Un Nuevo Tiempo pudiera esperarse «cualquier ingrata sorpresa», sin dejar de lado que de esta tolda proviene el nombre de Timoteo Zambrano.

Zambrano, junto a Claudio Fermín, Henry Falcón, Felipe Mujica y los » diputados volteados», forman parte de la instancia creada por el régimen bajo el rótulo de Mesa de Acuerdo Nacional.

Esa instancia ha sido despreciada por la coalición que apoya a la presidencia interina de Juan Guaidó, tildándola por su precaria representatividad como «la mesita».

Pero en esa mesita se apoya hoy la «gran torta», o desastre, en que ha convertido el régimen la posibilidad de una salida electoral a la crisis humanitaria y económica que vive Venezuela.

Los anaranjados están en peor disparadero
Aunque en los últimos días se ha conocido de la renuncia de varios de sus representantes, algunos de ellos diputados, no se piensa que entre esos nombres esté el nuevo jefe impuesto a Voluntad Popular.

El partido naranja, liderado por Leopoldo López, y cuna política del presidente interino Juan Guaidó, tiene ya varios días esperando una decisión más grave.

Luego que el régimen infiltrara y entre abatidos y presos acabara con la «operación Gedeón, el cuestionado Tribunal Supremo recibió un pedido de interpretación para sentenciar la naturaleza de VP

Tarek William Saab, Fiscal General designado por la Asamblea Constituyente de adscripción plena al madurismo, pidió determinar si ese movimiento es una organización terrorista.

De modo que los más implicados en el ataque judicial del régimen, que ya lleva dos trofeos en pocas horas (CNE y AD), seguro sabrán el orden y el modo en que caerán las «otras presas».

El papel de los firmes y la comunidad internacional
Frente a esta «asonada», el presidente interino y sus leales diputados han cerrado filas en la idea de que no se prestarán al fraude que preparan Maduro y su régimen.

Pero pronto podrían pasar a ser todos considerados en rebeldía, un nivel más grave que el sentenciado desacato en que el cuestionado Tribunal Supremo les ha mantenido casi desde su elección en 2015.

Los gobiernos aliados a la presidencia interina se han manifestado aún tímidamente en rechazo a la designación del Consejo Nacional Electoral por forzada vía judicial.

En las próximas horas, seguro con nuevos actos por parte del régimen contra la legítima Asamblea Nacional y los partidos de oposición, se sabrá con claridad qué fuerza tienen para resistir tanto Guaidó como los diputados.

Esa fuerza tiene que ver con las posiciones de la comunidad internacional, claro está, pero más todavía con la movilización popular interna para enfrentar la embestida del régimen madurista.

“BUFETE PRIVADO DE NICOLÁS MADURO”: William Dávila: “No vamos a acatar la sentencia del TSJ”

El dirigente nacional de Acción Democrática rechazó la medida del alto tribunal que calificó de “bufete privado de Nicolás Maduro”

GILBERTO CARREÑO /gcarreno@eluniversal.com / El Universal

El dirigente nacional de Acción Democráica, diputado William Dávila, rechazó este martes la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de intervenir ese partido, mediante la designación de una Mesa Directiva ad hoc, encabezada por el exgobernador del estado Amazonas, Bernabé Gutierrez.

“No vamos a acatar esa sentencia del TSJ, vamos a combatirla”, expresó el secretario general de AD en el estado Miranda, durante entrevista ofrecida a Globovisión, en la que tras desconocer la decisión del TSJ calificó al organismo de ser un “bufete privado de Nicolás Maduro”.

Para el dirigente acciondemocratista dicha decisión es el resultado de maniobras de Bernabé Gutierrez, a quien acusó de “venderse al régimen” para obtener un cargo en la nueva directiva del CNE, y por parte del GobiernoJ como una “perversidad mayor como instrumento de hegemonía política”

Dávila ratificó su calificativo de “traidor” contra Gutierrez, expresada desde el viernes pasado cuando se conoció la decisión del TSJ en relación con el CNE, e indicó sobre la sentencia deentregar todos los símbolos y tarjeta del partido al grupo encabezado por el exgobernador, que este no cuenta con el respaldo ni de uno de los 350 CES (Comités Ejecutivos Seccionales) de la tolda blanca en todo el territorio nacional.

