martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2941

¡CONTUNDENTE! Estos son los 18 puntos claves de la resolución aprobada por el Parlamento Europeo sobre Venezuela

El Parlamento Europeo está muy preocupado por la grave emergencia humanitaria en Venezuela, que ha obligado a millones de personas a huir del país y a la que se ha sumado la pandemia de Covid-19.

Por lapatilla.com

En una resolución aprobada con 487 votos a favor, 119 en contra y 79 abstenciones, la Cámara insta a las autoridades a reconocer la situación, evitar que se agrave y tomar medidas políticas y económicas para garantizar la seguridad de la población y la estabilidad del país y de la región.

LA RESOLUCIÓN ESTABLECE:

1. Reiterar la preocupación por la severa emergencia humanitaria en el país y la mayor solidaridad con los venezolanos que han debido abandonar el país.

2. Solicita a los organismos pertinentes de la Unión Europea continuar brindando apoyo humanitario tanto al país como a los países que reciben las olas migratorias de Venezuela en América, el Caribe y Europa.

3. Reconocen el acuerdo alcanzado entre la OPS, el Gobierno Legítimo y la dictadura y urgen a quienes usurpan el poder reconocer la magnitud de la crisis para prevenir su deterioro y alcanzar soluciones políticas y económicas.

4. Llama a la acción rápida ante la reaparición de enfermedades como la malaria, tuberculosis y difteria y a respuestas rápidas ante la situación de desnutrición en grupos vulnerables.

5. Saludan la celebración de la Conferencia de Donantes pero exigen una disminución de la burocracia para facilitar la llegada de ayuda al país.

6. Denuncian las violaciones al funcionamiento adecuado de la legítima Asamblea Nacional, así como los actos violentos e intimidatorios contra sus miembros; denuncian el nombramiento antidemocrático de nuevos miembros del CNE y la decisión de arrebatar el control de los partidos políticos de sus juntas directivas en contra de la voluntad de sus afiliados.

7. Reiteran su reconocimiento a Juan Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente Encargado de la República.

8. Insisten en el hecho de que solo se puede llevar a cabo una transición democrática bajo el marco del respeto a la Asamblea Nacional.

9. Recuerda que el respeto por las instituciones y principios democráticos y la defensa de la el estado de derecho son condiciones esenciales para encontrar una solución a la crisis en Venezuela para el beneficio de su pueblo; llaman urgentemente a la creación de condiciones que lleven a elecciones presidenciales y legislativas libres, transparentes y creíbles basadas en un calendario, condiciones justas para todos los actores, transparencia y presencia de observadores internacionales de credibilidad como única salida a la crisis, descartando cualquier tipo de violencia o acción militar.

10. Llaman a la Unión Europea y a los demás actores de la comunidad internacional a movilizar esfuerzos para una respuesta que contribuya a la urgente restauración de la democracia y el estado de derecho en Venezuela.

11. Recuerdan a los estados miembros de la UE que tienen la obligación legal de hacer cumplir las sanciones individuales contra los miembros de la dictadura sancionados, incluyendo la prohibición de entrada a su territorio. Cualquier excepción a realizarse debe ser avisada de inmediato al Consejo Europeo.

12. Reciben la notificación de ampliación de la lista de sancionados incluyendo a 11 nuevas personas y llaman a ampliar esta lista si la situación democrática y de derechos humanos en el país continúa deteriorándose. Llaman a considerar incluir a los familiares de los sancionados en cuanto a las restricciones, congelamiento de VISAS y vienes. Exigen restringir la compra y circulación del oro de sangre venezolano por el territorio de la UE.

13. Piden considerar la expulsión de los Embajadores de Maduro ante la UE si se repitiese una amenaza como la de la expulsión de la Embajadora de la organización en Caracas; exigen el reconocimiento a los representantes diplomáticos de Juan Guaidó.

14. Denuncia la corrupción de la dictadura de Maduro como método de interferencia política a nivel internacional y exigen investigar el financiamiento de la dictadura a organizaciones políticas dentro de la Unión Europea.

15. Llaman al cese inmediato de la persecución política, la liberación de los presos políticos, el fin del acoso a activistas de derechos humanos, líderes políticos y personas que protestan, exigen el retorno de quienes han tenido que ser exiliados.

