sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 2948

Maduro reportó 61 casos importados de coronavirus en las últimas 24 horas #7Jun

El oficialista acusó al presidente colombiano Iván Duque de contagiar a los migrantes venezolanos

Por El Nacional

Nicolás Maduro informó este domingo que en las últimas 24 horas en el país se registraron 61 nuevos casos de coronavirus: 59 procedentes de Colombia y 2 de Ecuador. Agregó que no se contabilizó ningún contagio comunitario.

«Se vienen huyendo del coronavirus, del coronahambre, desde Ecuador se han venido al país nuestros connacionales», dijo durante una alocución transmitida por Venezolana de Televisión, en un balance general de los sectores de la economía.

La cifra total de contagios en Venezuela aumentó a 2.377.

El oficialista acusó al presidente colombiano de Iván Duque de contagiar a los migrantes venezolanos. «La pagarán, querían contaminar desde Colombia a Venezuela», agregó.

Maduro pidió a los ciudadanos no permitir la llegada de migrantes que hayan ingresado a través de las trochas, saltándose el control de despistaje establecido en el cordón fronterizo, en donde los obligan a cumplir un aislamiento en los albergues habilitados.

«El virus está corriendo por Venezuela, y nos entró por Colombia y Brasil. Hemos logrado controlarlo en un altísimo nivel», afirmó.

¡DANTESCO! Madre estranguló a su hijo de 7 años de edad en Ciudad Bolívar

Los padres de la víctima le dijeron en un principio a las autoridades policiales que el niño se había quitado la vida

Por El Nacional

Yenni Josefina Valor Rondón, de 39 años de edad, estranguló a su hijo de 7 años y luego simuló la escena para hacer ver que el niño se había quitado la vida. El hecho ocurrió en ciudad Bolívar.

La información la dio a conocer en Instagram el director nacional del Cicpc, Douglas Rico.

Por el hecho, los funcionarios adscritos al Eje de Investigaciones de Homicidios del Cicpc detuvieron a la mujer junto a su esposo, Felix Antonio Rondón Rojas, de 55 años de edad, y a una adolescente de 17 años de edad, hermana mayor de la víctima.

El asesinato ocurrió en una vivienda ubicada en la parroquia José Antonio Páez. Los padres del niño le dijeron originalmente a las autoridades policiales que su hijo se había quitado la vida.

Lo que se sabe de la concejal chavista procesada por presuntamente encargar el asesinato de su pareja

Sin embargo, trascendió que la madre de la víctima, en medio de un ataque de ira, golpeó al niño y posteriormente lo estranguló.

Al constatar que estaba muerto, junto con su esposo y la adolescente, simularon la escena para que las autoridades pensaran que el niño se había quitado la vida.

Utilizaron una correa que le amarraron al cuello y luego lo colgaron de una litera. Después avisaron a las autoridades.

El director de Cicpc señaló que en la necropsia realizada se determinó que al niño lo asesinaron.

Otro hijo de la pareja, de 12 años de edad, fue entregado al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente. Las fiscalías Cuarta y Novena del Ministerio Público del estado Bolívar abrieron una investigación.

 

PRECARIEDAD Y HACINAMIENTO: Venezuela está a punto de sufrir una escalada de casos de COVID-19

Desde finales de mayo, el número de casos de COVID-19 en el estado Zulia va en ascenso. Mientras, el gobierno de Nicolás Maduro impulsa la hipótesis de que un “coronavirus distinto” es el responsable del rápido aumento de la enfermedad en Maracaibo, la capital de la entidad.

por Mariana Souquett Gil | @GobiernoDLZulia / Efecto Cocuyo

“Es muy contagiante y muy agresivo el coronavirus que hemos detectado en Maracaibo”, dijo Maduro el 30 de mayo. Pero ¿es posible que exista un coronavirus más agresivo en Zulia?

El principal foco de transmisión comunitaria actual en Venezuela es el mercado Las Pulgas, uno de los centros de comercio más importantes de la capital zuliana. El 29 de mayo, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, expresó que el coronavirus detectado allí tiene “características especiales”, como “mayor velocidad de transmisibilidad” y mayor “capacidad de hacer daño y de presentar síntomas en los pacientes”.

José Esparza, médico y virólogo venezolano, profesor titular adjunto del Instituto de Virología Humana de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, expresa que no existen sugerencias de que haya una cepa más virulenta de coronavirus en Maracaibo.

