domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 2939

¡ASÍ ES QUE SE GOBIERNA! Coronavirus en Venezuela: Cuarentena sin escuelas, pero con gimnasios

Aristóbulo Istúriz anunicó que el cierre de las instituciones educativas se podría extender hasta enero de 2021

por CARLOS RAMIRO CHACÍN / Caraota Digital

La nueva flexibilización de la cuarentena que plantea el régimen de Nicolás Maduro propone la reapertura de los gimnasios, pero la actividad escolar podría comenzar en enero del próximo año.

Las autoridades plantean una flexibilización inédita a la que ahora se suman sectores como gimnasios mientras el ministro de educación anuncia q tal vez el año escolar comience en enero. Es importante que los gimnasios y las peluquerías estén abiertas pero no las escuelas?

Así lo explicó la pediatra Lili Vega, respecto al anuncio de Aristóbulo Istúriz de que el cierre de las instituciones educativas se podría extender hasta enero de 2021. Desde marzo, con la llegada del coronavirus a Venezuela, las actividades presenciales escolares se mantienen vía Internet, en los casos de los estudiantes que tienen las herramientas para hacerlo.

En este contexto, Vega señaló en Twitter que las autoridades y especialistas deben analizar los resultados de las actividades educativas virtuales. Igualmente, reconoció que es un riesgo enviar a los niños a las escuelas, por lo que hay que precisar claramente los pros y contras del plan propuesto por el régimen.

El reto es seguir educando a nuestros niños sin aumentar significativamente el riesgo que el COVID 19 representa. Lo primero es evaluar los resultados de este último lapso del año escolar en curso a distancia. Cuáles fueron los determinantes de sus éxitos y fracasos.

El próximo año escolar debe comenzar en septiembre
Vega fue contundente respecto a que el inicio de las clases no se puede postergar hasta enero; sentenció que en septiembre debe comenzar. Para la pediatra, la modalidad educativa está abierta a discusión, pero no está sobre la mesa la posibilidad de posibilidad de posponer el nuevo año escolar.

El próximo año escolar tiene que comenzar en septiembre. Esa es la responsabilidad de quien ejerce el poder y debe garantizar el derecho a la educación. La modalidad es lo que está abierto a discusión. Virtual? Semi presencial? Distintos decisiones en distintas áreas del país?

Por su parte, Vega cree que hay que reconocer los problemas que han sufrido los alumnos y docentes con las clases virtuales. Las denuncias de falta de equipos, fallas en el servicio eléctrico y dificultades de conectividad por el Internet, han sido abundantes.

Igualmente, considera que se debe tener en cuenta si el desarrollo de la pandemia permite volver a las clases presenciales regulares. Vega considera que un modelo de cohortes podría ofrecer buenas opciones para los estudiantes y educadores.

Human Rights Watch: “El régimen de Maduro oculta cifras de covid-19 y se dedica a perseguir a quienes tratan de denunciar la realidad"

El director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, asegura que las cifras que da el Gobierno sobre casos de covid-19 son absurdas y que en Venezuela hay un Estado cuasi policial

José Luis Carrillo / TalCual

“El régimen de Nicolás Maduro deliberadamente oculta cifras y se dedica a perseguir a periodistas y profesionales de la salud que tratan de denunciar la realidad en el país. La covid-19 ha sido una excusa perfecta para que el régimen profundice la arremetida contra los opositores”. Así lo expresó el director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, quien señaló que en el último informe elaborado por esta organización de DDHH sobre Venezuela se documentan casos de médicos, enfermeros y periodistas detenidos por hablar de la realidad del país.

En entrevista con TalCual, Vivanco indicó que la situación en Venezuela con respecto a la pandemia es posiblemente la peor de la región, debido a que la covid-19 llegó a un país donde el sistema de salud ya había colapsado y donde existe una emergencia humanitaria. “En este contexto, donde además el acceso al agua en los hogares y hospitales es escaso y los hospitales no tienen posibilidad real de tratar complicaciones de covid-19, los médicos con quienes elaboramos nuestro último informe creen que las posibilidades de que un brote del virus se expanda rápidamente y dé muchas muertes son altísimas”.

A juicio del director para las Américas de HRW, aseguró que las detenciones de profesionales de la salud y de la información “es parte de un patrón represivo y de Estado cuasi policial, con fuerzas de seguridad y colectivos haciendo cumplir la cuarentena, que es clásico de una dictadura como la de Maduro, persiguen a los opositores y ocultan información”.

Para José Miguel Vivanco las cifras que da el gobierno son absurdas
-Las cifras que da Venezuela son bajas en coronavirus con respecto a otros países de la región. Usted ha manifestado dudas sobre las cifras oficiales.

¿Cómo se pueden constatar realmente los casos?

-Las cifras oficiales son absurdas. No es posible que en un país donde los médicos no tienen agua para lavarse las manos en los hospitales, el sistema de salud está totalmente colapsado, hay hacinamiento en los barrios populares y en las cárceles, y las autoridades persiguen y detienen a los que intentan visibilizar la realidad en el país, haya un poco más de 2,800 casos confirmados de Covid-19 y solo 23 muertes. Por todas estas razones los médicos de John Hopkins University, la fuente médica más reconocida a nivel mundial en esta materia, no creen en las cifras de Maduro.

-El gobierno de Nicolás Maduro relaja las medidas de cuarentena mientras suben los casos. ¿Cuál es su opinión al respecto?

-Yo no soy médico ni epidemiólogo, pero cualquier persona medianamente informada sabe que la prevención es indispensable. Las dos medidas básicas que recomiendan los especialistas son lavarse las manos constantemente, que es imposible para muchísimos venezolanos que no tienen acceso al agua, y mantener el distanciamiento social. No podría predecir qué va a pasar en Venezuela con o sin cuarentena, pero sí puedo decirte que en otros países donde las autoridades se resistieron a medidas de distanciamiento social, como es el caso del presidente (Jair) Bolsonaro en Brasil o el presidente López Obrador en México, el aumento de casos fue exponencial.

Ayuda humanitaria

-La AN y el gobierno de Nicolás Maduro firmaron un acuerdo para el ingreso de ayuda humanitaria manejada por la OPS. ¿Qué impacto tendrá eso?¿Qué más hace falta en atención para Venezuela?

-El acuerdo es un paso importantísimo para que llegue ayuda humanitaria de manera apolítica a Venezuela. Es indispensable despolitizar la ayuda y que el régimen deje que ingrese ayuda, aunque no logre ponerle el sello bolivariano. Este acuerdo se produjo gracias a la presión internacional sostenida y no por buena voluntad de la dictadura. Por eso es clave que la presión continúe, ahora para asegurar una debida implementación del acuerdo, que podría llevar a que ingresen millones de dólares en ayuda humanitaria, y también para asegurar que sea monitoreado por actores independientes y no se roben ni manipulen o politicen los recursos. El próximo paso es que el régimen deje ingresar al Programa Mundial de Alimentos que, junto a sus socios, tiene la capacidad logística de distribuir y hacer llegar asistencia humanitaria a gran escala para cubrir las necesidades del país.

