domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 2943

¡DESEOS NO PREÑAN! Coalición planteada por María Corina Machado "no es viable"

La coalición internacional que volvió a plantear María Corina Machado, no luce viable en el momento actual. El politólogo Ángel Álvarez cree que si hubiera una coalición con suficiente poder militar y económico para una intervención en Venezuela, nadie tendría que pedirla. John Magdaleno enfatiza que con el escenario propuesto es difícil lograr la apertura hacia una transición democrática

Sofía Nederr / TalCual

La coalición internacional que, el 8 de junio, volvió a plantear la coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, no luce viable en el momento actual. Pero tampoco ofrece garantías de que, tras una acción de este tipo, haya un proceso de redemocratización en el país.

Así lo perciben analistas consultados por TalCual, quienes explican las implicaciones de la Operación de Paz y Estabilización en Venezuela (OPE) presentada por la dirigente opositora.

“Si hubiera algún país o coalición de países con suficiente poder militar y económico para llevar a cabo esa intervención en Venezuela, nadie tendría que pedirla. Ocurriría por la fuerza de los intereses objetivos, económicos y políticos, de ese o esos países. Tal intervención no ocurrió antes ni ocurrirá en el futuro por falta de que María Corina Machado o Juan Guaidó la pretendieran. Ambos la han pedido expresamente antes y varias veces le han dicho que no. Y la razón es muy simple. Venezuela no es una amenaza real para nadie en la región”, enfatiza el politólogo Ángel Álvarez.

Añade que Venezuela es un país depauperado, “cuyo principal efecto sobre los países vecinos es la migración masiva e ilegal, lo cual han intentado los demás países con políticas de regulación o restricción migratoria”. En ese sentido, subraya que el país no es prioridad para nadie que no sean los venezolanos, afectados por la crisis económica, humanitaria y política.

Álvarez recuerda que el planteamiento de una operación internacional, mediante una coalición, ha sido puesto sobre la mesa en otros momentos por María Corina Machado, con lo cual lo atribuye a una consigna política.

“La propuesta de Machado no es una propuesta, es una necesidad de seguir insistiendo en una vía que la llevó a un callejón político sin salida y del cual no puede devolverse sin pagar un costo político aún peor del que está pagando Guaidó por la inoperancia de su mantra», indica el politólogo.

De acuerdo con el planteamiento de María Corina Machado, la Operación de Paz y Estabilización (OPE) “es una operación de paz multifacética”. Se basa en seis aspectos fundamentales:

El control del territorio, seguridad y desarme; la asistencia humanitaria primaria; la reconstrucción de la infraestructura de emergencia y de los servicios públicos; la restauración de la ley y el orden; la promoción del Estado de Derecho; y la reinstitucionalización democrática del país.

Consejo de Seguridad ONU

«Los venezolanos hemos intentado todo para derrotar al régimen en 21 años de lucha. Los resultados nos obligan a descartar mecanismos que sólo han servido para atornillarlos al poder», argumentó Machado.

Coalición sin incentivos
Para el politólogo Ángel Álvarez, la propuesta de la coalición por parte de la coordinadora nacional de Vente Venezuela lleva a varias preguntas.

En ese sentido, señala: «¿Por qué razón Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Alemania, Canadá o los Estados Unidos van a enviar a sus soldados a un país sin agua, sin electricidad, sin gasolina, donde algunos morirán en enfrentamientos con militares y grupos paramilitares o se contagiarán de enfermedades? ¿Qué ganan con ello? ¿Por qué se van a ocupar de Venezuela en medio de una severa contracción económica y una grave pandemia?».

El analista va más allá y deja ver sus dudas respecto a sí otros países van a tener incentivos para enfrentarse con armas a un gobierno con respaldo armado, cuando los propios opositores venezolanos no lo han hecho.

Por su parte, el politólogo John Magdaleno identifica en la propuesta de María Corina Machado fallas de diseño que cataloga como lagunas.

«No hay ninguna certeza, por lo menos a la fecha, de que se pueda configurar esa coalición, por lo menos, en el corto plazo. No hay ninguna señal de interés manifiesto de los actores que se han convocado para formar de esa coalición de que estén dispuestos a una intervención militar en Venezuela. Entonces, esa modalidad de intervención militar extranjera es la más improbable de todas a la fecha. Se trata de la ocupación territorial con tropas y se formula en un contexto en el que los Estados Unidos, el principal poder disuasivo en el mundo, está retirando tropas en diversos conflictos armadas», explica el politólogo John Magdaleno.

