sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 2945

¡LO QUE FALTABA! Aristóbulo Istúriz asomó la posibilidad de que año escolar comience en enero del 2021

Aristóbulo Istúriz, ministro de Educación del régimen de Nicolás Maduro, anunció que el año escolar 2019-2020 finalizará el 30 de junio y el inicio del próximo podría ser en enero del 2021, si la medida de cuarentena social para combatir al nuevo coronavirus lo amerita.

Brian Vidal | IMP

“Lo previsto es que el año escolar comience, como siempre, entre septiembre y octubre. Si se extiende (la cuarentena) hay la alternativa de que sea en enero”, insinuó Istúriz durante un programa dirigido por Nicolás Maduro Guerra por Venezolana de Televisión (VTV).

Istúriz aseguró que desde hace varios años trabajando en la educación y como dirigente político, ha propuesto que el año escolar en Venezuela inicie desde el mes de enero. “Esa propuesta siempre me la rebotaron”, mencionó.

De igual forma informó que los títulos de bachiller serán entregados el 31 de julio. “Aprovecharemos la coyuntura de la pandemia para fortalecer la educación a distancia”, afirmó.

Las clases se mantienen bajo la modalidad a distancia desde el mes de marzo, cuando se registró el primer caso de la COVID-19 en el país, a pesar de la puesta en marcha del esquema 7+7 (siete días laborables y siete de confinamiento), implementado por el régimen.

Por su parte Maduro, anunció recientemente que la extensión de las actividades universitarias de manera online se llevarán a cabo hasta el 30 de agosto, para respetar el estricto cumplimiento de la cuarentena social decretada el pasado 16 de marzo en todo el país para contener la propagación del coronavirus.

¡SOLO EN DICTADURA! AT&T tildó de inexplicable la privativa de libertad de los exejecutivos de DirecTV

El Tribunal 21 de control dictó este martes privativa de libertad a Héctor Rivero, Carlos Villamizar y Rodolfo Carrano. Les imputaron boicot, estafa, asociación para delinquir y desestabilización de la economía

Por El Nacional

Lori Lee, directora ejecutiva de AT&T América Latina reaccionó a las medidas judiciales contra los tres exdirectivos de Directv. Al respecto dijo que «es sorprendente e inexplicable que los exejecutivos de Directv Venezuela los arrestaran. Ellos no estuvieron involucrados».

Lee reiteró que no tuvieron nada que ver en la decisión de cerrar las operaciones de la compañía en el país. Por el contrario, esta decisión fue «tomada por los ejecutivos de AT&T en Estados Unidos, sin el conocimiento o la participación de estas personas o cualquier otro exempleado venezolano».

Los extrabajadores se habían entregado el 5 de junio de forma voluntaria tras declararse inocentes. Previamente les habían congelado sus cuentas y les habían dictado prohibición de salida del país y de enajenación de bienes.

Las órdenes de captura se emitieron casi tres semanas después de que AT&T anunciara el 19 de mayo su retiro inmediato del mercado de televisión paga en Venezuela.

De igual manera, la compañía explicó en un comunicado que las sanciones económicas del gobierno de Donald Trump contra Venezuela, que buscan asfixiar al régimen de Maduro, prohíben transmitir las señales de Globovisión y el canal de la estatal Petróleos de Venezuela, Pdvsa TV.

El Tribunal 21 de control dictó este martes privativa de libertad a los tres exejecutivos de Directv, Héctor Rivero, Carlos Villamizar y Rodolfo Carrano. Les imputaron boicot, estafa, asociación para delinquir y desestabilización de la economía

¡ATENCIÓN! EEUU reactiva solicitud de visas y protocolo del covid-19 se suma a los requisitos

Las personas que acudan para solicitar visas deberán tener puestas mascarillas para entrar, y tendrán que removerlas para confirmar su identidad

Emily Placencia / TalCual

El proceso para obtener una visa americana es cuesta arriba y con la llegada de la covid-19 y el cierre temporal de actividades del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), los servicios rutinarios de los inmigrantes en Estados Unidos (EEUU) quedaron en el aire.

Sin embargo, la reactivación de las actividades es un hecho y los migrantes podrán continuar con la tramitación de sus papeles en EEUU desde el 4 de junio, eso sí con los protocolos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), para proteger a su personal y al público.

Visas EEUU

La activación de los servicios consiste en reducción del número de citas y entrevistas para garantizar el distanciamiento social, dar tiempo en la higienización del lugar y reducir la ocupación de las salas de espera.

