martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2942

El Parlamento venezolano apoya el liderazgo de Leopoldo López y pide ayuda a la ONU

La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, de mayoría opositora, reconoció este jueves a Leopoldo López como único líder del partido Voluntad Popular (VP), luego de que la Justicia interviniera la formación política, y pidió a Naciones Unidas (ONU) proteger a dirigentes y militantes de esa formación.

Infobae

Al término de un debate virtual sobre la intervención ordenada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), los diputados aprobaron una declaración en la que denuncian la «flagrante violación de los derechos civiles y políticos» por parte de la Alta Corte, a la que tachan de «ilegítima».

Asimismo, exhortan a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a «ratificar su rechazo a la persecución en contra de las organizaciones políticas venezolanas» y «solicitan medidas de protección en beneficio de su dirigencia y militancia».

La diputada Nora Bracho aseguró que esperan la inclusión de «la expropiación arbitraria de los partidos políticos democráticos por parte de la dictadura» en la próxima actualización del informe sobre Venezuela que realiza el despacho de Bachelet, y que en ediciones anteriores ha sido crítico con el Gobierno de Nicolás Maduro.

Por su parte, la legisladora Larissa González denunció que, con esta «sentencia írrita», el Ejecutivo «pretende arrebatar las riendas (de la formación) para ser entregada a una junta ‘ad hoc’ que responde a intereses de la dictadura».

Esto, dijo, tiene como objetivo construir una «pseudooposición a la medida de las necesidades del régimen».

Además, el diputado Freddy Guevara, que se encuentra en calidad de huésped en la embajada de Chile en Caracas, envió una declaración a esta sesión telemática en el que alertó que con estos «atropellos» el chavismo «demuestra que ha dado un paso fundamental para acercarse a un régimen totalitario».

López, quien desde abril de 2019 se encuentra como huésped en la residencia del embajador de España en Venezuela, ha rechazado la intervención judicial de su partido que, por dictamen del TSJ, pasa a manos de José Gregorio Noriega, un disidente de VP que había sido expulsado, acusado de ser sobornado por el chavismo.

“NO TENEMOS PROTECCIÓN” Bomberos de Caracas denuncian la deplorable situación que atraviesa la institución

Juan Lara, primer teniente del cuerpo de Bomberos de Distrito Capital falleció hace tres días por Covid-19 en el Hospital Victorino Santaella de Los Teques. Sus compañeros han intentado en las últimas horas desmentir detalles de su muerte, anunciada por el régimen de Nicolás Maduro. También buscan revelar la deplorable situación que atraviesa la institución.

Raylí Luján / La Patilla

Uno de los oficiales superiores en el cuartel central que opera en Caracas, con sede en Nuevo Circo, aseguró para LaPatilla.com que al menos 4 compañeros más fueron diagnosticados con el virus y todo el personal se mantiene alerta ante la posibilidad de un incremento en los próximos días.

“Esto ha avanzado por estar expuestos. Todos saben que nos debemos a la comunidad pero no tenemos protección. Ahora hay en el cuartel central pero es cuestión de tiempo para que hayan en varias estaciones. Solo se cuenta con guantes y tapabocas a duras penas”, dijo el funcionario que prefirió resguardar su identidad por seguridad.

Las PCR, controladas y procesadas únicamente por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, no han sido realizadas aún a todo el equipo. Esperan que ello pueda cambiar, aunque las expectativas son mínimas luego de presenciar cómo la institución no prestó apoyo al teniente Lara, quien de acuerdo a sus compañeros solo recibió ayuda por parte de Salud Chacao, donde también laboraba.

Protestar ante las autoridades también se complica ante lo que el oficial mayor de bomberos calificó de “falta de quórum”. Explicó que aquel funcionario que se atreva a manifestar cierto descontento es amedrentado. “Así pasó con el teniente coronel José López, que fue incluso secuestrado por comisiones del Dgcim, golpeado y después de dos días liberado en Chacao”, agregó.

