miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 2945

¡LAPIDARIO! “Dictadura” no sale con abstención, por Omar Ávila

Convocar elecciones en pandemia parece una estrategia para estimular la abstención por razones de prevención al contagio.

Omar Ávila / TalCual

Parte de una táctica que ha venido utilizando un régimen autoritario y hegemónico, que a lo que más le teme es al voto masivo, a la organización y movilización de esa mayoría que lo rechaza.

Como decía Jorge Botti: “el líder señala rumbo, no sigue tendencias, se atreve a pensar distinto y habla sin temor al costo reputacional, aun cuando su planteamiento no tenga el respaldo de la galería que aplaude. Puede que no lo logre, pero el verdadero líder arriesga…”

No conozco ningún caso en el ámbito electoral, en el que la abstención de uno de los sectores en pugna, haya impedido que aquel que obtuvo el mayor número de votos, se le considere ganador y se le proclame como tal.

Así que a otro perro con ese hueso, de que dictadura no sale con votos. La verdad, es que dictadura no sale con abstención.

Abstenerse es beneficiar al gobierno y regalarle la AN, como ya lo hemos visto en el pasado reciente. Puede ser que el 20M no lo tenían claro, pero han pasado más de dos largos años, para darse cuenta que le regaló, por ahora mínimo hasta el 2022, a Maduro y su combo. Y lamentablemente, a las pruebas me remito, porque duélale a quien le duela, la realidad es que quien sigue mandando en el país –queramos o no- es Nicolás Maduro, y justamente por esa abstención de un sector opositor que llegaron a pensar, que las elecciones no serían válidas, así como también ocurrió con ese llamado a no votar en el 2005 por una Asamblea que resultó roja rojita y legisló sin ninguna oposición, lo que llamamos en criollo, se les dio un cheque en blanco al oficialismo.

Un sector de la oposición venezolana convenció a una gran mayoría de que absteniéndose deslegitimarían a Maduro. Un ejemplo de que la abstención no deslegitima ni desconoce fue la reelección de Bush en el año 2004.

La abstención solo ilegitima a la oposición, por la simple razón de perder espacios de elección popular a cambio de inútiles simbolismos, sin dejar opción viable organizativa al pueblo. Desmoviliza y cierra los caminos transitables para el ciudadano de a pie.

Cuando la «ilegitimidad» impida que Maduro se siente en la ONU o Venezuela integre la Comisión de DDHH, en ese momento, tal vez yo considere dejar de votar. De resto, la legitimidad es propaganda.

Además ¿Cómo va a deslegitimar la abstención, en un sistema electoral como el nuestro en el que no es obligatorio votar? Lo que realmente deslegitima es el fraude, y eso solo se puede comprobar participando, teniendo testigos de carne y hueso, con las actas en mano.

Con todo esto solo tengo como objetivo visualizar sobre el poder que tiene el voto, llamar a la reflexión de que es esta la única vía para conseguir una salida en paz de esta crisis que tenemos en todos los ámbitos en el país. No busco convencer a nadie, sino hacer reflexionar con argumentos de que la ruta es electoral, sin necesidad de atacar e insultar a quienes no piensen como nosotros en Unidad Visión Venezuela.

Quien no quiera votar este 2020, que me diga cuál es la solución verdaderamente realizable, sin que el pueblo siga padeciendo las consecuencias de la polarización.

Es propicio recordar que Guaidó y compañía existen gracias a que todos salimos a votar. Sin importar quién presidía el ente comicial. Ese argumento de algunos colegas parlamentarios que dicen que solo irían a elecciones con un CNE nombrado según la Constitución, olvidan que nosotros estamos en el Parlamento y somos mayoría porque ganamos unas elecciones con un Poder Electoral nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia (de Maduro) y presidido por Tibisay Lucena.

La verdad es que en las últimas dos décadas, el único Consejo Nacional Electoral electo por la AN, fue el del 2006, por cierto con una Asamblea totalmente chavista debido a que en el 2005 la mayoría de la oposición se abstuvo.

De paso, cabe recordar que, fue con ese CNE que perdió Chávez en 2007 el referéndum para la reforma constitucional, a pesar de que este se encontraba en el mejor momento de popularidad.

