domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 2941

Penfold: Cualquier intento de retomar la legalidad electoral pasa “por un acuerdo entre el oficialismo y el G4"

“Un CNE creíble es el primer paso de cualquier salida que uno se imagine”. La afirmación es del analista político, consultor y doctor en gobernanza pública, Michael Penfold.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

Así se refirió al posible acuerdo entre los partidos de la oposición (G-4) y el chavismo para la designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la omisión legislativa del Parlamento para nombrar a los rectores del CNE, el pasado 5 de junio.

Pese a esto, hay acercamientos entre el sector que representa el presidente de la AN, Juan Guaidó, y la administración de Nicolás Maduro para escoger la nueva directiva del Poder Electoral.

Penfold recordó que ante la falta de instituciones independientes en el país, cualquier negociación pasa “por un acuerdo entre el oficialismo y el G4. Sin instituciones, cualquier intento de retomar la legalidad electoral y posteriormente constitucional requiere de ese acuerdo”.

Dijo que si se pudo llegar a un acuerdo entre el Ministerio de Salud y los asesores de la AN para prevenir y mitigar los efectos del COVID-19 en Venezuela, también es posible pensar en que se luche por un CNE creíble.

“Si llegamos a acuerdos humanitarios para atenuar el colapso sanitario por qué no podemos hacerlo con otros temas que permitan abordar las temas estructurales e institucionales del país”, se preguntó el analista y profesor universitario.

Alertó de que no alcanzarlo, esto llevará a a Venezuela a más conflictividad y deterioro del que se está viviendo actualmente.

“Sin ese acuerdo todos pierden. El país se aislará aún más. Pierde el oficialismo que se hace vulnerable frente a sus propias filas aún resistiendo. Pierde la oposición porque el mandato democrático de la AN expira y con ello el fundamento de la presidencia interina de Guaidó”, dijo.

Cómo lograr un CNE creíble
Penfold aconsejó que sea el Comité de Postulaciones Electorales y la AN quienes nombren a esos miembros del CNE creíble. La decisión debe ratificarla el TSJ con la condición de que se retome el mecanismo de negociación de Oslo.

Va más allá al proponer “un segundo piso internacional”, donde participen países como Estados Unidos, Perú, Colombia, Rusia y China, que representan tanto al chavismo como a la oposición de Guaidó.

“Y debe estar también un representante de las Fuerzas Armadas como observadores. Los noruegos deben retomar la negociación donde la dejaron en agosto cuando la última reunión fue abortada”.

Penfold añadió que un CNE creíble por sí solo no resuelve nada, porque deben estar las condiciones o garantías para las dos partes. Aboga que éstas “le permitan a Venezuela retomar un camino democrático y restaurar el estado de derecho”.

“Resuelto el tema del CNE y con ese segundo piso los incentivos y la presión externa e interna para llegar a acuerdos aumentan y creo que las probabilidades de llegar a una resolución es muy alta. La alternativa es el desierto. La condena definitiva del país”.

Comité continuará trabajo
Aunque el TSJ solicitó al Comité de Postulaciones la entrega de los preseleccionados a rectores, el presidente de este grupo, Ángel Medina, dijo este jueves, 11 de junio, que el comité continuará con su trabajo para escoger a los candidatos a rectores.

El recurso para pedir la omisión legislativa fue introducido en el TSJ por representantes de los cinco partidos de la minoría opositora que mantienen negociaciones con el chavismo: Cambiemos, Soluciones, Avanzada Progresista, Esperanza para el Cambio y el MAS.

CONÓCELOS: Estos son los rectores exprés del CNE designados por el TSJ de Maduro

El Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro, designó de manera exprés a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) quitándole toda potestad a la Asamblea Nacional legítima de ejercer la función que le corresponde por Constitución.

lapatilla.com

Fueron designados para integrar el CNE: Indira Maira Alfonzo Izaguirre, como rectora principal y presidenta del máximo ente comicial; Rafael Simón Jiménez Melean, como rector principal y vicepresidente del CNE; Tania D’Amelio Cardiet, como rectora principal; Gladys María Gutiérrez Alvarado, como rectora principal y José Luis Gutiérrez Parra, como rector principal.