El descontento entre los Bomberos de Distrito Capital continúa creciendo pese al temor a represalias. Las declaraciones de Jorge Rodríguez en las que indicaba que el teniente Lara se había “automedicado” causaron malestar en el cuerpo, que además enfrenta graves condiciones socio-económicas y deserción.

“Nuestro seguro médico solo sirve para pagar una curita, una inyección. Los salarios son una burla, un bombero raso gana quincenal entre 200 y 300 mil bolívares, según su antigüedad y capacitación técnica. Siempre pagan algún bono e intensivo como el recién aprobado por Darío Vivas, pero con todo y eso, no alcanza para que un bombero tenga un salario mínimo”, señaló.

Un número de efectivos activos en la institución es inexacto. Muchos se han jubilado, retirado o inclusive desertan ante la falta de condiciones laborales y corrupción en la institución.

“El primer general Ángel Martínez se ha beneficiado personalmente con partidas destinadas para la institución. Hace dinero además con los efectivos que piden permisos no remunerados para irse del país y cada uno tiene que pagarle hasta 100 dólares. También cobra para que cualquier efectivos que este dispuesto a ser ascendido de rango sin que le toque, sea ascendido”, resaltó el oficial.

Muchos optan por mantenerse laborando en el cuerpo por la vocación y los años de servicio. Reciben el apoyo de familiares mientras se ven en la obligación de recurrir a actividades extras para lograr sobrevivir.

¡TRAS 21 AÑOS DE REVOLUCIÓN! La pobreza de Venezuela se ha agravado hasta lucir como la de Nigeria y Congo

La pobreza en Venezuela se ha agravado en los últimos seis años hasta el punto de que ya no es comparable solo con países económicamente deprimidos de la región, como Haití, sino con naciones africanas que experimentan mayor inestabilidad política, según una encuesta realizada por investigadores independientes.

Por Gustavo Ocando Alex, Luisana Solano / voanoticias.com

Expertos de las universidades Católica Andrés Bello, Central de Venezuela y Simón Bolívar publicaron esta semana los resultados de la última edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana, Encovi.

Se trata de un proyecto conjunto que, desde 2014, procura fotografiar la realidad socioeconómica del país. Se ha convertido en referencia estadística ante la desconfianza e inexistencia de la data publicada por el gobierno en disputa de Nicolás Maduro.

Sus últimos hallazgos, con base en encuestas realizadas en 9.932 hogares en toda la nación entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, confirman el agravamiento de la pobreza.

De acuerdo con la investigación, 96,2 por ciento de los venezolanos es pobre según sus ingresos y 79,3 por ciento admite que no tiene cómo cubrir la canasta de alimentos.

En 2014, la pobreza por ingresos se ubicaba en 47 por ciento, es decir, 49,2 puntos menos que hoy, afirma la Encovi. En comparación con 2018, se elevó 3,6 por ciento.

Los investigadores atribuyen el agravamiento a la caída del Producto Interno Bruto nacional en 70 por ciento entre 2013 y 2019, al promedio de 0,72 dólares de ingreso per cápita diario y a la inflación de 3.365 por ciento entre marzo de 2019 y 2020.

“Es absolutamente evidente que el gran responsable del aumento de la pobreza en Venezuela, del escandaloso aumento de la pobreza, ha tenido que ver con la destrucción de la economía venezolana y por supuesto la caída”, indicó Luis Pedro España, sociólogo e investigador principal, durante la presentación de los resultados.

La Encovi concluye que la realidad venezolana es tan dramática que es comparable con la de los países más pobres del mundo e, incluso, con mayor inestabilidad política.

Parecidos a África

Según España, Venezuela está fuera del contexto económico latinoamericano. De hecho, solo Nigeria supera a Venezuela en cantidad de población con pobreza por ingresos, es decir, de quienes viven con un promedio de 3,2 dólares al día: el país africano registra una tasa de 77,6 por ciento, y, Venezuela, de 75,8.