Igualmente insistió en que la dirigencia y militantes de quienes mantienen su apoyo al secretario general del partido, Henry Ramos Allup, de no participar en las anunciadas elecciones parlamentarias para este año, por considerar que no están garantizadas las condiciones para unas elecciones verdaderamente libres con la nueva directiva del organismo electoral.

En este sentido recomendó al primer vicepresidente designado como rector del CNE, Rafael Simón Jiménez, a que renuncie a ese organismo, por considerarlo como un “aliado de la dictadura” .

“Ser adeco no ha sido algo fácil en el país”, por sus luchas durante muchos años junto a los más humildes contra las dictaduras y en la construcción de la democracia, afirmó el parlamentario.

Guaidó: Dictadura de Maduro no es la primera que ha querido desaparecer a AD

El presidente encargado designado por la AN, Juan Guaidó rechazó que el TSJ/ANC suspendiera directiva de AD este lunes y aseveró que no es la primera vez que intentan disolver el partido.

Anaisa Rodríguez / ND

«La dictadura de Maduro no es la primera que intenta desaparecer a AD. Y todas han caído», escribió Guaidó en Twitter.

Recordó que Rómulo Betancourt fundador de AD destacó en una entrevista la lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez.

«Betancourt, en aquella mítica entrevista a Alicia Freilich, lo dijo: No hemos tenido una existencia entre algodones. Echamos los dientes luchando contra la dictadura de Juan Vicente Gómez».

La Sala Constitucional del TSJ/ANC decretó este lunes en la noche una medida cautelar suspendiendo la actual Dirección Nacional de Acción Democrática que lidera Henry Ramos Allup. Por medio de la sentencia N° 0071-2020, con ponencia del presidente de la mencionada Sala, magistrado Juan José Mendoza Jover, se nombró una mesa directiva ad-hoc para llevar adelante el proceso de reestructuración dentro de AD presidida por Bernabé Gutiérrez, y que estará conformada por un Presidente, un Secretario General Nacional y un Secretario Nacional de Organización que cumplan las funciones directivas y de representación de dicha organización con fines políticos; así como la designación de autoridades regionales, municipales y locales.

 

Sanciones a PDVSA hacen "poco probable" la importación de gasolina a través de empresas privadas

En Venezuela, especialistas en materia petrolera ven poco probable la importación de gasolina a través de empresas privadas, tal y como lo anunció el gobierno en disputa.

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

Ante la paralización de sus refinerías y la incapacidad para garantizar el consumo interno de gasolina, el gobierno en disputa de Venezuela puso la propuesta sobre la mesa.

A pesar de que el ejecutivo dice que ya hay compañías interesadas en este mercado, especialistas advierten que las sanciones de Estados Unidos a funcionarios del chavismo y a la petrolera Pdvsa son un obstáculo

“Aun sin las sanciones esto sería un desastre. Con las sanciones esto se complica muchísimo más, porque, obviamente, es difícil encontrar quién venda la gasolina a un privado que tiene que presentar una serie de condiciones. Y, segundo, encontrar barcos que estén dispuestos a tomar el riesgo de venir al país, porque el problema está en que esa gasolina viene a Venezuela y el régimen que está sancionado es el de Venezuela”, indicó a la Voz de América Horacio Medina, exgerente de Petróleos de Venezuela.

La semana pasada, Estados Unidos sancionó a cuatro compañías marítimas internacionales, tres en las Islas Marshall y la otra en Grecia, que transportaron petróleo venezolano entre febrero y marzo. Por ello, el economista Luis Bárcenas señala que hay pocos vendedores de gasolina en el mundo dispuestos a hacer una transacción cuyo destino sea Venezuela.
Publicidad ND

“Si Irán es el único que ofrece petróleo a Venezuela, así sea importado por un venezolano que no forma parte del gobierno, ese privado está sujeto a sanciones, porque Irán está sancionado“, señaló a la VOA.

El otro obstáculo, según los consultados, es el precio de venta, establecido a 50 centavos de dólar por litro. Según Medina, lo mínimo que tendrá que importar cada actor para que el negocio sea rentable son 350.000 barriles.

“El empresario privado no la va a regalar y 0,50 dólares no necesariamente va a cubrir los costos de comprar la gasolina en el exterior, pagar flete, descargarlo y manejarlo. Entonces tendría que ser costo variable y flexible”, afirmó Medina.