16. Apoyan la investigación de la CPI contra la dictadura y urgen a la UE a apoyar la misma.

17. Toma nota de la decisión de la Alta Corte de Londres en cuanto al reconocimiento del Presidente Guaidó como autoridad legítima del Estado venezolano y le otorga acceso legal a las reservas de oro venezolano en el país.

18. Exigen el envío de una misión que verifique estos hechos a Venezuela en aras de hacer seguimiento a la situación.

Bloomberg: Venezuela sigue con escasez de gasolina pese a los envíos iraníes

La agencia de noticias estadounidense Bloomberg reveló que la escasez de gasolina en Venezuela se hace evidente este mes de julio pese a que el país recibió en mayo varios cargamentos de Irán.

José Escalona / IMP

“Además de los envíos directos de combustible en avión y barco, Irán envió a Venezuela técnicos que han estado dos meses inspeccionando y reparando las refinerías venezolanas, de acuerdo con fuentes citadas por Bloomberg. Los ingenieros iraníes abandonaron el país la semana pasada”, reseñaron.

El rotativo digital puntualizó que “la producción nacional de combustible actualmente alcanza para un aproximado de 80.000 barriles diarios, pero afirman que el número fluctúa debido a la “inestabilidad” estructural de las refinerías“.

Destacaron que “el proceso de reactivación de la producción de combustible se ha retrasado aún más por la falta de actividades en la planta de Cardón debido a problemas mecánicos y a un incendio desatado el lunes“.

Economista Leonardo Vera propone desechar el 7+7 y reabrir el país pero "en modo seguro"

El economista Leonardo Vera, profesor de la Universidad Central de Venezuela, propuso este jueves una estrategia diferente para manejar la pandemia del Covid-19 en Venezuela. El mensaje es sencillo: Desechar el 7+7 y reabrir el país pero con nuevas reglas para proteger la salud de cada quien. ND

Esta propuesta contrasta con la posición oficial. El domingo 5 de julio, durante una reunión de la Comisión Presidencial, Nicolás Maduro dijo: «Hemos descubierto el método del 7+7. Y nos vamos a mantener en el 7+7 en los meses que vienen. Si se considera necesario suspender los 7 días de flexibilidad en algún municipio o región, se hará».

Vero explicó su propuesta en un hilo que abrió en @LeonardoVera60 y del cual extraemos los mensajes más importantes:

«Venezuela está enfrentando mal la pandemia. Encerraron a la gente muy temprano, cuando en esa etapa los casos confirmados podían ser fácilmente aislados».

«Esos primeros casos provenían de transmisión internacional y se desarrollaban en pequeños clusters espaciales fácilmente controlables (incluso con tecnología). Igual, encerraron a la gente. El encierro sólo tiene sentido en una etapa donde la transmisión comunitaria en muy alta».

«También cobra sentido el encierro cuando la distribución geográfica de los contagios no permite el control selectivo de la movilidad humana. Pues bien, ahora entramos a contagios comunitarios y ya la opción de encerrar carece de racionalidad»

¿Por qué? «Venezuela es un país con un elevado nivel de informalidad laboral y mucha gente vive al día. 79% de los hogares no tiene recursos para comprar la canasta alimentaria según Encovi. No pueden encerrarlos más».

«Ante la opción de morir de hambre o morir de Covid-19 el riesgo calculado es menor en el segundo caso. La gente va a salir. Toca entonces diseñar una estrategia para que la gente y las empresas vuelvan a sus quehaceres y trabajos con los mejores cuidados posibles».

Se trata de convivir inteligentemente y pensando en los demás con una nuevo marco de reglas de protección a la salud. Pero no podemos seguir impidiendo el acceso a servicios»… ni «tampoco podemos seguir aumentando la mortalidad empresarial».

En lugar de tener funcionarios públicos cerrando locales, calles, accesos, y autopistas – dice «debemos entrenarlos con lineamientos para la vigilancia epidemiológica en establecimientos comerciales, fábricas, y cuando venga las clases, en las escuelas y centros educativos».

«No hay una misma receta para todas las actividades. Es aquí donde debe prevalecer el buen diseño y la flexibilidad para cambiar lo que no funcione bien. Se requiere coordinar y buscar la asesoría de los dueños naturales de cada actividad».