Advierte que la modalidad planteada por la dirigente de Vente Venezuela es más costosa y de la que se tiene menos señales de disposición por parte de los Estados Unidos. Recuerda Magdaleno que el gobierno de Donald Trump formuló, hace meses, una propuesta de negociación al gobierno de Nicolás Maduro, cuyo objetivo es debilitar los respaldos de factores de poder al régimen autoritario.

«Si el gobierno norteamericano está formulando incentivos, difícilmente puede pensarse que está planteándose como opción la intervención militar extranjera bajo la modalidad de ocupación territiorial, menos cuando está a cinco meses de una elección presidencial», subraya.

Coalición no lleva a redemocratización
John Magdaleno enfatiza que «no hay ninguna garantía de redemocratización exitosa en Venezuela bajo la modalidad planteada». Enfatiza que este aspecto está limitado por tres problemas puntuales.

«Supongamos que Estados Unidos decida acometer esa acción, ¿Cuáles son los costos que en el camino tendría que asumir no solo de la reacción en la política interna, sino también en el caso de la reacción internacional de China, Rusia e Irán? Supongamos que el gobierno norteamericano lo desarrolla, lo instrumenta y tiene éxito en el desalojo de quienes están en el poder, ¿Cómo se produce la transferencia de poder, cómo se legitima que otros actores accedan al Ejecutivo? ¿Cuán sostenible, en el caso de que logren lo segundo, es que le transfieran el poder a la oposición de facto, cuán sostenible es que ese gobierno se pueda mantener en el tiempo?», esgrime John Magdaleno.

El analista subraya que con el escenario planteado es difícil lograr la apertura hacia una transición democrática en Venezuela. De allí que Magdaleno formula la siguiente pregunta: «¿Por qué determinados actores de oposición piensan primero que la intervención militar extranjera podría elevar la probabilidad de una transición democrática exitosa en Venezuela?».

El politólogo muestra extrañeza por la certeza en ese mecanismo, pese a que la experiencia internacional no da señales en esa dirección. «¿Acaso esa esos actores de oposición que promueven esa propuesta están pensando que ese es el único escenario bajo el cual pudieran llegar al poder? Sí ese fuera el caso, tampoco estaría seguro de que esa ruta proporciona mayor probabilidad de acceder al poder, porque quizás los beneficiados son otros», expresa.

Más cohesión gubernamental
John Magdaleno indica que una operación como la propuesta lograría mayor cohesión interna de los actores de la coalición dominante, incluyendo las fuerzas irregulares, así como la movilización de los países aliados que conserva el gobierno de Nicolás Maduro.

El politólogo puntualiza que en 100 casos de transición en el mundo que ha estudiado, solo 19 responden al patrón de la invasión extranjera, 11 de los cuales fueron durante la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de un conflicto global.

«Hay muy pocas transiciones democráticas efectivas tras una intervención militar extranjera. En América Latina, ha habido solo una: la de Panamá. En el resto de los casos de América Latina y el Caribe, la intervención condujo a guerras civiles prolongadas y gobiernos autoritarios de derecha, terriblemente violadores de los derechos humanos. En Medio Oriente, Asia y África, las intervenciones han sido muy poco efectivas y han conducido a Estados fallidos y fracturas de naciones en países separados. Las pocas medianamente efectivas han sido multinacionales (ejércitos norteamericanos y europeos) y generalmente precedidas de guerras civiles muy violentas y extendidas», acota el politólogo Ángel Álvarez.

Nada en el horizonte
Por su parte, el internacionalista Luis Daniel Álvarez esboza que la propuesta de la Operación de Paz y Estabilización (OPE) carece de oportunidad y de factibilidad.

«Una opción como la planteada no está dentro de las prioridades, ni en la agenda ni en la estructura de la comunidad internacional. Es fácil hablar de la guerra cuando no ser ha vivido, todo ese tipo de acciones trae consecuencias, lo que se busca es una salida a la crisis lo menos traumática posible para que no haya más dolor ni desolación», expresa.