“Cientos, sino miles, de cepas del virus se han secuenciado y no existe ninguna evidencia sólida de que las mutaciones que se detectan tienen alguna consecuencia con referencia a transmisibilidad, patogenicidad (capacidad de causar infección y enfermar) o efecto de una posible vacuna”, explica a Efecto Cocuyo.

El miembro correspondiente extranjero de la Academia Nacional de Medicina señala que, a partir de la información oficial, se puede intuir que la epidemia en el país está entrando en una fase de intensificación: Venezuela está a punto de sufrir una escalada de casos. Así, resalta que los datos actuales no demuestran “ningún comportamiento anormal”.

“Este virus, como cualquier virus, sobre todo virus con ARN (ácido ribonucleico) como material genético, está expuesto a mutaciones. Pero de hecho la tasa de mutación de este coronavirus es relativamente baja”, agrega.

Para el experto, unas de las explicaciones de la rápida expansión del coronavirus en el mercado Las Pulgas, que lidera el aumento de personas con COVID-19 en el Hospital Universitario de Maracaibo, podrían ser el hacinamiento y la falta de distanciamiento.

El infectólogo e internista Julio Castro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV), afirma por su parte que no hay virus “más agresivos o menos agresivos”.

Además de decir que hay un coronavirus más agresivo en el Zulia, las autoridades venezolanas ordenaron un estudio del genoma del virus que circula en la entidad por ser “distinto” y “más resistente”.

Flor Pujol, bióloga experta en virología molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), indica a Efecto Cocuyo que el virus muta, pero hasta ahora ha demostrado ser “bastante estable”. Agrega que para estudiar el genoma del virus es necesario que se secuencie.

José Esparza, expresidente de la Red Mundial de Virus, señala que el proceso de secuenciación consiste en descifrar el código genético del virus, y para ello existen técnicas establecidas en muchos laboratorios. Al ser un virus pequeño, indica que es “relativamente fácil de secuenciar”. Sin embargo, destaca que para estudiar la epidemia en el Zulia, el paso inicial es realizar una investigación controlada.

“Si se quiere hacer investigación seria, lo primero sería hacer un estudio epidemiológico y clínico controlado con un suficiente número de casos. Eso no existe. Si el estudio controlado demuestra diferencias en virulencia, entonces estaría indicado hacer estudios de secuencia para tratar de encontrar las bases moleculares de ese comportamiento viral diferente”, añade.

¡MISERIA TOTAL! La FAO: Seguridad alimentaria de los venezolanos se verá aún más comprometida

2,3 millones de venezolanos padecen de inseguridad alimentaria severa

PorYaidalys Díaz / El Cooperante

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, alertó que durante el último semestre del 2020 la seguridad alimentaria en Venezuela se verá comprometida debido la disminución de la producción de cereales e importación.

La FAO informó que la recolección de arroz principal y maíz están a punto de finalizar y las perspectivas de producción son desfavorables debido a la reducción considerable de las plantaciones.

En su último informe la organización detalló que la escasez de insumos agrícolas y combustible afectó significativamente el rendimiento de la producción y precisó que la capacidad de importación del país se ha deteriorado debido a la continua depreciación del bolívar frente al dólar.

La FAO estima que la producción de cereales en Venezuela esté muy por debajo de los niveles producidos hace 10 años, cuando la producción del país promedió alrededor de 3,4 millones de toneladas.

Según la evaluación de seguridad alimentaria realizada por el Programa Mundial de Alimentos 9,3 millones de venezolanos padecen de inseguridad alimentaria y necesitan asistencia.

INGRESOS MISERABLES: Nuevo esquema en la venta de la gasolina aplasta al ciudadano y crea desigualdades

Nancy Requena y Guillermo Aveledo Coll consideran que con el pretendido subsidio a la gasolina se controla a los ciudadanos y se favorece el “bachaqueo”. Califican las medidas como una farse y estiman que las mismas no podrán mantenerse en el tiempo

José Luis Carrillo / TalCual

El pasado lunes 1° de junio, Nicolás Maduro puso en práctica un nuevo sistema de venta de gasolina en Venezuela, ajustando el precio del combustible a estándares internacionales, pero a la vez entregando a un precio subsidiado a los conductores del transporte público. En esa oportunidad, aseguró que se iría avanzando hacia un sistema de subsidios directos a la población, que se harán efectivos a través del sistema Patria.