Entrevistas y citas canceladas recibirán automáticamente actualizaciones. Las oficinas de servicios migratorios estarán limitadas al solicitante, un representante y un familiar o persona que proporcione asistencia por discapacidad. El solicitante debe coordinar que su intérprete esté disponible por teléfono.

Con respecto a las solicitudes de asilo, se programarán de manera automática. De esta forma el solicitante recibirá un aviso con la nueva hora, fecha y lugar. La USCIS destacó que muchas de las entrevistas se podrán llevar a cabo a través de video, con los solicitantes en una habitación y el funcionario a cargo en otra, a fin de cumplir las directrices de distanciamiento social.

Visas «911»
Las personas que necesiten asistencia con una necesidad de inmigración inmediata podrán comunicarse con el Centro de contacto de USCIS sin cargo al 1-800-375-5283 o 1-800-767-1833 (TDD) o visitar la página Contact Us de la agencia.

En Venezuela la cosa pinta color de hormiga
Si usted vive en Venezuela el cuento es diferente, obtener el documento requiere un paso adicional, y es realizar la solicitud en cualquier embajada o consulado de los Estados Unidos fuera del país; esto luego de que el pasado 24 de enero de 2019, los servicios rutinarios de la embajada de EEUU en Caracas fueran suspendidos hasta nueva orden.

Ante esto el Gobierno de los Estados Unidos informó que su embajada en Bogotá, Colombia, se encuentra activa como unidad temporal para tramitar cualquier documentación. La información fue emitida a través de un documento de la sede diplomática en la que exponen los aspectos que deben ser tomados en cuenta por los solicitantes.

Los solicitantes de visa de inmigrante deben enviar un correo a IVBogota@state.gov para obtener instrucciones adicionales. Sin embargo, los solicitantes de visa de no inmigrante pueden aplicar en cualquier embajada o consulado de los EEUU en otro país.

¡ATENCIÓN! Jorge Rodríguez reportó 159 nuevos casos de coronavirus #9Jun

Con este nuevo balance, la cifra de contagios asciende a 2.632

Por El Nacional

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en el país 159 nuevos casos de coronavirus. Con este nuevo balance, la cifra de contagios asciende a 2.632.

Detalló que 1 es comunitario, 149 procedentes del exterior y 9 por contacto con connacionales retornados.

¡SIN ESTADO DE DERECHO! Tribunal del régimen de Maduro dictó privativa de libertad contra tres directivos de DirecTV

El Juzgado Vigésimo Primero de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas decretó medida privativa de libertad a tres ciudadanos, por los presuntos delitos de “estafa agravada”.

La Patilla

Los ciudadanos responden al nombre de Héctor Rivero Olivares, Carlos José Villamizar y Rodolfo Carrano Puglieses.

Las acusaciones están amparadas en el artículo 83 del Código Penal para la comisión de los delitos de estafa agravada, refiere nota de prensa del Tribunal de Caracas.

El pasado 20 de mayo de 2020, la Sociedad Mercantil Galaxy Entertainment de Venezuela SCA, conocida con la denominación comercial de “DIRECTV Venezuela” realizó la suspensión de la prestación del servicio de televisión por suscripción en el territorio venezolano.

OTRO ERROR QUE SE PAGARÁ CARO: ¿Cómo se debió aumentar la gasolina?

Los economistas Luis Oliveros, Víctor Álvarez y Rafael Quiroz Serrano cuentan a TalCual cómo se debió ejecutar el incremento del precio del combustible. También advierten cuáles serán las consecuencias que tendrá el haber implementado un sistema de precios diferenciales con una amplia brecha entre ellos

Carlos Seijas Meneses / TalCual

El sistema dual de precios de la gasolina que implementó Nicolás Maduro es otro error que se pagará caro. En ello coinciden los economistas Luis Oliveros, Rafael Quiroz Serrano y Víctor Álvarez.

Aseguran que la brecha entre el precio de Bs. 5.000 el litro ($0,025 al cambio oficial) y el «internacional» de $0,50, además del subsidio de 100% al transporte público y vehículos de carga, abre las puertas a más corrupción, estimula el contrabando de extracción hacia países vecinos como Colombia, y alimenta el floreciente mercado negro de combustible donde el litro se estaba vendiendo hasta en cinco dólares, precio que duplica el más costoso en el mundo: 2,17 dólares (Hong Kong).

Los expertos consultados por TalCual explican cómo se debió aumentar la gasolina. Afirman que se debió establecer un precio único del combustible y con transferencias directas de dinero, ayudar a quienes lo necesitan para que el incremento no represente un golpe para el descosido bolsillo del venezolano.

