lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 2938

¡SALARIOS DE HAMBRE! Empleados Públicos exigen dolarización de sus salarios

El presidente de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep) indican que buscan enfrentar la grave situación económica del país en medio de la pandemia

STEFANY MORA / El Universal

– Antonio Suárez, presidente de la Federación Unitaria Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep) solicitó al Gobierno de Nicolás Maduro la dolarización de los pagos y adelantar los mismos hasta diciembre de este año para enfrentar la difícil situación económica en el país.

El representante de los trabajadores denunció que el sector que representa no recibe el sueldo actualizado decretado por el Gobierno.

Luego de que Suárez propuso establecer una mesa de diálogo que determine el monto a cancelar, comentó que “las clases más desposeídas son los empleados y jubilados del sector público”.

“Es necesario que se le den compensaciones e ingresos por estos seis meses de manera extraordinaria a las clases más desposeídas”, puntualizó en declaraciones para Unión Radio.

¡ENTREVISTA EXPLOSIVA! Colette Capriles: “Maduro crea las crisis y genera la ilusión de que está a punto de caer”

Para Colette Capriles, Nicolás Maduro es un «sobreviviente» que se ha encargado de proyectar una imagen que no se corresponde con la realidad. Su torpeza, su aparente torpeza, dice Capriles, es intencional. Y cree que a la oposición le falta definir su rumbo estratégico abandonando «la gestión por crisis», entendiendo que el proceso «en algún momento tiene que pasar por un pacto que nos lleve hasta la reinstitucionalización de la democracia».

PorDanny Leguízamo / El Cooperante

Colette Capriles es psicóloga social con postgrado en Filosofía. Es profesora en la Universidad Simón Bolivar, en el área de ciencias sociales y teoría política. Su área de investigación es filosofía de la democracia y del pensamiento anti-democrático.

Habituada como está Capriles a los debates de profundidad, no vacila en desnudar el origen de las fallas de la oposición y de la receta de Nicolás Maduro para permanecer en Miraflores, pese a los números de las encuestas y a los intentos de las fuerzas democráticas por desplazarlo del poder.

La más reciente encuesta de Datanálisis refleja un divorcio de más del 50% de los venezolanos con la clase política, tanto del chavismo como de la oposición. El chavismo está en mínimos históricos, y la oposición ha vuelto a caer ¿Por qué cree que esto está ocurriendo en medio de un contexto de una severa crisis económica?

Datanális lo que está haciendo es reflejar una tendencia histórica, no es algo que ocurrió ahorita, inmediatamente. Para mí tiene que ver con dos cosas: el empeoramiento de la vida cotidiana, que obliga a las personas a ocuparse de una realidad que no tiene que ver con la política. El liderazgo político está muy deteriorado en general. Hay un gran deterioro de los cuadros políticos y la dinámica de los partidos, que ya no son populares en lo absoluto.

Maduro, en el fondo, tiene una lógica de sobrevivencia, que fue lo que ocurrió tras la muerte de Chávez, y esa lógica de supervivencia la han impuesto a todo el país, incluso en la oposición. Y creo que además, uno de los errores que se ha cometido es subestimar el grado de resiliencia que significa que Maduro permanezca en el poder.

Si es conocido que se ha subestimado a Chávez y se subestima a Maduro ¿Por qué la oposición insiste en subestimar al régimen?

Porque se ve a Maduro como alguien extremadamente ineficiente para gobernar, lo cual es verdad. Esa ineficiencia, esa torpeza, para mí es deliberada. Pero el personaje que él construye, es el de alguien como el bobo de la clase, que le dicen lo que debe hacer. Pero no es así. Él es un tipo que tiene una experiencia política demasiado grande como para no saber en qué está. Esa impresión popular, de que es torpe, ha sido un factor distorsional.