Le siguen Chad, con 66,5 por ciento; Congo, 61,3 por ciento; Zimbabue, 61 por ciento; Yemen, 52,2 por ciento; Haití, 49,9 por ciento; Sudán, 45 por ciento; Camerún, 44,7 por ciento; y Guatemala, con 24,2 por ciento de su población con réditos de ese nivel.

En la categoría de pobreza extrema, de personas que subsisten con menos de 1,9 dólares al día, Venezuela supera a Nicaragua con una proporción de 54,6 por ciento ante la de 53,5 puntos del país del continente africano, puntualiza la Encovi.

Los investigadores citan el índice o coeficiente de Gini, una medida ideada por el estadístico italiano Corrado Gini para precisar la desigualdad en los ingresos.

Venezuela, con un coeficiente de Gini de 51, es el segundo país de América Latina con mayor desigualdad de ingresos, que lidera Brasil, con 53,9.

“Venezuela se ha alejando considerablemente de sus pares suramericanos, acercándose a la situación que ostentan algunos países del continente africano. Los niveles de pobreza y desigualdad nos han ubicado en posiciones inimaginables en otro tiempo en el contexto de América Latina y del mundo”, apuntan los académicos entre sus comentarios.

Merma laboral por COVID-19

Los docentes universitarios sopesaron además la pobreza según el método multidimensional, que abarca no solo los ingresos, sino el empleo, la educación, las condiciones de vida y los servicios públicos de los entrevistados.

Según esa variable, se estima que 65 por ciento de los hogares venezolanos se encuentra en situación de pobreza. Ese valor aumentó 13,8 por ciento entre 2018 y 2019.

“La única posibilidad de comenzar a remontar la curva es que tengamos crecimiento económico y generación de empleo”, afirma España, quien propone una generación laboral donde estén incorporadas las mujeres como “uno de los antídotos” para reducir la pobreza.

La Encovi identificó la “feminización” de la jefatura de los hogares venezolanos del primer quintil, es decir, de la porción de la población más pobre. En 72,7 por ciento de las entrevistas de ese segmento, se identificó a una mujer como la cabeza de la familia.

Otro dato relevante de la Encovi es la evolución de la ocupación laboral. Los trabajadores por cuenta propia representan 45 por ciento de la población venezolana, es decir, 14 puntos más que lo reflejado en el sondeo socioeconómico de 2014.

Los investigadores acotaron que, luego de culminada la encuesta en marzo, se realizó una encuesta flash en abril que permitió comprobar que el nuevo coronavirus provocó el aumento del desempleo en 6,9 puntos porcentuales en todo el país.

Curiosamente, el quintil que lució más afectado por no poder trabajar y la pérdida de ingresos a raíz del nuevo coronavirus fue el quinto, el de mayor poder adquisitivo.

El sondeo formal advierte que Venezuela tiene el registro más bajo de América Latina y el Caribe de participación de su población en la actividad económica, con 56 por ciento.

La Encovi cita data de la Comisión Económica Para América Latina de las Naciones Unidas, Cepal, para afirmar que, luego de Venezuela, siguen Argentina, con 58 por ciento; México y Chile, con 60 por ciento. Nicaragua y Perú lideran la tasa de mayor participación económica en la región, con 72 por ciento, según estadísticas de la ONU.

Según España, la debacle económica de Venezuela está vinculada al despilfarro de los millonarios ingresos petrolero que tuvo el Estado a inicios del presente siglo. El país, a su entender, nunca había experimentado una pobreza de esta magnitud.

“En la era moderna, nunca habíamos tenido esa cifra (…) es una precariedad producto, probablemente, de haberse comido las vacas gordas y no dejar nada para la época de las flacas”, ilustró.