Luis Oliveros:
– El sistema menos traumático es haberlo hecho hace mucho tiempo. Que lo hagan en medio de una cuarentena lo que te dice es la delicada situación de las finanzas públicas o del flujo de caja del gobierno, que necesita encarecidamente aumentar la gasolina y hacer todo este show.

La mejor manera de hacerlo es, primero, establecer bien a quiénes hay que beneficiar, qué sector de la población necesita beneficiarse, que es el de menos recursos. Tratar de levantar una base de datos importante, que seguramente ellos la tienen, aumentar al mismo precio la gasolina, o sea que toda la gasolina cueste igual y hacerle transferencias directas a estas personas, dinero que se genera como parte de los ingresos que esté obteniendo por el aumento de los combustibles.

Así es como se hace en todas partes del mundo, así es como se hizo, por ejemplo, en Irán, que es un caso de estudio bien interesante. El aumento del precio de la gasolina es para todo el mundo por igual, se puede hacer de manera escalonada, y se va aumentando conforme pasan los meses.

Rafael Quiroz Serrano:
– No se puede internacionalizar ningún esquema de precios mientras que no se internacionalice también el esquema de salario. Hay que hacerlo de forma simultánea, y si esto se hace, no significará ningún castigo para el bolsillo del venezolano.

Claro, tú no puedes implementar una política salarial sin tomar otras medidas macroeconómicas. No se trata de establecer por sí solo un esquema salarial, tiene que venir acompañado de un conjunto de medidas económicas que establezcan, entre otras cosas, una disciplina fiscal en cuanto a gasto público, lo cual comprometería al presupuesto ordinario y al nivel de producción petrolera, que porta a su vez los ingresos al Estado por concepto de exportaciones petroleras. Se trata de todo un conjunto de políticas públicas macroeconómicas, y no en forma aislada y unilateral como el gobierno pretende imponerlo.

El establecer una diferencia tan marcada entre 0,025 centavos, 0,50 dólares y otra totalmente gratis eso es perfectamente abonar el terreno para el bachaqueo, la especulación y la misma corrupción, que es lo que más ha caracterizado, además de la incompetencia, a la administración pública en los últimos años. También estimula el contrabando de extracción hacia Colombia y también hacia algunos países de la fachada del Caribe.

En el mercado interno la gasolina subsidiada terminará siendo revendida a precios más altos, sobre todo a aquellos venezolanos que los 120 litros mensuales les sean insuficientes o a quienes sean enemigos de las colas.

Por el subsidio de 100% al sector transporte muy seguramente los conductores de este sector se dedicarán al bachaqueo, pues eso va a representar un mejor negocio antes de transportar gente o mercancía.

Fue inoportuno aumentar el precio de la gasolina en momentos en los que no solo hay una pandemia sino que prácticamente hay una especie de cuarentena obligatoria debido a la escasez del combustible. No es el momento más propicio ni el más aconsejable para hacerlo. Me parece que este sistema instrumentado por el gobierno es diferencial y segregacionista a todas luces. Un disparate técnico y antipático por lo discriminatorio.

Víctor Álvarez:
– En vez de subsidiar los combustibles, lo que hay que subsidiar es el transporte de carga y de pasajeros a través de transferencias monetarias directas que se financiarían, no con emisiones de dinero inflacionario por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), sino con los ingreso que se recauden al internacionalizar el precio de los combustibles.

Si el precio de la gasolina en el mercado interno se iguala al nivel que tiene la frontera, no solamente se erradicaría el contrabando de extracción, sino que también se generarían al menos 1.300 millones de dólares anuales, que bien podrían ser destinados a dolarizar los salarios de los médicos, maestros, profesores universitarios y empleados públicos, modernizar y ampliar el precario sistema de transporte público en los 335 municipios del país, y a repotenciar las refinerías para dar una solución de mediano y largo plazo a la escasez de combustibles.

El problema con el sistema de precios dual para la gasolina -con una diferencia de 20 veces- es que estimula el contrabando y la especulación.

Está más que comprobado que los sistemas diferenciales de precios degeneran en un incentivo perverso a la corrupción, tal como pasó con Cadivi que fijaba una tasa de cambio subsidiada a la que solo tenían acceso unos privilegiados, que luego revendían las divisas baratas que capturaban a una tasa de cambio mucho más cara en el mercado paralelo, acumulando así jugosas ganancias.

Señala que en la frontera con Colombia, un litro cuesta 0,70 dólares, razón por la cual ni siquiera el precio de 50 centavos detendrá el contrabando.

