martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 2943

¡TERRENO PELIGROSO! Proselitismo de Leopoldo López torpedea estatus de huésped en embajada de España

El proselitismo político de Leopoldo López torpedea su estatus de huésped en embajada de España tras 14 meses en la residencia del embajador Jesús Silva Fernández. Internacionalistas advierten que ni la sede de la misión diplomática ni la residencia de un embajador pueden ser tribuna de pronunciamientos que atenten contra la estabilidad del orden de la nación acreditante

Sofía Nederr /Roison Figuera / TalCual

El proselitismo político de Leopoldo López torpedea el estatus de huésped en la embajada de España. Leopoldo López, fundador de Voluntad Popular (VP), lleva 14 meses en la residencia del embajador español, Jesús Silva Fernández. Pero sus constantes observaciones del panorama político a través de sus redes sociales y la intervención virtual ante el Congreso de la Unidad por la conmemoración del 5 de julio, comprometen a la sede del gobierno de Pedro Sánchez en el país, advierten internacionalistas consultados por TalCual.

“Estamos enfrentados a un desafío histórico, no es una frase que se la lleva al viento, construir la ruta hacia la segunda independencia que nos permita ser una patria libre y soberana, sin interferencias extranjeras, sin la corrupción, el terrorismo, la vocación permanente a la violencia que tiene hoy la dictadura. El reto solo lo podemos alcanzar en unidad”, esgrimió Leopoldo López el pasado 5 de julio.

El político emitió las afirmaciones solo días después de que el gobernante Nicolás Maduro anunció que revisaría las relaciones con el embajador de España en Venezuela, Jesús Silva Fernández. Esta revisión surgió porque, supuestamente, se habría prestado las instalaciones de la residencia del embajador en Caracas para planificar conspiraciones en contra de Maduro.

La aparición sorpresiva de Leopoldo López en el Congreso de la Unidad y su llamado llega en un momento álgido, asegura la internacionalista Giovanna de Michelle. Advierte que tras las actuaciones y llamados hechos por el fundador de VP podrían generarse consecuencias que deterioren las relaciones entre Venezuela y España, o incluso afecten directamente a López.

Asimismo, señala que las principales implicaciones se generarían porque la sede de la misión diplomática de ningún país o la residencia de un embajador puede ser tribuna de pronunciamientos que atenten contra la estabilidad del orden de la nación acreditante.

Leopoldo liberado y huésped
En opinión de Giovanna De Michelle, el gobierno de Nicolás Maduro pudiera perseguir un pronunciamiento directo por parte del gobierno español para que ponga fin a la situación ambigua, en la que se encuentra Leopoldo López. Acota que López «no puede ser huésped de por vida».

Cree que si Maduro logra que el gobierno de España presione, el opositor podría ser puesto a elegir entre si finalmente solicitar el asilo político o salir de la sede diplomática, porque su estadía como huésped no puede prolongarse al infinito.

La analista explica que la única forma de que la permanencia de López en la embajada se extienda es que, una vez sea aprobada su solicitud de asilo, el gobierno de Maduro se niegue a otorgarle el salvoconducto que le permitiría salir de la sede hasta el aeropuerto.»Esto no ha pasado porque, hasta donde se ha podido conocer, Leopoldo López no ha pedido el asilo político», indica.

Leopoldo López llegó a la residencia del embajador de España el 30 de abril de 2019, horas después de que fue liberado por el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de 50 países. López estaba bajo arresto domiciliario tras ser condenado a 13 años y 9 meses de prisión por las manifestaciones en contra del gobierno de Maduro en el año 2014.

Giovanna de Michelle destaca que López no ha recibido la protección diplomática de la que gozaría si permaneciera en la sede como asilado. En este sentido, la experta alerta que en un momento determinado el gobierno de España podría exigir al embajador pedir la salida de López de su residencia.

La internacionalista asoma que esto último podría ser el objetivo que busca consumar el gobernante Nicolás Maduro con los llamados de atención que ha hecho a ese país en los últimos días.

Explica que al estar en calidad de huésped, Leopoldo López se beneficia solo de la inmunidad y de los privilegios que se extienden hasta la sede de la residencia del embajador y no del compromiso del gobierno de España de garantizar su seguridad.

«Cuando una persona se beneficia del asilo político se hace acreedora de una serie de derechos por parte del Estado otorgante que asume obligaciones de protección, pero también de compromisos y entre ellos se encuentran el de no contribuir de ninguna manera con acciones que pudiesen atentan contra el orden del Estado de donde se está saliendo», expone Giovanna de Michelle.

Leopoldo reincidente
El internacionalista Juan Francisco Contreras recuerda que hace unos meses, se suscitaron inconvenientes cuando Leopoldo López ofreció unas declaraciones a las afueras de la residencia del embajador español.

Al igual que Giovanna de Michelle, el analista cree que el proselitismo político de López puede ser el argumento del gobierno de Nicolás Maduro para incrementar la presión hacia la embajada española.

«Además, el gobierno de Maduro emitió, hace unos meses, declaraciones sobre las represalias luego de acusar al embajador español en Venezuela de tener una actitud colaboradora con actividades conspirativas. No era necesaria la aparición de López en el Congreso de la Unidad pocos días después de que el gobierno reversó la medida de expulsión de la embajadora de la Unión Europea», enfatiza el internacionalista Juan Francisco Contreras.

El analista señala que la figura de huésped no figura en la Convención de Viena. Tampoco existe un tiempo máximo de permanencia en una sede diplomática bajo esa condición. En el caso del asilo, la permanencia depende del salvoconducto.

Juan Francisco Contreras explica que el huésped es un invitado del embajador que goza de la protección y de la inmunidad que tiene el recinto diplomático. «Pero no es para que el huésped continué con sus actividades, sino para buscar un mecanismo que pueda ayudar al huésped a salir del país y proteger su vida y sus derechos», puntualiza.

TalCual contactó al consejero de prensa de la Embajada de España, Enrique Cerezo, quien no dio detalles sobre las condiciones bajo las que se encuentra el dirigente político. «Le puedo decir que Leopoldo López es huésped en la residencia del embajador de España en Caracas», fue la respuesta del funcionario.

Minimizar riesgos
Por su parte, Milagros Betancourt, experta en derecho internacional, explica que la figura del huésped se refiere a las personas que están en la sede de una embajada bajo la protección diplomática de ese gobierno. Añade que, usualmente, esa condición precede a una solicitud de asilo.

Sin embargo, asegura que este no es el caso de López. A su juicio, el fundador de VP no podría solicitarlo porque España no reconoce el asilo diplomático.

Betancourt aclara que el asilo diplomático es el que se otorga a un político en la sede de una embajada y que esta condición se rige por la Convención Sobre Asilo Diplomático de 1954 de la cual España no es parte y, por lo tanto, no lo concede. «Mientras está en la sede de la Embajada tiene protección diplomática. Una vez que se le otorga el asilo debe salir del país», agrega.