Tania D’Amelio, quien fue diputada durante diez años y repite por tercera ocasión como rectora principal del CNE, además sancionada por el Departamento de Estado de EEUU y por el gobierno de Panamá, este último por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

La actual magistrada del TSJ de Maduro, Indira Alfonzo, presidenta de la Sala Electoral y sancionada a principios de 2018 por el Gobierno de Canadá por atentar contra la democracia y los DDHH de Venezuela. En su historial se encuentra, el haber sido la ponente de la sentencia número 260 en la que el Poder Judicial dejó al estado Amazonas sin representación en el Parlamento de mayoría opositora.
Publicidad ND

La expresidenta del TSJ y actual magistrada de la Sala Constitucional, Gladys Gutiérrez, sancionada también por el gobierno de los Estados Unidos. Bajo el gobierno del ex presidente Hugo Chávez, fungió varios cargos en la administración pública entre ellos como Procuradora General y Embajadora de Venezuela en España.

Rafael Simón Jiménez, representante de la Mesa de Diálogo Nacional. Fue diputado de la Asamblea Nacional por el estado Barinas en 1998 y fue candidato a la gobernación de la misma entidad en 2008 por el partido Un Nuevo Tiempo.

José Luis Gutiérrez, hermano del Secretario Nacional de Organización de Acción Democrática, Bernabé Gutiérrez, en los últimos años se ha desempeñado como jefe de la dirección Nacional de Partidos Políticos del Consejo Nacional Electoral.

BBC: La polémica designación del Tribunal Supremo de Venezuela de un nuevo Consejo Electoral

La elección del nuevo CNE supone un avance en el plan del régimen de celebrar elecciones para renovar la Asamblea Nacional, última institución estatal en la que la oposición conserva la mayoría

Por BBC News Mundo

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela anunció este viernes la designación de los cinco miembros del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) pese a las protestas de la oposición, lo que agrava el conflicto político que desde hace años vive el país.

La designación del CNE por parte del TSJ, tarea que la Constitución encomienda a la Asamblea Nacional, se interpreta como un intento del oficialismo de avanzar hacia las elecciones parlamentarias y es vista por la oposición como un atentado a la Constitución.

Pese a que la oposición y los países que reconocen a Juan Guaidó, como presidente interino de Venezuela le reclaman a Nicolás Maduro elecciones presidenciales justas, el régimen insiste en que las elecciones que se celebrarán este año serán las parlamentarias, como corresponde en el calendario.

Poco antes de conocerse la decisión del TSJ, Guaidó le dijo a TVV Noticias: “Nadie les va a validar ni a ratificar la locura que pretenden hacer”.

Y respecto a una posible convocatoria electoral comentó: “Para ninguna farsa nos vamos a prestar”.

Eso abre un nuevo debate sobre si la oposición debe o no participar en unos comicios para los que aún no hay fecha.

La Constitución venezolana establece que los integrantes del CNE deben ser designados por la Asamblea Nacional, institución presidida por Guaidó y en la que la oposición conserva la mayoría.

Las últimas elecciones a la Asamblea Nacional, en las que la oposición se hizo con la victoria, se celebraron en diciembre de 2015, por lo que este año corresponde celebrar unas nuevas elecciones parlamentarias.

El CNE es una institución clave, encargada de organizar y supervisar los procesos electorales. Chavismo y oposición llevan años enfrentados por su composición y funcionamiento.

Desde noviembre de 2019 negociaban su nueva composición en el Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, pero no habían alcanzado un acuerdo.

«Omisión legislativa»
El pasado 4 de junio se produjo un giro inesperado, cuando partidos minoritarios de oposición solicitaron al TSJ que declarara la llamada “omisión legislativa” ante la falta de acuerdo en el Parlamento y designara él mismo a los nuevos miembros del CNE.

Este jueves el TSJ dio a la Asamblea Nacional un plazo de 72 horas para que le entregara su lista de candidatos a formar parte del Consejo.

Casi desde su elección, el TSJ declaró el desacato a la Asamblea e invalidó todos sus acuerdos y leyes.

Antes de cumplirse ese plazo, el TSJ, conformado por jueces elegidos por el oficialismo y siempre cercano a las tesis de Maduro, ha designado a los nuevos miembros del CNE. No explicó los criterios que siguió para la elección de los nuevos consejeros, cuya juramentación se celebró este viernes en la sede del tribunal en Caracas.