«Si no se corrige el enorme diferencial de precios, lo más probable es que la ilusión de la gasolina barata dure apenas una semanas, nuevamente tenderá a desaparecer, y solo se conseguirá en las estaciones de servicio dolarizadas hacia donde se dirigirá el trasvase y jugosa reventa de la gasolina subsidiada», dice Álvarez. «También veremos florecer el negocio de pimpineros ambulantes que revenderán al detal y en dólares los combustibles subsidiados que reciben transportistas, así como vehículos oficiales y privados cuyos tanques serán vaciados».

El fracaso del nuevo esquema de venta de la gasolina, que incluye suministro subsidiado por terminal de placa, quedó demostrado los primeros días de su ejecución: interminables colas, días perdidos en ellas sin haber podido llegar a la estación de servicio, fallas y retrasos en el pago a través del sistema biométrico para el subsidio, e incumplimiento del horario anunciado por el Ejecutivo.

«Desde las cuatro de la mañana estoy esperando para echar gasolina y aún no abren la estación de servicio», dijo después del mediodía del 1 de junio uno de los primeros en la cola para llegar a la bomba de Chuao, donde varios carros con el tanque vacío tuvieron que ser empujados para hacerlos llegar a los surtidores.

Esta Venezuela, que empuja los carros, que se encuentra varada en una cola, sometida a un racionamiento e incluso obligada en algunos casos a pagar hasta cinco dólares el litro en el mercado negro, cumplió en febrero 31 años de haber vivido un estallido social que pasó a la posteridad, generado luego de que el presidente Carlos Andrés Pérez anunciara un aumento del combustible.

Tanqueros que viajaban a cargar crudo venezolano retroceden ante posibles sanciones de EEUU

El canciller oficialista Jorge Arreaza aseveró este martes que lo sucedido con los buques que viajaban a cargar crudo venezolano y retrocedieron ante posibles sanciones de EEUU, son más pruebas concretas de la “agresión criminal” de Washington, quienes atacan el “corazón” de la economía venezolana.

Leonardo García./ ND

“Más pruebas concretas de la agresión criminal de Washington. Atacan el corazón de le economía venezolana para impedir que el país perciba ingresos para importar alimentos, medicamentos, tratamientos, insumos”, posteó Arreaza vía Twitter.

Además el representante oficialista indicó que “y lo hacen en plena pandemia. Un ataque contra tod@s l@s venezolan@s”.

Reuters reseñó que dos buques petroleros que venían a Venezuela a cargar crudo se devolvieron el fin de semana y otros tres tanqueros se alejaron de aguas venezolanas por temor a sanciones de EEUU, luego que ese país advirtiera sobre ayudar a la administración de Nicolás Maduro, según datos exclusivos.

El buque Seadancer con bandera de Malta, operado por la firma griega Thenamaris Ships Management y fletado por Tipco Asphalt de Tailandia, regresó a Gibraltar tras esperar por una semana en el Atlántico, según datos de monitorización de embarcaciones de Refinitiv Eikon.

Tipco Asphalt dijo a Reuters el martes que la compañía suspendió su plan de usar el tanquero.

El Seadancer iba en ruta a una zona de trasbordo cercana a la refinería venezolana de Amuay, en la costa occidental del país, para cargar alrededor de 1 millón de barriles de crudo Boscán con destino a la refinería Kemaman de Malasia, operada por Tipco, según Eikon y cronogramas de exportación de Pdvsa.

 

Vladimir Villegas: "Si la ruta electoral no es el camino a seguir ¿cuál es la alternativa?"

Villegas aseguró que el Gobierno estará contento de que en la oposición triunfe la tesis del abstencionismo, toda vez que el CNE será electo por los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia

Por: El Cooperante

En su comentario semanal de este lunes, el periodista Vladimir Villegas se refirió a la designación del Consejo Nacional Electoral y la estrategia de la oposición venezolana, asegurando que «ya está prácticamente listo» el nombramiento de los rectores, y preguntó a las fuerzas democráticas cuál es la ruta a seguir si la electoral ha sido descartada.

Vladimir Villegas cuestionó a la oposición sobre la ruta a seguir en los próximos meses, toda vez que el Consejo Nacional Electoral será escogido por el Tribunal Supremo de Justicia.

«Un sector bien importante de la oposición desconocerá la elección de esta directiva del Consejo Nacional Electoral y en consecuencia, luce cuesta arriba que esos sectores acepten participar en las elecciones parlamentarias previstas para finales de este año. Se habla de varios nombres ligados a la oposición y otros ligados al oficialismo. Se habla de la posibilidad que alguna magistrada del TSJ pueda ser la presidenta del CNE», dijo.

