sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 2944

El régimen disminuye colas por gasolina en Caracas pero castiga gravemente el interior del país

La extensión de la jornada de trabajo a 24 horas en las estaciones de servicio de la capital y la dolarización de varias de ellas dejaron a zonas de la Gran Caracas libre de colas por gasolina, al atender buena parte de la demanda represada. Pero en otras regiones del país la realidad de la escasez de combustible no ha cambiado

TalCual 

Anzoátegui, Bolívar, Falcón, Lara, Táchira y Zulia siguen reportando las colas de vehículos en estaciones de servicios para echar gasolina, mientras en Caracas comenzaron a desaparecer desde el lunes 8 de juni0. El domingo 7 algunas bombas de la capital y zonas aledañas comenzaron a trabajar 24 horas y otras pasaron abandonaron el modelo subsidiado para sumarse a la lista de las iniciales 200 en modalidad “Premium” o “Bombadegón”, donde la gasolina cuesta $ 0,5 el litro.

Hasta el sábado 6 de junio la orden del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, era que la jornada en las estaciones de servicio sería de 5:00 am a 5:00 pm -horario que tampoco se cumplía-, una normativa que Zulia nunca siquiera acató oficialmente. Luego, tras la confirmación de los casos de covid-19 en el Mercado Las Pulgas la vida en la entidad (incluida la venta de gasolina) volvió al horario de la primera cuarentena, de 8:00 am a 12:00 pm.

El lunes el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó la disposición del Ejecutivo nacional de mantener abiertas las estaciones de servicio 24 horas con el fin de dar fluidez al despacho de gasolina No especificó que ello ocurriría dismininadamente por regiones del país. Antes se había pronunciado el ministro de la Juventud, Pedro Infante, quien el domingo hacía pública la decisión de que algunas bombas comenzarían a trabajar también con el horario completo.

Tras el anuncio Padrino López, las máximas autoridades de Bolívar, Lara y Zulia, Justo Noguera, Carmen Meléndez y Omar Prieto respectivamente, aclararon que las entidades a su cargo no entrarían en esa modalidad.

En Bolívar laboran hasta las 12 del mediodía, en Lara el horario sigue siendo de 5:00 am a 5:00 pm y en Zulia de 8:00 am a 12m . En Falcón hasta el mediodía del lunes 8 de junio varias estaciones de servicio no tenían claro si adoptar la nueva instrucción; más tarde Víctor Clack, gobernador del estado, dio la aprobación, aunque después se desdijo a través de un comunicado en el que ratificó que el horario de atención sería desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm.

Al parecer la autoridad en Falcón sacó las misma cuenta que los trabajadores de las bombas entrevistados por La Mañana: 13 mil litros de gasolina por día no dan para trabajar 24 horas.

En el estado que alberga el segundo complejo refinador con mayor capacidad del mundo, el Complejo Refinador de Paraguaná, siguen las colas para comprar combustible. En Pueblo Nuevo, capital del municipio Falcón, los conductores pasan la noche en cola, esperando se inicie el servicio, que por lo general comienza a las 5:00 am, reseñó La Mañana.

Táchira sigue sin gasolina
Táchira sigue castigada. La semana pasada el ciudadano común no tenía accesos a surtir combustible subsidiado, sólo los sectores prioritarios (la decisión no ha cambiado) y las estaciones dolarizadas. Las ESA (Estaciones de Servicio Alternativas), mostraban colas kilométricas. Esta semana no hay suministro tampoco en esas.

La Mesa de Combustible informó este lunes 8 de junio, a través de su cuenta en la red social Twitter, que estas bombas “no laborarán, por el inicio del periodo de cuarentena social, voluntaria, disciplinada y radical por un lapso de 7 días”.

Táchira y Zulia son algunos de los estados que reportaban una severa escasez y restricciones en el suministro de combustible desde antes de la cuarentena nacional decretada, el pasado 16 de marzo, para evitar la propagación del covid-19 en el país (entre marzo y mayo la situación no cambió). Ambas entidades fueron las primeras en decretar la suspensión de suministro de combustible, posteriormente indicaron que sólo serían atendidos vehículos de sectores prioritarios: salud, la alimentación, seguridad y telecomunicaciones.

En Anzoátegui no sólo no hay servicio 24 horas, sino que tampoco comienza la jornada a las 5:00 am, lo que ocasiona que se sigan registrando colas en las estaciones de servicio.