Los nuevos integrantes son Tania D’amelio, Simón Jiménez, José Luis Gutiérrez, Indira Alfonzoy Gladys Gutiérrez. Los analistas coinciden en que en el nuevo Consejo predominan los cercanos al régimen.

Destacados dirigentes opositores se manifestaron en contra de la inesperada designación al poco de conocerse.

El gran dilema la oposición
La designación de un nuevo CNE allana el camino hacia unas elecciones parlamentarias llenas de peligros para la oposición mayoritaria a Nicolás Maduro.

Maduro se mantiene firme en su propósito de convocar las elecciones, como ordena el calendario electoral, y desalojar a sus rivales del Parlamento, la institución en la que fundamentaron la legitimidad de su causa a ojos del mundo.

¿Qué hacer ante unas elecciones organizadas por un CNE nombrado sin acuerdo por el Tribunal Supremo, siempre cercano al oficialismo?

¿Serán unos comicios justos? ¿Participará la oposición mayoritaria a pesar de todo o hará como en las presidenciales de 2018? Y si no lo hacen, ¿cederán sin pelear el espacio que le dio relevancia a Juan Guaidó?

Esas son las preguntas que se hacen ahora Guaidó y el resto de opositores.

La cuestión hace aflorar las discrepancias.

En el partido de Guaidó creen que la falta de garantías impide participar en unos comicios cuyos resultados ven amañados de antemano.

Pero otras voces afirman que no participar supone ceder todo el poder al chavismo y condena a la oposición a la irrelevancia.

No se sabe aún qué hará la oposición, así que estamos ante un partido en el que uno de los equipos podría no comparecer.

Lo que parece que ya ha quedado claro son las inclinaciones del árbitro.

¡ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI! Salario integral solo alcanza para un kilo de queso y medio cartón de huevos

El salario integral ha sido aumentado siete veces desde que Nicolás Maduro puso en marcha el programa de recuperación económica en agosto de 2018. Sin embargo, con el nuevo salario mínimo decretado el pasado 1 de mayo, más el bono de alimentación, los barquisimetanos actualmente solo pueden comprar un kilo de queso y medio cartón de huevos.

José Escalona | IMP

En un recorrido que hizo el equipo periodístico de Elimpulso.com por algunos establecimientos de la ciudad, se pudo constatar que los precios del combo proteico aumentan de acuerdo a la cotización del dólar. Por ejemplo, el pollo entero se ubica entre 350 y 400 mil bolívares, mientras que el picado está en 450 mil bolívares.

El kilo de carne de primera quedó fuera del alcance del bolsillo de los larenses. El valor se ubica entre 700 y 800 mil bolívares. Para acompañar la tradicional arepa, el kilo de queso blanco duro está en 520 mil bolívares, mientras en algunos negocios familiares se ubica en 450 mil bolívares. El precio de la mortadela está fijado entre 400 y 650 mil bolívares.

con respecto al cartón de huevos en algunos establecimientos y carnicerías de Barquisimeto, dependiendo del tamaño, se consigue entre 450 y 600 mil bolívares.

Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional, los venezolanos, en medio de la pandemia del coronavirus, necesitan al menos 42.519.560,41 bolívares para comprar alimentos básicos en el país, lo que equivale a 225 dólares.

“INACEPTABLES” Así califica la Corte Penal Internacional las sanciones de Trump

La Corte Penal Internacional (CPI) rechazó las sanciones contra el tribunal anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las calificó como “un intento inaceptable de interferir en el imperio de la ley”.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El tribunal “respalda firmemente a su personal y a sus funcionarios y se mantiene firme en su compromiso de cumplir, de manera independiente e imparcial, el mandato que le confiere el Estatuto de Roma y los Estados que son parte de él”, dijo la institución judicial en un comunicado.

Trump autorizó horas antes sanciones económicas contra personal de la CPI y ampliar las restricciones de visados contra funcionarios de la Fiscalía de La Haya dedicados a investigar a tropas estadounidenses por la guerra de Afganistán, en una nueva señal de rechazo al tribunal internacional.