Voceros del gobierno resaltaron también que, con la medida, se está superando el modelo rentista petrolero. El propio mandatario afirmó que la economía “real” (de la que afirma es la que está orientado a producir rubros esenciales) imperará en el mundo luego que pase la pandemia del coronavirus y que Venezuela está apuntando a ese escenario.

“No solo el modelo rentista petrolero, la economía real venezolana debe afrontar con mayor fuerza productiva, tecnológica, creativa, a la ya nueva etapa de economía post-rentismo petrolero y ahora con la postpandemia tendremos una economía post capitalismo neoliberal”, expresó Maduro en abril del presente año. Sin embargo, doctores en Ciencias Políticas consultados por TalCual señalan que vender una gasolina que no produce no es muestra de ninguna economía sana y, además, al hacer diferenciaciones entre los ciudadanos, crea unos venezolanos de primera, con beneficios, y otros de segunda, algo que favorece la corrupción y el “bachaqueo”.

Subsidio a la gasolina es una farsa
“Estamos en el peor Estado rentista y populista. Es absolutamente falso que hemos salido del Estado rentista, petrolero; ahora dependemos del petróleo que importamos. ¿Cuál es la autonomía del país? Éramos un país rentista cuando producíamos petróleo, lo vendíamos y vivíamos de esa renta, esa renta ya no existe; ahora resulta que importamos gasolina cuando somos el país con las mayores reservas petroleras del mundo. Es una farsa. El descaro del discurso manipulador de decir que las cosas cambiaron y van a ser distintas es lo más deprimente políticamente hablando que yo he escuchado”, expresó Nancy Requena, profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Metropolitana.

Resalto que, en Caracas, todas las estaciones de servicio son internacionales y que el supuesto subsidio de gasolina a Bs 5.000 solo existió el lunes, no más.

“Añadió que, con esa historia de que a las busetas se les va a dar gasolina gratis lo que constituye es otro Cadivi (compañía del Estado que vendía divisas a los particulares bajo el esquema delc control de cambio) donde hay gente accede a un beneficio preferencial y lo revende en el mercado negro. Es la tormenta perfecta que tenemos en estos momentos. Es un discurso farsante, y el resultado fue unas personas que pasaron horas en las colas de las estaciones de servicios y muchos se creyeron el cuento de que se había resuelto el problema; el cual solo se resolverá el día que cualquier ciudadano agarre su carro se meta en una estación, llene su tanque y se vaya”, añadió Nancy Requena.

Estímulo para la reventa y bachaqueo de gasolina
El también profesor de la Unimet Guillermo Tell Aveledo, indicó que el mayor estimulante para la reventa, “el bachaqueo”, ha sido el subsidio de la gasolina, y que ahora con mayor razón lo seguirá siendo porque ya la persona que revende no tiene que ir a Colombia, pues podrá hacerlo a unas cuadras de su casa. Esto, debido a que el precio legal va a ser más grande del que va a pagar el subsidiado.

“Es el camino hacia una gran escasez o el allanamiento del camino para acabar con este subsidio por completo”. Resaltó Aveledo, quien recordó que es conocido que muchas de las medidas implementadas por el Ejecutivo han sido utilizadas para el control político, debido a que quienes estén “enchufados” (conectados al gobierno) o tengan relaciones con alguien que lo esté son los que van a tener acceso a esos beneficios.

En su opinión, se está estableciendo dos clases de venezolanos y de esa manera se profundiza las brechas que el debilitamiento de la economía venezolana ha venido generando.

“Tal vez sea una medida necesaria, pero lo es en el marco de un cambio estructural de la economía; pero aquí no hay confianza para la inversión, convicciones para la producción, no hay agua potable y todos esos factores no van a acelerar a la economía y no solo no van a ser no solo sostenibles en el tiempo sino que tampoco serán aguantables por la población”, auguró Guillermo Tell Aveledo.

Ingresos miserables
Para Nancy Requena, el problema actual no radica en el dilema de si la gasolina debe estar subsidiada o no, sino en que lo sueldos y salarios que hay en el país no son suficientes para pagar los bienes y servicios que se requieren y pueden ser calificados de miserables ante el costo de la vida que golpea a las personas

“El subsidio es una farsa que somete al ciudadano a lo que yo defino como un aplastamiento. Tienen (el gobierno) meses sin suministrar gasolina, por lo que la gente está desesperada; entonces dicen ‘ahora te voy a someter’. Es un acto más de sometimiento del régimen a los ciudadanos de este país”, sostuvo.