El periodista preguntó retóricamente si es posible que el TSJ designe un CNE equilibrado, a lo cual respondió que el derecho a dudar existe.

«Si se elegía un CNE en la AN, evidentemente tendría que haber un acuerdo para que las dos terceras partes eligieran un CNE con el consenso de todas las fuerzas. Eso ya no va a ocurrir (…) Se debe revisar por qué la AN en su momento, no designó esa directiva. Se fue retrasando el proceso y una vez que se reincorpora el PSUV a la AN, surge el tema de la directiva. Luego se constituye el Comité de Postulaciones que preside Ángel Medina. Ya con esta sentencia, ese Comité queda fuera de juego», expresó, asegurando que quien presidirá la instancia será una figura del oficialismo, aunque no dijo nombres.

Tras la disertación, el comunicador preguntó si la oposición insistiría en el camino de la abstención.

¿Cuál es el destino de la oposición en este momento? ¿Van a insistir en el abstencionismo? Esa es su diatriba en este momento. Ese es el debate. Hay sectores que están decididos a participar bajo cualquier condición, y sectores que no participarán si no hay un mínimo de garantías.Pero si la ruta no es el camino electoral ¿Qué alternativa le presentan a los venezolanos en este momento? Hasta ahora, las vías distintas a lo electoral se han transformado en frustración, fracaso, cárcel, decepción y afianzamiento del Gobierno», afirmó.

Finalmente, Villegas enfatizó que en la guerra, se debe hacer lo contrario a lo que el enemigo quiere que ocurra.

«El Gobierno estará contento de que en la oposición prospere el abstencionismo», sentenció.

¡AUTOGOL! Andrés Caleca: La solución no puede ser el abandono de la vía electoral

El expresidente del Consejo Nacional Electoral se pregunta cómo es posible que la oposición haya retrocedido en el camino electoral pasando al de la abstención, cuando el camino de la fuerza ha fracasado en 2014, 2017 y 2020

PorDanny Leguízamo / El Cooperante

Para Andrés Caleca, es insólito que la oposición regrese al camino de la abstención, luego de los fracasos de las salidas violentas. Cree que todavía hay alguna posibilidad de acuerdo para designar un Consejo Nacional Electoral equilibrado. Critica el accionar de los partidos políticos de la oposición por abandonar el trabajo de las bases, y emplaza a Acción Democrática sobre cuál posición adoptará frente al dilema de votar o no votar. Descarta cualquier tipo de «operación mutifacética», y cuestiona duramente la creencia de que «solos no podemos».

Andrés Caleca es licenciado en economía política y fue presidente del Consejo Nacional Electoral en 1999. Siempre polémico, aseguró en una entrevista concedida a El Cooperante que no hay explicación alguna para que la oposición haya «abandonado» el Comité de Postulaciones para la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral.

Y es que para Caleca, al régimen de Nicolás Maduro le conviene que la gente se abstenga de ir a votar. De allí que proponga la extensión del período de la actual legislatura para lograr un proceso electoral con condiciones aceptables para las partes, pues insiste, la peor opción que puede tomar la oposición es no hacer nada, Recuerda que el «macutazo» fracasó y dice que Trump «se olvidó de Venezuela» porque en medio de la pandemia, lo que ocurre en el país no es prioridad para nadie.

Vienen tiempos muy duros para la oposición. Se aproximan las elecciones parlamentarias, sean este año o sean en el 2021, pero se aproximan, y al gobierno le conviene la abstención para hacer caída y mesa limpia. ¿Usted cree que bajo las condiciones actuales y con un posible CNE nombrado por el TSJ a propósito de la sentencia que admite el recurso de omisión legislativa es viable que la oposición participe bajo estas condiciones?

Tendríamos que empezar por pensar inicialmente, en cuál es el CNE que se va a nombrar y cómo se va a nombrar. Veníamos de un proceso correcto desde el punto de vista constitucional. Después del 5 de enero, se logró un acuerdo para designar a los miembros de la sociedad civil de ese comité de manera unánime, es decir, que sí hay espacio para lograr los acuerdos. En febrero se suspendió ese trabajo, Venezuela debería tener ya un Consejo Nacional Electoral nombrado por el Parlamento. Yo veo todos los días miembros de los parlamentos de mundo reuniéndose vía Zoom o en línea. Aquí abandonamos el funcionamiento del Comité de Postulaciones y si bien es cierto que el PSUV es el menos interesado en eso (por las razones que me diste en tu pregunta), lo inexplicable es que el resto de la oposición abandonó también eso. ¿O es que estaban en una estrategia distinta? ¿Estaban pensado que los peñeros estos iban a tumbar a Maduro?