Entre estas medidas figuran el bloqueo de propiedades que estos funcionarios puedan tener bajo jurisdicción estadounidense.

El anuncio de la Casa Blanca se hizo “con el objetivo declarado de influir en las acciones de los funcionarios de la Corte Penal Internacional en el contexto de las investigaciones”, indicó el tribunal.

Estados Partes
El presidente de la Asamblea de los Estados Partes, el órgano legislativo de la corte, también rechazó las sanciones y dijo en otro comunicado que “socavan el esfuerzo común para combatir la impunidad y garantizar la responsabilidad por las atrocidades masivas”.

Así mismo, explicó que convocará para la próxima semana una reunión extraordinaria de la Mesa de la Asamblea con el objetivo de renovar “el compromiso inquebrantable con la corte” de los 123 Estados Parte.

Este episodio es el último de la difícil relación entre el tribunal de La Haya y Washington, especialmente tensa desde que la Fiscalía pidiera en noviembre de 2017 abrir una investigación por la guerra de Afganistán.

Los jueces denegaron en un primer momento la solicitud, pero una sala de apelación del mismo tribunal revirtió esa decisión en marzo de este año y dio luz verde a la fiscal jefe, Fatou Bensouda, que desde entonces tiene autoridad para emitir órdenes de arresto contra sospechosos.

El sumario de la Fiscalía analiza los supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Afganistán por tropas por tropas estadounidenses, grupos talibanes y las fuerzas de seguridad afganas.

El mismo documento advierte de que existe una “base razonable” para creer que miembros de la CIA practicaron torturas contra detenidos en centros secretos de la inteligencia estadounidense localizados en Polonia, Rumanía y Lituania.

Estados Unidos no acepta la jurisdicción de la CPI, pero tanto Afganistán como los otros tres países europeos bajo la lupa de la Fiscalía son Estados Partes del Estatuto de Roma, carta fundacional del tribunal.

La corte de La Haya solo tiene potestad para ejercer su jurisdicción cuando las autoridades del país concerniente no llevan a cabo investigaciones fidedignas sobre supuestos crímenes de guerra o de lesa humanidad.

TSJ de Maduro nombra nuevo CNE con tendencia chavista #12Jun

Tibisay Lucena, por primera vez en 15 años, salió de la jugada electoral del chavismo cuando este viernes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Nicolás Maduro nombró de forma ilegal a Indira Alfonzo como la nueva rectora principal y presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Por lapatilla.com

La nueva polémica se desató de forma improvisada este 12 de junio en el TSJ de Maduro donde se “designó” inconstitucionalmente a cinco funcionarios que estarán a la cabeza del CNE como rectores principales: Indira Maira Alfonzo Izaguirre quien sería la nueva “presidenta” del máximo ente comicial, Rafael Simón Jiménez Melean asumiría la vicepresidencia del CNE, Tania D’Amelio Cardiet, Gladys María Gutiérrez Alvarado y José Luis Gutiérrez Parra.

Aprovechando la pandemia por coronavirus, la “juramentación” de estos “directivos” se realizó de manera exprés y sin la mirada del ojo público para seguir con la nueva etapa de la farsa electoral del régimen usurpador.

Lucena comenzó en el ente electoral en el año 1999 como rectora suplente. Luego, en 2005 asumió el cargo de rectora principal y para 2006 fue nombrada como presidenta del CNE. Sin duda, ella había sido una pieza clave para beneficiar al chavismo en cada votación llevada a cabo en Venezuela.

"CAÍDA LIBRE": Jesús Casique enumera los "logros" de la revolución

El director de Capital Market Finance recordó como empezó la «caída libre» de la economía nacional con las expropiaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Chávez a partir del 2007

por VALENTIN ROMERO / Caraota Digital

El economista Jesús Casique enumeró este viernes los logros de la ‘revolución bolivariana’, impulsada por el fallecido Hugo Chávez y continuada por su heredero polítco, Nicolás Maduro.

«Tenemos la mayor inflación del mundo. La mayor contracción económica del planeta. Tenemos la mayor tasa de desempleo de América Latina. La producción petrolera en caída libre. Arriba la revolución», publicó el también profesor universitario en su cuenta de Twitter.