Según reportes de El Tiempo, el lunes 8 de junio las colas de vehículos continuaron en las bombas de zona metropolitana del estado Anzoátegui; mientras que en Barcelona la estación de servicio ubicada en la avenida Fuerzas Armadas permanecía cerrada a las 10:00 am, por lo que la cola de vehículos cruzaba hacia el puente La Volca. En Lechería la bomba ubicada en el Crucero seguía sin recibir combustible a las 11:00 am y en la PDV de Las Garzas algunos conductores hacían su cola desde el domingo.

Lara no muestra imágenes distintas a las de la semana pasada. Las colas para surtir combustible continúan en todo Barquisimeto este martes, 9 de junio, y “la gente comenzó a llegar antes de las 3:00 am para hacer la fila”, informó El Impulso. En Cabudare llevan tres días de colas, los conductores hacen listas y enumeran los carros para intentar mantener un orden en la cola; sin embargo, denunciaron al diario larense que cuando hay gasolina, no desaparecen las “colas VIP”, en las cuales surten quienes ofrecen dólares a los que tienen el control de la estación de servicio.

Vehículos a gas también hacen cola
Las estaciones de servicio en Ciudad Guayana (Bolívar) suman hasta 900 vehículos en cola, especialmente las de gasolina a precio subsidiado. También la escasez de combustible en la entidad hizo que aumentara la demanda de gas vehicular. Pero este cambio no ha evitado que en la región siga el colapso: hay que hacer largas filas para acceder a cualquiera de los dos combustibles. }

Usuarios del gas exigen que se habiliten más estaciones de servicio, que se instaure un sistema de mantenimiento preventivo y que se surta el producto en el mismo horario de venta de la gasolina, informó Correo del Caroní.

Desde hace tres semanas, las colas para surtir gas en vehículos han superado el kilómetro de longitud y aunque hay suministro, usuarios denuncian fallas constantes en los equipos de distribución al menos cada dos días. También los conductores deben esperar a que las bombas terminen de abastecer gasolina para comenzar a atender a los usuarios que dependen del gas.

En Carabobo, hasta este martes 9 de junio solo una estación de servicio había anunciado que trabajaría las 24 horas, el resto labora hasta agotarse el carburante.

Caracas sin colas
Desde este lunes pocas estaciones de servicio de Caracas mostraban colas. Muchas bombas pasaron a la modalidad de venta dolarizada, o “Premium” en la codificación oficial -en el municipio Chacao y buena parte de Sucre, por ejemplo, ya no hay de las que venden a 5.000 bolívares por litro-, mientras que las subsidiadas sí mantenían largas filas esperando surtir.

Caracas sigue siendo la prioridad, no solo en suministro, sino también en recursos humanos y operatividad.

“Es simplemente el tema de que el gobierno le tiene miedo a los cerros de Caracas, porque la mantiene tranquilita, para que no explote y el resto de las ciudades que nos freguemos. Las pocas horas que tengo para trabajar no trabajo, porque sin la gasolina, cómo trabajo, y si no echo tampoco trabajo”, indicó a Correo del Caroní Víctor González, comerciante guayanés que esperaba por gasolina este martes.

¡NI UN PEZ GORDO! Al menos 100 personas han sido detenidas por sus “guisos” en las bombas de gasolina

Tarek William Saab, fiscal del régimen de Nicolás Maduro, informó que al menos 100 personas han sido detenidas por su implicación en hechos de corrupción llevados a cabo en las estaciones de servicio con respecto a la apropiación y venta ilegal de la gasolina en medio de la crisis.

lapatilla.com

“Durante los días de cuarentena, el Ministerio Público contabiliza 100 detenciones de ciudadanos vinculados a hechos de corrupción en estaciones de servicio, bien sea por apropiación o por comercialización ilegal de la gasolina“, manifestó Saab desde el auditorio de la sede del Ministerio Público, ubicado en Caracas.

Asimismo, expresó que: “En este lapso fueron detenidos 58 particulares y 39 funcionarios (la mayoría de la GNB). De estos 97 detenidos, 70 están privados de libertad y 27 tienen medidas cautelares sustitutivas de privativa de libertad“.

“Es importante destacar que, de conformidad con el artículo 3 de la Ley Contra la Corrupción, los administradores, operadores, vigilantes y demás personal de las estaciones de servicio, a pesar de no ser funcionarios públicos, ejercen una función pública. Esta función es de carácter temporal o permanente y, en consecuencia, deben ser investigados en base al mencionada Ley Contra La Corrupción“, finalizó.