Ganaron en el 2010, pero perdieron en ese momento la mayoría calificada. Gana Nicolás Maduro por mínima diferencia en el 2013, hasta que en la elección del año 2015, cuando a pesar de tener 15 años en el poder y contar con todas las ventajas a su favor los derrotamos con unidad, organización, movilización y con nuestra única arma: el voto.

No voy a negar que hay muchísimas cosas que cambiar en nuestro sistema electoral para recuperar la confianza en el voto. Cambiar el CNE fue solo el primer paso. Nos toca ahora luchar juntos por condiciones que nos permitan expresar la mayoría que somos a través del voto. Lucha que no es solo una tarea de los partidos y de la dirigencia política, sino también de la ciudadanía. Debemos exigir que se respeten nuestros derechos civiles y políticos.

dip.omaravila@gmail.com

www.unidadvisionvenezuela.com.ve

Rocío San Miguel: Los militares que amenazan a la oposición son los mismos que dirigen el Plan República

San Miguel recordó que los militares que amenazan a la oposición son los mismos que dirigen el Plan República

Por El Cooperante

La presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, Defensa y la Fuerza Armada, Rocío San Miguel condenó este lunes las declaraciones de Vladimir Padrino López, asegurando que mientras los militares obedezcan a parcialidades políticas, los venezolanos no pueden decidir con el voto.

“Mientras siga la FANB al servicio de una parcialidad política, no hay garantías que los venezolanos decidamos con nuestro voto”, escribió San Miguel en su cuenta Twitter.

San Miguel recordó que los militares que amenazan a la oposición son los mismos que dirigen el Plan República.

“En manos de estos militares, que amenazan a la oposición diciendo que nunca podrá ejercer el político en Venezuela, está el Plan República en Venezuela”, escribió.

Padrino López dijo el domingo que mientras la Fuerza Armada sea antiimperialista y bolivariana, la oposición no podrá gobernar el país.

¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir?

La pandemia arrecia en Latinoamérica y el Caribe, que ha pasado de 40.000 casos diarios a primeros de junio a más de 60.000 a primeros de julio

The Conversation / El Nacional

“Lo peor está por venir”. La frase es de Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y fue pronunciada el pasado 29 de junio, seis meses después de que la OMS recibiera la primera notificación sobre la aparición de un nuevo virus que causaba neumonías atípicas en Wuhan (China). Seis meses que dejaban detrás más de 10 millones de casos confirmados, medio millón de muertos y tocadas las economías de prácticamente todos los países. Sólo una semana después, los casos confirmados han aumentado en más de un millón y los fallecidos suman 25.000 personas adicionales.

“Lo peor está por venir”. Probablemente no le faltaban motivos para el dramatismo al director general de la OMS. La pandemia arrecia en la región de Latinoamérica y Caribe, que ha pasado de 40.000 casos diarios a primeros de junio a más de 60.000 a primeros de julio. Con Brasil, México y, a mucha distancia, Perú y Chile como los países que más casos confirmados aportan. Sólo Brasil y México acumulaban –a primeros de julio– 1,8 millones de casos confirmados y casi 92.000 fallecidos. Y las cifras crecen mientras ambos países inician desescaladas.

Estados Unidos, que parecía ir doblegando lentamente la curva de contagios durante el mes de mayo y principios de junio (de 32.000 casos diarios a principios de mayo a 21.000 a primeros de junio), experimentó un nuevo y rápido repunte en junio y supera los 45.000 casos diarios en los últimos días.

No sorprende que Estados Unidos y Brasil, dos países con emblemáticas presidencias negacionistas que representan 7% de la población mundial, hayan aportado 36% de todos los casos confirmados y 39% de los fallecidos del planeta.

Tampoco sorprende que en pleno ascenso de la curva epidémica estén embarcados en contradictorios procesos de desescalada. En su intervención del 29 de junio, y aun sin nombrarlos específicamente, Tedros hacía gravitar buena parte de ese “lo peor” en las erráticas estrategias de afrontamiento de la pandemia por parte de estos y algunos otros países.

En otras regiones del mundo, y todavía muy lejos de las cifras de Estados Unidos y Brasil, los casos confirmados también crecen. Asia supera ya los 50.000 nuevos casos diarios, arrastrada sobre todo por la India (más de 20.000 casos diarios). Rusia, camino de los 700.000 casos acumulados, parece haber iniciado un descenso en la curva de contagios y su mortalidad declarada –como también sucede en Asia– es muy inferior a las registradas en el oeste de Europa o Estados Unidos. También en el Golfo Pérsico las cifras van en ascenso.