Ahora el tema es qué va a hacer la mayoría de la oposición. ¿Qué va a hacer Acción Democrática? AD es un partido cuya historia está absolutamente implicada con la historia electoral y el derecho al sufragio de los venezolanos. ¿Va a abandonar ese espacio? ¿Va a abandonar como lo hicimos en el 2015 que es el inicio de todo este desastre con una AN completamente chavista? ¿Otra vez vamos a hacer eso? Con una AN 80% chavista, con la esperanza del país en manos de Felipe Mujica?

Frente al aparato represivo que hay en Venezuela que es el más grande que hay en América Latina, después del cubano, las posibilidades de organizar una insurrección, una lucha armada, un golpe de Estado son casi nulas. Deberíamos estar trabajando en organizar los partidos, el padrón el electoral y de recuperar la confianza, el entusiasmo y la esperanza del pueblo venezolano. Un país que está postrado, que no tiene ni siquiera cómo cocinar, que no puede ni movilizarse porque no hay gasolina, hay que despertarlo. Hay que empezar a hacerlo y la vía para hacerlo es la oportunidad electoral que tienes ahí.

El dilema entre votar y no votar está allí otra vez como siempre lo ha estado. Suponiendo que la oposición decida participar ¿Cuáles serían las garantías mínimas para qué para que esto se produzca? Porque Estados Unidos habla de que no hay elecciones con Maduro en el poder; la oposición ha dicho ‘no elecciones con Maduro en el poder y la gente en los sectores radicales de la oposición quieren una salida por la fuerza y no están capacitados para una salida por la fuerza. Pero está bien: vamos a suponer que la oposición va. ¿Cuáles son esas garantías subóptimas o mínimas que tú como experto en materia electoral dices que la oposición pudiese aceptar para participar?

Bueno, la primera la conformación de un CNE equilibrado. Lo más importante es quienes serán sus integrantes y cuánta confianza dan. Aunque eso no basta, el CNE es una institución que está desmantelada desde el punto de vista de su personal, de su burocracia. Allí no va a trabajar nadie desde hace mucho tiempo, eso está abandonado, no van a trabajar porque el salario no les alcanza ni para pagar el pasaje. Tienen encima el problema que se quemó la plataforma tecnológica en Mariches.

Tienen que legalizar a los partidos y definir cuáles pueden participar en las elecciones. Son un conjunto de problemas muy graves que me han llevado a plantear incluso, la propuesta de prorrogar unos meses la vigencia de esta Asamblea Nacional, que según la constitución termina su periodo el 5 de enero del 2021. Estamos apenas a seis meses. No va a dar tiempo de organizar unas elecciones medianamente confiables en ese periodo por todas las circunstancias que se agravaron por la pandemia. Necesitamos un acuerdo político de gran calada que involucre a la mayoría de la oposición para abrir un camino electoral en el país y comenzar a trabajar cuanto antes.

El TSJ pareciera que va va a nombrar la directiva del CNE aun cuando tengo entendido que es inconstitucional. ¿Qué le hace pesar que el TSJ va a designar a personas honestas, honorables, confiables, imparciales etcétera para conformar el CNE, tomando en cuenta que el gobierno tiene la estrategia única de aferrarse al poder?

Yo no creo en eso. Yo creo en la posibilidad que todavía existe un gran acuerdo entre las partes, para que el TSJ, que todos sabemos es un apéndice del señor Maduro, designe un CNE en consenso con las partes. No sé si hay tiempo para eso, pareciera que hay unas reuniones para lograr eso, ese es el primer paso. Ahora imagínate que eso no se logre. ¿Abstención otra vez, el 2005 otra vez? Ahí es donde yo digo que la oposición se ha venido entrampando.

El 5 de enero amanecerá una nueva AN ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a decir que no reconocemos la AN? Entonces Guaidó se irá al exilio y tendremos un gobierno en el exilio. Le hago un llamado a la dirigencia política: Señores, encontrar una solución al problema no es fácil, pero la solución no puede ser el abandono.

El gobierno ha sabido mover muy bien sus piezas y se encuentra a la espera de un desgaste de Juan Guaidó para terminar de arrasar con todo. De hecho ya Juan Guaidó muestra un agotamiento, según la última encuesta que publicó Datanálisis. ¿Cuál es la falla central de la oposición?