¡DURA REALIDAD! Francisco Rodríguez: Sanciones de EEUU “no sacará” a Nicolás Maduro del poder

El PhD en Economía de la Universidad de Harvard y asesor económico de Henri Falcón en las elecciones de 2018, Francisco Rodríguez, aseveró este martes que lo acontecido con los dos buques que viajaban a cargar crudo venezolano y retrocedieron ante posibles sanciones de EEUU, “no sacará” a Nicolás Maduro del poder.

Leonardo García./ ND

“Impedir que Venezuela exporte petróleo no sacará a Maduro del poder. Dejará al país con menos ingresos y agravará nuestra crisis económica. La democracia no se recupera exacerbando el sufrimiento de los venezolanos”, posteó Rodríguez en su cuenta Twitter.

Más reacciones

Mientras que el usuario Twitter Bruno Sgarzini posteó que “las amenazas de EEUU hicieron retroceder a tres tanqueros que Iban a cargar 2 millones de barriles de crudo en Venezuela. Washington destruye con sanciones la industria petrolera, el principal ingreso de Venezuela en medio de una pandemia. Criminal”.

“Tanqueros que viajaban a cargar crudo venezolano retroceden ante posibles sanciones de El buque Seadancer con bandera de Malta, operado por la firma griega Thenamaris Ships Management y fletado por Tipco Asphalt de Tailandia, regresó a Gibraltar tras una semana de espera”, posteó en Twitter el economista José Toro Hardy.

La cuenta Twitter Petro Divisa señaló que “el gobierno de EEUU anuncia nuevas sanciones contra cuatro empresas que facilitan la comercialización del crudo venezolano, Pompeo alega que estas medidas ayudarán a la «Libertad y Prosperidad» de los venezolanos, todos sabemos que eso agudizará más la crisis económica del país”.

Guaidó confirma contactos con administración de Maduro para conformar el nuevo CNE

El presidente (e) designado por la AN, Juan Guaidó, informó este miércoles que ha habido «contactos» entre los integrantes del Comité de Postulaciones del Parlamento y representantes del gobierno chavista para discutir la conformación del nuevo CNE.

Jesús Herrera. / ND

«Les hemos dejado claro (al régimen) que no nos prestaremos para un fraude y que solo reconoceremos un CNE independiente nombrado por la AN”, dijo Guaidó en exclusiva con El Diario.

«La dictadura puede intentar repetir cualquier fraude y puede intentar tal vez hacer lo mismo que hicieron en el 2018 y el resultado será igual para ellos», agregó antes de recordar que precisamente esas elecciones derivaron en el reconocimiento de más de 50 países, encabezados por EEUU, a la presidencia interina de Guaidó designada por la AN.

«Así que es muy importante que quienes dentro de la dictadura están en esa vía, sepan que ese camino solo los llevará a profundizar más la crisis en la que, por su puesto, todo el país sufrirá», puntualizó.

Asimismo, aclaró que la elección del nuevo CNE es «uno de los puntos» debido a que, a su juicio, la «dictadura» quiere escoger también a sus oponentes y presiona a los funcionarios públicos para que no ejerzan su derecho libremente.

«Si la gente no tiene la oportunidad de elegir libremente y decidir quién quiere que sea su representante. Si la dictadura arma una competencia falsa en las que ellos son quienes deciden a su oposición, en la que la población no tiene derecho a informarse, los chantajean y que no pueden votar con libertad, obviamente es un proceso fraudulento», argumentó.

Por esta razón, insistió en la importancia de quitar las inhabilitaciones que existen entre los líderes de la oposición y algunos partidos, así como la libertad de presos políticos, y la observación internacional de unos eventuales comicios que devuelvan la institucionalidad a Venezuela.

Sin garantías electorales

Guaidó subrayó que las condiciones actuales son peores que la de 2018, por lo que considera un sin sentido participar en unas elecciones sin garantías.

«Para poner un ejemplo solamente, hay cambiado todo el sistema electoral, quemaron las máquinas y se está haciendo por un proceso oscuro y poco transparente en el cual no tenemos dudas que van a existir irregularidades», precisó.

Por último, dijo estar plenamente convencido de que un CNE escogido por el TSJ oficialista «sería desconocido por la comunidad internacional y no tendría ningún tipo de efecto positivo para el país pero tampoco para la dictadura».

«La Constitución dice que el CNE tiene que ser nombrado por la Asamblea Nacional y la Constitución también dice que tienen que haberse realizado elecciones presidenciales que no se han dado hasta ahora, por lo tanto tenemos que avanzar en esa materia», concluyó.