La también profesora de derecho internacional en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) señala que López puede permanecer el tiempo que el gobierno de España considere. Agrega que, conforme al derecho internacional, no hay un límite de tiempo, más que el que determina el Estado que acoge a la persona.

Respecto a los límites que debe seguir quien esté en calidad de huésped en una embajada, Betancourt afirma que en este caso ese es un asunto que tiene que resolver el gobierno de España con su huésped. Pero es imperativo, puntualiza, que López mantenga una conducta en la que no ponga en riesgo las relaciones entre España y Venezuela.

«Del beneficio que goza López es de protección diplomática, que le otorga la embajada quien a su vez goza de inmunidad de jurisdicción y de inviolabilidad de su sede», subraya.

Leopoldo en las redes
Giovanna De Michelle detalla que las limitaciones a las que debe apegarse Leopoldo López aplican para «absolutamente todo lo que haga dentro de la embajada». Esto incluye desde alocuciones hasta llamamientos a través de sus redes sociales, dado que lo que se ejecute desde la sede diplomática puede comprometer a la propia misión.

Sin embargo, no se ha confirmado si existe libertad para que Leopoldo López utilice las redes sociales como, en algunas ocasiones, lo ha hecho.

«Nuestra postura es que no se puede luchar por elecciones libres, participando en fraudes y farsas electorales organizadas por quienes buscan callar la voluntad del pueblo. Nuestro partido, fiel a la lucha por la libertad de Venezuela, no obedece imposiciones dictatoriales», señaló López, en Twitter, el 7 de julio, tras conocerse la intervención de VP.

El dirigente también envió una nota de prensa en la que rechazó la designación de una junta directiva Ad Hoc para Voluntad Popular.

Maduro volvió a llamar al Covid-19 el “virus colombiano”

El dictador venezolano ha intentado en repetidas ocasiones vincular al país limítrofe con el aumento de casos de la enfermedad, cuyo origen se ha trazado a China. En contraste, el presidente Iván Duque ha asegurado que la gestión del régimen ha creado una «bomba de tiempo sanitaria»

Infobae

El dictador venezolano Nicolás Maduro volvió a referirse erróneamente este miércoles al Covid-19 como el “virus colombiano”, mientras crecen las sospechas por el ocultamiento de las cifras reales del impacto de la pandemia en el país.

“Nos estamos enfrentando a una tremenda pandemia en el mundo. Los números son espeluznantes. Este es el brote verdadero en Venezuela. Antes lo que habíamos visto era la llegada de la pandemia. Ahora estamos viendo el brote que nos llegó con el virus colombiano por las trochas”, expresó el dictador en un mensaje público emitido el miércoles.

Maduro ha intentado en distintas ocasiones vincular al país limítrofe con el aumento de casos en Venezuela, cuya capacidad para contener el virus está severamente limitada debido al colapso sanitario como consecuencia de los desmanejos del régimen a lo largo de la última década.

El domingo el dictador había “felicitado al pueblo venezolano” por haber superado todas las dificultades “hasta las del virus colombiano que nos mandó [Iván] Duque”, en referencia al presidente de Colombia.

Manipulación de cifras

Horas ante de las declaraciones d este miércoles, la oposición venezolana había acusado a la dictadura de Maduro de ocultar la cifra real de muertos por coronavirus en Venezuela, al tiempo que llamó a los ciudadanos a extremar las medidas de bioseguridad y mantenerse en casa siempre que la situación lo permita.

“Lamentablemente, Nicolás Maduro sigue mintiendo, sigue manipulando la data de casos positivos y la data de mortalidad (por coronavirus)”, dijo en una rueda de prensa virtual el diputado opositor José Manuel Olivares.

De acuerdo con el legislador, exiliado en Colombia desde finales de 2018, en Venezuela han muerto por complicaciones derivadas de la enfermedad al menos 130 personas, 59 más de las que reportan los informes oficiales.

Según el último parte del régimen chavista, ofrecido el martes por el vicepresidente de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, en Venezuela han muerto 71 de las 7.693 personas que se han contagiado de COVID-19.

Una “bomba de tiempo”

A finales de junio Duque aseguró que la situación sanitaria en Venezuela era una “bomba de tiempo” al destacar al vecino país como un riesgo adicional en los intentos de su gobierno por contener la pandemia del coronavirus a pesar de más de tres meses de aislamiento y esfuerzos económicos.

El gobierno de Duque no reconoce al dictador venezolano, Nicolás Maduro, como el líder legítimo de su país y acusa regularmente al mandatario socialista de albergar bandas criminales y rebeldes de izquierda.

“El caso de Venezuela, la información es nula, entonces es prácticamente un albur todo lo que ocurre allá porque no hay buenas capacidades hospitalarias, no hay buenas capacidades epidemiológicas, hace mucho tiempo no se hacen programas serios de inmunización”, dijo Duque en una entrevista con Reuters en el palacio presidencial.

“Entonces por su puesto yo creo que Venezuela es desde el punto de vista de salud pública una bomba de tiempo”, precisó.

La inflación se acelera y sube a 508,47% en el primer semestre de 2020

En junio los precios al consumidor aumentaron en promedio 19,5%, un incremento de 4,2 puntos porcentuales respecto al 15,3% de mayo

Carlos Seijas Meneses / ND

La hiperinflación se aceleró levemente en junio luego de haber registrado una importante reducción de casi 65 puntos en mayo, y ubica la tasa acumulada en los primeros seis meses de 2020 en 508,47%, de acuerdo con datos suministrados por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

En junio los precios al consumidor aumentaron en promedio 19,5%, un incremento de 4,2 puntos porcentuales respecto al 15,3% de mayo. La inflación interanual llegó a 3.524%.

El diputado José Guerra, miembro de la instancia parlamentaria, explica que la aceleración de los precios de los bienes y servicios responde a la expansión monetaria generada por el pago de bonos de la patria, la tímida reducción del encaje legal autorizada por el Banco Central de Venezuela (BCV) en abril, y el financiamiento a Pdvsa por parte del ente emisor, que ha elevado la deuda de la empresa estatal con el BCV a 25.000 millones de dólares, más de lo que vale la petrolera actualmente.

«La hiperinflación, generada por la expansión monetaria y devaluación del bolívar, diluyeron el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos, y para muestra de ello la encuesta Encovi refleja adecuadamente las circunstancias del incremento de la pobreza y depauperación de los venezolanos debido a la combinación de mayor inflación, devaluación de la moneda y una recesión que está latente todavía».

El parlamentario señala que, con esta tasa de inflación, el resultado es un salario de 1,70 centavos de dólar, el más bajo del planeta y el más bajo que ha tenido Venezuela. Este nivel salarial de 1 dólar mensual es menor que el salario que se devengaba en Venezuela en 1957, cuando el promedio diario era de 5 dólares.