«El mundo que se avecina, el que ya llegó, es uno donde tenemos que salir a hacer las cosas, pero de modo seguro… No sabemos cuánto más puede durar la pandemia y no podemos seguir manejando el asunto con asesores cubanos que nunca han visto esto y militarizando la vida pública».

Angela Merkel: “La pandemia no puede ser combatida con mentiras, el populismo está mostrando sus límites”

La canciller alemana se presentó ante el Parlamento Europeo y remarcó que la democracia «necesita verdad y transparencia»

Infobae

Angela Merkel trazó una clara advertencia contra la desinformación y el “populismo que niega los hechos”, en una defensa de los valores democráticos en el marco de la pandemia frente al Parlamento Europeo.

“La Unión Europea enfrenta el reto más inmenso de su historia”, afirmó Merkel ante el pleno en Bruselas, donde presentó las prioridades de la Presidencia semestral alemana del Consejo, recién comenzada el pasado 1 de julio, y se refirió también a la respuesta europea a la crisis del coronavirus.

En su discurso, la mandataria alemana hizo hincapié en la necesidad de coordinar las políticas y subrayó la importancia de combatir las informaciones falsas

“En una situación así, las informaciones fiables son particularmente importantes Es crucial proteger eficazmente a nuestra democracia de las ciberamenazas y las campañas de desinformación, porque una democracia necesita una esfera pública en la que se pueda compartir el conocimiento”, advirtió.

“La pandemia no puede ser combatida con mentiras y desinformación, ni tampoco con odio y disturbios. El populismo que niega los hechos está mostrando sus límites. Una democracia necesita verdad y transparencia. De eso va Europa y eso es lo que Alemania va a fortalecer en su Presidencia del Consejo”, añadió Merkel.

Su comparecencia estuvo cargada de llamados a la unidad y solidaridad entre los estados miembros de la UE, y fue interrumpida en algunas ocasiones por los aplausos de los políticos presentes. Al término, los eurodiputados la ovacionaron de pie.

La visita de Merkel a Bruselas supone el primer viaje al extranjero de la canciller desde el inicio de la pandemia, una crisis en la que, confesó, le ha resultado especialmente difícil imponer medidas restringiendo la libertad de sus ciudadanos.

“Hemos tenido que romper las cadenas de transmisión del virus y (para ello) se han tenido que restringir derechos fundamentales. Ha sido un precio alto a pagar. Una pandemia no puede usarse para erosionar los principios democráticos. Yo viví durante 35 años en una sociedad que no era libre, por lo que restringir los derechos durante la pandemia fue una decisión difícil”, admitió Merkel.

La mandataria recordó los más de 100.000 fallecidos en Europa a causa del coronavirus y mencionó a las miles de personas que han vivido esta crisis solos y no han podido despedirse de sus seres queridos que han fallecido. “Hay que tenerlos en mente cuando hablemos de la recuperación económica. Necesitamos poder llorar a nuestros muertos, reconocer el dolor de las despedidas que no han sido posibles. Esto seguirá entre nosotros durante un tiempo”, dijo la canciller.

Antes de su presentación, Berlín criticó abiertamente la retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al calificar la decisión de Donald Trump como “un revés para la cooperación internacional”. Según afirmó Martina Fietz, vocera del gobierno, “las epidemias mundiales muestran que necesitamos más cooperación internacional para luchar contra una pandemia y no menos”.

El 17 y 18 de julio, los mandatarios europeos abordarán de nuevo el plan de recuperación de 750.000 millones de euros (840.000 millones de dólares) para salir de la profunda recesión en 2020 causada por la pandemia, un paquete que aún no reúne el consenso unánime necesario para su aprobación. “Si evaluamos bien la profundidad de la crisis, no tenemos tiempo que perder (…) Espero que este verano lleguemos a un acuerdo”, dijo Merkel en su discurso.

Más allá de la crisis del coronavirus, Merkel pidió también que la Unión Europea acuerde pronto la neutralidad climática para el año 2050 de forma legalmente vinculante, un compromiso al que se han adherido ya la mayoría de países de la UE pero para el que aún no hay un consenso absoluto.