El internacionalista recuerda que los intereses locales se imponen y que los congresos de los países que, hipotéticamente, se sumarían a una coalición por Venezuela requieren de la aprobación de sus Congresos, con lo cual la posibilidad no se vislumbra. Luis Daniel Álvarez añade que la comunidad internacional, más de 60 países, sigue apoyando los esfuerzos de la Asamblea Nacional como un poder público legítimo que preside coyunturalmente Juan Guaidó. «En ese contexto, la ruta propuesta por María Corina Machado no está contemplada», indica.

El internacionalista Juan Francisco Contreras señala que el camino a seguir apunta hacia más sanciones personales a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

Por ahora, no se perfila otra acción a menos que la situación interna escale a cierto nivel que amerite una intervención que sea liderada por Estados Unidos. Este es el país que podría tomar una decisión de esta magnitud», puntualiza Contreras.

El internacionalista señala que las operaciones de paz, generalmente, son realizadas por los Cascos Azules de las Naciones Unidas. Sin embargo, Juan Francisco Contreras afirma que se requiere de un protocolo que pasa por la aprobación del Consejo de Seguridad en situaciones de calamidad extrema.

«Hay experiencias negativas por la falta de celeridad con la que se actúa y hay casos emblemáticos en el siglo XX que fue el caso de Ruanda y el de los Balcanes, donde por falta de celeridad en los procesos se produjeron muchas víctimas de conflictos que se pudieron haber evitado. En el caso de Venezuela, China y Rusia se oponen a este tipo de acciones, con lo que se hace poco factible», añade.

[VIDEO] César Miguel Rondón con Andrés Caleca: ¿Vamos a cometer el mismo error del 2005, entregarle al chavismo la AN?

El país se encuentra paralizado y las parcelas opositoras están fracturadas

América Digital

La situación política en Venezuela se estrecha cada día más. Ahora con la decisión del TSJ sobre la omisión de la Asamblea Nacional para designar nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), obviando la disposición constitucional según la cual debe ser el órgano legislativo el que designe al ente rector comicial hace que todo luzca como un callejón sin salida.

Para analizar la situación, el analista político, experto en temas electorales y exrector del Consejo Nacional Electoral, Andrés Caleca, fue uno de los entrevistados del programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.

«La designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral puede ser el punto clave para la solución del conflicto venezolano. Desde finales del año pasado la Asamblea Nacional logró unos acuerdos muy importantes para nombrar un nuevo CNE con las dos terceras partes de sus integrantes. A pesar de ese acuerdo, el comité de postulaciones se paralizó en febrero inexplicablemente. Ya se debió haber nombrado un nuevo CNE de acuerdo a lo que dicta la Constitución», dijo el experto.

Más allá de que el país se paralizara por la pandemia del coronavirus, el parlamento se ha tardado en la designación de los nuevos integrantes del CNE.

«Han confluido tres sectores del país que en el fondo no tienen interés en que unas elecciones sean la solución del problema de Venezuela. Por un lado está el gobierno, que sabe que si el país vota masivamente no ganan unas elecciones. Pero también tenemos un sector de la oposición embarcado en una estrategia insurreccional de carácter militar. Asimismo, está un sector minoritario de la oposición que sabe que si la población vota no tienen ninguna posibilidad de llegar al parlamento y de sobrevivir políticamente”, afirmó Caleca.

Ver más: Duque alerta a la ONU y la OIM sobre restricciones de Venezuela a los migrantes
Una situación complicada y sin mucha claridad que deja alejada a la opción electoral.

“Se ha ido consolidando una matriz de opinión contra las elecciones y tenemos un cronograma electoral muy interesante. No solo las elecciones parlamentarias de este año. En 2021 hay elecciones de gobernadores y alcaldes, y al año siguiente se abre la posibilidad de un referéndum revocatorio que pudiera terminar el mandato de Nicolás Maduro”, expuso el ex rector del ente comicial.

El país se encuentra paralizado y las parcelas opositoras están fracturadas, afirma.

“No es posible organizar unas elecciones parlamentarias en seis meses. Como mínimo se requieren 10 meses de preparación. Por eso he propuesto prorrogar unos tres o cuatros meses la autoridad de la Asamblea Nacional para hacer unas elecciones del parlamento en marzo, suponiendo que nombraran un nuevo CNE lo más pronto posible”, destacó Caleca.

Todo este ambiente hace recordar al año 2005, cuando la oposición no fue a las elecciones parlamentarias, sugiere.