Una familia venezolana de 4,5 miembros promedio requiere un salario de 250 dólares para acceder a la canasta básica (alimentos, servicios, medicinas y cuidado personal).

En junio las tarifas de los servicios (telefonía móvil y fija, electricidad, agua y gas) se duplicaron: registraron una variación promedio de 119,8%. Le sigue restaurantes y hoteles, con una inflación de 110,1%.

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, que tiene una ponderación de 25% en el cálculo del índice, aumentó 13,8%, y salud 13,6%.

ESCLAVOS DEL SOCIALISMO: Encovi: 79,3% de los venezolanos no tiene cómo cubrir canasta de alimentos

Investigación de la Ucab, la UCV y la USB diagnostica que la situación nutricional de los menores de 5 años, «de acuerdo con el indicador peso-edad, revela que alrededor de 21% se encuentra en riesgo de desnutrición y 8% está desnutrido».

PANORAMA

La encuesta nacional de condiciones de vida 2019-2020 (Encovi) fue dada a conocer este martes 7 de julio por los investigadores de la Ucab, la UCV y la USB y sus resultados son lapidarios. El país atraviesa una voraz crisis social que tiene «al 79,3% de los venezolanos sin poder cubrir la canasta de alimentos».

De acuerdo con los datos presentados, «la intensidad de la pobreza continuó su tendencia creciente. Si se determina a través de la línea de pobreza, se encuentra que 96% de los hogares están en situación de pobreza y 79% en pobreza extrema, hecho que significa en el último caso que los ingresos percibidos son insuficientes para cubrir la canasta alimentaria. Si se adopta el método multidimensional, que incluye cinco dimensiones que abarcan además de los ingresos otras variables relacionadas con el empleo, la educación, las condiciones de la vivienda y los servicios públicos, se estima que 65% de los hogares se encuentran en situación de pobreza».

A falta de los datos oficiales que tendría que presentar el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encovi se ha transformado en una referencia para realizar un mapeo de los diferentes estratos sociales del país,a avalado por los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Simón Bolívar (SB).

La población en Venezuela se estima en 28,4 millones, contrariamente al pronóstico oficial de 32 millones.

Señala el informe que «de cada 4 hogares en al menos uno la inseguridad alimentaria es severa».

Los resultados de la Encovi 2019-2020 sobre la situación nutricional de los menores de 5 años, «de acuerdo con el indicador peso-edad, revela que alrededor de 21% se encuentra en riesgo de desnutrición y 8% está desnutrido, un nivel que se distancia considerablemente del registro en Colombia (3,4%), Perú (3,2%) o Chile (0,5%). Igualmente, según el indicador talla-edad se ha estimado en 30% quienes se encuentran en desnutrición crónica».

El empleo

«Por motivos de las restricciones de la movilidad, el desempleo aumentó en 6,9 puntos porcentuales a escala nacional. Los hogares necesitarán más ayudas: el incremento de ayudas gubernamentales y el reto de que las transferencias futuras sean en divisas», recomienda la investigación.

Hasta un 43% de los hogares del país reporta imposibilidad de trabajar o pérdida de ingresos.

«Con los números de infectados aumentando y con un previsible incremento de las muertes por covid-19, no hay forma de saber el tamaño de la crisis sanitaria que se avecina», dice el informe.

Servicios

El 90% de los hogares del país reporta interrupción del servicio eléctrico, de acuerdo con Encovi. Un 32% reportó fallas diarias, otro 32% alguna vez a la semana por varias horas, mientras que un 26% asegura que tiene falla alguna vez al mes. Apenas el 10% de la población reporta no tener problemas eléctricos.

En relación con el servicio del agua, «de cada 10 hogares, casi 8 se aloja en viviendas con conexión a acueducto, 1 se abastece de agua con el uso del camión cisterna y el resto utiliza pila pública, estanque u otros medios». Un 12% de los hogares censados dice que se sirven del camión cisterna.

¡ATENCIÓN! Reportan 317 nuevos contagios por Covid-19 #8Jul

El usurpador Nicolás Maduro informó durante la tarde de este miércoles 8 de julio que se han registrado 317 nuevos contagios por Covid-19 en Venezuela para elevar el total a 8.010

lapatilla.com

Reportó que de los 317 nuevos casos, 59 se ubican en el Distrito Capital, donde ya hay coronavirus en todas las parroquias. En Mérida confirman 39 contagios nuevos, en Miranda confirman 28 nuevos casos; 10 en Zulia, la mitad de ellos en el mercado de Las Pulgas; 7 en Carabobo, 6 en Táchira, 5 en Vargas, 4 en Monagas, 3 en Lara, 3 en Sucre, 1 en Barinas.

También detalló que de los nuevos contagios, 139 provienen de Colombia, 11 de Perú, 4 de República Dominicana y 1 de Chile, además de 2 personas que tuvieron contacto con viajeros internacionales.

Maduro agregó que en las últimas 24 horas, se han registrado 4 nuevas muertes elevando el total de fallecidos por coronavirus a 75.

¡LA RUINA ES TOTAL! Las telecomunicaciones también colapsan en Venezuela

Señales de televisión que se apagan, emisoras que no sintonizan, llamadas que no conectan y el internet más lento de la región. Por diversas razones, las telecomunicaciones, igual que el suministro de agua o la electricidad, también colapsan en Venezuela, un país sumergido en una crisis que parece no tener fin.

Jesús Herrera / ND

Las razones de este colapso, como todo en la crisis compleja que atraviesa este país rico en recursos, son variadas y difíciles de atender sin el concurso mancomunado de los poderes fácticos, que hoy se enfrentan mientras se acusan mutuamente de los problemas que sufren los ciudadanos.

Pero al margen de culpas concretas, las focos apuntan de manera específica a la caída de la economía y una diatriba política que enturbia cada vez más las aguas del negocio de las telecomunicaciones, lo que deja a millones de venezolanos desconectados.

Cae la economía, caen las señales

De acuerdo con el Parlamento -que enfrenta su propia crisis con dos directivas que aseguran controlarlo-, en Venezuela la economía cayó más del 50 % desde 2013, cuando el socialista Nicolás Maduro subió al poder.

Este dato, sumado a los agresivos controles que congelaron durante años los precios de los servicios de telecomunicaciones, llevó a una desinversión que afectó a la prestación, aseguró a Efe el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa.

«El factor regulador en Venezuela está teniendo un impacto muy fuerte (en la prestación de los servicios)», dijo Correa. «La regulación de precios brutal se ha traducido en una desinversión», añadió.

Según Correa, esta medida produjo que algunos servicios, como los de internet o telefonía móvil, cuyas rentas promedios deberían rondar los 20 dólares, se cobren por apenas centavos.

Con este panorama, algunos prestadores ni siquiera se interesan por captar nuevos clientes, puesto que los paquetes de instalación cuestan más de 100 dólares, pero los servicios están regulados en algunos centavos mensuales.