A juicio de Requena, un modelo de subsidios real sería que el país produjera mucha gasolina, exportara mucha de la misma, la gente la pagara a precio internacional porque le alcanza el sueldo, y que con el excedente que el gobierno gane se invierta en el país en educación, hospitales, carreteras, universidades. “Eso sí sería un beneficio”, señaló.

En este sentido, Gladys Requena destacó que en Colombia alguien que gane sueldo mínimo, si tiene un vehículo puede pagar ese precio, pero no es la situación en Venezuela, donde el sueldo mínimo son dos dólares. “Es un discurso manipulador. Estoy de acuerdo en que los servicios, todos, deben pagarse a su costo, pero previo a eso el ciudadano debe tener una economía donde su salario le permita calidad de vida para pagar esos servicios de calidad”.

Cambio profundo
Guillermo Tell Aveledo, por su parte, sí considera que, aunque el gobierno chavista lleva tiempo implementando medidas de subsidio individualizadas como la entrega de las cajas o bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y otros beneficios asignados a través del sistema patria, el cambio en el esquema de venta de la gasolina es un ajuste de gran magnitud para el venezolano, y se hace cuando el ciudadano no cuenta con medidas compensatorias.

“Esta revisión es un cambio muy profundo de políticas públicas del gobierno desde hace muchas décadas en el país y para el propio chavismo, que fue el que permitió las grandes discrepancias entre los costos de los servicios y los gastos por el servicio en cada hogar, algo que permitió un boom del consumo en los años 2000 apuntalados por el ingreso petrolero”, sostuvo el experto.

Criticó que, cuando Nicolás Maduro habla de superar el rentismo, lo hace como separándose de eso, “como si no solo este gobierno, sino la cultura venezolana histórica fue lo que nos llevó a esto”. Destacó que el subsidio tanto a la gasolina, como a los servicios públicos se incrementó a niveles nunca antes vistos en los años 2000, por lo que se puede decir que quien promovió el rentismo fue precisamente la actual gestión.

“Es un gran ajuste para el venezolano, pero, aunque siento que son medidas necesarias, las políticas compensatorias posiblemente se llevarán de lado a aquellos sectores populares, que ya tienen una circunstancia dramática de estar excluidos de muchos servicios. Recordemos que la expansión del consumo no ha pasado por una modernización de la infraestructura en los barrios de Venezuela”, argumentó.

Corruptelas
Gladys Requena manifestó que teme a las corruptelas que se pueden presentar con los subsidios directos. “Lo primordial es que el país sea productivo, que todos los ciudadanos tengan trabajo formal, no ser bachaquero o buhonero, sino trabajo con seguro médico, prestaciones, etc. Una vez cumplido eso los ciudadanos pagarán buenos servicios, y si hay que subsidiar algo yo subsidiaría la mejor educación del mundo”.

Negó que los beneficios se puedan mantener en el tiempo: “Lo más divertido es que está hablando de una gasolina que no producimos, está hablando de subsidiar una gasolina y resulta que depende de un tercero que se la traiga porque este país dejó de producir gasolina. Cuando (Hugo) Chávez tuvo el barril de petróleo en $100 en vez de invertirlo en potenciar la industria petrolera y que se hicieran mayores perforaciones y repotenciar la infraestructura, resolvió las cosas importando. Ahora este señor (Nicolás Maduro) pretende que va a resolvernos a todos cuando depende de un tercero. Esos cargueros (los buques que provienen de Irán con cargamentos de gasolina) no van a cubrir la demanda.

En conclusión, Gladys Requena considera que el nuevo esquema es un mecanismo de dominación. “No puedo creer que un ciudadano que trabaja, sea profesional o chofer de buseta tenga que pasar 10 o 12 horas de su vida haciendo una cola. ¿Cuál es el irrespeto al ciudadano en esa cola? ¿Cuáles son los derechos que se les están violentando? Están sometiendo a los ciudadanos de este país para pagar una gasolina importada a precio en dólares. ¿Cuál es el costo social?”, se preguntó.