“No nos hemos recuperado de la abstención de 2005 y de haberle entregado la Asamblea Nacional al chavismo ¿Vamos a cometer el mismo error?”, se preguntó el experto

¡INFILTRADO! Ejército colombiano detuvo a un militar venezolano acusado de espiar unidades

Gerardo José Rojas Castillo está capacitado por la Dgcim en cursos de cazador, de fuerzas especiales o Caribe, de paracaidista, de mando y conducción, y de infiltración. Ingresó a Colombia en calidad de refugiado

Por El Nacional

El Ejército colombiano detuvo a un militar venezolano que forma parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ingresó al territorio colombiano para espiar unidades militares, informó este miércoles la institución.

La detención del ciudadano, identificado como Gerardo José Rojas Castillo, tuvo lugar en la carretera entre la ciudad de Valledupar y el departamento limítrofe de La Guajira.

El hombre reside en Carora, en el estado Lara.

«En el momento de su aprehensión esta persona tenía en su poder documentos que le acreditan como militar activo en el grado de sargento segundo», señaló el Ejército sobre el resultado de un trabajo de contrainteligencia de más de un año de seguimiento.

En la detención intervinieron soldados de la Décima Brigada Blindada en coordinación con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Migración Colombia, según un comunicado del Ejército.

Se estableció que Rojas ingresó a Colombia en calidad de refugiado para espiar las especialmente en los departamentos de La Guajira y Cesar.

El detenido fingía ser el dueño de un puesto de venta de jugos frente a instalaciones militares del Ejército, según la información oficial. «Posteriormente logró ingresar a una empresa de Transportes de Valledupar como vigilante de seguridad», agregó.

Con ese trabajo, el hombre podía observar de forma permanente los movimientos externos del cantón militar de la Décima Brigada Blindada.

El Ejército también confirmó que Rojas cuenta con capacitación de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, como cursos de cazador, de fuerzas especiales o Caribe, de paracaidista, de mando y conducción, y de infiltración.

El detenido quedó a disposición de las autoridades competentes, que serán las encargadas de comenzar las medidas migratorias y administrativas que sean pertinentes por sus actividades, que pusieron en riesgo la seguridad nacional.

"LOS NIÑOS ESTE AÑO NO VAN A AVANZAR": la educación virtual no es factible en Venezuela

Reprogramación del próximo año escolar podría ocasionar el cierre de algunas instituciones privadas

por CAROLAIN CARABALLO / Caraota Digital

La educación en Venezuela se ha visto gravemente afectada por la pandemia del COVID-19. Los bajones y apagones eléctricos y la pésima calidad del Internet ha dificultado el aprendizaje virtual. Considerando que la situación por el coronavirus podría agravarse, el régimen de Nicolás Maduro asoma la posibilidad de postergar el próximo año escolar para enero de 2021.

Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación del régimen de Maduro, anunció este martes que el presente año escolar finalizará el 30 de junio. Istúriz precisó que si se agrava la pandemia en Venezuela, la educación en el país se paralizaría hasta que se logre controlar los contagios en la nación.

Los padres venezolanos han tenido que buscar alternativas en medio de la cuarentena. Enseñar a sus hijos, llevar a cabo las labores del hogar y producir dinero al mismo tiempo no es tarea fácil.

Maria Otero expresó que en medio de la pandemia debe salir a trabajar con su hijo. Si reprogramaran el próximo año ella seguiría encargándose de la educación del niño. «Yo vendo cigarros, me lo traigo al puesto y en la tarde le pongo sus tareas», reveló.

Nilsa García señaló que la educación virtual en Venezuela no ha sido de calidad. A principios de la cuarentena pagó clases particulares para sus hijos y nietos, que le costaban 4 dólares por hora. Pero ya no puede pagarlas.

Educación privada en riesgo

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Privada (Andiep), indicó que si el inicio de clases fuera en septiembre podría ser de forma semipresencial. Romeo señaló que es necesario para los niños interactuar entre ellos, y que la propuesta de empezar el año escolar en enero ya ha sido rechazada en otras ocasiones.

Los colegios privados que tienen matrículas en bolívares se han visto afectados por la pandemia y forman parte de las instituciones altamente vulnerables por la hiperinflación. Según Romeo, algunas instituciones podrían cerrar sus puertas por no adaptarse al sistema de divisas.