Y, por si fuera poco, todos miramos con enorme desasosiego la gran incógnita africana, con cifras de transmisión todavía bajas pero en constante aumento. A la escasez de recursos sanitarios y las dificultades obvias para el confinamiento en África, una expansión de la pandemia en este continente desviaría los recursos de salud pública y atención sanitaria de otros problemas de salud y otras epidemias igualmente graves.

Europa y el invierno

Europa también mira con recelo el próximo invierno. Pese a que –con alguna excepción– los países europeos han controlado la primera oleada, los servicios sanitarios continúan en constante tensión por los sucesivos brotes locales, algunos de gran magnitud. Si tendrán capacidad para contener una segunda oleada sin necesidad de recurrir a los confinamientos generalizados es otra gran incógnita.

Vivir y poder vivir. El Dr. Tedros no se refería en su intervención al impacto de la crisis económica en la salud de las poblaciones. Pero está ahí y promete ser devastador. Especialmente grave en una África muy endeudada y que ya afronta una importante depreciación de las materias primas por la caída mundial de la producción industrial. Tampoco será fácil en los países desarrollados. Menos fácil si se acrecientan, como parece, las pugnas entre Estados Unidos, China, Rusia y Europa.

“Lo peor esta por venir”. Aparentemente una profecía que quizás no requiere grandes profetas. Pero la frase no era tanto la predicción de un futuro ineludible como un llamamiento a trabajar para evitar o, al menos, reducir ese “lo peor”. Un llamamiento a no bajar la guardia y a esforzarse aun más en el control de la pandemia. Lo peor estará por venir, pero puede ser mucho “menos peor” con esfuerzo y solidaridad. Mucho menos peor cuanto menos peores seamos.

 

¡OTRO GOLPE! TSJ del régimen suspendió la actual junta directiva de Voluntad Popular

La Sala Constitucional del Poder Judicial informó que se estableció una junta directiva ad hoc para llevar adelante el proceso de reestructuración del partido político, la misma estará presidida por el diputado José Gregorio Noriega Figueroa

El Nacional

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro suspendió la actual junta directiva de Voluntad Popular.

En la sentencia N° 077-2020, se estableció la conformación de una junta directiva ad hoc para llevar adelante el proceso de reestructuración del partido. Esta será presidida por el diputado José Gregorio Noriega Figueroa.

La junta directiva ad hoc estará conformada por Guillermo Antonio Luces Osorio, como secretario general; y Lucila Ángela Pacheco Bravo, como secretaria de organización.

Dicha junta podrá utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de Voluntad Popular. Además, quedaron suspendidos de manera provisional los actos de expulsión o exclusión partidista, suspensión, entre otros, efectuados por los directivos de la dirección nacional política de Voluntad Popular contra sus militantes y, específicamente, las que recaen sobre los ciudadanos accionantes.

La Sala del TSJ indicó que se declaró competente y admitió la acción de amparo constitucional interpuesta por los ciudadanos José Gregorio Noriega Figueroa y Lucila Ángela Pacheco Bravo.

¡LO ÚLTIMO! Suiza sancionó a Luis Parra y a otros 10 funcionarios del régimen de Maduro

El gobierno suizo señaló a los designados por apoyar y facilitar las acciones y políticas de la cúpula madurista para socavar la democracia y el estado de derecho en Venezuela

El Nacional

El gobierno de Suiza sancionó este martes a Luis Parra, diputado que se juramentó ilegítimamente presidente de la Asamblea Nacional, y a otros altos funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, lo que supone una alineación con las medidas que adoptó en días pasados la Unión Europea.

Además de Parra, Suiza también sancionó a José Adelino Ornellas Ferreira, secretario del Consejo de Defensa de la Nación; Elvis Eduardo Hibrobo Amoroso, contralor general del régimen; Gladys del Valle Requena y Tania Valentina Díaz González, integrantes de la ilegítima asamblea nacional constituyente.

La lista la completa:  Juan José Mendoza Jover, segundo vicepresidente del Tribunal Supremo de Justicia chavista; Jorge Elieser Márquez Monsalve, director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones; Farik Karin Mora Salcedo y Dinorah Yoselin Bustamante Puerta, fiscales del tribunal especial primero de primera instancia; y los diputados Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega Figueroa.