Hay una lógica de que Maduro funciona de crisis en crisis. Como no es un tipo que gobierna normalmente, sino que crea crisis cuando no las tiene, genera la ilusión de que el gobierno está a punto de caer siempre. Yo no le echaría la culpa a una mala percepción de la oposición, es casi un ciclo orgánico de la crisis. Pero esa gerencia por crisis que tanto bien le ha hecho a Maduro que es muy desconcertante, hay que pensar en una fórmula mucho más lenta, que es lo que ha pasado también en las transiciones.

Las transiciones políticas son procesos largos y lentos. La Revolución Francesa duró 20 años y terminó con Napoleón más lejos que lo que uno pudiera pensar. Para mí el punto complicado, obstaculizante del pensamiento opositor, lo que pudiera llamarse la teoría del cambio, es que hay una posibilidad de que se puede controlar la transición. No solo controlarla, sino cómo se va a hacer, y ninguna transición política es perfectamente controlada de antemano.

La lógica de Maduro es vivir de las crisis
¿Piensa que la oposición no ha sabido enfocar su discurso?

Yo creo que ha habido una lógica de la crisis, como centro del discurso político. Una cosa es hablar de la crisis para que la gente reflexione sobre ella y se sienta identificado con la necesidad para cambiarlo, eso lo deber hacer todo político. Pero cuando la crisis se convierte en el concepto fundamental de la teoría del cambio, tenemos que mirar ese concepto con un poco más de cuidado: la crisis puede ser provocada por el adversario.

No se ha entendido que la lógica del gobierno de Maduro es vivir de la crisis, generar la crisis. Esa es su concepción del poder, es un aprendizaje que han tenido con la misma dinámica del poder. La crisis por sí misma no va a desalojarlos del poder. Este concepto de que la crisis por sí misma son transformadoras es un problema. Ese nivel del entusiasmo de la vida adeca que es inclusivo, hay que recuperarlo. Me refiero más que todo a la clase política.

¿No hay un debate ideológico?

No. Vivimos en una sociedad agotada. Lo que se le reclama a Juan Guaidó por la Operación Gedeón es que haya fracasado la operación. La gente dice no puede ser que estos tipos fracasen en todo. Cuando los eligen no tienen poder y cuando hacen una maniobra como esta, tampoco sirve. Yo creo que esa es la gran frustración que hay. Uno se da cuenta que la gente lo que está es harta, es decir, que salga Maduro como sea.

Usted dice algo sumamente interesante: que la gente quiere que Maduro salga como sea. Hay un sector de la oposición que argumenta lo que sigue: la calle fracasó porque no tenemos armas, la Fuerza Armada está corrompida y la única salida es la solución externa porque solos no podemos. ¿Cree que ese discurso de «solos no podemos» está golpeando en la psiquis del venezolano?

Evidentemente ahí como lo planteas, sí. Yo creo que es un discurso que no es político, sino de la víctima, que no funciona para cambiar nada. Eso, desde mi punto de vista, es un error político. El problema de esa postura es que es una postura meramente emocional, porque es un postura de antipolítica que hemos tenido en Venezuela desde el segundo período de Carlos Andrés Pérez: de la antipolítica en contra de los partidos.

Yo no me atrevo ni siquiera a hacer un análisis sobre el porqué esa postura todavía existe en Venezuela, pero se vale de la demagogia que quiere aprovecharse de la desesperación de la gente y le hace ofertas fantásticas. Primero es un lenguaje antipolítico y segundo, es contraproducente en cuanto a la movilización de la gente: favorece en definitiva el autoritarismo que pretende combatir.

Incluso, pongamos que en un escenario especulativo. Venezuela es un caso que pudiera tratarse con una acción de fuerza. Una premisa negada, pero la voy a desarrollar así hipotéticamente: aún así, tú no tienes que decir que no vas a negociar, una cosa no tiene nada que ver con la otra. Es decir, hay que intentar ver cómo volvemos a una mesa de negociación, a mí me parece que ese es el objetivo estratégico. El proceso de negociación está ahí, sigue, está a temperaturas bajas para que se mantenga, pero está ahí y con ese instrumento es que creo que vamos a poder resolver esto.