También hizo referencia a la reforma del sistema migratorio, una legislación en la que su Presidencia buscará avances pese a que el asunto lleva años bloqueado, y recordó que “aunque sea un tema políticamente sensible”, Europa debe “mostrar esa sensibilidad y no mirar hacia otro lado”.

La canciller alemana, que, según los analistas, busca dejar su legado político durante esta presidencia, aseguró que sus prioridades serán la cohesión, la lucha contra el cambio climático y la digitalización.

¡NO APLICA A LOS JERARCAS DEL RÉGIMEN! Tratan como animales a quienes esperan resultados de las PCR

Duerme, come y se pasa horas en un albergue. Ernesto, nombre ficticio de quien decidió contar esta historia, es uno de los casos sospechosos de Covid-19 en Venezuela. No lo dice él. Lo dice el retraso de catorce días que lleva el resultado de su PCR, la prueba de diagnóstico del coronavirus.

Elías Rivas / ND

Hace dos semanas que la encargada de Mundo Sonrisas, el albergue donde está Ernesto, le hizo el examen y hasta ahora no ha tenido respuestas. Tampoco es el único en espera.

Ernesto es testigo en primera fila de la improvisación y la vulnerabilidad de un sistema de salud pública que no cuenta con herramientas para atender a pacientes con algún tipo de patología, menos en un escenario tan incierto y nuevo como la pandemia del coronavirus.

“Me trajo una ambulancia porque di positivo en una prueba rápida. Me metieron en una habitación con otros muchachos, pero no tomaron mis datos ni nada. Me sentía mal. Tenía un poco de fiebre y dolor de cabeza. Al tercer día de estar aquí se me pasó el malestar sin ningún tipo de tratamiento. Hablé con una enfermera y fue que, al día siguiente, habló con el doctor para que me hicieran la historia”, cuenta por teléfono a Noticiero Digital.

El caso de Ernesto está lleno de imprecisiones desde el primer minuto. La planilla de registro ni siquiera tiene el indicador correcto de su temperatura. “El termómetro infrarrojo no sirvió al momento de tomarme la temperatura, así que el médico puso en la historia un número cualquiera».

Al momento de esta conversación, Ernesto afirmó no tener síntomas comunes de Covid-19. El día que llegó con dolor de cabeza y fiebre simplemente lo aislaron en una habitación, la prueba PCR se la hicieron al cuarto día y porque se lo recordó a una de las enfermeras. “No me han dado el resultado pero te puedo asegurar que soy uno de los casos más recientes”.

Venezuela entró en cuarentena el 13 de marzo luego que se reportara el primer caso de Covid-19 en el país. Desde entonces ha ido en ascenso el número de contagiados a más de 8 mil casos confirmados y 75 fallecidos, según fuentes oficialistas.
ImagenEl estado Bolívar ocupa el cuarto lugar entre las entidades con más de 800 casos reportados, según voceros de Nicolás Maduro.

En Mundo Sonrisas Ernesto no es el único en aislamiento. Hay, al menos, unas 40 personas más. El contacto telefónico entre uno de los posibles casos positivos del nuevo coronavirus y Noticiero Digital falló en ocasiones por la bulla de fondo, era el resto del grupo, su compañía en las últimas semanas.

“Hay un señor que lleva 35 días aquí y todavía no le llega su PCR. Pero hay otros que vienen de Santa Elena (Gran Sabana, frontera con Brasil) y entre el tiempo que estuvieron aislados allá y lo que han pasado aquí suman más de 68 días y nada que tienen los resultados”.

Vale recordar que el laboratorio del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, en Caracas, es el único centro acreditado para realizar la PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa, el test de mayor fiabilidad a nivel mundial.

Las cifras del cuarto reporte de la ONU sobre la situación Covid-19 en el país sostiene que se incrementó la aplicación da la prueba en 600 muestras diarias. Sí, Ernesto y los 40 en Mundo Sonrisas, están dentro de esas estadísticas, pero su caso contradice, o por lo menos pone en duda, los números oficiales de contagio. Nada ha confirmado que él o sus compañeros tengan coronavirus, solo son simples sospechas.

«Yo escuché cuando Maduro dijo en cadena nacional que un joven de tantos años en Caroní había dado positivo y lo tenían aislado.Sé que se refería a mí, pero ¿por qué no dice que di positivo en una prueba rápida, que todavía espero por la PCR y que nos tienen aquí encerrados con el resto sin la debida atención? Ya de una me cuentan como caso confirmado, eso no lo entiendo».