[VIDEO] Cuatro alcaldes están en aislamiento en Zulia por posible contagio de coronavirus

Omar Prieto, gobernador de la entidad, dijo que es muy probable que funcionarios militares y policiales estén contagiados en las zonas fronterizas ante la llegada de migrantes venezolanos

Por El Nacional

Cuatro alcaldes del Partido Socialista Unido de Venezuela en el estado Zulia están en aislamiento preventivo por posible contagio de coronavirus, informó este miércoles Omar Prieto, gobernador de la entidad, durante su programa radial.

El funcionario señaló que los alcaldes aislados son Indira Fernández, del municipio Guajira; Leonidas González, del municipio Lagunillas; Pedro Duarte, del municipio Cabimas; y Berry Zuleta, del municipio Machiques de Perijá.

En el caso de Fernández, tuvo contacto con Jimmy Rodríguez, secretario de asuntos indígenas, quien dio positivo por covid-19. Prieto dijo que existe una gran posibilidad de que la alcaldesa y su familia estén contagiados.

«Nosotros estamos esta semana tratando de tener el menor contacto posible también por un tema de salud para todos. Uno es un foco de contagio», manifestó.

Recientemente, usuarios en las redes sociales aseguraron que Zuleta está contagiada de covid-19. Sin embargo, la alcaldesa desmintió en un video los señalamientos: aseguró que estaba bien de salud y que seguía cumpliendo sus funciones en Machiques de Perijá.

El gobernador de Zulia expresó asimismo que es muy probable que funcionarios militares y policiales estén contagiados en las zonas fronterizas ante la llegada de migrantes venezolanos.

«Es muy probable que en el aeropuerto también, pero formalmente por la prueba PCR no tengo ningún caso positivo», dijo.

 

“LA GENTE PARECE HABER OLVIDADO SUS DERECHOS” La vida se desvanece en hacer colas todos los días

El día no ha comenzado, pero Álvaro Parra sabe que no puede seguir acostado. Pasó toda la noche del sábado pensando en cómo iba a hacer la cola del domingo y, por eso, cuando la alarma de su teléfono celular le indicó que eran las 2:15 de la mañana se levantó de su cama, preparó un poco de café y guardó tres arepas rellenas con queso y mantequilla en una vianda, un poco vieja, pero todavía útil.

Por Osman Rojas D. | LA PRENSA de Lara

“Me voy”, fue lo que dijo a su esposa, que, entre dormida y despierta, le recordó que guardara una arepa para las 12:00 del mediodía. “No vengo temprano”, fue todo lo que le dijo Parra antes de tomar las llaves de su carro y conducir hasta la avenida Las Industrias para formarse en la cola para surtir gasolina. Parra, al igual que su esposa, sabía que en la cola iba a tardar, pues ya es costumbre para los venezolanos pasar hasta 12 horas metidos en una cola para conseguir servicios básicos como la gasolina, el transporte o la comida.

Basta con dar una vuelta por las principales calles y avenidas del estado Lara para darse cuenta de esta realidad. En cada rincón donde se ofrece algún bien las personas se forman en colas que son kilométricas. Ni siquiera el transporte público se salva de esta situación y es que, aunque los rutachivos cubrían buena parte de la demanda, la crisis que ha generado la pandemia hace que, en las colas de Transbarca, (prácticamente el único sistema de transporte que existe) las personas pasen tres y hasta cuatro horas esperando.

“Ya es común quedarse esperando el carro. Cuando uno llega a la cola lo primero que pregunta es si hace mucho que pasó el último carro”, señalaba el señor José González, comerciante consultado por LA PRENSA en una parada de autobús.

La comida es otro dolor de cabeza para las personas. Si bien es cierto la venta de productos regulados desapareció y por ende las colas en los comercios son menores, también es cierto que la dramática situación económica que atraviesan muchas personas hace que todo el mundo busque lo más barato. En este sentido los comercios asiáticos tienen las mejores ofertas lo que hace que las colas sean largas y tediosas.

“Ahora que sólo entran lotes de diez personas a comprar las colas son más largas. Lo peor es que no todo se compra en un solo lugar porque, donde tienen barata la harina tienen caro el arroz, la pasta o la leche. Uno debe hacer varias colas en el día. Cada una de esas filas toma entre 25 y 30 minutos lo que hace que, al final de la jornada, uno haya invertido hasta 6 horas en cola”, decía Sonia Yépez, ama de casa residenciada al oeste de la ciudad.