La política tiene demasiado de negociación, es parte fundamental de la política. Las partes se sientan en una mesa aunque afuera haya una situación de guerra. Incluso ahora hay puentes entre gobierno y oposición, eso lo demostró el acuerdo con la OPS, pero muchos políticos se abstienen a hablar del tema de la negociación porque son satanizados, particularmente en las redes sociales. ¿No hay que recuperar lo que es la alta política en Venezuela?

Yo lo diría más concretamente: hay que recuperar la política. La negociación es parte de eso. Un error fundamental que no debió ocurrir fue que se abandonara la instancia de negociación como ocurrió el año pasado, que la abandonó el gobierno, pero la oposición no debió abandonarla tampoco sino dejarla abierta, protegerla, quererla y promoverla, eso es lo que tenía que haber hecho el liderazgo opositor, no solo Juan Guaidó.

Porque ninguna de las dos partes puede anular a la otra…

Claro. Yo creo que en ese sentido, el abandono en el tema de la negociación es muy grave, porque te deja sin brújula estratégica, entonces no puedes tomar decisiones tácticas adecuadas. Una de las virtudes de esta gerencia por crisis de Maduro es que le crea crisis a la oposición por cosas que no debería crearle ningún tipo de crisis. ¿Cómo puede significar para la oposición un problema ir o no a unas elecciones? Cualquiera que sea la opción que se tome, en la situación en que estamos es muy anormal desde el punto de vista político.

Como no está claro cuál es el papel de negociación entonces los políticos se concentran en lo inmediato porque es lo que les permite agarrar aire y no entrar en una discusión dolorosa que es la estratégica. La política que se ha desarrollado alrededor de Juan Guaidó estaba pensada a corto plazo porque estaba basada en premisas que no se cumplieron, que era precisamente porque el grado de deterioro del gobierno lo desplazara, entonces hay que cambiar la premisa, evaluar estratégicamente en qué parte del mapa estamos.

El Gobierno piensa las elecciones para acabar con la oposición
¿Cree que la oposición tiene que revisar y repensar su estrategia?

Sí, absolutamente. Solamente así es que podemos darle una respuesta al tema electoral. Las elecciones de la Asamblea Nacional están pensadas para acabar con la oposición, para eliminarla absolutamente, como el meteorito que acabó con los dinosaurios. Siento que estas elecciones tienen un objetivo político que no consiste en ni siquiera tener control de la Asamblea porque eso se da descontado que lo va a lograr sino que el objetivo es acabar con la oposición, con los partidos literalmente.

¿Volver a abstenerse no significaría regresar a la población a una situación anti voto, es decir, desprestigiar el voto como un mecanismo para hacer política en Venezuela?

Esa es una lectura exagerada. Ahí sí diferimos, porque primero, quien se abstiene es el elector, se trata más bien de quién participa o no, es diferente, porque la abstención va a ser una respuesta muy importante de la población en estas elecciones como ya lo ha sido y eso no ha dependido de que se participe o no directamente. La única respuesta razonable es qué avanza más en la causa de la oposición, si ir o no ir a las elecciones para buscar un cambio político en Venezuela, pero ya en la práctica, no creo que ir o no ir afecte la validez del voto o la creencia en el voto.

Si algo nos diferencia de otros pueblos oprimidos de América es que precisamente tenemos una historia de votar. El problema es la oferta que hacen, no que el voto se vaya a deteriorar como institución, no es tan abstracto, es bastante concreto. Más allá de si la oposición no va o debe participar en las elecciones, la pregunta es para qué…

¿Tiene que empezar la oposición desde cero?

No, no necesariamente, porque ya tú tienes una experiencia y una estrategia para el cambio que se organice sobre la base de la negociación ya se tiene ahí un horizonte que puede desarrollarse, pero en el camino tienes estas elecciones, cómo lo articulas con eso, sabiendo que el resultado no va a ser el del 2015 cuando se vea el número de diputados y votos, no vas a tener la misma base del 2015, esa es la realidad, a lo mejor habrán estados que se ganarán, pero el resultado ahí va a ser un mosaico que no es predecible en este momento.