Asimismo, recordó como empezó la «caída libre» de la economía nacional con las expropiaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Chávez a partir del 2007.

«Exprópiese de esa forma comenzaron a destruir el mercado», precisó en otro de sus tuits que fue acompañado con el PIB del país en el 2008, 2011, 2012, 2013, 2019 y un estimado de 2020, donde se aprecia que la caída fue de más de $200.000 millones si se toma como referencia el 2008.

El tamaño de la economía «enanizado». Fondo Monetario Internacional. PIB a precios corrientes. Año 2008 $289.877mm Año 2011 $334.272mm Año 2012 $331.628mm Año 2013 $234.401mm Año 2019 $70.140mm Año 2020 (e) $62.921mm

En cambio si se toma como referencia el 2011 o 2012, la diferencia crece a más de 250.000 millones de dólares.

Es importante resaltar que la caída del PIB comenzó tras asumir Nicolás Maduro la presidencia, quien ha culpado a factores externos por la debacle económica a la que llevó al país,

¡A MACHETAZO! Denunciaron a una alcaldesa chavista de Cojedes por presunto intento de homicidio

La víctima, en un intento de protegerse, atravesó su brazo. Llegó al hospital desangrándose porque el machetazo que recibió presuntamente de parte de Hilcry Martínez le afectó los vasos sanguíneos y comprometió algunos tendones. El hombre es hermano de Alejandro Peralta, un exalcalde del mismo municipio

Por El Nacional

Hilcry Martínez, alcaldesa chavista del municipio Ricaurte en el estado Cojedes, atacó presuntamente con un machete a un hombre en la comunidad de Palo Quemado. Los familiares de la víctima denunciaron a la funcionaria por intento de homicidio.

El hecho ocurrió el 11 de junio, luego de que Héctor Peralta defendió unas parcelas de su propiedad que la alcaldesa intentó tomar por la fuerza, reseñó El Pitazo.

El hermano de la víctima declaró al medio que el hombre estaba limpiando el lugar, junto con otras tres personas, cuando llegó Martínez acompañada de unas 20 personas, entre familiares y trabajadores de la alcaldía.

La funcionaria alegó que las tierras pertenecen a la Alcaldía de Ricaurte. Sin embargo, el hermano de la víctima aseguró que están a nombre de su madre, una mujer de 75 años de edad, quien tiene carta agraria y el título de productor.

Peralta estaba preparando las parcelas para comenzar la siembra de quinchoncho.

Los ciudadanos que trabajaban la tierra no acataron las órdenes de la alcaldesa, de acuerdo con la versión del hermano de la víctima. Fue entonces cuando Martínez agarró un machete y atacó a Peralta.

Aseguró que la agresión iba directamente a su cara, pero el hombre, en un intento de protegerse, atravesó el brazo. Resultó con una herida en el dorso de la mano derecha.

Peralta llegó desangrándose al hospital Dr. Egor Nucete de San Carlos porque el machetazo le afectó los vasos sanguíneos y comprometió algunos tendones. Tuvo que ser operado.

«Hay una Ley de Tierras consagradas por el comandante Hugo Chávez que no es respetada por esta alcaldesa, que es invasora e incita a la invasión, lo que es un delito. La familia Peralta está indignada, nosotros no nos metemos con nadie. Mi hermano Alejandro Peralta fue un alcalde de la revolución y participó en el 4 de febrero. Mi familia se ha mantenido leal al proceso y esta persona que dice ser del proceso le tiene un odio a mi familia», dijo el denunciante.

Guaidó afirmó que Venezuela se dirige a una “gesta democrática” y que está cerca el “fin de la dictadura”

El presidente interino del país caribeño sostuvo que cada “lucha, mártir, exiliado o preso político de los últimos 20 años” ha servido para “avanzar y rescatar la democracia»

Infobae

El presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, aseguró este jueves que el país caribeño se dirige actualmente hacia una “gesta democrática” y ha dicho estar en el “umbral que conduce al fin de la dictadura” de Nicolás Maduro.

En el foro ‘Encuentros por Venezuela’ de la Asamblea Nacional venezolana, en el que participó además el ex presidente del Gobierno español Felipe González, Guaidó se mostró optimista y, si bien ha admitido que Venezuela está atravesando un momento “muy complejo”, ha destacado que cada paso dado por la oposición “tiene su peso”.