Por su parte, el experto Fran Monroy dijo a Efe que el vandalismo, traducido en el robo de equipos y cables de transmisión, ha dejado sin señal a numerosos sectores del interior de Venezuela, puesto que el costo de reposición supera en miles de veces el beneficio a corto plazo para las empresas.

Contra las señales también atentan los cortes del fluido eléctrico que sufre el país en toda su geografía de manera permanente.

Las consecuencias de esto se padecen cada día, cuando son necesarios varios intentos para conectar una llamada tradicional de teléfono o cuando el Internet promedia menos de 4 megabits por segundo (MBPS), uno de los registros más lentos del mundo, de acuerdo con el medidor de Speedtest.

La crisis política también apaga señales

Este miércoles, se cumplirán 50 días desde que la señal de televisión por satélite de Directv dejó de funcionar en Venezuela, producto de una decisión política del Gobierno de Maduro, aseveró Correa.

Sin embargo, el experto cree que el Gobierno no buscaba alejar al operador, que atendía a más del 40 % de los usuarios de la TV por suscripción en el país.

«Pero tuvo un efecto no buscado lo de Directv, que tenía mucha penetración en zonas populares. Les incomodó, porque ahora tienen (en el Gobierno) menos penetración (de su mensaje)», agregó.

La empresa estadounidense AT&T anunció el pasado 19 de mayo el cierre de su negocio de televisión Directv en Venezuela al señalar que no podía cumplir al mismo tiempo los requisitos del Gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones impuestas por Washington al país latinoamericano.

La decisión apagó más de dos millones de cuentas y dejó sin la señal a unas 10 millones de personas, especialmente de las clases más bajas, aseguró entretanto Monroy, antes de apuntar que muchos de ellos no podrán mudarse a otros operadores porque o no están captando nuevos clientes o estos usuarios no pueden costear los servicios.

Las medidas políticas también han cortado las señales de muchas radios y canales en abierto, como ocurrió en 2007 cuando el Gobierno del entonces presidente, Hugo Chávez, no renovó la concesión de uso del espectro radioeléctrico a la planta privada Radio Caracas Televisión (RCTV).

Así, cerrar emisiones críticas es, «en líneas generales, una política de Estado, es concurrente», dijo al respecto Correa.

Estas acciones se transforman, a su vez, en ataques a la libertad de expresión, pero también en ataques a la libertad de empresa en el país, añadió.

Los ciudadanos, desconectados

Con este panorama, millones de venezolanos padecen cada día para conectar llamadas telefónicas, enterarse de noticias a través de la radio o la televisión y usar aplicaciones que requieran internet o datos móviles, necesarios más que nunca en el país en vista de la emigración de casi 5 millones de personas en los últimos años.

Efe ha podido constatar que incluso en Caracas, la capital venezolana y donde hasta hace poco los efectos de la crisis no se sentían con tanto rigor, la señal de la televisión abierta es irregular y los ciudadanos apenas logran sintonizar la TV pública, que respalda abiertamente las políticas del Gobierno.

Por otro lado, muchos usuarios apenas hacen uso de internet, un servicio que sufre constantes cortes y ofrece la velocidad más lenta de la región.

Sin embargo, Monroy dijo a Efe que algunas familias han comenzado a contratar servicios que escapan de la regulación y que en teoría son «ilegales», puesto que operan sin registros y se cobran en dólares, una divisa que gana cada día más espacio en Venezuela.

El experto llama a este fenómeno «internet de bodegón», en alusión a los comercios donde se expenden en dólares productos importados que la mayoría de la ciudadanía no puede adquirir por sus bajos ingresos.

Este fenómeno, dijo, hace de la ciudad de Maracaibo, la capital del estado de Zulia (oeste) -uno de los más castigados por la crisis-, la ciudad con la mejor conexión promedio de Internet en el país, pero con graves problemas de suministro eléctrico. Y una cosa arrastra a la otra.

Pero esto sucede, explicó, porque algunos cientos gozan de señales satélite o de fibra óptica de alta velocidad, mientras que la mayoría padece con conexiones que no superan los 4 megabits. EFE

Henri Falcón: "la masificación del voto derrota la trampa, la mentira y la violencia"

El excandidato presidencial retó a Guaidó a debatir sobre estrategia opositora. «Juan Guaidó es un buen muchacho, pero le falta mucho», agregó.

PANORAMA

El presidente de Avanzada Progresista y excandidato presidencial, Henri Falcón, invitó a Juan Guaidó a debatir sobre lo que pueden ofrecerle al país, «vamos pero con la verdad, no con mentiras», expresó.

El exgobernador de Lara está convencido que todos los sectores de la oposición venezolana deben sentarse a debatir y aglutinar fuerzas para crear una ruta constitucional de salida del gobierno de Nicolás Maduro.

En el programa del periodista Vladimir Villegas, Vladimir a la carta, Falcón hizo enfásis en que para su juicio «no ha tenido ni un solo éxito en estos 18 meses la aventura que llaman gobierno de transición». Por lo que aseguró que la única vía es la del voto, «la masificación del voto derrota la trampa, mentira y la violencia», dijo.

Henri Falcón y la opción de invasión militar

El excandidato presidencial expresó que por razones de dignidad, soberanía y respeto a la historia de Venezuela él jamás compartiría con nadie la posibilidad de una invasión militar extranjera. «Yo dificulto que exista otro país en el que un sector esté pidiéndole a un ejército extranjero que venga a intervenir teniendo una mayoría inmensa en el pueblo venezolano votante», enfatizó Falcón.

Asimismo, declaró que la posibilidad de reconstruir la institucionalidad en el país y de reconocimiento de un espacio real que sea fructífero para todos los venezolanos, no es posible a través de la vía de golpes de Estado o intervención militar extranjera.

Falcón consultado sobre los señalamientos de «colaboracionista» por participar de la mesa de diálogo nacional, respondió que «colaboracionista es todo aquel que llame a la abstención».

Expresó que los colaboracionistas son «quienes no han hablado con la verdad al pueblo venezolano y no han conectado con los pesares que vive la gente en el país y llaman a no votar».

Finalmente, dijo que para su juicio EE UU se equivocó en la escogencia de los actores opositores. «Juan Guaidó es un buen muchacho, pero le falta mucho», agregó.