¿La oposición debe hacer un mea culpa?

Yo no creo que es un problema de mea culpa, yo diría que la oposición tiene que, primero, definir su rumbo estratégico abandonando la gestión por crisis, de que la crisis es el detonador automático para el cambio político. El año pasado había uno, el famoso mantra, bueno o malo, no importa. Pero había un concepto que no funcionó o no se concretó, entonces bueno, hay que crear otro porque eso es la política.

¡LO ÚLTIMO! Rectores del CNE designados por el TSJ chavista asumieron sus cargos #15Jun

La institución judicial controlada por el régimen nombró a los rectores luego de declarar omisión legislativa

Por El Nacional

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) llegaron pasado el mediodía a la sede de esa institución para asumir sus cargos luego de haber sido nombrados por el Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro.

El TSJ controlado por el chavismo designó a los rectores luego de declarar la omisión legislativa de la Asamblea Nacional, que desde hace cuatro años ha sido sometida con una sentencia de desacato por la juramentación de los diputados de Amazonas, acusados por el régimen de un fraude electoral que hasta la fecha no cuenta con una decisión pública.

Los rectores son Indira Alfonzo, nombrada presidenta del CNE en sustitución de Tibisay Lucena, Rafael Simón Jiménez, vicepresidente; y Gladys Gutiérrez, Tania D’ Amelio y José Luis Gutiérrez como rectores principales.

Los rectores suplentes son Abdón Rodolfo Hernández Rodríguez, Alex David Said Díaz Padrón, Carlos Enrique Quintero Cuevas, Jennycet Caroliska Villalobos, Juan Carlos Delpino Boscán, Franck Antero Pic Durán, Gloria Adelaida Muñoz, Deyanira Briceño y Eleusis Aly Borrego.

¡ENCRUCIJADA! Se calienta el debate interno en AD sobre participar o no en elecciones

El representante de la tolda blanca Bernabé Gutiérrez, resaltó que AD siempre ha sido un partido garante de la democracia, y a través del voto ha tenido gobiernos que han marcado el futuro del país

TalCual

La organización política Acción Democrática se debate entre la participación en el venidero proceso electoral y el abandono de la contienda. Por un lado, un grupo de diputados, gobernadores y alcaldes, defienden la necesidad de participar en los comicios, mientras otros ratifican la posición de Henry Ramos Allup, secretario general de la tolda, de “no concurrir en procesos electorales ilegítimos”.

Entre los que desean participar en los comicios, se encuentra el caso de Negal Morales, exsecretario de la Asamblea Nacional (AN), quien celebró la decisión de un sector de la tolda blanca de apostar por la vía electoral “necesaria para salir de la crisis que vive Venezuela”.

“Sin rencores, sin revanchas, sin ataques y sin descalificaciones; celebro que otro sector de mi partido esté dando un paso, escuchando lo que tenemos años pregonando y lo que sentimos en cada barrio, en cada caserío o urbanización que visitamos: nuestra gente, la base de Acción Democrática quiere votar y derrotar pacíficamente a quienes han empobrecido nuestro país”, expresó Morales.

De la misma manera, acusó de “dictador” al secretario general de la organización, Henry Ramos Allup, quien se mantiene al frente del partido desde el año 2000.

En este sentido, aseguró que trabaja de la mano con un grupo de la dirigencia política y de la militancia del partido “para recuperar la democracia interna” de la organización.

“Seguimos comprometidos en que las bases de AD recuperen su democracia interna, su derecho a opinar y a ser dirigidos por quienes sean resultado de procesos electorales sin marramucias estatutarias, con las condiciones que adentro no existen pero que exigen de la boca para afuera en el país. Queremos abrir las puertas a la reconciliación de la familia adeca”, insistió el político.

Anteriormente, el diputado Oscar Ronderos había manifestado la disposición de la organización a participar en las venideras elecciones del Poder Legislativo. “Ese debate está abierto y nosotros mayoritariamente consideramos que debemos ir, y es muy probable, que esa sea la decisión a la que arribemos”, dijo.