“LA ABSTENCIÓN ES UN SUICIDIO” Leocenis García: Hay que votar para vencer a Maduro

El líder del movimiento Prociudadanos, Leocenis García, instó a los ciudadanos a votar en las venideras elecciones parlamentarias y a vencer a la abstención, porque, dice, «solo así Nicolás Maduro se acercará a su muerte política”.

Jesús Herrera / ND

“Hay que volver a la ruta electoral, y participar para vencer a Maduro. Nuestro papel es vencer la abstención, devolver al país la esperanza, porque solo así Maduro se acercará a su muerte política y su salida del poder” señaló.

García además cargó contra el G4 y les exhortó a dejar de ‘mentirle’ al país cuestionando al nuevo CNE que vaya a nombrar el TSJ/ANC.

“Dejen de mentirle al país, cuestionando un CNE nombrado por el TSJ, porque eso fue una posibilidad que discutió el G4 con el gobierno, ¿o se les olvida que en esas negociaciones participó Stalin González y otros diputados en representación del G4 y el propio Guaidó?” fustigó.

Dijo García, en su programa por redes sociales, que “es increíble pensar que en Venezuela debe ser un método distinto al acuerdo político lo que ayudará a construir la transición”.

“Fíjense que hablo de acuerdo político y no de acuerdo democrático, porque los acuerdos políticos se pueden hacer con dictadores, y los acuerdos democráticos se hacen con demócratas. Usted hace la paz, ¿con quién?, evidentemente con quién está haciendo la guerra”, añadió.

Así pues, aseveró el opositor al gobierno de Nicolás Maduro y a la gestión del Guaidó, que lo que propone el presidente del Parlamento “es un completo disparate” y una “irresponsabilidad”, para seguidamente afirmar que “afortunadamente hoy, él tiene un rechazo muy alto en el país”.

“La AN no puede autoalargar su periodo, están vendiendo una estafa. El periodo se vence este año, y no participando, no van a lograr nada”, finalizó.

¡DESTRUIDA EN REVOLUCIÓN! Empezar de cero, la historia de Venalum a sus 42 años

La Industria Venezolana de Aluminio, C.A. (Venalum) cumple 42 años, los últimos dos, los peores de toda su historia productiva. Con la mayoría de sus trabajadores fuera de la planta, la estatal funciona a menos de un 3% de su capacidad. El apagón nacional del 7 de marzo de 2019 fue la estocada final para la empresa que hoy sigue con la producción más baja desde su inauguración.

Por José Rivas / correodelcaroni.com

Venalum ha ido en picada desde hace 11 años atrás cuando el expresidente Hugo Chávez en 2009 obligara a desincorporar 360 celdas de reducción de aluminio por la crisis eléctrica que afectaba en ese momento el país. Después de eso, todo continuó marcha atrás, incluso en el sector eléctrico.

De acuerdo con dirigentes sindicales la operatividad de Venalum es de un 2.5%, pues solo operan 23 de las 905 celdas instaladas de reducción. Complejo I y II con 720 celdas de tecnología Reynolds están totalmente paralizadas desde hace más de un año.

Ángel Brito, dirigente del Sindicato Único de Trabajadores Profesionales Universitarios de Venalum, alertó en octubre de 2019 que recuperar cada celda tenía un costo de 450 mil dólares, unos 400 millones de dólares en total.

De acuerdo con el dirigente sindical, la gerencia de la compañía quiere reactivar para finales de diciembre un total de 60 celdas, pero advierte se deben considerar cuáles son las garantías de funcionamiento en vista de la disponibilidad del servicio eléctrico y la inestabilidad de Planta de Carbón, indispensable en el proceso productivo.

“Planta de Carbón es la más deteriorada de las áreas que tiene Venalum”, recalcó Brito. Calculó que dicha planta está trabajando a un 4% de su capacidad y que, a pesar de ser suficiente para la producción actual, quedaría diezmada con la reactivación de más celdas y dependería de la producción de Carbonorca.

Señaló además que habría que importar todos los aditivos y materia prima debido que ya no cuentan con la alúmina que refinaba Bauxilum, pues también está paralizada.

Causas de la destrucción

“¿Qué pueden celebrar?”, preguntó Fernando Serrano, secretario de Trabajo y Reclamo del Sindicato de Trabajadores del Aluminio (Sutralum) al ver cómo desde la gerencia de la empresa exponen como logros las pocas celdas activas que hoy mantiene la estatal. Calcula que de las 34 mil toneladas de aluminio por mes que se podían producir, para la fecha no se superan las mil.