Mundo Sonrisas

Mundo Sonrisas es un centro de rehabilitación integral ubicado en Puerto Ordaz, estado Bolívar. La idea de llevar a cabo este espacio de atención a niños fue de la Fundación Social Bolívar, dirigida en ese entonces (2012) por el gobernador de la entidad, Francisco Rangel Gómez y su esposa Nidia Escobar de Rangel.

Hoy no recibe a niños y en sus pasillos nadie juega. Es la antítesis de un salón lleno de seres humanos comenzando a vivir. Un ala de este centro fue destinado para pacientes sospechosos de Covid-19. Ernesto no solo comparte habitación con tres jóvenes más, sino el papel higiénico, el champú y hasta el jabón de baño que a veces, después de tanto rogar, le entregan en este centro.

“No nos dejan pasar nada. Ningún familiar nos puede traer alimentos o algo de aseo personal, a menos que sea por chanchullos. En estos días se fue el agua por dos días y tuvimos que salir a recoger a un área común del centro y todos se alarmaron. Tanto, que nos pusieron una manguera por la ventana para que recargáramos agua y poder llevar a las habitaciones. Nos tratan como si tuviésemos lepra, ‘allá están los contaminados’, nos dicen”.
ImagenErnesto y sus compañeros se levantan muy temprano, pero no porque tengan una hora obligada para hacerlo, sino por la incomodidad al dormir. Las habitaciones no cuentan con aire acondicionado, mucho menos con ventilador y el calor en Ciudad Guayana apremia.

La alimentación es otro viacrucis. Desayunan normalmente sobre las 10 de la mañana, almuerzan como a las 2 de la tarde y cenan después de las 7 de la noche.

“Nos dan full arepa, casi siempre recalentadas. Arepa en la mañana y en la noche. El almuerzo siempre es 200 gramos de alguna proteína, sobre todo cochino: arroz con cochino, espagueti con cochino, incluso, arepa con cochino. Una vez nos quejamos y nos dieron una especie de chicha. Eso era solo agua y arroz. No tenía leche ni azúcar. Sabía rancia”.

Tanto Ernesto como sus compañeros han tenido que convertir ese espacio en su hogar. Ya se conocen entre ellos. Cuentan anécdotas, le dedican tiempo a la lectura, a veces juegan Ludo y los más privilegiados que cuentan con teléfono celular juegan al Candy Crush. Muchos son repatriados. Regresaron de países del sur a consecuencia del virus y la falta de oportunidades, ellos son quienes tienen más historias para contar.

Eso sí, todos coinciden en que el infierno inicia, una vez llegan a Santa Elena de Uairén, al sur del estado Bolívar, una de las localidades con el mayor número de contagio según datos oficiales.

El más reciente reporte ofrecido por Jorge Rodríguez da cuenta de siete nuevos casos en el municipio Gran Sabana y en los pueblos aledaños, como Tumeremo, encendieron la alerta por un nuevo foco de contagio de más de 40 personas.

La opinión de los repatriados contrasta con lo dicho por Nicolás Maduro, quien en cadena nacional aseguró que a los pacientes de Covid-19 “se les está tratando como reyes”.

“Hoy limpiamos nosotros mismos, porque nadie nos atiende. A veces se acercan algunas de las empleadas a darnos cloroquina o los muchachos del comedor que vienen a traer la comida. Pero nadie nos da instrucciones o nos dice qué hacer. Simplemente no nos dejan salir. Escuché amenazas de la administradora, porque fíjate, qué casualidad que cuando alguien reclama o se porta mal, sale positivo”.

A Ernesto y al resto de sus compañeros le están administrando cloroquina. Él desconoce los efectos que esto pueda tener en su organismo, pero sobre todo, le preocupa cómo pueda afectar esto el embarazo de dos mujeres llegadas de Santa Elena. Ambas reciben por segunda vez este tratamiento.

Al igual que un señor con cáncer de próstata que recibe únicamente paracetamol para el dolor.

“’Se me escapa de las manos’ es lo que siempre nos dicen cada vez que pedimos celeridad en los resultados de la prueba”.