Por su parte, el gobernador del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz, instó a los venezolanos a defender el voto y a no dejar pasar la ruta electoral. “2015 ganamos la AN. 2016 debimos haber ganado las Gobernaciones. 2017 hubiésemos ganado las Alcaldías. 2018 seguro estaba que ganaríamos la presidencial. Somos mayoría y ya lo hemos demostrado”, expresó a través de Twitter.

En caso de participar en las venideras elecciones parlamentarias, la tolda blanca podría rebasar la cifra de los 30 curules.

En el medio de la disputa
Por otro lado, el secretario de organización del partido blanco Bernabé Gutiérrez, propuso este domingo la realización de un “referéndum interno” para definir la decisión de acción Democrática sobre si participar o no en el venidero proceso electoral.

“En estos momentos de tempestad, quiero decirle a Venezuela que en el partido del pueblo unos quieren participar y otros no en un proceso electoral. Propongo un Referéndum para que el adeco sea quien decida. La decisión de Acción Democrática no puede depender de factores extraños”, expresó a través de la red social Twitter.

El dirigente político resaltó que AD siempre ha sido un partido garante de la democracia, y a través del voto ha tenido gobiernos que han marcado el futuro del país. “Los compromisos de una sola persona, no pueden matar el derecho de miles. Que sea el pueblo adeco quien decida si participa o no”.

“Empeñar los intereses políticos de Acción Democrática a cambio de dádivas y favores externos que no se materializarán en favor de la militancia, es una aberración que tiene que ser condenada. Que sea el pueblo adeco quien decida si va a elecciones o no. A qué le tienen miedo carajo”, señaló.

Se acabó el silencio en AD
La designación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) fue el punto de partida para que el alto mando adeco manifestara su punto de vista sobre la participación en los comicios.

“AD no concurrirá a procesos electorales ilegítimos convocados por CNE írrito que nadie reconocerá nacional ni internacionalmente. La actual AN legítima tendrá vigencia por principio de continuidad mientras no se efectúe proceso electoral constitucionalmente válido para sustituirla.”, señaló el secretario general de la organización fundada en 1941.

El máximo dirigente Acción Democrática expresó el viernes a través de un audio, que cuenta con el control total de la situación. “Contando los cañones”, dijo Allup.

“De las seccionales cuento con el apoyo de 23, solo unas tres decidieron seguir la traición (…) Entre los diputados, de los 25 parlamentarios 24 respaldan mi posición y de los 17 suplentes 16 con mi posición”, indicó.

De la misma manera, representantes de la tolda blanca a nivel nacional apoyan la decisión de Henry Ramos Allup, de no participar en las venideras elecciones.

Este es el caso del gobernador del estado Mérida, Ramón Guevara, quien manifestó su posición como militante del partido. “me mantendré acordé con los lineamientos del partido liderado por Henry Ramos Allup”.

Por su parte, el embajador de Venezuela en España, Antonio Ecarri, manifestó que desde 1941 cuando se fundó AD hasta hoy día “la línea del partido la decide el CEN y la publicita el Secretario General Nacional”.

“Henry Ramos expresó la línea de rechazo a designaciones del TSJ espurio y quienes acepten un cargo en el ilegal Cne están expulsados del partido (…) La estructura institucional de AD está con Henry Ramos, los parlamentarios de AD con Henry Ramos, los gobernadores de AD con Henry Ramos. La única bajeza ya fue depuesto. Se ratifica la ventaja comparativa de AD: su disciplina, que se vuelve a imponer”, escribió en la red social Twitter.

Dueños de gasolineras consideran inviable despacho de combustible las 24 horas

Aunque parezca buena la intención de que las estaciones de servicio trabajen las 24 horas, para satisfacer la demanda de los dueños de los vehículos, es difícil que tal deseo, expresado por la gobernante Carmen Meléndez, se cumpla en Lara.