-Usted ha planteado que la ONU ingrese a Venezuela y haga una auditoría sobre la situación del Covid-19. ¿De qué depende eso?

-De Maduro. Aquí el único responsable y obstáculo para terminar con el sufrimiento del pueblo venezolano es el régimen.

Estigmatización de organizaciones de DDHH

-Cuál es su opinión sobre ataques a organizaciones de DDHH. Nicolás Maduro asegura que Provea recibe pagos para generar desestabilización?

-El régimen de Maduro ha orquestado una perversa campaña para estigmatizar a Provea, una de las organizaciones de derechos humanos de mayor credibilidad y prestigio en Venezuela y un modelo para América Latina. Esto ocurre justamente cuando la dictadura está intensificando su arremetida contra críticos, opositores y periodistas, y los venezolanos más necesitan a los defensores de derechos humanos.

José Miguel Vivanco acota que el régimen no tiene vía libre para hacer lo que quiere. «Estamos muy atentos ante el riesgo de que pasen a represalias mayores contra defensores de derechos humanos. Seguiremos informando a la opinión pública mundial, incluidos aquellos gobiernos que siguen atentamente lo que ocurre en Venezuela, acerca del deterioro de la situación interna y en particular si hay indicios de mayor persecución política contra defensores de los DDHH; quienes lo hagan, deberán responder por sus acciones».

A MEDIA MÁQUINA: Estos son los 14 sectores que se suman a la reanudación de actividades a partir de este #15Jun

Los horarios en los que deberán laborar estos sectores dependerán de su función, esto de acuerdo a lo establecido por Nicolás Maduro, quien aclaró, además, que estas medidas se irán evaluando a la par con los nuevos casos de coronavirus en el país

TalCual

La noche del sábado 13 de junio Nicolás Maduro anunció la reactivación de 14 nuevos sectores económicos, que se sumarán a las jornadas de trabajo como parte de la flexibilización de la cuarentena.

Aseguró que la puesta en marcha de estos sectores forma parte de la segunda fase implementada para flexibilizar la cuarentena, en un intento por reactivar la economía y producción venezolana aún cuando los casos de coronavirus siguen en aumento.

Estos 14 sectores llegan a sumarse a las peluquerías, consultorios médicos, bancos, talleres mecánicos, construcción, la industria textil y química, así como las ferreterías, que fueron los primeros espacios económicos que retomaron sus labores.

Todas estas empresas y locales comerciales deberán cumplir hasta ahora con el esquema 7×7, es decir, laboran siete días en el horario establecido y cumplimento con las medidas de higiene y bioseguridad, como el uso obligatorio de el tapaboca, y los otros siete días deben permanecer cerrados, como parte del levantamiento progresivo de la cuarentena.

Esta primera fase sugiere que esto sectores podrán laborar entre el 15 de junio y el domingo 21 de junio.

Estos son:

  • Autolavados: quienes podrán abrir sus puertas por un lapso de cuatro horas diariamente, que van de 1:00 a 5:00 de la tarde.
  • Las ópticas: este sector perteneciente a la salud, tendrá la posibilidad de laborar desde las 7:00 de la mañana hasta las 12:00 de mediodía.
  • Comercios destinados a la reparación de equipos electrónicos, estos deberán laborar entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde.
  • Talleres de costura, comercializadoras del sector textil y calzado: Las fábricas de ropa, así como las tiendas de ropa y zapatos, deberán abrir sus puertas entre las 12:00 pm y las 5:00 pm.
  • Las papelerías y librerías se suman a la lista de sectores que pueden reactivar sus labores, en el horario de: 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
  • Heladerías y cafeterías: podrán abrir su atención al público solo para despacho de productos a través de delivery o servicio pick up, tal como lo hacen en la actualidad los establecimientos de ventas de comida lista. Su horario será desde la 1:00 pm hasta las 5:00 pm
  • Lavandería y tintorería: tendrán la oportunidad de trabajar desde las 12:00 del mediodía hasta has 5:00 de la tarde.
  • Fabricación y ensamblaje de equipos electrónicos: de 7 am 12 pm
  • Las empresas de envíos: entre las que destacan Zoom, Tealca y Domesa, podrán comenzar a trabajar con el envío de paquetes a nivel nacional, dando atención al público desde las 9:00 am hasta las 12:00 pm.
  • Registros y notarias: estos servicios de la administración pública estarán disponibles solo los días martes miércoles y jueves, de 8:00 am a 12:00 pm.
  • Los eventos deportivos sin público, así como los gimnasios, podrán laborar desde las 7:00 de la mañana hasta las 11:00 de la mañana. Estos espacios deben evitar aglomeraciones de personas y además los usuarios deberán hacer uso correcto de la higiene y desinfección de cada equipo.
  • Los centros veterinarios o todos lo correspondiente a animales, deberán abrir a la 1:00 de la tarde y cerrar a las 4:00.
  • Los autocines: aunque aún no existe el primero cine con esta referencia en el país, Nicolás Maduro ordenó que estos trabajen un horario de 7:00 de la noche hasta las 11:00 pm.
  • Centros comerciales: en estos establecimientos podrán laborar únicamente los sectores autorizados, el resto deberá permanecer cerrado hasta una nueva orden, por los momentos, los centros comerciales podrán abrir sus puertas al público desde las 7:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

Los horarios en los que deberán laborar estos sectores dependerán de su función, esto de acuerdo a lo establecido por Nicolás Maduro, quien aclaró, además, que estas medidas se irán evaluando a la par con los nuevos casos de coronavirus en el país y sobre ello se irá decidiendo si se les da continuidad o se retoma el confinamiento.

Venezuela se suma a la lista de naciones que comienzan la flexibilización, sin embargo, en este caso el número de contagiados con covid-19 va en aumento, registrando 25 casos positivos en las últimas 24 horas y un nuevo fallecimiento a causa de esta enfermedad, lo que sitúa en 24 el número de muertes confirmadas a causa de este virus.

¡LECTURA OBLIGADA! Elecciones parlamentarias; por Luis Vicente León

Es obvio que no habrá elecciones competitivas en Venezuela por ahora y ninguno de los intentos que se hacen en este momento para buscar el nombramiento de un Consejo Nacional Electoral equilibrado cambiará esa realidad. Pero también es evidente que el gobierno avanzará con el proceso electoral parlamentario, llueve, truene o relampaguee.