Medidas neoliberales
Advirtió que las clases medias, atadas a las redes formales de los servicios serán las que con toda seguridad sufrirán el costo más grande de estos aumentos en los servicios. “Es muy curioso que eso que se critica a las medidas neoliberales de los años 90 o a los gobernantes de América Latina, como (Mauricio) Macri o Piñera, se estén haciendo aquí, aunque lo estén haciendo no por convicción ideológico sino por necesidades concretas”.

Igual piensa de las posibles corruptelas y, en este sentido, destaca que en los países donde se han aplicado subsidios de este tipo se ha hecho con un carácter político. “Sabemos que la práctica del gobierno es que quien sea o tenga conexión por medio de la corrupción y el cohecho con funcionarios públicos son quienes han sido beneficiados por este tipo de programa, y eso simplemente crea que haya unos venezolanos de primera y otros de segunda”.

Por todo ello, Guillermo Tell Aveledo coincidió con Requena en que el supuesto subsidio no podrá mantenerse en el tiempo. “El problema es la no productividad de Pdvsa y al no haber ese crecimiento económico rápido esto va a ser pan y agua”, auguró, y finalizó alertando que se van a profundizar las debilidades de la sociedad.

¡SIN ESTADO DE DERECHO! Los delitos que le imputarán a los tres gerentes de DirecTV

Héctor Rivero, Rodolfo Carrano y Carlos Villamizar, tres ejecutivos de DirecTV detenidos el 5 de junio, serán acusados de boicot, fraude y asociación para delinquir, según confirmó una fuente a El Pitazo, este 6 de junio. Los tres permanecen en la sede del Sebin, en El Helicoide.

El Pitazo

Se espera que entre este domingo y el lunes sean llevados a la audiencia de presentación para recibir la acusación formal por parte del Ministerio Público, reveló la fuente.

El pasado 5 de junio, Héctor Rivero y Rodolfo Carrano fueron detenidos por funcionarios de seguridad del gobierno de Nicolás Maduro, mientras que Carlos Villamizar, horas después de la detención de sus compañeros, se entregó voluntariamente al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin). En sus declaraciones, señaló que es inocente.

Por su parte, el abogado de los ejecutivos, Jesús Loreto, aseguró que las tres personas presentaron documentación e información de lo ocurrido y siempre han mantenido voluntad de cooperar.

Villamizar, vicepresidente de Estrategias y Negocios, junto al gerente general, Héctor Rivero, y al vicepresidente comercial de la empresa en Venezuela, Rodolfo Carrano, acudieron el 2 de junio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), donde les indicaron que no serían imputados y su comparecencia sería como testigos.

¡DEMOLEDOR! El mundo se acerca a los 400 mil muertos por el coronavirus, que castiga a América Latina

El mundo se acercaba este domingo a las 400.000 muertes por la pandemia de coronavirus que causa estragos en América Latina, principalmente en Brasil, mientras da cada vez más respiro en Europa, aunque sigue devastando las economías.

Aún sin cura o vacuna en el corto plazo, el virus ha contagiado a más de 6,8 millones de personas y provocado la muerte de más de 397.000 en el mundo desde que surgió en China a fines de diciembre.

Epicentro de la pandemia desde hace un par de semanas, América Latina suma más de 1,2 millones de casos y supera los 62.000 muertos, más de la mitad de ellos en Brasil, donde el presidente ultraderechista Jair Bolsonaro rechazó aplicar el confinamiento.

Buscando salir del colapso económico causado por semanas de restricciones y confinamiento para contener el avance del virus, los países, incluso muchos que aún sufren el vendaval de la pandemia, siguen abriéndose.

Ante la desaceleración de los contagios y la baja en el número de muertos, Europa continuará esta semana la reativación del comercio y la industria, y la reapertura de actividades sociales y fronteras.

España (más de 27.000 muertos) seguirá el lunes con su cauteloso desconfinamiento por fases con el pase de Madrid y Barcelona a la segunda y penúltima etapa que autoriza la apertura de playas para el baño recreativo o del interior de restaurantes.

Y en el Reino Unido, que superó las 40.000 muertes, el gobierno este domingo la reapertura de los lugares de culto “para la oración individual privada” el 15 de junio.

Este fin de semana reabrieron emblemáticos sitios como el Palacio de Versalles en las afueras de París o los grandes museos de Madrid como el Prado.

– A paso acelerado en Latinoamérica –

Por mucho, el país más afectado del mundo en números absolutos, Estados Unidos registra hasta el sábado más de 109.000 muertes y 1,9 millones de casos declarados. Pero el presidente Donald Trump dice que la economía se está recuperando e insiste en flexibilizar el confinamiento.