¡DE FRENTE! Mike Pompeo: Estados Unidos será el que finalmente restaure la democracia en Venezuela

El máximo representante de la diplomacia estadounidense aseguró que continuarán reforzando la presión económica en contra del régimen de Maduro y sobre Cuba para que retiren a sus fuerzas que mantiene en el país

El Nacional

Mike Pompeo, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, afirmó este jueves que Estados Unidos será el que finalmente restaure la democracia en Venezuela. Dijo que harán todo lo que sea posible para lograr los objetivos que conlleven a una transición política en el país.

“Lo que Estados Unidos está tratando de lograr es la democracia en el pueblo venezolano, seremos los que finalmente restauremos esa democracia. Creemos que haremos todas las cosas que esté a nuestro alcance“, manifestó Pompeo en un audio difundido por TV Venezuela.

El funcionario estadounidense señaló que continuarán no solo reforzando las medidas económicas en contra del régimen de Nicolás Maduro, sino que ejercerán mayor presión sobre Cuba para que retiren a sus fuerzas que mantiene en Venezuela.

“Lo que es más importante es que hemos logrado una coalición global para ayudar a los venezolanos a alcanzar sus objetivos. Así que hay varias organizaciones, vemos que los países de América del Sur, como parte del Grupo de Lima, tienen unos 60 países que han reconocido que los días de Maduro han terminado como gobernante”, expresó.

Pompeo dijo que, por el contrario, esas naciones reconocen a Juan Guaidó como presidente interino de la República y garantizó que este es el camino que el gobierno de Donald Trump continuará apoyando.

El máximo representante de la diplomacia estadounidense condenó asimismo la corrupción en el sistema judicial venezolano y rechazó las acciones que el Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo ha lanzado en contra de los partidos políticos.

“Seguimos convencidos de que el pueblo venezolano ve esto como es y que responderá de una manera que refleje el profundo deseo de restablecer el orden y la democracia en esa nación”, agregó.

COLAPSO ELÉCTRICO: Más de 45 mil fallas eléctricas se registraron en primer semestre 2020

El Comité de Víctimas de Apagones, que preside la doctora Aixa López, dio a conocer a Elimpulso.com, que en el primer semestre del presente año hubo 45 mil 187 fallas eléctricas en todo el país.

Pacífico Sánchez | IMP

Las cifras, mes por mes, son las siguientes:

  • Enero 4.012.
  • Febrero 6.021.
  • Marzo 7.218.
  • Abril 11.872.
  • Mayo 10.356.
  • Junio 12.708.

Claramente se ve que el pasado mes triplicó a enero y duplicó a febrero, dijo nuestra informante.

Las fallas se han venido incrementando, lo cual evidencia que no ha habido interés alguno por resolver el colapso eléctrico, el cual es único en el mundo tomando en consideración su prolongación en el tiempo y la enorme cantidad de horas que ha dejado sin servicio a la población venezolana, además de los daños innumerables ocasionados a los equipos industriales y comerciales, así como a los electrodomésticos, sin que la empresa haya pagado ni un céntimo a los afectados.

Este 6 de julio se registró una falla en catorce entidades federales: Zulia, varias parroquias de Caracas, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Mérida,Táchira, Barinas, Trujillo, Monagas y Anzoátegui. Los puntos críticos fueron la estación Miranda, del centro, y la línea La Arenosa -San Jerónimo que alimenta El Guri.

Proponen clases semipresenciales para próximo año escolar en Venezuela

En una entrevista par Unión Radio, Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), instó este jueves a las autoridades a permitir el retorno de los estudiantes a las aulas el próximo 16 de septiembre, a través de clases semipresenciales debido a la pandemia por la COVID-19.

José Escalona / IMP

“Tenemos que ver cuáles son los escenarios que vamos a construir y la referencia va a derivar de otros países que inicien a la par de Venezuela para nosotros tomar la mejor alternativa“, afirmó Romeo.