A mi juicio, la carencia de una estrategia definida, compartida, consistentemente aplicada. Yo lo he sintetizado en una frase: bandazos estratégicos. La oposición no ha logrado definir, compartir y persistir en una estrategia que le pueda conducir al éxito. En 2015 logramos el triunfo más importante. dos tercios del Parlamento. A partir de allí, el éxito no nos llevó a profundizar la estrategia, sino a cambiarla y terminamos con el cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres en última instancia. El cese de la usurpación era prácticamente un tratamiento a la desconocimiento de la autoridad, a la insurrección, sin tener ninguna preparación para eso.

Fracasaste en las salidas del 2014, del 2017. Luego, en ese llamado extraño de irte al distribuidor Altamira con un golpe de Estado rarísimo, que no tenía ni pies ni cabeza, y por último, con esta chapucería de los peñeros en Macuto. Cuando tú ves las encuestas, los datos de Voluntad Popular y Primero Justicia son terribles. Esos partidos habían logrado ir creciendo en medio de todas las dificultades que tenían por este gobierno, pero ahora están prácticamente desaparecidos en las encuestas porque abandonaron el trabajo de sus propios partidos,

Muchas dictaduras han salido del poder tras negociaciones y elecciones. El discurso de la abstención en Venezuela es un discurso que ya viene desde hace tiempo y algún daño tiene que haber hecho en la base de la oposición. Además, son cinco millones de personas que se han ido de Venezuela, la migración ha sido grandísima y la mayoría, me atrevo a decir, son votos opositores. ¿Qué tanto daño le ha hecho el discurso de la abstención a la oposición, a la base de la oposición, al voto duro de la oposición?

Ha sido un daño muy grande, no sé hasta qué porcentaje. El discurso extremista ha incidido en eso, al igual que múltiples factores como el gobierno, que han influido tácitamente en los últimos años en desmeritar la institución del sufragio. La abstención electoral en Venezuela ha aumentado del 20% al 40%. El sufragio es una conquista del país, de los venezolanos, después de 100 años de lucha que costaron sangre, carcelazos, organización y trabajo hasta que, por fin, se logró que Venezuela transitara en la ruta electoral, para superar las montoneras y los caudillos regionales. Ahora, si se hace una chapuza como la Asamblea Nacional Constituyente es una cosa imposible, pero con mínimas condiciones, es mucha la gente que, sí está dispuesta a salir a votar. Como decía don Andrés Bello; ‘Llegó la hora de la consciencia y el despertar profundo’. Hay que ver qué respuesta le darán a esta situación tan grave.

¿Las sanciones de Estados Unidos y la actuación de la comunidad internacional en general qué ha logrado en términos prácticos en Venezuela? ¿Ha logrado la cohesión del chavismo en lugar de fracturarlo? ¿Ha beneficiado a la oposición a quién beneficia la actuación de la comunidad internacional con las sanciones?

Lo primero que hay que definir son los distintos grados de lo que significa la comunidad internacional. Una cosa es la Unión Europea, otra el Grupo de Lima y otra la Administración de Trump, sin olvidar que la comunidad internacional también está integrada por Rusia, China, Irán y Cuba que también juegan un papel importante apoyando al otro lado y tratando de mitigar los efectos de desgaste del otro lado. La comunidad internacional ha jugado un papel importante tratando de ayudar a la oposición venezolana, incluso con financiamiento, pero en el fondo también la ha debilitado porque en el fondo la oposición ha terminado con el lema ‘Solos no podemos’. ¿Cómo que solos no podemos? ¿Tú te imaginas que Rómulo Betancourt y la Generación del 28 hubieran pensado así en ese momento? Una cosa es buscar aliados, pero tienes que arrancar tú, es tu responsabilidad. El día que yo me convenza que Maduro es inderrotable, me muero. ¿Cómo va a ser inderrotable un tipo tan incapaz?

¿Hay posibilidad de una operación multifacética que ha propuesto el sector más radical de la oposición?

Nunca la hubo creo yo. Nunca la hubo y ahora menos.

PANDEMIA, RECESIÓN Y DISTURBIOS: La teñida carrera electoral en Estados Unidos

Con más de 100 mil fallecidos por Covid-19, el crecimiento del desempleo y la tensión social, expertos afirman que Donald Trump aún puede encaminarse a la victoria

AFP

La pandemia de coronavirus, la desesperación por la situación económica y el descontento social asolan a Estados Unidos, replanteando la campaña hacia las elecciones presidenciales de noviembre y obligando a reflexionar sobre la desigualdad racial en el país.

En cuestión de semanas, la fuerte tensión se ha vuelto el centro de la campaña por la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden, dos políticos con visiones y estrategias muy diferentes, destacó AFP.