En este sentido, pidió centrarse fundamentalmente en un “proceso de transición hacia la democracia” y trazó un paralelismo con el proceso español: “Hoy puedo decir que en este momento estamos en el umbral que conduce al fin de la dictadura”.

“Haciendo referencia a la España del ’76, el factor de la unidad es fundamental, no enfrascarnos en falsos dilemas; lo fundamental es la transición”, subrayó tras un breve comentario sobre la situación política en España tras la muerte del dictador Francisco Franco.

Para Guaidó, cada “lucha, mártir, exiliado o preso político venezolano de los últimos 20 años” ha servido para “avanzar y rescatar la democracia en Venezuela”. “Creo firmemente que hoy Venezuela puede construir un espacio definitivo para una gesta demócrata que nos aúne a todos y que implique a la comunidad internacional, algo que antes no era posible”, afirmó.

“Hoy representamos una avanzada definitiva hacia la transición”, ha expresado el líder opositor, que ha asegurado que voces como la de González han permitido reconocer “la lucha venezolana”.

UNIDAD Y FUTURO COMÚN

Guaidó ha insistido así en la “unidad” y la importancia de “construir un futuro común” y ha hecho hincapié en la necesidad de “reconocer los errores”: “Esa transición no se ha logrado”.

“Debemos mirar estos espacios y errores todos los días para corregir rumbos rápidamente”, sostuvo.

Poco antes, Antonio Ecarri, embajador designado por Guaidó en España, lamentó la terrible crisis que atraviesan los venezolanos y ha acusado a los chavistas de “buscar únicamente la creación de caudillos indefinidos”.

Sobre una salida de la crisis, Ecarri ha aseverado que el país “necesita un nuevo impulso, un nuevo relato”, un planteamiento “más humano y sensible ante los retos del siglo”.

“Sin educación nuestros pueblos seguirán siendo presos de la demagogia y los populismos”, apuntó antes de hacer un llamamiento al diálogo. “La respuesta no es el totalitarismo”, concluyó.

(Con información de Europa Press)

“QUÉ VERGÜENZA” Militares indignados por la presencia del hijo de Maduro en una reunión de la ZODI

El objetivo de la reunión de la que participó Nicolasito fue analizar el surtido de combustible, pero la reacción en la fuerza armada, y fuera de ella, no se hizo esperar

Por Sebastiana Barráez / Infobae

Que haya pasado casi en silencio y sin que casi ninguno de los actores hiciera referencia a la reunión, por lo menos en sus redes sociales, indica que no hubo agrado en la reunión que la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) Carabobo realizara con la presencia de Nicolasito, como llaman al único hijo varón de Nicolás Maduro Moros.

En un discreto tuit, para asegurarse de la poquísima difusión, la ZODI publicó la reunión con Maduro Guerra. En ella estuvo presente el mayor general Juan Duboulay Perozo, comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral N°. 4 (REDI); el gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava; el general de división José A. Murga, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) N°. 45 Carabobo; José Ávila, secretario de Seguridad Ciudadana; la REDI central, además de directivos de Petróleos de Venezuela y dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela.

El fin de la reunión fue analizar el surtido de combustible, pero la reacción en la fuerza armada, y fuera de ella, no se hizo esperar. Más aún cuando el hijo de Maduro lo hace en el asiento central de la reunión, junto con uno de los generales y la máxima autoridad civil del Estado.

Sí hubo indignación entre oficiales retirados, se percibe con mayor énfasis en activos; en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), aunque muchas veces no lo parece, se ha percibido menos en los últimos años, y la formalidad importa. Por ello no es casual que la reunión no la mencionara ningún general, tampoco Lacava, ni siquiera Maduro Guerra.

Un teniente coronel dijo al respecto de esa reunión: “Realmente la fuerza armada ha perdido mucho. Hugo Chávez se encargó de ello, ahora Maduro quiere terminar el trabajo. Lo triste es que el cuerpo de generales lo permite; ellos, quienes fueron formados bajo una doctrina sólida de principios militares, y que de una forma u otra traspasaron a generaciones subalternas, ahora dejan que este tipo de situaciones ocurra”.