Por su parte La integrante de la Red de Madres, Padres y Representantes, Lila Vega, coincidió en que esta medida podría combatir la “inequidad” educativa presente en el país.

Agregó que este proceso solo podrá llevarse a cabo si existe una mayor claridad, y precisión de los reportes emitidos por las autoridades sanitarias en relación a los casos positivos.

“En septiembre todas las escuelas deben tener el plan de cómo recibir a los niños, a cuáles niños recibir, cómo preparar la escuela para hacerlo en caso de que se pueda”, expresó Vega.

OSCURO PANORAMA: La ONU prevé 45 millones más de pobres en América Latina por la pandemia de coronavirus

En la región, que registra niveles de contagio alarmantes, la contracción económica de 9,1% prevista será la mayor en 100 años. Más de tres millones de personas han contraído el virus en Latinoamérica y más de 132.000 han fallecido

Infobae

Un informe de Naciones Unidas pinta un oscuro panorama para América Latina en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, con una fuerte caída del turismo, una dura contracción económica y una reducción en remesas que se traducirá en 45 millones de personas más en situación de pobreza en la región en comparación con 2019.

Esas son algunas de las conclusiones de un informe del Secretario General de la ONU António Guterres que se hizo público el jueves. En él se indica que algunos países de Latinoamérica y el Caribe tienen ahora uno de los niveles de infección del virus más altos per cápita y que una contracción económica de 9,1% prevista en la región será la mayor en 100 años.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó el reporte esta semana a los medios a través de videoconferencias en las que dejó claras las dificultades y obstáculos que enfrentan los países latinoamericanos.

“Esta es una región que ya venía por siete años con un crecimiento muy bajo y con brechas estructurales y un modelo de desarrollo insostenible que se han exacerbado por una muy débil protección social, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades,” dijo Bárcena.

Los devastadores efectos económicos dejados por COVID-19 en la región se traducirán este año en un aumento del 7% en el nivel de pobreza, lo que equivale a 45 millones de personas más en situación de pobreza en Latinoamérica en comparación con 2019. México, Nicaragua, Guatemala y Honduras serían los países con mayor población pobre, indica el informe.

El reporte también asegura que se llegará a un total de 230 millones de personas en pobreza en la región. “Es enorme. Estamos hablando de un continente de 630 millones de personas”, dijo Bárcena.

En cuanto a pobreza extrema, el aumento podría ser de 28 millones de personas más respecto a 2019. Estas son las personas que no van a alcanzar cubrir sus necesidades alimentarias básicas, aclaró la funcionaria.

Más de tres millones de personas han contraído el virus en Latinoamérica y más de 132.000 han fallecido, según cifras de la universidad estadounidense Johns Hopkins.

El turismo ya está sintiendo un fuerte golpe debido a la pandemia. Hay una caída en el sector turístico del 35% en América del Sur y Centroamérica, y de un 39% en el Caribe, señala el informe.

Bárcena dijo que un rescate de ayuda internacional será necesario. Destacó que Latinoamérica ha sido muchas veces excluida de estos rescates porque muchos de sus países son de ingreso medio, no bajo, a excepción de Haití.

“La respuesta multilateral internacional debería ampliarse a los países de ingreso medio, con financiamiento en condiciones favorables, extensiones en algunos casos, aplazamiento de pagos por servicio de la deuda, y desde luego ampliar la asignación de derechos especiales de giro”, destacó la mexicana.

A través de un video grabado en el que habló en español, el secretario general de la ONU destacó que para reconstruir la economía latinoamericana “es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe”.

“En una región en la que los niveles de desigualdad se han vuelto ya insostenibles, ello supone desarrollar sistemas integrales de bienestar social accesibles para todas las personas”, dice Guterres. “Esto implica crear sistemas tributarios más justos, promover la creación de empleos decentes, fortalecer la sostenibilidad ambiental y reforzar los mecanismos de protección social”.