Pacífico Sánchez | IMP

Declaración en tal sentido fue hecha por Azalea Colmenárez, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicio del estado Lara, quien señaló que, desde hace mucho tiempo, se dejó de trabajar de noche.

Porque el número de vehículos que se acercaba a las estaciones de servicio era muy poco, pero numeroso el de asaltos a mano armada a los despachadores del combustible por falta de vigilancia policial.

“Aquí los funcionarios policiales, también desde hace años, no se ven por las noches. No hay patrullaje”.

Además, no es rentable para los dueños de los establecimientos mantenerlos abiertos porque tienen que pagar más al personal.

“Ahora es más difícil que se animen a prestar el servicio, porque tendrían que establecer, como antes, tres jornadas de trabajo: de seis de la mañana a las dos de la tarde, de dos de la tarde a diez de la noche y de esta hora a las seis de la mañana. ¿Quién va a trasladar a esos trabajadores si no hay transporte? ¿Y cómo podrán los dueños de las estaciones de servicio cubrir los gastos del personal, si la venta de combustible ya no es rentable? ¿Y quien garantiza que no se va a ir la luz? Ninguna de esas bombas tiene planta eléctrica de emergencia”.

No cree Colmenárez en los anuncios del régimen. “El día de la Divina Pastora se dijo que aquí estaban llegando cincuenta gandolas de gasolina, cuando ni siquiera llegaban ocho o nueve y cada una repartía su carga a tres establecimientos”.

La gasolina que están trayendo no llega a las 46 bombas que hay en el municipio Iribarren, dijo. Más de la mitad se quedan sin recibir el combustible. Y las gandolas despachan a unas 9 mil litros y a otras 13 mil. Todo depende del número de islas que tiene cada estación de servicio, ya sea de dos o cuatro con igual número de surtidores.

“Y no sé por qué se sigue pidiendo a la gente que tenga paciencia, si ésta es la que sobra cuando los dueños de los automotores esperan hasta cuatro o cinco días para que les vendan los treinta litros que le corresponden por semana. Son miles los que han estado en cola hasta trece horas y no han podido adquirir el combustible. Se consideran burlados y vejados”, criticó.

Venezuela inicia nueva semana de flexibilización con incorporación de más sectores #15Jun

Este lunes Venezuela inicia una nueva semana de flexibilización de la cuarentena por el coronavirus, bajo la formula “7+7”, con la incorporación de 14 nuevos sectores de la economía.

Por voanoticias.com

Los nuevos sectores que se incorporan a este sistema de una semana en cuarentena y otra de actividades son: autolavados; ópticas; reparaciones electrónicas, comercializadoras de textil, calzado, taller de costura y mercería; heladería, cafeterías y restaurantes para llevar; lavandería y tintorerías, fabricación y ensamblaje de electrónico y electrodoméstico; servicios de encomiendas; los registros y notarías del país; eventos deportivos sin públicos y gimnasios; veterinarios; autocines; y centros comerciales los comercios autorizados.

Al igual que la primera semana bajo este esquema, todos estos sectores trabajaran en distintas franjas horarias.

El anuncio se da cuando Venezuela, en las últimas 24 horas, registró 25 nuevos casos positivos, llevando el total de contagios en el país a 2904. También se informó de un nuevo fallecido por el virus, aumentando la cifra a 24.

¡UN DOCENTE EN VENEZUELA! El relato de un padre de familia que amaneció sin comida: "Casi me volví loco"

Los altos precio de los productos alimentarios han obligado a varias familias de Tucupita a “resolver” la ración diaria de comida, de alguna manera.

Por Tanetanae.

Víctor Márquez trabaja de docente en un liceo de Tucupita. Un día amaneció sin comida en su despensa y tuvo que comer conchas de plátano (banano) y mangos. Él vive en el sector Paloma, al sur de la localidad.

El docente, quien labora en el liceo Dionisio López Orihuela, reveló que, “ese día” que amaneció sin comida, estuvo por enloquecer, no por él, sino por sus hijas.