Luis Vicente León / luisvleon@gmail.com / wtcradio.net

Las razones me lucen claras: por una parte, es el mecanismo natural de la revolución para reducir la potencia simbólica de la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, dado que incluso en el escenario, muy probable, de que esa elección no sirva para legitimar algún cambio y no sea reconocida por quienes hoy no reconocen a Maduro como presidente legítimo, el cruce por la frontera de tiempo constitucional de permanencia del parlamento elegido, sin ser religitimado por una nueva elección sino por “default” reducirá, sin lugar a dudas, su potencia y conexión popular y su simbología de legitimidad, algo que caerá en barrena con el tiempo, sin elecciones justas.

Pero además, esta elección es el motivo perfecto del gobierno revolucionario para recrudecer las fracturas internas en la oposición, entre quienes piensan que no hay que participar en algún evento electoral no transparente (bajo el argumento lógico de que esto podría validar la trampa revolucionaria) y quienes creen que hay que ir a las elecciones en cualquier condición, no porque piensen que la pueden ganar de manera directa, sino porque sirven como mecanismo de movilización social y articulación institucional de los partidos para crear un “momentum” de lucha por el cambio, en el caso de que la oposición esté dispuesta a canalizar la energía que se desprenda de un intento de fraude y bloqueo frente a la clara mayoría del país que manifiesta electoralmente su deseo de cambio.

Es la lucha de dos formas de pensamiento, con argumentos válidos cada una de ellas, entre quienes creen que se debe batallar en cualquier tablero, incluyendo una mala elección (como Toledo en Perú o la reciente lucha de la oposición boliviana), frente a quienes piensan que hay que conseguir primero las condiciones de transparencia y democracia para poder participar en un evento electoral.

El debate relevante ya no es si habrá condiciones electorales adecuadas para ir a las parlamentarias, porque doy por descontado que la respuesta es un rotundo no, sino entender cual es la respuesta inteligente que tendrá la oposición ante esa realidad concreta.

La clave no es si se participa o no en esas elecciones, sino qué piensa hacer con cualquier decisión que tome, ojalá producto de una decisión unitaria. Si la respuesta es nada… nada conseguirá, como no consiguió antes: 1) votando en eventos electorales y frustrándose por el resultado sesgado, pero sin capitalizar la energía de ese voto para construir un momento de presión y lucha y sólo quedándose con la idea de que no vale la pena votar y pulverizando a los promotores de la elección ó 2) absteniéndose y celebrando el símbolo de esa abstención rascándose la barriga en el sofá y regodeándose de su “éxito” abstencionista, mientras perdía más y más espacios políticos de lucha.

¿Qué quien va a producir los cambios en Venezuela? La respuesta me resulta evidente. Solo podrán hacerlo los propios venezolanos, con una estrategia inteligente, que incluya jugar en todos los tableros, pues esto no se trata de pedir al gobierno que se vaya “por el país” (y te tire otra trompetilla) sino de construir una real fuerza de presión para que le sea imposible no negociar cambios. Y esto no tiene nada tiene que ver con los haters de las redes sociales, ni con las amenazas, tan rimbombantes como incumplibles, ni con ladridos de perro echado… desde lejos.

¡ENCRUCIJADA DE LA OPOSICIÓN! Maduro pidió a nuevo CNE convocar elecciones parlamentarias este 2020

Nicolás Maduro se refirió la noche del sábado 13 de junio a la designación de rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), y manifestó que éstos nuevos miembros deben preparar las elecciones parlamentarias que deberán realizarse en este 2020.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel | IMP

“Es gente que llega para darle un nuevo dinamismo a todo el proceso electoral y para organizar las elecciones para diputados y diputadas de la AN; para organizar las elecciones para una nueva Asamblea Nacional que por obligación absoluta, por mandato tajante y taxativa de la Constitución, deben hacerse en este año 2020”, expresó el número uno del chavismo en cadena nacional.

Por otra parte, Maduro felicitó y agradeció a la ahora expresidenta del órgano electoral, Tibisay Lucena, por su labor desempeñada en 14 años.

“Le pido a toda Venezuela que apoyemos el camino electoral, el camino pacífico, el camino del voto popular, que es el camino de Venezuela. ¡Están dadas todas las condiciones!”, añadió.

Sebastiana Barráez: Así torturan a los militares detenidos por causas políticas en los sótanos de la Dgcim

“Esta angustia de no saber es la peor de las torturas”, confiesa una mujer cuyo marido está desde hace más de dos años en los sótanos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Varias esposas, hijas, madres y hermanas han hecho un grupo de solidaridad, para compartir sus penas, sus dudas, sus miedos e incluso sus lágrimas. La llegada del COVID 19 le dio una excusa el régimen para que la violencia fuera más brutal para ellas y para los presos.

Por Sebastiana Barráez / infobae.com

“Esta angustia de no saber es la peor de las torturas”, confiesa una mujer cuyo marido está desde hace más de dos años en los sótanos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim). Varias esposas, hijas, madres y hermanas han hecho un grupo de solidaridad, para compartir sus penas, sus dudas, sus miedos e incluso sus lágrimas. La llegada del COVID 19 le dio una excusa el régimen para que la violencia fuera más brutal para ellas y para los presos.

“Para nosotros es peor, porque tenemos que demostrar que somos más fuertes, soportar las amenazas y las humillaciones como si las aceptáramos”, revela a Infobae el padre de uno de los detenidos.

Ninguno tiene confianza en los tribunales ni en la fiscalía militar, mucho menos en la Corte Marcial. “Violan la Ley, violentan los derechos de nuestros familiares, se burlan de nuestros reclamos, no permiten el acceso a los expedientes sino cuando quieren y en las condiciones que colocan. No todos pueden hacerlo”, revela la esposa de un oficial.

El gobierno ha utilizado la pandemia para tener una excusa. Hay familiares que no saben absolutamente nada de los detenidos por el caso de la Operación Gedeón. El funcionario de la Dgcim, Leonardo David Chirinos Parra, a quien también involucraron en eso, aun cuando estaba detenido desde semanas antes, está desaparecido. A su hermano Leandro Leomar sí lo capturaron en el marco de la Operación y es quien aparece en un video dándole una demostración de dignidad a un general.

La madre de los Chirinos, Marisela Parra denuncia el secuestro de sus hijos, exigiendo fe de vida, según ha publicado en su cuenta twitter @Marisel48411976. Ella denunció que Leonardo la llamó el 21 de abril para decirle que lo habían detenido y lo estaban torturando para que diera el teléfono de su hermano Leandro Leomar; después fue presentado ante los tribunales sin que hasta ahora se sepa nada de su caso, cuando tiene 54 días sin comunicación y sin habérsele permitido visitas familiares ni de abogados, ni siquiera llamadas telefónicas.