EEUU multa a Amazon con $134 mil por efectuar envíos y prestar servicios a venezolanos sancionados

El Departamento del Tesoro de EEUU multó a la empresa Amazon con 134 mil dólares por haber realizado diversos servicios y envíos a personas sancionadas que están ligadas al gobierno de Nicolás Maduro. ND

Así lo señalaron en un comunicado:

“Amazon aceptó y procesó pedidos de personas que figuran en la Lista de OFAC Ciudadanos especialmente designados y personas bloqueadas (la «Lista SDN») que fueron bloqueados de conformidad con el Reglamento de sanciones por tráfico de estupefacientes, las armas de destrucción masiva, Regulaciones de Sanciones de Proliferadores, Sanciones de Organizaciones Criminales Transnacionales, el Reglamento de Sanciones de la República Democrática del Congo y de Venezuela, el Reglamento de sanciones de Zimbabwe, las sanciones mundiales contra el terrorismo y el Reglamento de Sanciones de narcotraficantes extranjeros. En lo aparente, las violaciones consistieron principalmente en transacciones que involucran bienes y servicios minoristas de bajo valor para cuyo valor total de transacción de las violaciones aparentes fue de aproximadamente $269,000”.

A continuación el comunicado en íntegro:

OFAC llega a un acuerdo con Amazon.com, Inc. con respecto a la posible responsabilidad civil por violaciones aparentes de múltiples programas de sanciones Amazon.com, Inc. (“Amazon”), una empresa con sede en Seattle, Washington, que ofrece servicios minoristas, comercio electrónico y servicios digitales a millones de clientes en todo el mundo, ha acordado pagar $ 134,523 para liquidar su posible responsabilidad civil por violaciones aparentes de múltiples programas de sanciones de la OFAC. Como resultado de deficiencias relacionadas con los procesos de detección de sanciones de Amazon, Amazon proporcionó bienes y servicios a personas sancionadas por la OFAC; a personas ubicadas en la región o países sancionados de Crimea, Irán y Siria; y a personas ubicadas o empleadas por misiones extranjeras de países sancionados por la OFAC. Amazon tampoco informó oportunamente de varios cientos de transacciones realizadas de conformidad con una licencia general emitida por OFAC que incluía un requisito de informe obligatorio, lo que anula esa autorización con respecto a esas transacciones. El monto del acuerdo refleja la determinación de OFAC de que las violaciones aparentes de Amazon no fueron atroces y se revelaron voluntariamente, y refleja aún más las medidas correctivas significativas implementadas por Amazon al descubrir las violaciones aparentes.

Descripción de las violaciones aparentes y la conducta que conduce a las violaciones aparentes

Desde el 15 de noviembre de 2011 hasta el 18 de octubre de 2018, las personas ubicadas en Crimea, Irán y Siria hicieron pedidos o realizaron negocios en los sitios web de Amazon para bienes y servicios de consumo y minoristas donde los detalles de la transacción demostraron que se proporcionarían bienes o servicios a personas en Crimea, Irán o Siria. Amazon también aceptó y procesó pedidos en sus sitios web para personas ubicadas o empleadas por las misiones extranjeras de Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.

Además, Amazon aceptó y procesó órdenes de personas que figuran en la Lista de ciudadanos y personas bloqueadas de la OFAC (la “Lista SDN”) que fueron bloqueadas de conformidad con el Reglamento sobre sanciones por tráfico de narcóticos, el Reglamento sobre sanciones por proliferación de armas de destrucción masiva, el Código penal transnacional Reglamento de Sanciones de las Organizaciones, el Reglamento de Sanciones de la República Democrática del Congo, el Reglamento de Sanciones de Venezuela, el Reglamento de Sanciones de Zimbabwe, el Reglamento de Sanciones Globales contra el Terrorismo y el Reglamento de Sanciones Extranjeras de Narcóticos Extranjeros. En general, las violaciones aparentes consistieron principalmente en transacciones que involucraron bienes y servicios minoristas de bajo valor para los cuales el valor total de la transacción de las violaciones aparentes fue de aproximadamente $ 269,000.

Estas violaciones aparentes ocurrieron principalmente porque los procesos automatizados de detección de sanciones de Amazon no pudieron analizar completamente todas las transacciones y datos de clientes relevantes para el cumplimiento de las regulaciones de sanciones de la OFAC. En algunos casos, las órdenes se referían específicamente a un sancionado jurisdicción, una ciudad dentro de una jurisdicción sancionada, o una ortografía alternativa común de un jurisdicción sancionada, sin embargo, los procesos de selección de Amazon no marcaron las transacciones para revisión. Por ejemplo, los procesos de detección de Amazon no marcaron pedidos con campos de dirección que contiene una dirección en “Yalta, Krimea” para el término “Yalta”, una ciudad en Crimea, ni para el variación de la ortografía de Crimea. En otro ejemplo, Amazon no pudo interceptar o de lo contrario pedidos de banderas enviados a la Embajada de Irán ubicada en terceros países. Además, en varios cien instancias, los procesos automatizados de detección de sanciones de Amazon no pudieron marcar correctamente deletrea nombres y direcciones de personas en la lista SDN de OFAC.

En consecuencia, esta conducta resultó en violaciones aparentes del Reglamento de Control de Activos de Cuba, 31 C.F.R. Parte 515 (CACR); Reglamento de Sanciones de la República Democrática del Congo, 31 C.F.R. Parte 547 (DRCSR); el Reglamento de Sanciones de Kingpin de Narcóticos Extranjeros, 31 C.F.R. Parte 598 (FNKSR); el Reglamento de Sanciones Globales contra el Terrorismo, 31 C.F.R. Parte 594 (GTSR); el Reglamento iraní de transacciones y sanciones, 31 C.F.R. Parte 560 (ITSR); el Reglamento sobre sanciones por tráfico de estupefacientes, 31 C.F.R. Parte 536 (NTSR); el Reglamento de Sanciones de Corea del Norte, 31 C.F.R. Parte 510 (NKSR); el Reglamento de Sanciones Sirias, 31 C.F.R. Parte 542 (SySR); el Reglamento de sanciones de Sudán, 31 C.F.R. Parte 538 (SSR) 1; el Reglamento de Sanciones de Organizaciones Criminales Transnacionales, 31 C.F.R. Parte 590 (TCOSR); Orden ejecutiva 13685 del 19 de diciembre de 2014, “Bloquear la propiedad de ciertas personas y prohibir ciertas transacciones con respecto a la región de Crimea en Ucrania”; el Reglamento de Sanciones de Venezuela, 31 C.F.R. Parte 591 (VSR); el Reglamento de Sanciones sobre Armas de Destrucción Masiva de Proliferadores, 31 C.F.R. Parte 539 (WMDPSR); y el Reglamento de Sanciones de Zimbabwe, 31 C.F.R. Parte 541 (ZSR).