“No la gerenciaban, sino que la politizaron”, señaló Serrano. Para el dirigente la destrucción de Venalum fue por la priorización de actividades políticas que dejaron de lado la producción y reinversión dentro de la compañía.

Denunció que a la empresa la convirtieron en la “caja chica” para financiar la comida, ropa y el transporte utilizado en marchas y eventos partidistas.

Brito subrayó que solos los trabajadores que asisten a planta tienen acceso a bonos entre 1 millón y 3 millones quincenales. Pensionados ganan aproximadamente 1 millón de bolívares mensuales, mientras trabajadores que están fuera de la empresa cobran cerca de unos 3 millones quincenales, unos 30 dólares mensuales.

Denunció que todo esto es desde que el contrato colectivo de 2013 fue echado a un lado y con ello las fórmulas de cálculo y tabuladores. Indicó que servicios funerarios dependen ahora de la Corporación Venezolana de Guayana y que el servicio HCM dejó de existir para atender las emergencias de salud.

Aparte de ello, Brito denunció que no hay la dotación correspondiente desde 2016: “No hay implementos de seguridad de ningún tipo”. Recalcó que los beneficios para los hijos de los trabajadores como juguetes, pago completo de colegios privados y planes vacacionales también dejaron de cumplirse.

Sin garantías

“No alcanza para nada (salario), esto es horrible”, denunció un trabajador con 20 años de servicio y que prefirió no identificarse por temor a represalias. Luego del apagón nacional fue mandado a su casa y más nunca pudo trabajar dentro de la estatal. Actualmente resuelve sus ingresos vendiendo lo que tenía para construir en su casa: bloques y láminas de zinc.

Señaló que esto solo le ha servido “para mal comer”, ya que no tiene acceso a otros bienes como ropa y calzado. Perdió 20 kilos de peso dado que al estar fuera de la contingencia, el bajo salario de 30 dólares mensuales no le permite optar por una una dieta con las tres comidas.

Sus padres con afecciones cardiacas murieron el año pasado al no ser atendidos en las clínicas, debido a las deudas de Venalum con las pólizas de seguro y servicios médicos privados.

“Ni en las contratas había visto esta situación tan grave”, relató. No pudo garantizar que su hija fuera a la universidad porque no podía pagarle, ni siquiera el pasaje en transporte público.

Nadie en la empresa responde por su reincorporación, luego de que hace un año fuese mandado a cumplir servicio en su casa. “Nunca han dicho nada”, recalcó. No entiende la razón de las medidas bajo las que se mantienen, por lo que exige que se recuperen los contratos colectivos y con ello los beneficios con los que antes contaba.

Crisis en Guayana

Las empresas de Guayana durante 2019 trabajaron a una capacidad menor del 10%. Venalum para ese año alcanzó tan solo el 1% luego del apagón nacional. A pesar que el presidente de Venalum, Pedro Tellechea, prometió para julio de 2019 tener 300 celdas activas, y para 2020 la compañía estaría 100% productiva, eso aún no se cumple.

Actualmente la realidad sigue siendo poco alentadora. La Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica y Mecánica (Aviem), en el resumen operativo del Sistema Eléctrico Nacional realizado hasta el 31 de octubre de 2019, calculó que las centrales hidroeléctricas producían 6.418 megavatios (MW) de los 16.228 MW de capacidad instalada, mientras las termoeléctricas producen 2.177 MW de las 17.812 MW de capacidad instalada.

El monitoreo señaló en el país hay una demanda promedio de 9.604 MW, para los 8.610 MW disponibles, siendo superada la producción por un 11.5% lo que deja aún más en evidencia el poco respaldo para la reactivación de las 882 celdas restantes.

Aunque el equipo de Correo del Caroní intentó contactar al presidente de Venalum, Pedro Tellechea, desde la jefatura de prensa de la estatal informaron no ser posible debido a que “el Ministerio de Industrias Básicas y Producción Nacional es el ente oficial para referir información de la empresa”.

LA “NUEVA NORMALIDAD” OBLIGADA: Pernoctar en vehículos por 40 litros de gasolina subsidiada

El concepto de una “nueva normalidad” para los venezolanos implica tener que pernoctar en sus vehículos a las a fueras de las estaciones de servicio al menos una vez a la semana para, con suerte, acceder a gasolina subsidiada. Para muchos, el precio de medio dólar por litro del esquema dolarizado es simplemente impagable.