El caso Marín

Lo sucedido con la desaparición del teniente coronel (Ej) Igber Marín Chaparro tiene a sus familiares en situación de alarma. “Ellos no saben si él está vivo o muerto”, dice la esposa de un militar que acude a la Dgcim a llevar los medicamentos que le pidieron para la tensión de su esposo. “La mayoría de nuestros familiares han llamado dos o tres veces en los últimos meses, pero la familia de Marín no ha recibido ni una llamada telefónica. No les reciben agua ni alimentos”.

Este oficial, uno de los más destacados en el Ejército, ha sido muchas veces, desde que fue detenido en marzo 2018, aislado, recluido en los llamados tigritos, en el “cuarto de los locos”, incomunicado durante meses, sin visita de sus padres, su esposa o sus hijos que son unos niños muy pequeños.

Lo que Diosdado Cabello mencionó contra Marín Chaparro y otros militares, fue suficiente para que desde entonces a Marín no puedan verlo, oírlo y ni siquiera darles las medicinas regularmente. Aunque el programa de televisión de Cabello cada día tiene menos audiencia, y haya pasado de 700 mil personas en audiencia a unas 50 mil, sí es tomado en cuenta por los funcionarios de Inteligencia, más aún por la vieja rencilla que hay entre el SEBIN y la Dgcim.

Las torturas contra muchos militares son físicas, dejando graves lesiones en ellos. “Lo peor son las psicológicas, los intentos de suicidio que varios de nuestros familiares han intentado en esos sótanos asquerosos. Si es terrible para quienes estamos afuera, cómo será de cruel para ellos. Cada vez que me acerco a ese lugar, lo hago con miedo, con angustia y eso ha sido día tras día desde que a mi esposo lo detuvieron. A él lo mencionó ese coronel García Palomo, no sé por qué le hizo esa maldad a mi esposo con quien ni siquiera tenía relación”, dice una joven mujer.

Una anciana narra que lo vivido en ese lugar ha sido humillante. “Ni siquiera porque soy una vieja, han respetado mi cuerpo ni mi pudor. Pobrecitas las más jóvenes que han debido soportar los abusos de algunas funcionarias femeninas que les gusta manosear a las mujeres. Ahí no hay respeto”.

Cuando les pregunto por qué no han insistido ante la Alta Comisionada Michelle Bachelet, responden que “es inútil. Ella se ha burlado de nuestra condición de víctimas. Confiamos en ella. Yo me arriesgué a ir a dar mi testimonio cuando ella vino a Venezuela, porque usted sabe que lo primero que hacen los de la Dgcim es amenazarnos, decirnos que lo que nosotros hacemos lo pagarán nuestros familiares presos. Y se ponen energúmenos cuando sale algo por las redes sociales y vuelven las amenazas. Aun así, yo fui y conté ante Bachelet lo que nos pasaba, pero esa señora tenía otros intereses. Y al final la comisión que dejó en Venezuela no sirve ni siquiera para procesar las denuncias”.

Rodríguez Torres

El mayor general (Ej) Miguel Rodríguez Torres, quien está en manos de la DGCIM desde marzo 2018, ha sufrido, igual que muchos de los detenidos, de largos periodos de incomunicación, maltratos psicológicos, falta de atención médica e incluso la detención y tortura de su pareja sentimental. Actualmente el ex ministro se encuentra recluido en la cárcel de alta seguridad en el Fuerte Tiuna que está a cargo de la DGCIM.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), emitió el 11 de junio, la resolución 25/2020 con las medidas cautelares No. 450-20, donde destaca que el 22 de mayo 2020 recibió una solicitud de medidas cautelares para que instara al Estado venezolano que proteja los derechos de Rodríguez Torres, porque el detenido se encuentra en riesgo por la falta de atención médica por su situación de salud.

La CIDH solicitó información el 28 de mayo de 2020, pero el Estado venezolano no ha dado aún respuesta. Es por eso que la CIDH considera que Rodríguez Torres “se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida, integridad personal y salud enfrentan un riesgo de daño irreparable”.

Debido a eso, la Comisión le solicita a Venezuela que “adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud del señor Miguel Eduardo Rodríguez Torres. En particular, asegurando que tenga acceso al tratamiento médico prescrito por las autoridades competentes”.

Más adelante le pide que “implemente las acciones tendentes a investigar los hechos que motivaron el otorgamiento de esta medida cautelar y evitar así su repetición”.

“Los primeros días de mayo de 2020, los solicitantes indicaron que Diosdado Cabello en su programa “Con el Mazo Dando” presentó una lámina denominada “línea en el tiempo” de supuestos “Golpes de Estado” frustrados en los últimos años, donde se buscaría vincular, en varios de ellos a Rodríguez Torres”.

La medida fue aprobada el 11 de junio de 2020 por: Joel Hernández García, Presidente; Antonia Urrejola Noguera, Primera Vicepresidenta; Flávia Piovesan, Segunda Vicepresidenta; Margarette May Macaulay; Esmeralda Arosemena de Troitiño y Julissa Mantilla Falcón. Paulo Abrão Secretario Ejecutivo.

[VIDEO] ¡EL FUTURO SE DESVANECE! Esta es la dramática verdad sobre la educación en el país: pobre y sin internet

Según Cecodap «existen riesgos de generar exclusión y desigualdades en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes que no tengan acceso a internet»

por ROSALI HERNÁNDEZ / Caraota Digital

Jesus Escalante vive con su hija de 12 años en una toma en Petare desde hace 6 años, en entrevista con Caraota Digital, entre angustias nos comenta que «no veo futuro para su hija en este país, así le de educación», porque las clases virtuales no es factible para todos.

Viven en condiciones extremas, con limitado acceso a agua potable y condiciones mínimas de salubridad.

El se encarga de las tareas de su hija, pero le preocupa que ese tipo de educación limita su futuro.

«Yo puedo ayudarla con las tareas, pero el conocimiento no lo tengo, para eso están las maestras»

Así como ella, viven mas de 80 niños en una zona tomada en Petare, hay una computadora en una de las casas donde van a copiar a mano las tareas que les envían a un correo, investigar de los temas mandados, es un lujo.

«No estamos en condiciones para llevar adelante un proceso con efectividad y eficiencia porque no contamos con la capacidad técnica en la mayoría de los hogares de nuestro país, ni la calidad de los servicios de telecomunicaciones nos ayudan, ni tenemos a padres en condiciones emocionales (para hacerlo)», según Fernando Pereira, coord. de Cecodap

En condiciones donde mas de la mitad de la población no tiene acceso a internet, el hacer posible las clases virtuales impuestas por el gobierno de Nicolás Maduro, es una ilusión.

Recomendaciones de Cecodap
Entre las recomendaciones del equipo de especialistas de Cecodap, están que el Ministerio de Educación debe ofrecer orientaciones claras y oportunas sobre la cantidad de asignaciones en proporción con los tiempos, ya que “abrumar a los estudiantes y familias con tareas, lejos de lograr su objetivo, resulta contraproducente”.