Finalmente, Amazon reveló a la OFAC que no informó 362 transacciones relacionadas con Crimea que había realizado de conformidad con la Licencia General No. 5, “Autorización de ciertas actividades prohibidas por la Orden Ejecutiva 13685 del 19 de diciembre de 2014 necesarias para cerrar las operaciones que involucran a la región de Crimea de Ucrania “(GL 5), que autorizó ciertas transacciones prohibidas por EO 13685 hasta el 1 de febrero de 2015. Los términos de GL 5 incluían el requisito de que las transacciones autorizadas por GL 5 se informaran dentro de los 10 días posteriores a la conclusión de las actividades de liquidación. Como se establece en § 501.801 (a) del Reglamento de Informes, Procedimientos y Sanciones, 31 C.F.R. Parte 501, “Las personas que se benefician de ciertas licencias generales pueden tener que presentar informes y declaraciones de acuerdo con las instrucciones especificadas en esas licencias. El hecho de no presentar oportunamente toda la información requerida en dichos informes o declaraciones puede anular la autorización que de otro modo proporciona la licencia general y dar lugar a violaciones aparentes de las prohibiciones aplicables que pueden estar sujetas a la acción de cumplimiento de la OFAC “. Amazon identificó previamente e informó a la OFAC 245 transacciones que involucran Crimea realizadas de conformidad con GL 5 el 13 de febrero de 2015 (dentro del período de informe requerido), pero no informó 362 transacciones adicionales hasta mucho después de que expiró el período de informe requerido. Debido a esta falla en el informe, la autorización en GL 5 se anula con respecto a esas 362 transacciones.

Cálculo de penalizaciones y análisis de factores generales

El monto legal máximo de penalización monetaria civil por las violaciones aparentes fue de $ 1,038,206,212. Sin embargo, OFAC determinó que Amazon divulgó voluntariamente las violaciones aparentes y que las violaciones aparentes constituyen un caso no grave. En consecuencia, bajo las Pautas de cumplimiento de sanciones económicas de la OFAC, 31 C.F.R. Parte 501, aplicación. R., el monto de la multa civil monetaria base por las violaciones aparentes es igual a la suma de la mitad del valor de la transacción por cada violación aparente, que en este caso es de $ 134,523.

El monto del acuerdo de $ 134,523 refleja la consideración de la OFAC de los Factores Generales bajo las Pautas de Aplicación.

PANDEMIA Y CRISIS ECONÓMICA: dos nubarrones sobre la depresión y la ansiedad en Venezuela

Casi entrando en estado de pánico y agradeciéndole a Dios por haberla calmado, Delia Guerrero pudo dormir la madrugada del sábado 4 de julio. Es ansiosa desde hace más de un año y afirma que la pandemia de Covid-19 acrecentó su malestar. Asegura que llegó a estar atormentada por tanta información.

Jesús Herrera / @jherreraprensa / ND

Ese día desayunó, se vistió, y emprendió junto a su novio una travesía: ir a Catia a buscar comida. Lejos de la soledad que los discursos del gobierno de Nicolás Maduro prometen, la zona estaba abarrotada de gente. Contó que hasta los buhoneros que venden cilantro y perejil estaban en plena calle ante el «ojo ciego» de los funcionarios de la PNB.

Regresó, se desinfectó y procuró no tocar nada en su casa. Para ella es vital que todo esté limpio. La ansiedad es permanente. Tiene que ir a surtirse en el lugar menos vacío de Caracas en medio de una pandemia que ya ha cobrado más de 550 mil vidas e infectado a más de 11 millones en el mundo.

La opinión de tres expertos

El primer caso de coronavirus en Venezuela fue anunciado el 13 de marzo. Desde ese momento el confinamiento se ha cumplido parcialmente. A comienzos de junio se introdujo el 7+7 (7 días con “relativa normalidad” y 7 de cuarentena) pero los casos continuaron creciendo hasta llegar a más de 7.000 casos confirmados y 65 fallecidos. Esta semana el país está en cuarentena.

La cuarentena y la crisis económica han generado cuadros de depresión y ansiedad entre los venezolanos y en algunos casos, ha agudizado estos trastornos capaces de paralizar la vida cotidiana de una persona. Así lo ratifican tres profesionales de la salud mental consultados por ND: El psicólogo Luis Morello; la vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP), doctora Petra Aponte; y la psicóloga Irene Ferreira.

Los tres coinciden en que estos trastornos están influenciados por la incertidumbre, el miedo, el pánico, la angustia, el estrés y la inseguridad que, juntos, hacen el cóctel perfecto para generar en una persona activa cuadros depresivos y ansiosos, así nunca se haya topado con ellos.

El psicólogo Morello dice: “Lo que ocurre en estas semanas es que hay dificultades para relacionarse con los demás. Me separo de la gente. Me aíslo. Hay pérdida de interés en las actividades diarias. Tengo muchos pensamientos negativos asociados a la posibilidad de enfermarme, que no tengo posibilidades de cura. De que no tengo una alternativa para poder salir de la situación. Hay alteración del sueño, tanto en la conciliación como en el mantenimiento del mismo. Hay pérdida del cuidado personal, como el aseo, el deseo de bañarme, de arreglarme. Por eso es que cualquier persona puede, en un momento determinado, llegar a sentirse deprimido sin estarlo como tal”.

Señala además que las consultas son, en su mayoría, de pacientes depresivos y ansiosos “sea cual sea la razón” porque están en una cuarentena que les imposibilita llevar su vida como antes.

“Lo que puede ser epidemia y confinamiento para nosotros es novedoso y dependiendo de las características personales y cómo afrontamos las dificultades, vamos a tener niveles de ansiedad y depresión presentes”, indicó.

“Todos los pacientes que he visto presentan estos rasgos. Lo que varía es cómo lo afronta cada uno. Cuál es la capacidad de afrontamiento y la resiliencia. La mayoría de las verbalizaciones de las personas están asociadas a temores de enfermarse, a la posibilidad de morir, el no ver posibilidades de superar la situación por el tema trabajo, económico, la sensación de estar a solas. De hecho, muchas personas actualmente están solas en la cuarentena porque viven solos o no han podido trasladarse a sus grupos familiares”, precisó.

Para la doctora Aponte, vicepresidenta de la SVP, esto es igual de cierto. De hecho, dice que “las personas solicitan ayuda por presentar estado de ánimo triste, alteraciones de sueño, con episodios de irritabilidad, con rabia al no lograr controlar y mejorar su situación de vida actual, pérdida del interés. Nada les motiva, con perspectivas pesimistas, refieren estar cansados, con desesperanza en relación a salir de la situación que les aqueja, incertidumbre y no ven salida. La presentación clínica varía de una persona a otra”.

Pandemia + crisis económica

Aunado al tema de la pandemia, de las enfermedades y sintomatologías en Venezuela, hay un flagelo que ya venía afectando fuertemente a los venezolanos: la crisis económica.

Según los expertos, es una mezcla altamente explosiva. De hecho, para Morello, son en cierta forma fuerzas opuestas: “Por un lado tenemos la necesidad de quedarte en casa para mantenerte a salvo y evitar el contagio, es algo novedoso para nosotros. Yo me protejo solo estando en casa. Y por el otro lado, la necesidad que muchos tenemos de salir a trabajar porque nuestra capacidad económica no nos permite quedarnos en casa. Estamos hablando de estratos económicos desfavorecidos, aunado a lo poquito que gano, al bono, que no permite cubrir una cesta alimentaria suficiente como para quedarme en casa varios días, sino que tengo que salir todos los días y si meto una necesidad de comprar medicinas, esta situación se hace mucho más complicada”.