Carlos Saldivia, sociólogo, ve con preocupación cómo los venezolanos se han ido acostumbrando a las colas y señala que este es un fenómeno típico de una sociedad subdesarrollada. “Es conducta de sociedades pobres. Lamentablemente ya forma parte de nuestra cultura. La gente se va preparada porque parece haber olvidado sus derechos y eso es algo muy grave. Nos acostumbramos a hacer colas para comprar comida o sacar dinero en un banco y esa es una violación a los derechos humanos”, dice.

Las colas son una necesidad para muchos tomando en cuenta que, en el mes de mayo, la inflación en Venezuela alcanzó el 409,18%.

SALARIO MÍNIMO MENSUAL DE 2$: Canasta alimentaria se ubicó en 225 dólares por la inflación de mayo

Con base en la inflación de mayo estimada por la Asamblea Nacional, el costo de la canasta alimentaria se ubicó en 42.519.560,41 bolívares que, al tipo de cambio del cierre de mes, equivale a 225 dólares, mientras que un salario mínimo integral de 2 dólares solo adquiere 0,8% de esta cesta, informó el diputado y economista Ángel Alvarado.

Por bancaynegocios.com

Por otra parte, el Observatorio Salarial creado por el partido Primero Justicia estableció que el nuevo salario mínimo integral de 800.000 bolívares nació con la capacidad de adquirir 3,68% de la canasta básica y ese poder de compra se ha reducido en casi 200%, al bajar hasta 1,69% en abril.

Cabe recordar que estos cálculos arrojan luz sobre lo inútil que es el estándar salarial impuesto por el gobierno sin diálogo tripartito, pero la realidad salarial efectiva de los trabajadores con un empleo formal es completamente distinta, ya que el sector privada paga promedios muy superiores como ingresos mínimos. Por ejemplo, el dato más reciente reveló que el sector industrial tiene como compensación básica el equivalente a 45 dólares mensuales.

 

¡EN UN PLAZO DE 72 HORAS! TSJ exhorta al Comité de Postulaciones a consignar nombres de candidatos a rectores del CNE

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, «exhortó» este miércoles al Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional consignar la lista de candidatos a rectores del Consejo Nacional Electoral, en un plazo máximo de 72 horas.

Por: El Cooperante

La decisión, publicada en la web del TSJ y firmada por el magistrado Juan José Mendoza Jover, señala que en un lapso máximo de 72 horas a partir de publicado el auto, el Comité de Postulaciones debe consignar ante la Sala «el listado de ciudadanos preseleccionados para integrar el Consejo Nacional Electoral».

Indica la sentencia N° 0069-2020, con ponencia conjunta de los magistrados y magistradas que integran la Sala Constitucional, que valora positivamente como hecho político la labor adelantada por los diputados Ángel Medina, Luis Aquiles Moreno, Stalin González, Piero Maroun, Olivia Lozano, Franklyn Duarte, William Gil, Nosliw Rodríguez, Jesús Montilla, Julio Chávez y Gregorio Graterol, así como por los ciudadanos Petra Tovar, Orlando Pérez, Mercedes Gutiérrez, Luis Alberto Serrano, Luis Alberto Rodríguez, Guillermo Miguelena, Diana Rodríguez, Eduardo Castañeda, Bussy Galeano y Alexis Corredor, quienes integran el Comité de Postulaciones Electorales.

El Supremo hace el «exhorto» cinco días después de declarar en «omisión legislativa» al Parlamento, en un fallo cuyo texto íntegro se desconoce y que fue dictado como respuesta a un recurso introducido por Felipe Mujica, secretario general del partido Movimiento Al Socialismo.

La Asamblea Nacional, presidida por Juan Guaidó, rechazó el fallo y argumentó que el Comité de Postulaciones seguía vigente, pues el Parlamento «es el único facultado para designar autoridades de los poderes».

A pesar de la sentencia, Juan Guaidó reconoció en una entrevista concedida a El Diario, que existían «contactos» entre el Comité de Postulaciones y representantes del régimen de Nicolás Maduro, pero insistió en que la oposición no acudiría a un proceso electoral si los rectores del ente comicial terminaban siendo designados por el TSJ, controlado por Maduro.