Ambos coinciden en que, nuevamente, Nicolás Maduro tendrá que depender de importaciones directas de Irán, para poder abastecer el mercado interno.

Magistrada afirma que no suscribió la sentencia del TSJ chavista contra AD

A través de su cuenta en Twitter, Carmen Zuleta de Merchán, magistrada exprés del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Maduro, aseguró que no suscribió la sentencia contra el partido Acción Democrática.

“La magistrada Carmen Zuleta de Merchán no suscribió la decisión N° 0071/2020 de la Sala Constitucional de fecha 15/6/2020“, escribió en su red social.

Es importante mencionar que un día después de anunciar su negativa a participar en unas eventuales elecciones parlamentarias, el TSJ chavista suspendió este lunes a la directiva de la tolda blanca. Al igual que otros partidos, Acción Democrática calificaron el proceso de “farsa electoral”.

 

¡HECHO EN SOCIALISMO! Precio del kilo de café superó el millón de bolívares

La costumbre que tienen los venezolanos de tomarse un café por la mañana para empezar el día ha perdido fuerza, pues durante la última semana, en algunos comercios el rubro supera el millón de bolívares.

Por Glenn Requena / elperiodiquito.com

En los mercados populares, el café se encuentra entre los Bs. 1.200.000, 1.300.000 y 1.400.000, lo que obliga a los consumidores a buscar otras opciones para acompañar el desayuno o alguna otra comida. Asimismo, los comerciantes aseguran que obtienen ganancias que no llegan al 30% por lo que cada vez se les dificulta más vender este producto.

“La gente busca la economía, un kilo de café pasa el millón y no todos se pueden dar ese lujo. Nosotros antes ganábamos el 30% con las ventas y ahora llegamos al 15%, nos hemos visto muy afectados”, indicó Jorsy Martínez, comerciante.

Actualmente, 100 y 50 gramos son las opciones más buscadas por los ciudadanos, quienes aprovechan que el valor es menor para llevar aunque sea un poco para preparar en casa. Sin embargo, algunas situaciones que se han generado en el país durante los últimos días ha llevado a que existan aumentos significativos en el costo del café.

“Comencé a vender el café en Bs. 800.000, ahora subió y la gente compra 50 gramos en Bs. 60.000 y 100 gramos en Bs. 300.000, pero la inestabilidad de dólar, el problema que ha habido de la gasolina y hasta las bolsas de plásticos nos sale caro”, comentó un comerciante del Mercado Libre de Maracay.

Por otra parte, las ventas del producto en algunas panaderías de la ciudad de Maracay sigue siendo una opción para algunos clientes, quienes compran un marrón grande en Bs. 130.000, mientras que el pequeño se encuentra en Bs. 70.000.

¡RESTEADOS! México estaría dispuesto a vender combustibles a Venezuela pese a sanciones de Washington

El presidente de México dijo el lunes que estaría dispuesto a vender a Venezuela gasolina y otros combustibles por razones humanitarias pese a las sanciones impuestas por Washington a varios funcionarios del país latinoamericano, así como a su petrolera estatal.

La Patilla

No obstante, el mandatario Andrés Manuel López Obrador aclaró que no ha recibido ninguna solicitud por parte del gobernante venezolano, Nicolás Maduro.

“No nos ha hecho ninguna solicitud. En el caso que nos hiciera la solicitud y fuese una necesidad humanitaria, lo haríamos”, dijo en su conferencia matutina al aclarar que sí procedería pese a las sanciones de Estados Unidos porque México es un país autónomo.

“México es un país independiente, soberano, tomamos nuestras propias decisiones y no nos metemos con las políticas de otros países, es autodeterminación de los pueblos”, agregó. “Nadie tiene derecho a oprimir a otros, ninguna hegemonía puede aplastar a ningún país”.

Venezuela, en medio una severa crisis económica e hiperinflación, enfrenta además una grave escasez de gasolina debido a la casi total parálisis de su red de refinerías.

Irán envió una flotilla de cinco tanqueros con combustible a su aliado entre mayo y junio. Teherán dijo que continuará con los cargamentos si Caracas pide más, pese a las críticas de Estados Unidos al comercio entre las naciones, ambas bajo el régimen de sanciones de Washington.