En un comunicado, el gobierno suizo señaló a los implicados por apoyar y facilitar las acciones y políticas del régimen de Nicolás Maduro para socavar la democracia y el estado de derecho en Venezuela.

Responsabilizó a Ornellas por las graves violaciones de los derechos humanos y la represión de la sociedad civil y la oposición democrática en Venezuela, incluso obstruyendo la provisión de la ayuda humanitaria y el uso excesivo de la fuerza.

Las medidas fueron aplicadas a las constituyentes Díaz y Requena también por socavar la democracia y el estado de derecho; incluso mediante la firma del decreto que despojó de su inmunidad parlamentaria a Juan Guaidó, presidente interino de la República.

El texto señala asimismo que Amoroso firmó la denominada Ley contra el Odio y la inhabilitación de Guaidó para impedir que se postule para cualquier cargo público.

Agregó que, en el caso de Mendoza, ha respaldado una serie de sentencias judiciales que han limitado o socavado en los últimos dos años los poderes constitucionales de la Asamblea Nacional.

El gobierno suizo, a los parlamentarios Parra, Duarte y Noriega los señaló por haber participado en el golpe parlamentario ejecutado el 5 de enero con el objetivo de que Guaidó no resultara reelecto como presidente del Poder Legislativo.

Vivanco: “El tránsito a la democracia en Venezuela depende de factores que todavía no están sobre la mesa”

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch criticó que haya asesores de Voluntad Popular colaborando con el presidente salvadoreño Nayib Bukele. Dijo que Guaidó y Leopoldo López deben aclarar la situación porque puede estar en juego la credibilidad de un sector importante de la oposición venezolana

El Nacional

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, afirmó que la solución democrática al conflicto interno que vive Venezuela depende de factores que todavía no se han puesto sobre la mesa.

“Creo que las razones suficientemente poderosas y los debidos incentivos para alcanzar un acuerdo que permita el tránsito de la dictadura a la democracia en Venezuela dependen de factores que todavía no están sobre la mesa”, manifestó el experto en asuntos de América Latina en una entrevista concedida a La Gran Aldea.

Vivanco, aunque reconoció el acuerdo entre la presidencia interina de la República, el régimen de Nicolás Maduro y la Organización Panamericana de la Salud, consideró que este acercamiento no tendrá resultados ni beneficios para el país más allá de lo que se alcanzó.

“La dictadura distingue claramente entre emergencia humanitaria y acuerdos políticos que puedan sacarlos del poder. Mi impresión es que sienten temor de que una situación tan extrema pueda generar un problema de seguridad interna; y es por ello que, con un grado importante de pragmatismo, concluyeron aceptar esa ayuda en los términos y principios que exige las Naciones Unidas”, dijo.

Agregó que el régimen de Maduro ha dado reiteradas demostraciones de estar aferrado al poder y de querer perpetuarse en él.

Situación de DD HH, un desastre
El director de la División de las Américas de Human Rights Watch calificó de desastre la situación de derechos humanos en Venezuela. Expresó que la concentración de poder en manos de Maduro es total y que prácticamente, no quedan espacios de libertad en el país.

“El régimen es quien decide quién va preso o en qué condiciones hay liberaciones. Están cometiendo abusos masivos y sistemáticos, que van desde ejecuciones, torturas y detenciones arbitrarias, hasta la censura en los medios de comunicación. Es un desastre y una situación de una enorme frustración”, expuso.

Voluntad Popular en El Salvador
El experto criticó que haya asesores venezolanos, del partido Voluntad Popular, colaborando con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, siendo víctimas del exilio al que los obligó el régimen venezolano.

“Está haciendo enormes esfuerzos por llevar a El Salvador de una democracia a una dictadura. ¿Cómo es posible y cómo se puede justificar que personas como Lester Toledo y el propio abogado Juan Carlos Gutiérrez ayuden a un líder populista que está desmantelando la institucionalidad salvadoreña? Eso es una enorme contradicción”, manifestó.

Vivanco consideró que este asesoramiento da la impresión de que hay un enorme doble estándar. Dijo que la situación requiere de una aclaratoria de Guaidó y de Leopoldo López, líder de Voluntad Popular, porque puede estar en juego la credibilidad de un sector importante de la oposición de Venezuela.