Por Kevin Arteaga González / el-carabobeno.com

Desde este lunes 8 de junio, la mayor parte de las 90 estaciones de servicio de Carabobo, subsidiadas y dolarizadas, que según el gobierno regional son abastecidas a diario, ya habían cerrado. Solo algunas pocas permanecían operativas, despachando gas vehicular y, en el caso de la estación El Prado, diésel para unidades de transporte público y carga pesada.

En los alrededores de los 17 establecimientos que fueron designados por Pdvsa en la entidad carabobeña para expender gasolina bajo la modalidad “premium”, sin restricciones de consumo y usando los precios internacionales como referencia, ya no se observan largas filas de carros a la espera. Aunque durante la primera semana se registró una asistencia masiva que generó colapsos incluso en estas bombas, este lunes no fue así.

En panorama es completamente diferente en las estaciones que venden el carburante a cinco mil bolívares por litro, las cuales son al menos 73 en todo el estado. A pesar de estar cerradas desde las 6:00 p.m. o incluso horas antes, cuando comienza a caer la noche ya se pueden observar filas de entre 200 y 400 vehículos que durante más de 24 horas se convierten en viviendas de cuatro ruedas.

Un punto notable es la avenida Universidad de Naguanagua, que tiene dos estaciones subsidiadas: Santa Ana y Paramacay. En la primera, pasaladas las 6:30 p.m. continuaban con la organización de las listas interminables que eran reconfirmadas una y otra vez, nombre por nombre. Durante el proceso de confirmación de las listas la aglomeración es evidente y el distanciamiento social para prevenir el contagio de COVID-19 queda en el olvido.

A la espera para abastecerse en Paramacay no había una ni dos filas, sino tres: la primera, de unos 30 carros con placas de 5 y 6 que quedaron rezagados de este lunes; la segunda; con placas 7 y 8, que comenzaron a organizarse desde el domingo para intentar surtir el martes y la tercera, con placas 9 y 0, que desde este lunes comenzaron a formarse para cuando les toque su turno el miércoles.

En los alrededores de El Carabobeño, muy cerca de Paramacay, los usuarios ya desarrollaron una dinámica propia para distraerse y pasar las largas horas de espera. Se pueden observar grupos de entre cuatro y ocho de personas reunidas, equipadas con pequeñas sillas y hasta mesas para jugar dominó. “Esta es mi nueva normalidad. En mi caso, debo hacer dos veces la cola porque primero voy a llenar mi carro este martes y el miércoles el de mi mamá”, dijo María Cedeño.

En la estación Bosqueserino, en la variante Naguanagua-San Diego, durante la semana pasada la fila de carros que buscaba abastecerse llegaba hasta la urbanización Tazajal. Esta semana ha mermado un poco. Para ser la primera en la fila de los carros a los que les corresponde abastecerse este martes, Jessica Ramírez tuvo que llegar a las 6:00 a.m. del lunes a esa bomba. Unas 12 horas más tarde se comenzaba a preparar para lo que sería su primera noche de pernocta en su carro, al borde de la autopista.

“Un primo me trajo café en un termo que me mandó mi mamá”, detalló Ramírez. “Sí me da un poco de miedo quedarme sola en el carro, pero como puedes ver, después de casi todo un día viendo a la misma gente que también está haciendo la cola uno comienza a hablar y a organizarse para la noche”.

Ya en San Diego, en la gasolinera conocida como la Porcheta, la fila era de unos 300 carros. Casi de último Carlos Ulloa se lamentaba junto a un grupo de personas porque desde el domingo se habían organizado y tenían una lista pero, luego del mediodía del lunes, tras un incidente entre los efectivos militares y los usuarios, ese orden se perdió. “Esto es una anarquía total. El problema comienza cuando dejan meter a terceros que no estaban en la cola”, apuntó.

Aunque Ulloa accedió a llenar el tanque de su vehículo la semana pasada con gasolina a precio dolarizado, porque tenía casi dos meses sin poder surtir, aseguró no contar con el dinero suficiente para siempre acudir a este esquema de precios con regularidad, por lo que se vio en la obligación de meterse en la fila para el combustible subsidiado, “que tampoco es que está muy barato porque son 200 mil bolívares en un país donde el sueldo mínimo son 400 mil bolívares”.

Durante un recorrido nocturno hecho por El Carabobeño en los municipios Naguanagua, San Diego, Libertados y Valencia, se pudo constatar la misma escena: expendios de gasolina cerrados, sin nada de movimiento las denominadas estaciones “premium” y con largas filas las subsidiadas.