El gobierno del presidente Donald Trump está evaluando la imposición de castigos a decenas de petroleros extranjeros por hacer negocios con Venezuela, dijo un funcionario estadounidense más temprano en el mes. Tres operadores navieros dijeron a Reuters que están suspendiendo tratos con el país. Reuters

¡SIN LUZ NI INTERNET! Clases online pasan factura en formación de estudiantes en Venezuela

El inicio del año escolar 2019-2020 estuvo inmerso de un panorama oscuro. Fallas en la infraestructura y la distribución del Programa de Alimentación Escolar (PAE), además de bajos salarios de docentes que dieron pie a una serie de paros en el país que golpearon la continuidad del cronograma escolar que además tuvo como estocada una suspensión presencial para ir a clases online a raíz de la pandemia del coronavirus, que, trajo consigo fallas en la preparación del estudiado.

Por María B. Jordán | LA PRENSA de Lara

La falta de dotación tanto en las escuelas y liceos públicos pasó factura en la educación venezolana una vez que el Gobierno nacional anunció que por la cuarentena social ante la Covid-19 las clases presenciales pasarían a distancia, pues tanto los docentes como estudiantes no cuentan con las herramientas tecnológicas suficientes para llevar un proceso de enseñanza y aprendizaje online.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores calificó el año escolar como el más golpeado, pues desde el primer día de clases hubo conflictos de los docentes por el tema reivindicativos que incluso algunos se negaban a volver a las aulas de clase hasta no tener una respuesta.

Con el pasar de los días se iban evidenciando las carencias “porque las escuelas tienen fallas en los techos, pisos y baños y tampoco tienen dotación de material didáctico ni deportivo”, por lo que eso fue arrastrado en el primer y segundo momento del calendario escolar.

Desde que fue anunciado el cambio de modalidad de la educación tradicional a la de distancia, los docentes y estudiantes se enfrentaron a la lucha contra las fallas de la conectividad del internet que según datos de Speedtest, para el mes de febrero la velocidad de banda móvil del país se ubicó en el puesto 139 a nivel mundial y en la banda ancha fija ocupó el puesto 175, mientras que para los meses de la pandemia el consumo aumentó y la velocidad es más débil.

El otro factor que influyó en las clases a distancia fue la ausencia de computadoras y celulares en profesores y estudiantes, pues ante la situación económica del país, no todos tienen el poder adquisitivo para comprarlos y quienes tienen los equipos no cuentan con dinero para pagar planes de datos, lo que trajo como consecuencia que los contenidos del tercer momento quedaran en el aire.

Dulce Meléndez, miembro de la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Venezolana (Fenatev) dijo que las clases a distancia son una excelente opción “solo si se cuenta con las herramientas necesarias”, pero el país no estaba preparado para asumir ese mecanismo”.

Detalló que los cortes de energía eléctrica también es un factor negativo en la continuidad de la educación, pues según Meléndez si un estudiante o un docente no tiene luz en su casa por más de cinco horas, es un tiempo que deja de ser aprovechado para estudiar.

Muchas carencias

Luis Arroyo explicó que por lo menos entre un 60% y 70% se pudo cumplir los contenidos que están en el cronograma escolar durante los dos primeros momentos, esto por las mismas carencias. “Los padres a veces no mandaban a los muchachos a las escuelas por falta de dinero para el transporte o porque no tenían comida en sus casas”.

El profesor explica que la distribución del PAE fue intermitente en los dos primeros momentos del año escolar “y a veces los padres al saber que no había comida en el comedor preferían no enviar a sus hijos a clases” por lo que eran días que se restaban al aprendizaje, no solamente de los estudiantes de primaria, sino también de bachillerato.

Los días iban pasando y las carencias se iban agudizando aun más en las escuelas y liceos. Los profesores paralizaban las clases por falta de agua en las escuelas, porque las lluvias mojaban a más de un salón o porque habían cloacas colapsadas, lo que para Arroyo significa que el programa “Una Gota de Amor para mi Escuela” quedó en sólo palabras.

Con esfuerzo

Durante los tres momentos del año escolar los estudiantes y docentes hicieron un esfuerzo por alcanzar los objetivos. Hubo docentes que durante las clases presenciales llegaban a pie a sus escuelas a pesar de sus bajos salarios, mientras que los representantes también hacían lo mismo por llevar a sus hijos.