¡COLAPSADO! Hospital Universitario de Maracaibo suspende todos los servicios ajenos a la covid-19

El gobernador de Zulia, Omar Prieto, ordenó una restructuración de la institución, en la que designó a la doctora Alfonsina Romero como nueva directora del hospital

TalCual

Los médicos del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) recibieron la notificación de que todas las emergencias de Traumatología, Cirugía General y Medicina Interna serán suspendidas, por lo que deben transferirse a otra institución, ya que solo atenderán casos de covid-19.

La decisión, aunque no está confirmado que guarde relación, va a la par del cambio de la directiva del hospital. El gobernador de Zulia, Omar Prieto, ordenó una restructuración de la institución, en la que designó a la doctora Alfonsina Romero como nueva directora del centro.

Romero ocupaba un cargo como subcoordinadora en la Secretaría de Salud, y llegó al HUM en sustitución del doctor Mervin Urbina, quien ocupaba el puesto desde el pasado 3 de enero de 2019.

De acuerdo con Prieto, la restructuración es necesaria debido a que «las mafias» dominaban la institución hospitalaria, que calificó como «un centro de conspiración». El argumento es que la directiva anterior priorizaba los grandes procedimientos médicos como trasplantes e investigaciones, mientras descuidaban la atención al paciente en emergencias.

«El Hospital Universitario no puede seguir siendo un centro de salud donde no se piense en el detalle; en el paciente que entra a la emergencia, sino que se esté pensando solo en grandes procesos como un trasplante de hígado o un trasplante de riñón, cuando hay gente muriéndose en la emergencia», declaró durante su programa Zulia Mía Radio.

Según la periodista de EVTV Miami, Madelyn Palmar, los médicos desconocen si la directriz surgió de la nueva directora o si intercedió directamente el Ejecutivo. Sin embargo, advierten sobre el colapso del centro debido a la gran cantidad de personas que acuden al HUM por los especialistas que trabajan en el lugar, que nunca debió ser tomado en cuenta como hospital centinela..

«Según los médicos El Universitario no debió ser tomado como Centinela. Es el más grande de la región y allí converge un gran número de especialidades, lo que obliga a un tráfico alto de personas. En 3 meses de «gracias» tampoco se invirtió en adecuar el resto de los recintos», indicó en su cuenta de Twitter.

 

Otro cambio que se producirá en el hospital será la instalación de un campamento militar en sus inmediaciones. Según Prieto, se utilizará para fortalecer la operatividad y ayudar a las personas que han trabajado a lo largo de la cuarentena.

Presumió de las supuestas inversiones realizadas en los últimos meses, mediante las cuales han logrado recuperar la climatización de algunas áreas, remodelar la emergencia e instalar un laboratorio para las pruebas PCR en el Banco de Sangre, aunque momentáneamente se trabajará con un laboratorio móvil.

Hospital colapsado
Aunque Prieto no estableció relación alguna entre la decisión de restructurar la directiva o suspender los servicios con el foco presente en Zulia, el incremento de casos de covid-19 en la entidad ha colapsado al HUM en los últimos días, ya que es el único hospital centinela en el estado.

La semana pasada un doctor declaró para Efecto Cocuyo que la institución está colapsada y deben trabajar con equipos de bioseguridad limitados y déficit de personal. En Zulia ya se registran 183 casos de covid-19 confirmados con siete muertes, y lidian con una cepa del virus que parece ser más agresiva que la presente en el resto del país.

Por otra parte, el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa también denunció sobre el colapso del HUM. Según el diputado, cuatro pisos están repletos con pacientes de coronavirus. Publicó una serie de videos en su cuenta de Twitter, en los que critica la reacción del régimen ante esta crisis y advierte que sobrepasa la capacidad de atención del centro hospitalario.

 

Ante la crítica situación, las autoridades consideran habilitar otro hospital centinela en Maracaibo para atender pacientes de covid-19. Una fuente médica reveló a Panorama que evalúan que el segundo centro centinela sea el Chiquinquirá, ubicado en el centro de la ciudad, muy cerca de uno de los focos de coronavirus en la entidad, el mercado Las Pulgas.

Alcaldes aislados
El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, informó este miércoles que dictó la orden de aislamiento a los alcaldes de Guajira, Indira Fernández; Machiques, Betty Zuleta; Lagunillas, Leónidas González; y Cabimas, Pedro Duarte; para descartar posible contagio por coronavirus.