Entre tanto, buena parte del mundo se prepara para retomar sus actividades con medidas preventivas para evitar la COVID-19, como el uso del tapabocas y el distanciamiento, lo que ha sido denominado como la “nueva normalidad”. Pero en Venezuela ese concepto incluye también tener que pasar la noche haciendo una fila en el carro cuando no se tienen los recursos para pagar 20 dólares por 40 litros de gasolina.

¡EN CONDICIONES INFRAHUMANAS! Al menos 19 pacientes con Covid-19 se fugan del Hospital Universitario

Al menos 19 pacientes contagiados con COVID-19, que estaban hospitalizados en el Universitario de Maracaibo, se fugaron desde el pasado jueves, 4 de junio. Hay una lista en la que se leen los nombres de 10 mujeres y 9 hombres.

Por elpitazo.net

Fuentes de la Gobernación del Zulia y del Hospital, que es uno de los centinelas de la región, corroboraron esta información este martes, 9 de junio.

«Eso pasa desde hace tiempo», dijo uno de los consultados, pero después del domingo el número de los que se fueron aumentó.

Los pacientes con COVID-19 se han quejado de mala atención, de fallas en la comida y que no tienen agua, ni donde hacer sus necesidades fisiológicas.

Los pacientes se van y los trabajadores de seguridad no pueden retenerlos. Cuentan desde adentro del Universitario que como no cuentan con la indumentaria para protegerse, temen contagiarse al momento de querer retener a la fuerza a los que se van del centro de salud.

“Por eso los dejan que se vayan. Si ni siquiera los trabajadores de limpieza hacen el aseo en los pisos donde están los pacientes con COVID-19, porque no tienen la indumentaria”, relataron.

Henkel Garcia: "Vendrán más alternativas para pagar en dólares distintas a Zelle"

Para el analista de Finanzas y director de Econométrica la dolarización de la economía venezolana podría durar hasta diez años más, lo que ha generado la creación de nuevas plataformas de pago en dólares distintas a Zelle. Ve esta iniciativa como una buena oportunidad de negocios porque «esto pica y se extiende»

Por: Elizabeth Fuentes / El Cooperante

El director de la firma Econométrica, Henkel García, cree probable que el uso que los venezolanos le están dando a la plataforma Zelle haya originado la suspensión de algunas cuentas, porque el movimiento generado es alto. No obstante, asegura que habrá métodos alternativos a Zelle.

En una entrevista concedida a El Cooperante, el ingeniero y experto en finanzas personales, Henkel García, explicó que el llamado «uso correcto» de la plataforma de pago Zelle, lo determina una combinación del número de personas a quienes se les transfiera dólares, la cantidad de operaciones que se hagan mensualmente y el monto de la transacción.

Zelle fue una plataforma creada para pagos pequeños y a personas cercanas. Poner un sistema Zelle para la banca significa tener como un pote allí para que la compensación sea inmediata. Por eso es que las transferencias en Zelle son tan rápidas, es como una cámara de compensación privada pero que se hace de manera instantánea. Pero eso requiere esfuerzo de la banca. Entonces no se puede usar Zelle de una manera distinta. Y me imagino que por eso los venezolanos le están ocasionando problemas a la plataforma porque los movimientos diarios deben ser tremendos.

Somos un país pequeño pero con una economía que se está dolarizando, de modo que operativamente les tiene que llamar la atención lo que aquí ocurre. Como están regulados por EEUU, la banca le tiene que hacer seguimiento a las operaciones que se realicen en Venezuela. Entonces, si los usuarios empiezan a hacer demasiadas operaciones cambiarias, a entregarle dinero a mucha gente que quizás no conoces, eso vas más allá del espíritu de la plataforma, que es realizar pagos pequeños a un pequeño círculo de amigos. De allí que se hacen muchísimas operaciones, se realizan movimientos inusuales, eso empieza a generar ruido y el banco puede ponerle al cliente una advertencia.

El temor que existe es que la medida de Wells Fargo se puede extender a toda la banca de Estados Unidos.

No sé. Va a depender de cuán delicados sean los departamentos legales de cada banco. En el caso de Wells Fargo supuestamente dicen que su salida se debió a que un determinado número de cuentas estaban realizando movimientos inusuales, pero no hay una información clara ni precisa al respecto.

¿Qué le recomendaría usted a los usuarios que necesitan hacer pagos en dólares para que su banco no le elimine la cuenta?