Autor de un estudio clave sobre el COVID-19: “El coronavirus es bastante menos mortífero de lo que creíamos”

Después de un evento de ‘supercontagio’ durante los festejos del carnaval, el municipio de Gangelt se convirtió en el objeto de la investigación de este científico de Bonn. Sus resultados aportaron datos sobre el rol de los asintomáticos, las posibilidades de propagación del virus y la polémica tasa de letalidad

Por Darío MizrahiSofía Benavides / dmizrahi@infobae.com / sbenavides@infobae.com / Infobae

Nunca en la historia de la humanidad un virus había despertado tanta controversia como el SARS-CoV-2. Su origen, los mecanismos de infección, su grado de letalidad, la efectividad de los distintos tratamientos, la posibilidad de desarrollar una vacuna, las estrategias para detener su propagación. Todo está sometido a una intensa discusión, de la que no participan solo los especialistas. No hay nadie que no tenga su propia teoría sobre el nuevo coronavirus.

Lo más llamativo de ese ruidoso debate es que muy pocas de las opiniones que circulan se basan en evidencia científica sólida. Que un ciudadano lego fundamente sus opiniones en prejuicios es esperable. Lo curioso es que también muchos expertos emiten sentencias y recomendaciones prescindiendo de cualquier respaldo empírico.

Hendrik Streeck ofrece exactamente lo contrario. Dirige el Instituto de Virología de la Universidad de Bonn, es uno de los máximos especialistas alemanes en virus y lideró el estudio de campo más importante sobre el brote de coronavirus en Alemania. Entre marzo y abril, su equipo de trabajo realizó diferentes pruebas y entrevistas a una muestra de 919 vecinos de Gangelt, un municipio de 12.000 habitantes en el estado de Renania del Norte-Westfalia, que se convirtió el 15 de febrero en uno de los principales focos de contagio del país.

La investigación permitió extraer importantes conclusiones sobre cómo actúa el virus que tanto miedo despierta en el mundo. Por ejemplo, que la cifra de personas contagiadas puede ser cinco veces mayor a la oficial (este es el dato de su estudio, y él lo atribuye a un testeo muy agresivo, pero para Alemania en general la calcula entre siete y diez veces mayor), que la letalidad es una décima parte de lo que se creía al comienzo, que la probabilidad de contagio entre los habitantes de un mismo hogar es mucho menor a la que se sospecha y que gran parte de las infecciones se produce en ciertos eventos masivos, más que en el uno a uno. De todo esto habló Streeck en esta entrevista con Infobae.

—Pasaron seis meses de la irrupción del nuevo coronavirus, que al principio era un misterio del que se sabía muy poco. Usted lideró un estudio muy importante en Gangelt y esperamos que tenga algunas respuestas. ¿Qué cosas se saben ahora acerca del virus que se desconocían al principio y qué cosas siguen siendo una incógnita?

—Lo que sabemos de los estudios que realizamos en Alemania es que hay una tasa más alta de individuos infectados sin ningún síntoma, que no saben que se contagiaron. En Gangelt descubrimos que una de cada cinco infecciones son asintomáticas, pero hay reportes de otras ciudades que hablan de un 43% y en Australia hubo un crucero en el que el 80% no tenía síntomas. Este es un factor muy importante, porque se relaciona con cómo se propagó el contagio sin que nos diéramos cuenta. En nuestro estudio de seroprevalencia (que mide el desarrollo de anticuerpos ante un virus) encontramos que el 15% de la población había estado infectada. Antes de eso, se creía que sólo alrededor del 3% se había contagiado. Es importante notar que en Gangelt hubo un evento de superpropagación, relacionado a las festividades de carnaval. Se infectó el 40% de los que participaron, aunque no todos fueron testeados, porque en ese momento no se tenía la capacidad de hacerlo. Al saber cuántas personas contrajeron el virus en este pueblo de 12.000 habitantes pudimos inferir, por primera vez en Alemania, la tasa de letalidad de la infección, es decir, cuántas de las personas infectadas mueren. Podría variar dependiendo del pueblo, de la demografía, de la dosis de infección que contraen los individuos, pero para ese municipio en particular encontramos que era de 0,37 por ciento.

—En las últimas semanas, varios virólogos italianos afirmaron que el virus se está debilitando y que la carga viral de los pacientes está disminuyendo. ¿Es esto posible? ¿Han detectado algo similar en Alemania?

—Claro que es posible que el virus mute y se vuelva menos virulento. Sin embargo, no he visto datos ni investigaciones científicas que demuestren eso. Lo que sí estamos viendo, aunque aún no tenemos datos, es un incremento en los casos asintomáticos. Especulando, esto podría relacionarse con el curso de la infección. Como la gente respeta el distanciamiento social, toma medidas de higiene y usa máscaras faciales, cuando se contagia, recibe solo unas pocas partículas del virus, y esto puede llevar a un curso asintomático. Es algo especulativo, pero es una observación que hemos hecho.

—Usted recién contaba que en Gangelt hubo un evento de superpropagación, y hay estudios que hablan de individuos que serían superpropagadores. ¿Cómo ocurre esto? ¿Qué porcentaje de la población puede haberse contagiado por un individuo que propagó el virus?

—No sabemos por qué un individuo puede ser un superpropagador, pero se estima que el 10% de los infectados puede haber desencadenado el 80% de los contagios. El efecto de los focos infecciosos parece ser muy alto en este virus. De los brotes que tuvimos, al menos en Europa, aunque también hubo casos en América del Norte y del Sur, se puede ver que siempre se remontan a eventos singulares. Tenemos el bar en el centro de esquí de Ischgl (en Austria), un club nocturno en Berlín, el carnaval en nuestra área, y en Bérgamo (Italia) hubo un partido de fútbol en el que uno o unos pocos superpropagadores difundieron el virus. No es que pasa de una persona, a otra persona, a otra persona de manera pareja, de modo que un individuo contagia a tres. Si fuera así, veríamos un incremento constante y no es lo que sucede. Pero qué hace que un individuo sea un superpropagador no lo sabemos.

No sabemos por qué un individuo puede ser un superpropagador, pero se estima que el 10% de los infectados puede haber desencadenado el 80% de los contagios

—En su estudio encontró que la probabilidad de infección dentro del hogar está alrededor del 15%, ¿correcto? Porque es una proporción muy baja para lo que se pensaba. Muchas personas creen que es posible infectarse a través de objetos, de la ropa o del aire. ¿Cómo es realmente?