“Muchas veces en política se cae en la tentación de concluir que el enemigo de mi enemigo es mi amigo; pero no siempre es correcto. En este caso de El Salvador, el silencio de los máximos líderes de Voluntad Popular no es saludable. Cuando se lucha contra una dictadura como la de Maduro es fundamental mostrar a los ciudadanos y la opinión pública mundial, el contraste entre ese esquema de gobierno y los valores e ideales que representa la oposición”, añadió.

¡CORTESÍA DE NICOLÁS! Encovi 2019-2020: Venezuela superó a Haití, ahora es el país más pobre de Latinoamérica

Venezuela es el nuevo país más pobre de Latinoamérica, al superar a Haití en sus niveles. También es el segundo con más desigualdad de la región, después de Brasil y está entre los países más empobrecidos del mundo y con mayor inestabilidad política.

Jesús Herrera./ ND

Esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2019-2020, que impulsa la Ucab, la UCV y la USB, que fue divulgada este martes 7 de julio.

A nivel mundial, Venezuela está solo detrás de Nigeria al hablar de pobreza y desigualdad. Se habla de un 96% solo en pobreza de ingresos y un 41% de la población en una situación crónica.

El informe tasa la escala de pobreza así: 96% pobreza de ingresos, 54% pobreza reciente, 68% pobreza de consumo, 41% pobreza crónica.

La encuesta también revela que el 79,3% de los venezolanos no tienen forma de cubrir la canasta básica de alimentos y señala que el aumento de la pobreza en el país no es por desigualdad, sino por la abrupta caída del PIB nacional.

El informe, que también tocó temas de desnutrición crónica en Venezuela, dejó al país como uno de África y advierte que las secuelas a largo plazo sobre los estados nutricionales podrían ser irreversibles.

Ningún estrato social en Venezuela – de acuerdo a Encovi 2019-2020, llega al requerido mínimo de 51 gramos de proteína al día, y advierten que es una nación pobre estructuralmente. «Quién no es pobre es una minoría muy pequeña, invisible», señala el informe.

Escolaridad

De acuerdo al informe, solo el 60% de la población escolarizada del país es la que puede ir a clases y casi 4 millones de niños están en situación de vulnerabilidad y sin garantía a la educación.

Advierten que más de la mitad de la población más pobre no completa la educación y resaltan retrocesos importantes en el acceso a la educación.

Indican que la población escolar que deja de ir a clases es porque considera que la educación no es importante y que la situación actual responde a que la oferta educativa no atractiva, haciendo que los jóvenes ingresen de manera temprana al área laboral.

CONFIRMADO: Jair Bolsonaro tiene coronavirus

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio positivo para coronavirus. Así lo confirmó el mandatario durante una entrevista en el Palacio de la Alvorada, tras hacerse la prueba el lunes, cuando presentó fiebre de 38 grados y malestar general. Ya había anunciado que comenzaría a tomar hidroxicloroquina con azitromicina.

Jesús Herrera / ND

También fue al Hospital de las Fuerzas Armadas (HFA) para hacerse una resonancia pulmonar. La información es que la saturación de oxígeno de los pulmones del presidente es del 96%, lo que se considera aceptable. Los compromisos oficiales del presidente que estaban previstos en la agenda de esta semana fueron cancelados o suspendidos después de sospechar infecciones

Desde el comienzo de la pandemia, el presidente ha minimizado el impacto del coronavirus en discursos y entrevistas. En los últimos días, por ejemplo, participó en eventos sin usar una máscara y sin mantener la distancia recomendada por las autoridades de salud pública. En público, Bolsonaro ya llamó a la enfermedad «gripecita » y dijo que no tendría que preocuparse si estuviera contaminado debido a los antecedentes de su atleta.

Esta no es la primera vez que el presidente lleva a cabo pruebas para identificar el coronavirus. En marzo, Jair Bolsonaro hizo tres pruebas de Covid-19, pero se negó a revelar los resultados. Solo se hicieron públicos en un caso judicial que terminó en la Corte Suprema Federal (STF). Se usaron nombres ficticios para ocultar que los exámenes eran del presidente.

¡DESOLADOR! Suicidios de venezolanos en Colombia este año se acercan al total de los de 2019

En cinco meses de 2020 se ha registrado que 21 venezolanos se han quitado la vida en Colombia, una cifra que representa 72,4% de la reportada el año pasado

GDA | El Tiempo | Colombia / El Nacional

Bogotá y Norte de Santander son los lugares de Colombia en los que ha habido más muertes de venezolanos de forma violenta este año. La capital de ese país registra el mayor número de asesinados con arma blanca, con 11 de las 45 víctimas.