La desigualdad puede aumentar un 4,6% en países grandes, como Brasil y México, donde podría llegar al 5%, dice el informe.

Respecto al desempleo, el informe dice que éste pasará del 8,1% en 2019 al 13,5% en 2020, lo que se traducirá en más de 44 millones de desempleados en la región.

Bárcena dijo que los gobiernos en Latinoamérica deberían considerar entregar un ingreso básico de emergencia a gente pobre que podría ser de 140 dólares mensuales. Eso representaría un 1,9% del PIB, señaló, y garantizaría este ingreso básico por seis meses.

¡GRAVE! Sociedad Venezolana de Infectología: 40% de las unidades de cuidado intensivo están ocupadas

La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, María Graciela López dijo este jueves que el 40% de las unidades de cuidado intensivo del país están ocupadas e indicó que mientras se registren aumentos de casos no podrá haber flexibilización de cuarentena.

Anaisa Rodríguez / ND

«Vemos que en las semanas pasadas muchos creían que el virus no estaba en Venezuela. Hoy decimos que ya es muy importante la presencia del covid-19 y hablamos de una ocupación de 40% en las unidades de cuidados intensivos (UCI)», expresó en entrevista en Primera Página.

Pese a que aseguró que la situación en las UCI «todavía es manejable», acotó que esto va a cambiar porque los casos que vemos hoy son los de hace una semana.

«Hablar de flexibilización en el momento que el país tenía un aumento a mil cada 4 días no era apropiado. Ahora vemos como se estrechan los intervalos de días y se registran ascensos en el número de casos. Recordemos que estas cifras tienen al menos un retraso de una semana debido a la centralización de las pruebas. Por ahora no cabe hablar de flexibilización sino de profundizar el distanciamiento físico».

De igual forma, resaltó que muchos no pueden cumplir con el «quédate en casa» debido a la crisis económica. «es muy complejo porque la situación económica se ve profundizada por el período pandemico y pone al país y a la gente en una situación compleja y buscar la manera de sobrevivir. Pero no hay que perder el foco porque sin la salud no podemos hacer absolutamente nada, debemos mantener las medidas preventivas».

«El uso de la mascarilla debe ser de manera estricta, evitar salir de su casa, utiliza la mascarilla cubriendo nariz y boca, lávese frecuentemente las manos use gel alcoholado y trate de mantener distancia de metro y medio. Estas son las 4 medidas básicas para disminuir la transmisión y entender que esta situación es real», reiteró.

Sobre el anuncio de la OMS de que el coronavirus puede estar en el aire, la doctora explicó que se trata de estudios donde se ha visto más transmisión en espacios muy cerrados. «donde no hay ventilación puede ocurrir una transmisión, están siendo amplios en el estudio de los mecanismos de transmisión, como de madre a hijo en el embarazo. La recomendación es: evite sitios cerrados con más de 2 personas y trate de abrir ventanas y puertas para evitar la transmisión».

Aislan torre en Fuerte Tiuna por 3 casos positivos de coronavirus

La torre A19 del sector Los Chinos en Fuerte Tiuna entra en «cuarentena radical» y sus habitantes serán aislados, luego de que se confirmaran 3 casos positivos de coronavirus.A través de un mensaje de WhatssAp los vecinos se enteraron de que una señora de 85 años, su hija de 49 y un joven de 23 que residen en uno de los apartamentos dieron positivo a la prueba PCR.

ND

«Se le informa a la comunidad que en el día de hoy como resultado de la pesquisa focalizada dió positivo para Covid-19, 2 vecinos de esta torre. Por lo que el edificio A19 entra en cuarentena radicla por 15 días. Eso significa que todos deben permanecer dentro de sus viviendas«, suscribe el mensaje.

En el mismo aseguran que un equipo de voceros «está articulando un plan de atención para los pisos en el tema alimentos, basura, agua».