“Nos dicen que siempre damos positivo en las pruebas rápidas porque estamos en el área común. Pero no sé qué pretenden, ¿Qué estemos 21 días encerrados en una habitación sin garantías de cuando nos llegan los resultados?”, se pregunta Ernesto constantemente.

La batalla de salud física no es la única que sortean. Ernesto es joven y agradece tener una estabilidad emocional fortalecida, aunque admite haber pasado momentos de depresión, angustia y miedo. Está encerrado, sin contacto con su familia, nadie les avizora una fecha para salir y la incertidumbre sobre su PCR es el caldo de cultivo para la ansiedad en un paciente sospechoso de coronavirus.

“Los primeros días no salía del cuarto. Siempre estaba leyendo. En mi teléfono tengo un PDF, porque hasta nos cortaron el Wifi. Pero me deprimí mucho, adelgacé. Me he arrepentido mil veces de haber ido a ese módulo a hacerme los exámenes, he pensado hasta en escaparme, pero no quiero que me acusen luego de terrorismo biológico. Entendí que no me queda más remedio que esperar”.

Ernesto se siente resignado y se propuso como meta esperar, con calma, esos veintitantos días en que, supuestamente, puede llegar su resultado del PCR, pero no puede dejar a un lado la indignación de ver cómo tratan a quienes ahora son como su familia.

“Me molesta mucho que ni les pregunten cómo se sienten. N consideran la vida de nadie. A los que vienen de Santa Elena pareciera que los castigaran. Los discriminan todavía más por irse y volver, les dicen: ‘bueno, quién los manda’. Es muy indignante ver a un señor que lleva más de 70 días esperando regresar con su familia y lo tienen aquí pasando coleto; ver cómo hay bolsas, cajas de comida donados por la ONU, Unicef, con sellos y uno comiendo porquería”.

Ernesto nunca pensó vivir esta experiencia, no esperaba ser desatendido ante un problema de salud. Fue solo una fiebre y su determinación de querer evitar contagiar a su familia lo que lo llevó al Módulo de Los Olivos, por voluntad propia a hacerse los exámenes. Más de 10 horas esperando una ambulancia que lo llevaría a ese infierno como él mismo lo describe.

Hoy resignado y con el miedo entre pecho y espalda, lamenta que su país trate esta enfermedad como propaganda política en la que –dice- pareciera que celebran los números de contagios para someter a todo un país a su antojo.

Ernesto anhela abrazar a su mamá, verla como siempre, a diario, y retomar su vida. Ernesto solo cuenta las horas para regresar a casa. Sin saber cuántas serán.
______

* Ernesto es el nombre ficticio que se decidió para contar esta historia, pues la fuente real desea mantenerse bajo el anonimato para evitar más retrasos en los resultados de su examen.

¡AMANECERÁ Y VEREMOS! Régimen "asegura" que en los próximos días reactivará señal de Cantv Satelital

La ministra de Ciencia y Tecnología del régimen, Gabriela Jiménez, dijo este jueves 9 de julio que desde hace 2 semanas se encuentran trabajando y probando el servicio de Cantv Satelital, que será reactivado “paso a paso” en los próximos días.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel | IMP

“Tenemos ya dos semanas operando con otros servicios internacionales el satélite. Tenemos ya una parrilla cargada en estos satélites y estamos trabajando para conectar nuevamente a los suscriptores”, informó Jiménez.

Detalló que los pasos para la reconfiguración de los equipos serán anunciados próximamente. “Vamos anunciar el paso a paso para que reorienten la antena satelital y reprogramen el decodificador”.

Indicó que dicho proceso permitirá “actualizar el servicio de la televisión satelital y nuevamente gozar del servicio, de la parrilla y de los canales” con los que ya contaban.

Según la funcionaria chavista, al menos 500 mil personas están suscritas al servicio televisivo.

Cabe recordar que el pasado 13 de marzo el satélite Simón Bolívar salió de órbita y Cantv Satelital dejó de funcionar, dejando alrededor de 2 millones de personas sin poder disfrutar del servicio.