—Son dos preguntas diferentes. Por un lado, hemos visto un tasa de contagio del 15% en los hogares, algo común a otras infecciones respiratorias, como influenza o SARS, en las que también se ve una tasa de contagio del 15 por ciento. Es diferente a lo que pasa con otras infecciones que se contagian por contacto estrecho, como el rotavirus (que causa diarrea) o el norovirus (que causa gastroenteritis), que cuando hay una persona infectada en la casa, se contagian todas las demás normalmente. Así que el 15% no es tan poco común. Pero hay que ver el tamaño del hogar. Puede ser diferente en Argentina, dependiendo de cómo vive la gente y cómo interactúan las familias, lo cual puede cambiar las formas de contagio. Lo que vimos en Gangelt es que en un hogar de dos personas, si una se infecta, la probabilidad de que la otra se contagie es del 43 por ciento (la suma del 15% de probabilidad base para todos los habitantes más un 28% propio del contagio secundario en el hogar). Pero para hogares de tres o cuatro personas la proporción desciende a 18 por ciento (la suma del 15% base más un 3% adicional de riesgo de contagio intrafamiliar). En un hogar más grande es más fácil tomar distancia y que unos eviten a otros. Esto es especulativo, pero puede significar también que es menos probable que se contagien los niños, aunque es algo que nuestro estudio no pudo mostrar.

—Hay mucha discusión sobre la inmunidad. Por ejemplo, se dice que Corea del Sur detectó pacientes que volvieron a dar positivo semanas después de haberse curado. ¿Desarrollan inmunidad las personas que vencen al Covid-19? Y si es así, ¿qué tipo de inmunidad es y cuánto dura?

—La respuesta corta es que no sabemos. Solo entendemos al virus en la medida que lo vamos conociendo. Hemos podido estudiar la inmunidad apenas desde principios de año, así que no podemos decir nada para un período más largo. No obstante, conocemos otros coronavirus. Aquí en Alemania, y creo que pasa lo mismo en Argentina, hay cuatro coronavirus endémicos, que siempre reaparecen en invierno y en otoño, y que causan una enfermedad similar a la gripe. Tienen nombres como OC43 y NL63, que uno normalmente olvida y en los que no está interesado, pero provocan algunos de los típicos resfriados que se experimentan en el invierno. Sabemos que para esos virus es posible desarrollar inmunidad por unos dos años, quizás más, quizás menos, y es posible volver a infectarse. Pero la reinfección no es tan severa como la infección inicial. Aunque no sabemos cómo se va a comportar el SARS-CoV-2, podemos asumir que va a ser bastante parecido en términos de inmunidad por el tipo de virus que es. En el caso de personas que parecen haberse reinfectado en Corea del Sur puede deberse a las capacidades de testeo. El hisopado PCR depende de captar áreas infectadas en la garganta. Cuando la persona empieza a curarse, puede haber partes infectadas a las que no llega el hisopado. Al momento en que una persona queda curada de SARS-CoV-2 es posible encontrar un PCR positivo y también uno negativo. Pero dudo que en esos estudios a los que se refiere haya habido una reinfección. Es muy poco probable.

—La epidemióloga Sunetra Gupta, de la Universidad de Oxford, dice que algunas personas pueden desarrollar una inmunidad cruzada al SARS-CoV-2 a través de otros coronavirus, como los que recién describía. ¿Es posible que se genere cierta protección sin haberlo contraído?

—Bueno, es posible que haya un nivel de reactividad cruzada, que si tuviste una infección previa con otro coronavirus, tengas ahora una enfermedad más débil, más asintomática. En particular, no la inmunidad a través de los anticuerpos, que proviene de haberse contagiado el virus, sino a través de las células T, que reconocen células infectadas y las matan. Es más probable que puedan hacer un reconocimiento cruzado de esas células. Hay estudios que sugieren que esa capa de inmunidad puede prevenir que la enfermedad sea más severa y que algunos individuos tienen un nivel de protección contra un curso más severo del COVID-19.

—¿Qué opina de la inmunidad de rebaño? ¿Es posible que se relacione con el descenso de la tasa de contagio y de muerte en Europa y en Estados Unidos? ¿Con qué porcentaje de la población infectada se alcanza?

—No creo que la inmunidad de rebaño desempeñe aún un rol en esta crisis, porque no tenemos un número tan alto de infectados. Puede que sí juegue un papel en Italia, donde esta semana fue publicado un reporte que afirma que el 59% de las personas en Bérgamo tiene anticuerpos contra el SARS-CoV-2, un porcentaje de seropositividad. A ese nivel la inmunidad de rebaño puede desempeñar un rol. Actualmente, creo que es nuestra única arma contra este virus, que se ha propagado en todas las capas sociales. Porque aunque haya una vacuna en algún punto, no sucederá demasiado pronto. Así que tener inmunidad en la población, aunque sea parcial, puede ayudar a proteger a los más vulnerables.

—¿Cuán optimista es respecto de la posibilidad de que se desarrolle una vacuna exitosa que pueda suministrarse a toda la población mundial, no solo en un país rico como Alemania, sino también en Sudamérica? ¿Es realista pensar que eso es posible para fin de año o para el año que viene?

—Es muy difícil predecir si una vacuna va a funcionar o no. Yo me he dedicado a estudiar e investigar sobre el VIH y la hepatitis C, que son virus ARN para los que no hay vacuna. A lo largo de los años se crearon más de 500 constructos para esos virus y un puñado de ellos ha sido probado en humanos para ver si podían proteger contra una infección, y ninguno ha funcionado. Tenemos que esperar las pruebas para ver si es eficaz o no. En el peor escenario posible, tendremos una vacuna con una eficacia del 50%, de modo que solo una de cada dos personas estaría protegida. ¿Realmente queremos lanzar una vacuna así, y que la gente vacunada crea que está protegida cuando al final no lo está? ¿O queremos mejorarla y esperar más tiempo? Así que puede ser que a fin de año tengamos una vacuna, pero también puede ser que tome diez o 20 años. Nadie sabe.

—Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que es “muy inusual” que los infectados con Covid-19 que no presentan síntomas contagien —luego relativizó la declaración—. ¿Cree que es posible que los síntomas y la capacidad de contagio estén vinculados?

—Primero que nada creo que estas son muy buenas noticias, porque significa que será más fácil identificar a los individuos que podrían estar infectados. Si piensas en otros virus respiratorios, encuentras el mismo fenómeno. Por ejemplo, la influenza: hay contagio cuando hay síntomas. También sucede con el dengue. Sólo para algunas de las infecciones por contacto se dan contagios cuando aún no hay síntomas. Por ejemplo, el sarampión, que en la fase presintomática los individuos pueden propagar el virus. Entonces ahora, teniendo un porcentaje mayor de personas asintomáticas, pero sabiendo que quizás no hay que preocuparse por ellas porque no propagan el virus, es mucho más fácil concentrarse en las infecciones de los individuos con síntomas y eso nos da una oportunidad para controlar mejor la epidemia.

—El número oficial de infectados en Alemania es 187.000, pero su estudio en Gangelt mostró que el porcentaje de infectados, al menos allí, era mucho más alto. ¿Cuánta gente estima que contrajo el virus en su país? ¿Qué proporción de esa gente podría no saberlo?