A la vez que hicieron un llamado a los demás habitantes: Si alguno presenta síntomas como fiebre, malestar general, tos o dificultad para respirar notificar inmediatamente al vocero de salud de la torre. «Es importante que antes de desinfectar nuestro edificio todos los que se encuentran fuera de la torre por diferentes regresen a sus hogares».

Se pudo conocer que el edificio será desinfectado.

Maduro anunció este miércoles 317 nuevos casos de coronavirus, 160 comunitarios y 155 importados, y 2 de positivos de contactos con internacionales, con lo que la sufra de contagios se ubica en 8010 casos.

HRW denunció que “no queda ni una fachada de proceso democrático” en Venezuela

La ONG considera que las sentencias emitidas por el TSJ chavista contra los partidos de oposición, viola los derechos de los venezolanos a tener elecciones libres y justas y a la libertad de asociación

Infobae

La ONG Human Rights Watch (HRW) criticó los últimos fallos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela contra partidos opositores y ha advertido de que en el país sudamericano “ya no queda ni una fachada de proceso democrático”, en un periodo que se atisba clave por la celebración de elecciones parlamentarias en diciembre.

“Cuando un poder judicial que responde a (Nicolás) Maduro descabeza a partidos políticos opositores que representan voces disidentes, vulnera los derechos de todos los venezolanos”, lamentó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, horas después de que el TSJ de la dictadura en Caracas expulsara a la cúpula de Voluntad Popular, el partido del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Esta sentencia se asemeja a otras ya dictadas contra los dirigentes de Acción Democrática y Primero Justicia y anticipa el resultado de un proceso aún abierto contra Un Nuevo Tiempo, la otra formación del denominado G4 de la oposición venezolana.

«El derecho de los venezolanos a votar por los candidatos de su preferencia requiere que haya elecciones libres y justas, en las cuales todos los partidos y candidatos tengan una oportunidad razonable de plantear sus ideas al electorado», ha subrayado Vivanco en un comunicado.

La ONG considera que, con estos fallos, el chavismo viola los derechos de los venezolanos a tener elecciones libres y justas y a la libertad de asociación. Los principales partidos opositores ya han denunciado que, con las condiciones actuales, no hay unas mínimas garantías para la celebración de elecciones parlamentarias el 6 de diciembre.

En días recientes, el ministro de la defensa de la dictadura, Padrino López. quien fue ratificado por Maduro en su cargo este martes. desató esta semana las críticas de la oposición, que lo tachó de “cobarde”, “indigno” y “violador de la Constitución”, después de que asegurara que mientras exista la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los opositores “no serán poder político jamás en la vida”, ignorando así el mandato constitucional.

“No serán poder político en Venezuela jamás en la vida mientras exista una Fuerza Armada como la que hoy tenemos, antiimperialista, revolucionaria, bolivariana, nunca podrán ejercer el poder político en Venezuela. Yo creo que es bueno que lo entiendan esta facción de maleantes, politiqueros”, expresó el ministro de Defensa el pasado domingo.

La Asamblea Nacional de Venezuela deploró este martes la “posición dictatorial” del ministro de Defensa del régimen chavista.

Guaidó, líder del Parlamento, llamó a los militares a desligarse del pronunciamiento de Padrino al ponderarla como “una declaración complaciente con un grupo en el poder”.

“No, general Padrino, no es usted quien decide quién accede al poder, no es un militar, es el pueblo de Venezuela, (…) Atención, Fuerza Armada, es momento de desligarse de tales pretensiones, de tales aseveraciones”, dijo Guaidó al término de este debate en la Asamblea Nacional.

Cuestionó directamente al alto mando militar por permitir estas declaraciones y dijo a los militares que ahora queda de parte de ellos “recuperar el brillo del uniforme” y “honrar” la Constitución. También les remarcó que es la Carta Magna la que rige el destino de Venezuela.