Para la psicóloga Irene Ferreira la crisis económica junto al confinamiento “agudiza y origina cuadros depresivos que no estaban presentes en algunas personas que estaban adaptadas a su realidad del día a día”.

“Cuando las llevas al aislamiento social, donde no se pueden desarrollar laboralmente como lo estaban haciendo o han debido tomar ahorros, y hay afectaciones en viajes o de educación u otras metas (…) para sus necesidades básicas del día a día; al estar de alguna manera confinados para cubrir el área de salud, educación, y vivienda; estas personas van a ir desarrollando procesos de angustia, de ansiedad, porque no saben cómo afrontar esta realidad”.

Y agrega la doctora Aponte: “La situación económica desfavorable y obviamente en poblaciones más vulnerables que deben luchar en el día a día por satisfacer sus necesidades básicas resulta un factor de riesgo para el desarrollo de cualquier enfermedad en el individuo. Las enfermedades afectivas y particularmente la depresión no serían la excepción. En un individuo sometido a estrés constante se generan una serie de reacciones neuroendocrinas que afectan su sistema bioquímico cerebral y van dando origen a enfermedades mentales y entre ellas la depresión, que a su vez lo exponen a complicaciones neurocognitivas, dificultando aún más la vida del individuo y de la familia”.

Finalmente explica que el confinamiento en poblaciones económicamente vulnerables deja mayores consecuencias negativas en la salud mental, en la educación y en lo social, que incluyen el maltrato intrafamiliar, infantil y de la adolescencia.

“Espero que encontremos la salida”

El caso de Delia no es único. También Mirleniz Quintero vive la depresión y la ansiedad. Mirleniz vive en El Cementerio y siempre tiene una sonrisa en la cara, aunque por dentro sienta miedo.

P.- ¿Cómo están tus días?

R.– Estoy teniendo días buenos y malos. Me desespera más la situación económica porque no puedes hacer nada si no te alcanza el dinero. Imagínate que no tengas ni para comprarte unos zapatos para ir a trabajar. ´

– Emocionalmente va afectando el no poder nunca conseguir las cosas en un país con crisis económica. En Venezuela no existe nada a que aferrarte. Puedes buscar mil maneras de que la situación económica no te afecte emocionalmente, pero lo termina haciendo porque no puedes cumplir tus propósitos. En la mayoría de la población se ve es el reflejo de la frustración.

P.- ¿Crees que estás aprendiendo de esto?

R.- Siendo positivos, y espero no decir lo contrario, espero que encontremos la salida. El tiempo corre su propia marcha. Estoy aprendiendo a ser más fuerte y a sacar lo mejor de mí.

P.- ¿Alguna reflexión?

R.– La vida es un proceso que implica sus propios retos. Está en nosotros sacar lo mejor y olvidar lo peor. Recuerden que el dolor y el sufrimiento son opcionales, y la felicidad es una elección.

– Pienso que puedo contagiarme y eso me genera ansiedad y temor. Y con la depresión, en mi caso es tema superado. Pero cuando te encuentras con eso, es un estado mental oscuro que puede llevar hasta el suicidio, y para la mayoría de estas personas, la calle es una alternativa para distraerse.

La depresión es el mayor motivo de consulta: 45%

La doctora Aponte aseguró que las mujeres son quienes más están padeciendo depresión, de acuerdo a un estudio de 617 consultas llevado a cabo entre el 27 de marzo y el 27 de mayo de 2020. En total el 61% fueron mujeres.

La depresión fue el principal motivo de consulta, con el 45%. El trastorno de ansiedad está 10 puntos por debajo, en 35%, mientras que el trastorno psicótico agudo está alrededor del 8%. El estrés postraumático, los trastornos de la personalidad y el trastorno generalizado del desarrollo están en 12%.

La doctora agregó que la edad promedio de los pacientes de la muestra fue de 36 años.

Dice Aponte: “Más que un flagelo, la depresión es una enfermedad mental que se manifiesta clínicamente de manera diferente de un individuo a otro, y de manera diferente en un mismo individuo. La tristeza es diferente de la depresión. Todas las personas pueden experimentar tristeza ante una determinada situación en su vida. La depresión debe presentar una serie de síntomas que la caracterizan en un tiempo determinado, con una intensidad y frecuencia que permiten poder realizar el diagnóstico”.

De acuerdo con la psicóloga Irene Ferreira, cuando agregamos una situación como la pandemia, factores como el encierro, la poca interacción social y el cambio en la estructura normal del día a día de un paciente, se traducen en un aumento de las sintomatologías que los pueden conducir a cuadros de depresión que, “si no son atacados a tiempo, pueden derivar en suicidio o en patologías y trastornos mucho más graves que requieren medicación, atención psiquiátrica y psicológica, así como hospitalización”.

Suicidios por depresión y la situación

ND consultó con los expertos sobre la posibilidad de suicidio en los pacientes ansiosos y/o depresivos. Dos de ellos coincidieron en que el riesgo es bastante real.

En palabras del psicólogo Luis Morello, “si unimos las situaciones previas a la pandemia con los malos servicios, la situación económica y del país en general; son posibilidades de impulsar la depresión y al ocurrir esta, la alternativa de un pensamiento o acto suicida es mucho mayor”.

“Se han reportado casos de personas que se han suicidado. En consulta, algunos pacientes pudieron haber manifestado deseos de morir, de no continuar con el padecimiento que les aqueja, sin tener una ideación de suicidio estructurada. El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reporta casos de suicidio durante el confinamiento. Los más recientes en el interior del país, siendo el estado Trujillo el que reporta el mayor porcentaje de suicidios consumados”, explicó la doctora Aponte.

¿Y qué hacemos? Tips de los expertos

Ante la creciente situación que nos afecta a todos, los expertos dieron tips para hacerle frente a la angustia que genera el Covid-19. Todos apuntan al autocontrol y a la disminución del consumo de información relativa a la pandemia.

El doctor Morello da ocho consejos:

1. Hablar con las personas que son importantes para mí sobre lo que estoy sintiendo.

2. Entender que no soy el único que está pasando por esto y que otros lo han superado. Yo también puedo superarlo.

3. Aceptar que necesito ayuda, que yo solo no puedo. En una primera instancia, acudir a familiares y amigos; y en un segundo nivel, acudir a psicólogos, a profesionales que me ayuden a entender qué es lo que me está ocurriendo y que puedan darme herramientas para afrontar la situación de manera distinta.