Al referirse puntualmente a la alcaldesa de Guajira, Indira Fernández, indicó que la orden de resguardo junto con su familia es debido a que “estuvo con contacto” con el secretario de Asuntos Indígenas de la entidad, Jimmy Rodríguez, quien dio positivo para la covid-19.

“Nosotros estamos esta semana tratando de tener el menor contacto posible, también por un tema de salud para todos”, acotó. “Uno es un foco de contagio y para contagiarse”, agregó el mandatario regional en referencia a la cantidad de personas con las que debe reunirse a diario.

Al ser consultado sobre la presencia de la COVID-19 en instancias militares, atinó a responder que “es muy probable que en zonas de frontera tengamos algunos casos. Es muy probable que en el aeropuerto también, pero formalmente por la (prueba) PCR no tengo ningún caso positivo”.

¡EL MODELO VENEZOLANO! Maduro propone crear un modelo económico mundial postpandemia

Durante una videoconferencia con representantes de países del Alba que estuvo dirigida por Nicolás Maduro, la secretaria económica de la Comición Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena propuso establecer un ingreso básico de emergencia equivalente a una linea de pobreza por seis meses

TalCual

Aún cuando Venezuela posee una de las economías menos estables de la región, el gobernante Nicolás Maduro propuso impulsar un nuevo modelo económico que se adapte a las necesidades de la ciudadanía una vez que logre superarse la pandemia por el coronavirus.

Maduro hizo este llamado durante una videoconferencia de alto nivel de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

El mandatario explicó que este modelo se basaría en la cooperación internacional, para superar la situación que vive el mundo por el coronavirus, así como las necesidades sociales, políticas y de bienestar social latinoamericano y caribeño.

«Tenemos un nuevo escenario global, es necesario que tomemos acciones económicas y sociales de forma urgente. Si algo ha quedado claro es la necesidad de una nueva economía, una nueva sociedad, que respete la vida, condiciones y tradiciones de los pueblos”, dijo.

Nicolás Maduro también ordenó que se realice un consejo conjunto que reúna a los cancilleres y ministros de Economía de los países de ALBA para darle concreción a todas las ideas que han manifestado para atender las necesidades económicas que se devengan.

Riesgos postpandemia
En la videoconferencia participó Alicia Bárcena secretaria económica de la Comición Económica para América Latina y el Caribe.

Advirtió que la pandemia por covid-19 dejará efectos delicados. Apuntó que habrá mayor pobreza y que se prevé el cierre de más de dos millones de empresas en la región y el deterioro de las capacidades productivas.

Bárcena alertó que todas las economías del mundo caerán, sibre todo las caribeñas.

Puntualizó que se prevé el incremento de personas en estado de pobreza y de pobreza extrema. La representante de la Cepal estimó la caída de 5,3% del producto interno bruto, sobre todo en Latinoamérica.

Alicia Bárcena aseguró que si se impulsa la construcción de un estado de bienestar y un sistema de protección social se evitará la pérdida de al menos una decada.

Propuso establecer un ingreso básico de emergencia equivalente a una linea de pobreza por seis meses. Así como también, dar un subsidio a pequeñas y medianas empresas.

El presidente de Cuba Miguel Díaz Canel, el ministro de San Vicent y el presidente de Nicaragua Daniel Ortega también participaron en el encuentro.

Reiteraron la tesis de que el gobierno de los Estados Unidos lanzó una ofensiva contra el gobierno de Maduro para obligarlo a salir del poder.

Miguel Díaz Canel advirtió que aunque el impacto de la pandemoa será global, los países más pequeños sufrirán mayores daños.

Propuso diseñar incentivos financieros para fortalecer elcsistema de salud. Así como también el uso de los tratamientos que se demuestren que hagan frente a la covid-19.

«Hoy el mundo entero paga el precio de los abusos del capitalismo. América Lattina se ha convertido en epicentro de la epidemia. Los pueblos padecen las consecuencia de la reduccion del presupuesto a la salud que ha hecho la derecha», agregó.

Daniel Ortega, en cambio fustigó a EEUU. A su juicio, la administración de Donald Trump se ha dedicado a arremeter contra las naciones del mundo en lugar de atender las necesidades sanitarias que se han generado en país tras la llegada del coronavirus.