—Eso es muy difícil de calcular, porque no tenemos la suficiente cantidad de estudios sobre esto, aunque hay muchas investigaciones desarrollándose ahora mismo para comprender la verdadera tasa de infecciones en Alemania. Realmente depende mucho del lugar donde desarrolles el estudio. Lo que se ha tomado como cierto en Alemania, también por el Instituto Robert-Koch, es que tenemos entre siete y diez veces más contagios que el número oficial. Digamos diez veces más. Esto también lo vimos en Gangelt, los infectados eran cinco veces más de los que se creía, pero en ese caso el número es menor porque nosotros hicimos un trabajo de testeo muy agresivo. Creo que ese es un número bueno con el cual trabajar y que también coincide con nuestra tasa de letalidad, que calculamos en un 0,37 por ciento. Si la aplicas esa tasa a la ciudad italiana de Bergamo, donde 59% de la población estuvo infectada, se puede asumir -y esto es sólo un modelo epidemiológico- que la tasa de letalidad en Bérgamo es del 0,43%, dentro del margen de error del 0,37 por ciento. Entonces, este nivel de casos que no están siendo detectados es un factor importante para comprender la enfermedad después de todo.

—La mortalidad del Covid-19 es aún un tema de debate. Inicialmente, hubo varias proyecciones que indicaban que si no se tomaban medidas severas y rápidas, millones de personas morirían. Eso no parece haber sido muy preciso hasta ahora. Si tuviéramos que comparar la mortalidad del coronavirus con la de otras enfermedades, ¿qué encontraríamos?

—Bueno, como virólogo me cuesta bastante comparar un virus con otro. Incluso entre los de la misma familia uno trata de no hacerlo. Pero, veamos. El coronavirus es un virus que hay que tomar seriamente, no deberíamos tomarlo a la ligera. Por eso creo que las medidas al comienzo fueron muy importantes, porque necesitábamos tiempo para entender al virus. Necesitábamos tiempo para entender cuál era la mejor manera de controlarlo y de reaccionar ante él. Particularmente creo que en ese sentido fueron importantes las cancelaciones de eventos masivos. Ahora, una tasa de letalidad del 0,37% o del 0,4% es bastante más alta que la de la gripe estacional, por ejemplo, que está en torno al 0,1 por ciento. Pero, al mismo tiempo, es bastante menos mortífero de lo que creíamos y temíamos al comienzo por las imágenes que veíamos. Y ahora que se están tomando medidas higiénicas espero que la letalidad baje aún más y que tengamos aún más cantidad de casos asintomáticos como consecuencia de una carga viral menor.

Una tasa de letalidad del 0,37% o del 0,4% es bastante más alta que la de la gripe estacional pero, al mismo tiempo, bastante menos mortífera de lo que creíamos y temíamos

—Ha pasado más de un mes desde que Alemania comenzó a relajar las restricciones sociales y, hasta ahora, no hubo un aumento significativo de los casos. ¿Qué les permitió mantener al virus bajo control? Considerando que usted dijo que fue correcto imponer medidas duras al comienzo, ¿haberlo podido controlar significa que quizás no sea necesario volver a imponerlas más adelante?

—Bueno, la verdad es que no lo sabemos. No sabemos cómo hubiera sido, y nadie tiene la bola de cristal para saber lo que vendrá. Pero al menos para Alemania nosotros vemos que podría depender del clima. No tenemos certezas, pero podría estar vinculado a la humedad, por ejemplo. Y lo vemos claramente con los otros coronavirus: tenemos un comienzo de las olas en el mes de noviembre y un final en mayo. No me refiero al SARS-CoV-2, pero ahora justamente vemos que se comporta de forma similar y por eso podemos asumir que sucederá algo parecido. No puedo referirme a lo que sucede en Argentina, porque no sé nada sobre el clima ni la humedad que tienen en el país, ni ninguno de los otros factores que allí podrían jugar un rol, pero al menos para Europa observamos esta relación. Y, al mismo tiempo, podemos esperar ver un crecimiento y nuevas infecciones otra vez. Ahora tenemos tiempo para prepararnos para eso, y evaluar que cuál es la mejor forma de controlar esos nuevos brotes que podrían llegar con el otoño.

—Entonces, ¿usted considera la posibilidad de que llegue una segunda ola, o incluso tercera ola de coronavirus?

—No creo que sea una ola. Creo que como estamos tan atentos ahora, y vigilando al virus, es posible que tengamos un aumento de pequeños focos de contagio, y trabajaremos para contenerlos de manera inmediata. Ola refiere a algo que te rodea, y no creo que nos veamos rodeados por tantas infecciones.

No creo que venga una nueva ola. Es posible que tengamos un aumento de pequeños focos de contagios y trabajaremos para contenerlos de manera inmediata

—Hablando nuevamente de cuarentenas, y partiendo de la base de que cada país es diferente, una vez que las restricciones son impuestas, ¿por cuánto tiempo cree que deberían ser mantenidas? En Europa los confinamientos fueron bastante breves, pero en varios países de América Latina ya superaron los dos meses y aún continúan. Al mismo tiempo, la curva de contagios sigue subiendo, aún no baja. ¿Cree que hay un límite para estas medidas duras?

— Es tan difícil responder esta pregunta. Quiero decir, depende completamente de cuántas infecciones observes, de cómo sea el pico, cuántos testeos hagas, qué capacidad sanitaria tengas y cuán habilidoso seas en el rastreo de contactos. Me genera mucha curiosidad saber si el incremento en la curva de contagios que ustedes observan allí está vinculado a su temporada de invierno. Una cosa que a mí me interesaría observar en su país es cómo se comportan los otros coronavirus a través de las temporadas climáticas. Si ven una caída en primavera o no. Porque como ustedes ahora se están acercando a su temporada invernal, es posible que vean un aumento debido al clima. Pero de nuevo, honestamente no lo sé, y tampoco tengo claro en ese contexto cómo debería ser su confinamiento. En realidad esas son decisiones exclusivamente políticas.

—Volviendo al caso alemán, si uno lo compara con lo que sucedió en otros países europeos, sus resultados fueron bastante diferentes. Alemania está entre los diez países con mayor número de infecciones registradas, pero ni siquiera entra en el top 20 en mortalidad por habitante. ¿Cómo se explica que hayan muerto tan pocas personas en relación a la cantidad de casos?

—Creo que ya lo he dicho, pero la tasa de letalidad del virus depende de cuánta gente esté siendo diagnosticada con la enfermedad y Alemania se ha destacado por su capacidad de testeo. Hemos apuntado a testear a todos, inclusive a aquellos sin síntomas. Entonces, para los países que parecen tener una muy alta mortalidad ligada al COVID-19, yo deduciría ahora mismo que en realidad lo que tienen es una población mucho más alta de individuos infectados, pero que no lo saben. En promedio en Alemania hacemos medio millón de test a la semana.