4. Disminuir los niveles de información. A veces nos saturamos, no sabemos qué es verdad o mentira y eso nos hunde más en nuestros pensamientos negativos. Si me centro en cosas que me agraden, que me distraigan, me voy a conectar con pensamientos positivos, de bienestar. Por lo tanto, evitaré que se instauren en mí esas mediaciones negativas.

5. Realizar actividades gratificantes que hacía antes. Estas me conectan con ese placer y ese bienestar que tengo en mi historia personal. En el caso del ejercicio, mejora las condiciones físicas y facilita el sueño.

6. Valorar las relaciones afectivas. Es valorar el afecto que me tienen y que les tengo a mis amigos y familia, para hablar de las cosas positivas y agradables, lo que haremos en un futuro cuando la cuarentena termine, con pensamientos a futuro de bienestar y placer.

7. Generar una rutina diaria. Hacer un cronograma de actividades que me mantengan activo, hacer cosas nuevas, que en un futuro hasta podrían ser una alternativa laboral.

8. Reforzar constantemente que esta situación de depresión es reversible y puedo salir de ella si aúno el hablar, hacer actividades y tener la voluntad para superarla.

Para la vicepresidenta de la SVP, Petra Aponte, hay otras tantas recomendaciones parecidas a las de Morello, pero ante todo lo que pide es que se les quite el estigma a las consultas psiquiátricas, pues, señala, “el psiquiatra es un médico más, que atiende y trata las enfermedades de la esfera psicológica, mental y conductual”.

Delia se siente tranquila

Nadie en su familia se ha contagiado a pesar del repunte y es que, por si fuera poco, su padre es comerciante del Mercado Mayorista de Coche, otro epicentro de grandes aglomeraciones.

“La situación durante la cuarentena ha sido un poco rara sobrellevarla. Yo que padezco de ansiedad y ya venía trabajando para manejar esa situación, podríamos decir que ya estaba un poco controlada. [La ansiedad] volvió a raíz de esto que está pasando. Es un cambio muy radical en todo, y uno el ansioso se preocupa mucho más por las cosas. Yo estuve en un punto donde realmente estaba atormentada por toda la información que circulaba por lo del Covid-19. He pensado más de una vez que tengo el virus. Es muy difícil sobrellevar esta situación padeciendo algún trastorno mental, pues lo que está pasando en el mundo nos hace cuestionar mucho más lo que pasará más adelante”, sostuvo Delia en conversación con ND.

Ella tiene esperanza, pero aun así sabe que su ansiedad ya la sienten otros tantos en el país. Es una realidad que, asegura, “cambia la vida de un momento a otro”.

“Yo lo que sé es que debo llevar las cosas con calma y que todo se puede arreglar de la noche a la mañana en un proceso en el cual todos debemos adaptarnos y seguir adelante. La vida te cambia de un momento a otro, nosotros debemos saber afrontar cualquier situación, por eso debemos estar en paz mentalmente, para que nada perturbe nuestra tranquilidad a pesar de lo que pueda pasar alrededor. La salud mental no es juego ni capricho, es real y ahorita todos sin excepción estamos viviendo algún trastorno de ansiedad o depresión”, aseveró.

Delia también desearía tener el poder para retroceder el tiempo, pues la ansiedad es casi perenne en su día a día. No obstante, afirmó que puede aprender mucho de esta situación, “ya que debemos saber que las cosas pueden cambiar de la noche a la mañana y no todo puede salir como tú esperas”.

“Debemos estar preparados, tanto físicamente como mentalmente para esta situación o para cualquier otro escenario. Podemos encontrarnos con nosotros mismos, tomar tiempo para nosotros y reflexionar sobre todo. A veces necesitamos un stop como este en nuestras vidas para poder prestar atención a lo que realmente vale la pena”, reflexionó.

Realidad inocultable

Los trastornos depresivos han aumentado como producto del confinamiento. Son casos, en voz de Ferreira, “bien graves” porque son capaces de producir psicosis, acciones paranoides y cuadros de mucha más ansiedad y angustia.

“La cuarentena ya no son 40 días ni tres meses. Vamos a cuatro meses. Se va prolongando en el tiempo una situación donde la persona va esperando que exista un cambio, y al no haberlo, se producen miedo, incertidumbre, confusión, desesperanza, desmotivación; lo cual agudiza los cuadros”, sostiene.

Así, se hacen imperantes la consulta y la búsqueda de ayuda profesional ante estos trastornos que, mientras dure la cuarentena, seguirán aumentando en una población ya trastocada y golpeada por la crisis galopante.

 

¡APENAS COMIENZA! Primera semana de julio marca un acelerado aumento de casos de COVID-19 en Venezuela

Los contagiados por COVID-19 en Venezuela alcanzan los 7.693 casos de acuerdo con las cifras ofrecidas este martes por el ministro de Comunicación, del régimen, Jorge Rodríguez.

Por Carlos Guerra / correodelcaroni.com

En el balance diario sobre el seguimiento al virus se reportaron 282 nuevos casos en el territorio nacional, 239 de ellos por transmisión comunitaria y 43 por migrantes venezolanos que regresaron al país.

Los contagios comunitarios se distribuyeron en los estados Sucre, que tuvo un repute al registrar 116 en total, 43 en Zulia, 24 en Miranda, 14 en el Distrito Capital, 13 en Yaracuy, siete en Carabobo, cinco en Anzoátegui, cinco en Lara, tres en Mérida, dos en Portuguesa, uno en Barinas y uno en La Guaira.

Asimismo, los casos de venezolanos que retornaron al país provienen de Colombia (35), Perú (4), Brasil (2) y Ecuador (2). A pesar de que las cifras de esta categorización va en descenso al ser superadas por los contagios por transmisión comunitaria, Rodríguez continúa señalando a los gobiernos de Colombia y Brasil como los responsables de la propagación del coronavirus en el país.

Además, el ministro informó tres nuevas muertes por COVID-19. Dos de ellos residentes del Distrito Capital: un hombre de 82 años de edad y otro de 40 años. El tercer fallecido fue un hombre de 60 años nativo del estado Zulia. Con esto, el número de muertes por complicaciones con el virus aumenta a 71 decesos.

Rodríguez también detalló que de los 7.693 casos registrados hasta la fecha, 5.522 están activos y el 99% de ellos están siendo tratados por el sistema de salud público. Esto quiere decir que hasta el día de hoy se mantiene la cifra de 2.101 pacientes recuperados en el territorio nacional.

En lo que va del mes de julio se han reportado 1.861 casos de COVID-19 en Venezuela, superando considerablemente en siete días los contagios registrados en los meses de marzo (143), abril (190), mayo (1.177) y los siete primeros días del mes de junio (867).

Además, por octavo día consecutivo los casos por transmisión comunitaria han sobrepasado significativamente a los contagios por migrantes que regresan al país, coincidiendo con las semanas de flexibilización del confinamiento. Durante estos días, de acuerdo con las cifras oficiales, se registraron 1.646 comunitarios frente a 468 retornados.