Han pasado varias generaciones desde que el país experimentó una confluencia tan aguda de graves problemas, un punto bajo que el filósofo Cornell West ha calificado como «el momento en que Estados Unidos debe rendir cuentas».

Casi 110.000 estadounidense murieron de Covid-19 y decenas de millones están sin empleo debido al cierre de la economía en el marco de la pandemia.

Al mismo tiempo, decenas de ciudades están sumidas en la agitación social ante las protestas en reclamo de justicia tras el asesinato del ciudadano negro George Floyd a manos de la policía de Minneapolis.

«Es un momento bastante malo», dijo Daniel Gillion, profesor de Ciencias Políticas en el Universidad de Pensilvania y autor de «The Loud Minority» (La minoría ruidosa).

La situación es «horrenda» para los afroestadounidenses, quienes tradicionalmente tienen peores resultados médicos, ostentan apenas una fracción de la riqueza que concentran los blancos y son más propensos a ser víctimas de la brutalidad policial.

«No puedo pensar en un período (moderno) donde los negros hayan experimentado tanta lucha, tanto dolor, tantas dificultades», dijo Gillion a la AFP.

Mientras que Trump se vanaglorió el viernes de una sorpresiva baja en la tasa de desempleo, que pasó de 14,7% en abril a 13,3% en mayo, el paro entre los afrodescendientes subió a 16,8%.

Las imágenes de un agente de policía arrodillado sobre el cuello de un Floyd, esposado y acostado en el piso durante casi nueve minutos, son una clara muestra del racismo sistémico que afecta a Estados Unidos desde hace generaciones.

«Ha habido una rodilla en el cuello de la América negra desde que se abolió la esclavitud», dijo Kayla Peterson, de 30 años, manifestante de Minneapolis, con la cara semicubierta por un barbijo para protegerse de la pandemia. «Nunca hemos sido realmente libres».

Ley y orden

Trump pudo haber enviado un mensaje para aliviar las tensiones pero en cambio lanzó una cruzada en favor de «la ley y el orden», ahondando la discordia.

El presidente ha aislado a la Casa Blanca de la protestas y lanzado duras acusaciones que poco hacen para calmar la tormenta.

«El problema es que los incendiarios, saqueadores, criminales y anarquistas buscan destrozarla (y a nuestro País)!», tuiteó el jueves.

Su provocativa actitud de caminar desde la Casa Blanca hasta una iglesia cercana para fotografiarse con una biblia en la mano luego de que la zona fuera dispersada de manifestantes, fue una clara señal hacia los votantes conservadores y evangélicos: la seguridad y la fe siguen siendo primordiales.

Mientras, su virtual rival demócrata, Joe Biden, de 77 años, lo calificó de «peligrosamente inepto» para gobernar.

Biden permaneció aislado por dos meses en su residencia de Delaware por la pandemia, mientras Trump mantuvo su retórica furibunda para presionar por la reactivación de la economía.

Pero el veterano demócrata abraza un mensaje de conciliación y reforma que podría unir a los moderados y liberales del Partido Demócrata y atraer a los independientes horrorizados por el estilo duro de Trump.

«Ya es hora de que hagamos realidad la vieja promesa de que esta nación sea real para todo nuestro pueblo», tuiteó Biden el viernes.

«¿Hombre de teflón?»

Pero expertos afirman que pese al caos reciente, Trump puede encaminarse a la victoria.

«Si el presidente es capaz de hablar sobre la raza de una forma significativa, si es capaz de capitanear la recuperación sanitaria y de la economía, se va a parecer al hombre de teflón», dijo Gillion. «Nada se le pegará».

No obstante, Trump se ha erosionado en las encuestas, particularmente entre dos grupos de votantes vitales para su reelección: los ancianos y los cristianos evangélicos.

Y el electorado femenino no ve con buenos ojos el fracaso de Trump en tomar medidas tempranas para contener la pandemia ni su amenaza de despliegue militar para contener las protestas.

Las mujeres blancas «están preocupadas por la forma en que Trump maneja la pandemia» y por su falta de liderazgo, dijo Nadia Brown, profesora asociada de Ciencias Políticas y Estudios Afroestadounidenses en la Universidad Purdue. También «tienen empatía» con los manifestantes.

Las persistentes desigualdades, el desastre económico y la respuesta de los líderes a todo ello «definitivamente estará en la mente de los votantes», indicó Brown.

Ello tampoco significa una victoria para Biden. «Un gato tiene nueve vidas, pero Trump tiene 12», agregó.