¡A DISTANCIA Y CON SEÑALES DE HUMO! Maduro notificó que año el escolar iniciará el #16Sep

La noche de este jueves 9 de julio, Nicolás Maduro informó en cadena nacional que el nuevo año escolar 2020-2021 arrancará el próximo 16 de septiembre, manteniendo la modalidad de clases a distancia.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel | IMP

“El nuevo año escolar arranca el 16 de septiembre del año en curso, bajo la modalidad ‘Cada Familia Una Escuela’, con la intención de cuidar a nuestros niños, niñas y docentes”, expresó el líder del chavismo.

Dicho plan insta a las instituciones educativas a trabajar a distancia, utilizando la tecnología y aplicando clases a través del canal televisivo Vive TV.

“Vamos a aplicar modalidades tecnológicas hasta nuevo aviso”, precisó Maduro.

Cierre del año escolar
Por otra parte el ministro de Educación del régimen, Aristóbulo Istúriz, expuso que en el año escolar 2019-2020 se graduaran en el país unos 393 mil 635 bachilleres.

Aunado a esto, dijo que el viernes 10 de julio la educación inicial, primaria y especial cerrará su proceso de evaluación, tras el cierre de clases el pasado 30 de junio. Mientras que en la Educación Media, se entregarán boletines del 13 al 14 de julio, y los títulos de bachiller y educación técnica se otorgarán entre el 30 y 31 de julio.

¡ATENCIÓN VIP EN CLÍNICA PRIVADA! Maduro confirmó que Omar Prieto tiene coronavirus

Por varios días hubo fuertes rumores de que el gobernador madurista en Zulia había sido hospitalizado

El Nacional

Nicolás Maduro confirmó que Omar Prieto, gobernador del régimen en el estado Zulia, está contagiado de coronavirus.

“Él empezó a sentirse mal, tenía malestares, entonces le dije que se hiciera la prueba de coronavirus y, en efecto, está contagiado”, dijo en una transmisión televisiva.

Esto, luego de que por varios días surgieran fuertes rumores de que Prieto había sido trasladado a un centro de salud, con un cuadro delicado originado por covid-19.

Murió otra enfermera en el Zulia por coronavirus

El Colegio de Médicos del Zulia (Comezu) confirmó este jueves el fallecimiento de Nadesdha González, enfermera del hospital Noriega Trigo de San Francisco, a causa de las complicaciones originadas por el Covid-19.

Por: Versión Final

“El Colegio de Médicos del Zulia se une al dolor que embarga al gremio de la enfermería nacional por la triste partida de su agremiada Nadesdha González a manos de este terrible virus que hoy azota a toda la humanidad. Elevamos una plegaria para su eterno descanso”, dice una publicación en el Facebook de la institución.

Se conoció que González llegó al hospital en malas condiciones. De inmediato, se colocó en ventilación mecánica de sala de intermedio pero su cuerpo no resistió.

A finales de junio, el Gobierno regional habilitó el Noriega Trigo para atender a pacientes a afectados por coronavirus.

González sería la novena víctima mortal del Covid-19 dentro del personal de salud de la región, tras el fallecimiento de los doctores Marisela Ramírez, Solangel Scandela, Samuel Viloria, Jorge Leal, Manuel Romero, Carlos Castillo, la enfermera Keyla Molaya y el instrumentista quirúrgico del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (Sahum), Felipe Silva, que murió el 3 de julio.

La Federación Médica Venezolana (FMV) se declaró en luto por el ascenso de las cifras de médicos, enfermeras y personal que labora en los centros de salud que mueren por causa del coronavirus, cuyas cifras no son reportados por el Gobierno

¡ENVÍEN SUS DESEOS! Diosdado Cabello confirma que tiene coronavirus

El presidente de la constituyente cubana, Diosdado Cabello confirmó este jueves 9 de julio que dio positivo por coronavirus, luego de realizarse las pruebas correspondientes.

“Queridos compañeros y compañeras cumplo con informar que luego de realizarme las pruebas correspondientes he resultado positivo en Covid 19, desde ya me encuentro aislado cumpliendo el tratamiento indicado, gracias por sus buenos deseos, con la moral en alto. Nosotros Venceremos!!”, afirmó Cabello a través de su cuenta en Twitter.

Este miércoles, el primer vicepresidente del Psuv había cancelado su programa Con El Mazo Dando debido a una “fuerte alergia”, ahora se confirma que Cabello se suma a las estadísticas de contagiados por Covid-19 en el país.