“Hubo un momento que no tuve nada (comida) en la casa, y casi me volví loco, no tanto por mí, sino por mis hijas”, detalla Márquez.

Víctor Márquez tomó dos plátanos, lo hirvió y cuando estuvieron cocidos, la mejor parte se las ofreció a sus hijas: él se quedó con las conchas, que puso a sofreír. Para complementar el menú comió mangos.

Como docente, percibe un salario mínimo de 600 mil Bs quincenal, no obstante, aclaró que este ingreso apenas le alcanza para comprar dos kilos de pasta, una harina de maíz y un arroz, que no les dura para comer al menos 15 días.

Víctor Márquez afirmó además que, hoy en día, los 5 kilos de arroz que vienen en el interior de las cajas Clap, no le da para mantenerse alimentado durante un mes.

“Y ahorita comprar pollo y carne es algo extravagante para un docente”, lamentó Márquez.

¡HIJOS DE CHÁVEZ! En Zulia, un hombre golpeó a su madre y la roció con gasoil para quemarla viva

Tommy Gil, de 33 años, quien se encontraba bajo los efectos de alcohol y sustancias ilícitas, fue detenido por funcionarios del Cuerpo de Policía Bolivariana del Estado Zulia (CPBEZ) después de haber golpeado y rociado gasoil a su madre para quemarla viva, porque se negó a darle dinero.

Por La Verdad

El hecho se registró en el sector 13 de la urbanización La Popular, parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco.

Las autoridades fueron llamadas por la progenitora, quien manifestó al (CPBEZ) lo que estaba sucediendo dentro de su casa. De manera inmediata los uniformados se trasladaron al lugar logrando detener al agresor y ser llevado al comando policial de la localidad.

¡DOSIS DE PATRIA! Iris Varela por muerte de su escolta: La actuación aberrante de esos funcionarios no debe quedar impune

La ministra de Servicios Penitenciarios del régimen de Nicolás Maduro, Iris Varela, se pronunció en su cuenta en la red social Twitter, sobre el asesinato de su escolta Wilmer Yánez y cuatro hombres más por las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) en el sector El Limón de la carretera vieja Caracas-La Guaira.

lapatilla.com

“En medio del dolor e indignación que sentimos por el vil asesinato de 5 personas entre ellas nuestro amigo, Wilmer Yánez reconocemos la labor oportuna del ministerio público canalizando la justicia necesaria para que la actuación aberrante de esos funcionarios no quede impune”, destacó la funcionaria chavista.

“La revolución bolivariana SIEMPRE ha levantado la bandera de protección y garantía de los derechos humanos, por ello aplicaremos Todo el peso de la Ley para todo aquel funcionario que pretenda reproducir actuaciones criminales del pasado”, dijo.

Este sábado, Tarek William Saab, Fiscal General del régimen, informó que fiscales con competencias en Derechos Humanos, solicitaron orden de aprehensión para cinco funcionarios por participar en el asesinato.

COMUNICADO: Diputada Gaby Arellano anuncia su retiro del partido Voluntad Popular

La renuncia de la parlamentaria se da luego de que el diputados Rosmit Mantilla y la dirigente Ana Karina García también publicaran sus renuncian al partido político

Por El Nacional

«Informo a la opinión pública que hasta el día de hoy soy activista de la organización política Voluntad Popular». Así lo dijo Gaby Arellano, diputada a la Asamblea Nacional.

Añadió: «Sigo firme en la lucha hasta derrocar la narcodictadura que actualmente nos oprime».

Arellano también planteó una series de acciones como propuesta para enfrentar al régimen de Nicolás Maduro. También resaltó que, a su juicio, tiene que cambiar la dirección del partido político.

«Actualmente la forma y el fondo de cómo y dónde se dirige esta organización política, está en contra sentido a mi visión, valores y prinicipios», sostuvo.

La renuncia de la parlamentaria se da luego de que el diputados Rosmit Mantilla y la dirigente Ana Karina García también publicaran sus renuncian al partido político.