Tienes que tener varios aspectos a tomar en cuenta: la cantidad de personas con las que haces transacciones. Tiene que ser una cifra limitada. No pueden ser 100 o 200 personas, porque eso ya sería un círculo de amigos entre comillas, muy grande para este tipo de operaciones. También se debe limitar el número de operaciones y cuidar los montos. Si utilizo montos máximos y la cantidad de dinero que muevo mensualmente es fuera de lo común, entonces voy a empezar a generar ruido. Lo más prudente posible es una combinación de eso: transar con pocas personas, número de operaciones razonables y cuidar que el monto de las mismas no sea muy elevado.

Han comenzado a surgir iniciativas para sustituir a Zelle, como Mercadolar, Pipol Pay y Reserve. ¿Recomienda utilizar esas en caso de que ya no pueda seguir usando Zelle?

Desde hace tiempo han comenzado a aparecer soluciones y van a aparecer más. Ya el Banco Mercantil tiene una que se llama Money. Pero esto de soluciones de pago en divisas es lo que va a dominar y apenas está comenzando. Van a aparecer otras alternativas, tanto de la banca como de gente que no está tan involucrada con la banca. Vienen nuevos proyectos y esto lo digo por conocimiento.

¿ Cuál es la más segura entre las que ya existen?

No sé. Habría que hacer un trabajo de investigación para estar seguros de la confiabilidad que genere. Yo no he hecho algo bien riguroso al respecto, pero los usuarios deberán tener en cuenta de que sea una institución confiable, una plataforma fácil de usar y que las comisiones sean relativamente bajas. Es lo que yo consideraría entre todas las opciones que hay y que habrá, porque esto pica y se extiende. La dolarización va a estar por décadas con nosotros y la posibilidad de invertir tiempo y dinero en proyectos que le den soluciones a la gente, es algo sobre lo que mucha gente está detrás porque es una buena inversión. Ya estamos viendo que están apareciendo iniciativas y van a aparecer muchas más.

¡A LA DERIVA! Cientos de venezolanos acampan en el norte de Bogotá mientras esperan regresar a casa

Cientos de inmigrantes venezolanos acampan en tiendas de campaña a lo largo de una importante autopista en el norte de Bogotá mientras esperan regresar a casa, incluso cuando las estrictas restricciones fronterizas complican el retorno de los que huyen del actual bloqueo de coronavirus de Colombia.

La Patilla

La agencia de migración de Colombia aseguró que Venezuela ha reducido las entradas diarias en un 80%, frenando los viajes de decenas de miles de inmigrantes.

Colombia se convirtió en los últimos años en el domicilio de más de 1,82 millones de venezolanos que huyeron de la crisis política, económica y social de su país bajo el régimen de Nicolás Maduro.

La mayoría de los emigrantes de la nación petrolera se encuentran en Colombia de forma irregular y muchos sobrevivían en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla vendiendo dulces o pidiendo limosna en las calles, mientras que otros trabajaban en la construcción, restaurantes o repartiendo comida a domicilio.

Pero las medidas de cuarentena para frenar la pandemia de coronavirus han destruido en gran medida sus medios de ganarse la vida. Más de 71.000 han regresado hasta ahora.

Aunque su propio país enfrenta agitación social y económica, los venezolanos que regresan dijeron que sus vidas serán mejores en casa. “Aunque sea peor allá, nosotros allá tenemos donde vivir, nosotros allá no vamos a dormir así”, dijo Hilda Herrera, de 63 años, señalando a la tienda donde duermen los cinco integrantes de su familia.

El campamento está ubicado en un separador cubierto de hierba y bordeado por tráfico pesado. Aunque al menos un supermercado cercano permite a los inmigrantes usar sus baños, tienen que bañarse en una zanja.

Una mujer inmigrante venezolana alza su bebé fuera de una tienda de campaña en un campamento improvisado durante la pandemia de coronavirus en las afueras de Bogotá, Colombia, 8 de junio, 2020. REUTERS/Luisa González

Algunos han acampado por hasta dos semanas mientras esperan los autobuses que los lleven a la frontera. Las autoridades de la ciudad dicen que ofrecieron alojamiento en refugios, más de 500 pruebas de coronavirus y proporcionaron máscaras faciales y desinfectante.

Venezuela ha restringido los cruces a solo tres días a la semana, con alrededor de 400 inmigrantes a los que se les permite regresar diariamente, dijo Migración Colombia. Las autoridades venezolanas no respondieron a una solicitud de comentarios.

María Rivero, de 39 años, viaja con su nieta de tres años. Llegó a Colombia hace solo dos meses para visitar a su familia, no ha podido regresar y admitió que anhela ver a su esposo y su padre. “Es muy duro estar fuera y estar sin su familia”, dijo, sollozando. | Por Oliver Griffin / Reuters