Se pregunta: “¿Qué méritos tiene Nicolasito para dirigir una reunión militar? ¿Cuáles son los conocimientos qué tiene? Simplemente lo dejan hacer eso porque este joven va con un discurso político desgastado y desorientado. El detalle está [en] que él es uno de lo que nombra los cargos de interés económico, por ello es la adulación que le hacen y permiten. Confieso que me da dolor como militar ver esa fotografía; lamentablemente hemos llegado a tocar fondo”.

Qué vergüenza

Nicolás Maduro Guerra es el único hijo varón del jefe del régimen venezolano Nicolás Maduro Moros. No es estrictamente hablando hijo biológico de la pareja presidencial, solo de Maduro, porque el matrimonio que tiene con Cilia Flores no procreó hijos juntos.

Un oficial dice: “Una profunda molestia por no decir otra palabra es lo que me causa ver a esos compañeros oficiales reunidos con ese muchacho, que está lejos de significar algún buen ejemplo para los soldados de la fuerza armada. No quiero descalificarlo porque no sepa hablar, no. Él no tuvo esa necesaria formación de familia, no estudió, y después le fabricaron un título. Los dueños de una empresa por departamentos distribuida en todo el país le llevaban damas de compañía para hacerle fiestas y luego conseguir contratos entre otros empresarios”, confiesa.

Un comandante de la aviación militar en Carabobo expresa su molestia con una palabrota, para después disculparse rápidamente. “Me da mucha rabia. Ayer mismo he tenido que lidiar con algunos subalternos que no tienen ni siquiera para darle de comer apropiadamente a su familia y quieren la baja. Y yo hablándoles de los sacrificios que debemos hacer, que pensemos en la patria, que las cosas pueden mejorar. O sea, dándole un discurso que yo mismo no me creo, pues. Lo hago porque necesito que no se desanimen más. Y cuando vi esa foto te confieso que lo que me provocó fue pedir la baja yo también”.

Por su parte, el general retirado Juan Antonio Herrera Betancourt expresó: «Por doctrina, en las reuniones de planificación, coordinación o programación en la Fuerza Armada, cuando es invitada una persona que no es militar, es porque está calificada como especialista y con un alto nivel de conocimiento y solvencia moral en el trabajo que se está realizando”.

Y agrega: «La lamentable reunión muestra a un grupo de militares atentos a las indicaciones de una persona que carece de capacidad profesional o conocimientos relacionados con la misión de la institución militar. Eso lo que demuestra es la pérdida del valor de la jerarquía y el sentimiento del verdadero profesional militar, de aquel que tiene una carrera con verdaderos méritos, para tener como guía a una persona cuya reputación está en entredicho, y sus méritos intelectuales y profesionales son desconocidos”.

“Es una vergüenza más en la conducción de la fuerza armada, y la lamentable pérdida del liderazgo”, finaliza el general Herrera.

El heredero

Hace un año, los Estados Unidos sancionaron al hijo del mandatario. Lo hicieron al considerar que “Maduro se apoya en su hijo Nicolasito y [en] otros cercanos a su régimen autoritario para mantener bajo su control la economía y reprimir al pueblo de Venezuela”, según dijo el secretario del tesoro Steve Mnuchin, a través de un comunicado.

Maduro parece que solo puede confiar en su hijo y en su esposa Cilia Flores. Cuando apenas ocupó la presidencia en 2013, colocó a Nicolasito al frente del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, un cargo que inventó para él.

Un año después lo nombró también responsable de la Escuela Nacional de Cine, sin que nadie se explicara qué entendía el muchacho de eso. También lo incluyó como uno de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente, que no tiene el poder que esperaba, porque no es reconocida como legal ni legítima.

Hace semanas, Maduro Guerra empezó la transmisión de foros por redes sociales e incluso la publicación de artículos cortos. Hace unos días transmitió a través de un espacio en Venezolana de Televisión, el principal canal de propaganda del Gobierno, lo que trajo consigo una arremetida en su contra, desde las filas del chavismo, con cientos de criticas porque se le hubiese quitado el programa al periodista Walter Martínez y, a la vez, se haya colocado en el horario del programa del periodista Boris Castellano a Nicolasito, heredero de Maduro Moros.