Por su parte, el departamento fronterizo es donde más fueron asesinados con arma de fuego: 26 de las 140 víctimas de esta modalidad, seguido de Bogotá, con 22 víctimas, informó el diario El Tiempo.

En total, en Norte de Santander murieron 36 venezolanos por alguna causa violenta no accidental. En Bogotá han sido 40 las víctimas connacionales este año.

Estas cifras, contenidas en el más reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, comprenden el periodo entre enero y mayo de este año, cuando en total fallecieron 353 venezolanos. De estos, indican datos de la entidad, 34 fallecieron por muerte natural y los demás, 319, por causas violentas.

Un dato que llama la atención es el de suicidio, pues en solo cinco meses la cifra se acerca a la registrada en todo 2019. Este año iban 21 muertes por este motivo, y el año pasado en toda la vigencia fueron 29. Por lo tanto, los de este año representan 72,4% respecto a los del año pasado. Sin embargo, en 2019 fueron menos que en 2018, cuando se registraron 36. En 2017 fueron 16.

Los homicidios con arma blanca este año son 34,6% de los del año pasado. En los primeros cinco meses de 2020 iban 45, y en 2019 fueron 130. Entre tanto, los homicidios con arma de fuego ocurridos hasta mayo ya son 43,4% de los de 2019. Hasta mayo de este año iban 140 en todo el país, frente a 322 del pasado en 12 meses.

Las víctimas que fallecieron en riñas fueron 12. El año pasado fueron 40, y en 2018 fueron 23. En general, 2019 ha sido el año más violento contra los ciudadanos venezolanos desde que comenzó el fenómeno migratorio hacia Colombia y desde que Medicina Legal comenzó a llevar los registros discriminados, en 2017. De hecho, las muertes totales casi se duplicaron en 2019.

En 2018, las muertes totales fueron 579; 96 de estas fueron naturales, y las 483 restantes obedecieron a causas violentas. El año pasado hubo 1.015 muertes, entre las que se registraron 195 naturales y las demás, 820, por causas violentas.

Es decir, entre 2018 y 2019 las muertes de venezolanos por causa violenta aumentaron 69,7%.

Las cifras de este año, mediadas además por dos meses de aislamiento dentro de los cinco analizados, indican que el total de muertes de venezolanos este 2020 podría ser menor que el de 2019.

Al discriminar las muertes por causa no accidental —homicidios y suicidios— por género, se mantiene que la mayoría de víctimas son hombres. De 218 víctimas de muerte violenta por homicidio o suicidio en 2020, 191, 87,6% eran hombres. Las otras 27, que representan 12,4%, fueron mujeres venezolanas.

En 2019 fueron 521 víctimas de homicidio o suicidio. 90,2% fueron hombres y 9,7%, mujeres.

Estas proporciones se acercan, en general, a las de muertes violentas de colombianos, aunque hay un leve incremento de las muertes violentas de mujeres en los primeros cinco meses de 2020.

Varias zonas del país permanecen sin luz este martes luego de la falla del SEN #7Jul

Luego de la falla generada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) la noche de este lunes la empresa Corpoelec logró restablecer el servicio en el 90% en el Distrito Capital según la información publicada por la empresa en su cuenta de Twitter cerca de la 1 de la madrugada. Sin embargo en la mañana de este martes aún hay zonas que permanecen sin luz.

Brian Vidal | IMP

A través de las redes sociales usuarios reportan que permanecen sin servicio eléctrico desde la noche del lunes luego de la fluctuación eléctrica producto de una explosión en una subestación en el El Ávila en Caracas. Zonas como El Hatillo, Baruta, Guarenas y Guatire permanecen sin luz.

Otras zonas en Caracas como Los Ruices, San Bernardino, Prados del Este, Terrazas de Guaicoco, La Trinidad, Colinas de La California, Urbanización Miranda, entre otros, también son reportadas sin servicio eléctrico la mañana de este martes 7 de julio.

En estados como Carabobo, Aragua, Mérida, también reportan fallas eléctricas desde anoche y aún no se han corregido.

Hasta el momento autoridades de Corpoelec no se han pronunciado sobre las causas de esta situación.