—Pero eso no termina de explicar cómo hizo Alemania para gestionar exitosamente el virus, ¿o si? Entonces, ¿a qué cree que se debe haber logrado una estrategia tan exitosa globalmente? ¿Está vinculado a su sistema de salud pública, a algún factor demográfico?

—Claro. Creo que un factor muy importante es haber hecho un testeo agresivo de la población, y estamos haciendo mucho rastreo de contactos para identificar a cualquiera que pudiera haber estado en contacto con alguien infectado. Además, realmente aumentamos la cantidad de camas de terapia intensiva, hasta las 30.000, y tuvimos el tiempo para prepararnos para la ola de COVID-19 que, de hecho, no golpeó a Alemania de manera tan fuerte. Los médicos pudieron leer sobre la enfermedad, comprenderla, encontrar el mejor tratamiento. Pero no creo que haya un factor particular que haya hecho que Alemania tenga una experiencia exitosa, en relación con otros países. De forma similar, hay otros países con experiencias exitosas, por ejemplo Vietnam fue muy exitoso, Japón, Grecia. En particular el caso de Grecia es bastante interesante, si se lo compara con países similares. Detrás de esos resultados puede haber otro tipo de factores que aún no somos capaces de explicar, pero que podrían estar vinculados a otros coronavirus, pero bueno, simplemente no lo sabemos.

“MÁS DAÑINO QUE EL COMUNISMO” Presidente polaco: “LGBT no son personas, es una ideología”

El presidente polaco Andrzej Duda acusó el sábado al movimiento LGBT de promover un punto de vista más dañino que el comunismo y dijo que concordaba con otro político conservador que dijo que “LGBT no son personas, es una ideología”.

IMP

Duda hizo declaraciones en el pequeño pueblo suroccidental de Brzeg, como parte de su campaña de reelección. Polonia, un país predominantemente católico, vivió más de 40 años bajo gobiernos comunistas.

Los derechos de los homosexuales han emergido como un importante tema de la campaña en las elecciones presidenciales y a medida en que la contienda se vuelve más apretada entre Duda, respaldado por el partido nacionalista conservador de gobierno, y el alcalde de Varsovia Rafal Trzaskowski, que ha pedido tolerancia hacia gays y lesbianas.

Duda, de 48 años, dijo a sus partidarios que la generación de sus padres no lucho para deshacerse del comunismo para ahora aceptar “una ideología” que él dice “es aún más destructiva para los seres humanos”.

El presidente dijo que durante la era comunista, los regímenes aseguraban su supervivencia adoctrinando a la generación más joven.

“Ése era el bolchevismo. Fue la ideologización de los niños”, dijo. “Hoy, existen también intentos de forzar una ideología en nosotros y nuestros niños, pero diferente. Es totalmente nueva, pero es también neobolchevismo”.

Esta semana, Duda firmó una declaración redactada con el propósito declarado de ayudar a las familias que incluyó texto sobre “proteger a los niños de la ideología LGBT” con una “prohibición de la propagación de la ideología LGBT en las instituciones públicas”.

Muchos políticos conservadores en Polonia dicen que que no están contra los individuos gays o lesbianas, pero insisten en que se oponen a los objetivos de un movimiento de derechos civiles que ellos afirman es importado del extranjero y amenaza con sexualizar a los jóvenes.

¿QUÉ PASARÁ SI NO PASA NADA? Aporrea: Si el madurismo continúa el país corre el riesgo de desaparecer

El aforismo sugiere que todo cambia, intentemos adaptarlo a las circunstancias de hoy en el país y así ayudarnos a responder una pregunta que nos ayude a la reflexión: ¿Qué pasará con este país si maduro no cae?

Por: Toby Valderrama Antonio Aponte / Aporrea

La respuesta debemos buscarla en el desempeño del madurismo en los siete años que lleva gobernando. Si nos pidieran que resumiéramos este gobierno en una sola frase, ésta sería: «lo destruyó todo». Sería acertada, aunque quizá se quede corta, es imposible saber el daño espiritual que el madurismo le causó a este pueblo y, quizá, al planeta. No se maltrata a un país como lo ha hecho el madurismo sin consecuencias muy graves para el espíritu. Y si ese maltrato proviene de gente de la que no se esperaba, el daño es mucho mayor.

Es así, el madurismo debía ser el continuador del gobierno de Chávez, las expectativas de la sociedad eran esas. La masa, huérfana, no atina a comprender que la dirección haya cambiado, que eso que ven ahora en Miraflores es sólo la imagen usurpada por la canalla. Y esa incomprensión facilita el proceso de destrucción de los valores que se comenzaban a instalar con Chávez: el humanismo, la visión de pertenencia a la humanidad, la responsabilidad por la vida del planeta, la consciencia del deber social como opuesto a la conciencia egoísta y al individualismo base psicológica del capitalismo, el entender que somos uno y simultáneamente somos parte del todo, no somos piezas sueltas.

Es relativamente fácil recomponer el daño a la economía hasta niveles aceptables Lo difícil es recomponer el espíritu social. Es allí que deben ahondar los análisis, es allí que debe suceder la verdadera sanación social. Ya sabemos que de seguir maduro el desastre material se irá agravando hasta niveles inauditos. Pero hacia dónde irá la sociedad, la masa huérfana en manos de la espontaneidad, sin gobierno creíble, sin oposición verdadera, con el Chavismo aún en el dique seco.

Este gobierno fragmentador trató el problema de la exclusión social estimulando las bandas, deformó el concepto de colectivo y desde significar un movimiento con alto contenido cultural lo llevó a designar banda armada al servicio del gobierno, de esta manera le hizo un gran daño a los sectores preteridos. El proceso de las maras centroamericanas se instaló en la psiquis de la masa huérfana, de la sociedad fragmentada. El carnet es la renuncia del madurismo a la organización, lo espontáneo, «el sálvese el que pueda» consiguió su forma organizativa, la pandilla a todos los niveles. Las faes, que ahora andan por allí sin uniformes, fuertemente armadas, enmascaradas con tapabocas y con sólo una gorra negra como distintivo, es la respuesta organizativa del gobierno, también lo son las mafias de cuello blanco que asaltaron PDVSA, la comercialización de la gasolina.

El sálvese el que pueda, el éxodo masivo es el signo de estos tiempos; la mentira como argumento, la improvisación paradigma de planificación; la represión indiscriminada es la respuesta a los latidos de la protesta. El madurismo no rectifica, hacerlo es para ellos un signo de debilidad, «madurista que se respeta no rectifica, busca culpables».

Está clara la respuesta a la pregunta inicial: si el madurismo continúa, el país, la Patria de Bolívar, después de doscientos años, corre el riesgo cierto de desaparecer.