Hay quienes utilizaron sus uniformes viejos y les tocó reutilizar sus cuadernos para ir a la escuela y liceos e incluso muchos llegaron con el estómago vacío con el fin de cumplir con su asistencia.

En el caso del tercer momento, hay quienes quitaban computadoras prestadas, acudían a un vecino que contaran con internet o utilizaban los mensajes de texto para comunicarse con sus profesores y así por cumplir con las asignaciones escolares.

Reuters: Irán podría enviar cargas mensuales de gasolina a Venezuela

Estados Unidos ha advertido de posibles represalias contra puertos y navieras que colaboren con la Guardia Revolucionaria y con el régimen de Maduro

Por El Nacional

Irán podría enviar de dos a tres cargas mensuales de gasolina a Venezuela, según información revelada por fuentes familiarizadas con el asunto a Reuters.

Con ello, Irán procura disminuir sus inventarios, aunque se expone a posibles represalias por parte de Estados Unidos.

Pdvsa detuvo las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco
El mes pasado arribaron a puertos venezolanos cinco buques, con una carga total de más de 1,5 millones de barriles de gasolina. Estos comenzaron a distribuirse bajo un nuevo esquema de comercialización el 1 de junio, en una dinámica que comprende 120 litros mensuales de combustible subsidiado por vehículo, así como la habilitación de 200 estaciones de servicio para la venta con precios dolarizados.

Advertencias de EE UU

En las últimas semanas el gobierno de Donald Trump ha amenazado con tomar represalias contra puertos, compañías navieras y aseguradoras que faciliten el paso de tanqueros iraníes hacia Venezuela.

Aun así, Teherán planea mantener los envíos, según cinco fuentes comerciales e industriales cercanas al Ministerio de Petróleo.

«Dos fuentes dijeron que la poderosa unidad militar de la Guardia Revolucionaria de Irán, que responde al líder supremo ayatolá Ali Khamenei, está determinando la política sobre Venezuela», señaló Reuters.

En ese sentido, uno de los informantes indicó que se trata de una decisión estratégica de la Guardia Revolucionaria que procura expandir su influencia.

Al respecto, un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que no se tolerará ninguna intromisión iraní en la región.

«La comunidad empresarial internacional ya debería ser consciente del riesgo legal de cualquier transacción con el régimen ilegítimo y tiránico de Nicolás Maduro. No es de extrañar que el régimen iraní profundamente corrupto y opresivo encuentre un espíritu afín con la brutal cleptocracia de Maduro», agregó.

¡ATENCIÓN! Reportan 84 nuevos casos: 64 importados, 20 comunitarios y un fallecido #15Jun

Con un nuevo fallecido en El Mercado Las Pulgas de Maracaibo, la cifra de muertes asciende a 26

Por El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, informó que este lunes se reportaron 84 nuevos casos de coronavirus en el país y un nuevo fallecimiento.

De ellos, 20 corresponden a transmisión comunitaria. Estos contagios se distribuyen de la siguiente manera:

  • 14 en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo, estado Zulia.
  • 2 en Aragua
  • 1 en Trujillo. Se trata de un vendedor de hortalizas en el Mercado Las Pulgas.
  • 1 en Petare, estado Miranda
  • 1 Distrito Capital
  • 1 Bolívar. Corresponde a una trabajadora de salud.

El fallecimiento corresponde a uno de los contagiados del foco del Mercado Las Pulgas.

Con ello, asciende a 26 el número de muertes por covid-19 en Venezuela.

Importados
En cuanto a casos importados, Rodríguez informó que se registraron 64, de los cuales 24 proceden de Colombia, 21 de Brasil, y 3 de Ecuador.

Otros 16 casos se produjeron por contacto con viajero internacional. De ellos, 7 corresponden a ciudadanos miembros de la comunidad Pemón y otros 9 infectados son colaboradores de los centros de atención de migrantes.

Además, Rodríguez informó que de los pacientes, 5 se encuentran en cuidados intensivos y otros 5 presenta insuficiencia respiratoria moderada.

Con las cifras de este lunes, el conteo del régimen sobre el covid-19, alcanzó los 3.062 contagios.