Siguiendo su ejemplo, Bolsonaro amenazó con retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS por “prejuicio ideológico” y argumenta que es mayor el daño económico por el confinamiento.

En Brasil, el tercer país con más muertes por el virus en el mundo (más de 35.000) y con 645.000 casos, autoridades regionales de salud acusaron al gobierno de “invisibilizar” a los muertos por covid-19, al cuestionario el conteo de decesos.

Pese a que México, que registra más de 13.000 muertes y 110.000 contagios, está en un pico de propagación y mortalidad, el gobierno inició la reapertura económica y social.

Perú está segundo en la región en casos (191.758) y tercero en decesos (5.302), con un sistema sanitario al borde del colapso.

Con 386 muertes y 16.000 contagios, Panamá, el país más golpeado de Centroamérica, retomará el lunes la cuarentena por género en la capital y una provincia contigua porque se dispararon los contagios una semana después de haber reactivado sectores económicos.

Temiendo a una mayor propagación del virus, Venezuela, por su parte, reducirá a partir de lunes el flujo de migrantes autorizados a retornar a ese país a través de un importante paso fronterizo con Colombia.

– El virus, el “KO” final –

En momentos en que la industria petrolera ha sido particularmente golpeada por la caída de la demanda durante el confinamiento, los Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados decidieron este fin de semana prolongar los actuales recortes de producción durante julio para estimular los precios del crudo.

Pero los datos sombríos de las dos economías más grandes de Asia pusieron de relieve el largo camino hacia la recuperación.

Las exportaciones de China cayeron un 3,3% interanual en mayo después del repunte inesperado de abril. Los analistas dicen que un descenso más profundo se avecina para la potencia manufacturera del mundo.

Y en India, las fábricas también están luchando para recomenzar debido a la escasez de mano de obra, pues el país emerge lentamente de un estricto encierro que envió a millones de trabajadores migrantes a sus lejanas aldeas.

“El 60% de nuestros trabajadores se ha ido. ¿Cómo podemos hacer funcionar una fábrica con sólo un tercio de la mano de obra?”, afirmó Sanjeev Kharbanda, un empresario vinculado con el sector del calzado en el estado indio de Haryana.

Desde los grandes hasta los pequeños negocios, el virus ha golpeado con fuerza, llevando a muchos a la quiebra. “El coronavirus es el KO final: sin ayuda, nuestro oficio va a desaparecer”, lamentó Youssef Rghalmi, un alfarero de 49 años en Marruecos.

AFP

El régimen restringirá el paso de migrantes en frontera con Colombia

A la decisión tomada por Venezuela en días pasados, de disminuir la recepción diaria de ciudadanos venezolanos por los corredores humanitarios y permitir el tránsito de los mismos por el Puente Internacional José Antonio Páez en Arauca solamente los días lunes, miércoles y viernes, se suma la determinación, tomada en las últimas horas, de restringir el ingreso a Venezuela de ciudadanos de ese país por el Puente Internacional Simón Bolívar a tres días a la semana.

La Patilla

La medida, que funcionaría de manera similar al corredor humanitario de Arauca, se comenzaría a aplicar a partir del próximo lunes, 08 de Junio, e implicaría una reducción cercana al 80% en el retorno de ciudadanos venezolanos a su país.

De acuerdo con las nuevas disposiciones de Venezuela para la recepción de sus nacionales, el tránsito de personas por los corredores humanitarios solo se podría realizar los días lunes, miércoles y viernes, en grupos que no superen las 300 personas para el puente Simón Bolívar en Norte de Santander y 100 para el puente José Antonio Páez en Arauca.

En el caso de La Guajira, aún sigue sin que se logre establecer un corredor humanitario formal, lo que hace que el paso de personas sea esporádico.

Para Juan Francisco Espinosa Palacios, Director General de Migración Colombia, la decisión tomada por Venezuela obliga a las autoridades colombianas a tomar nuevas decisiones, las cuales permitan garantizar el derecho a migrar, pero también una protección en salud para la población venezolana residente en el país, así como para la población en tránsito. Todo esto dentro de un marco de respeto de los derechos humanos.

A la fecha, más de 71 mil migrantes venezolanos han logrado retornar a su país gracias a los procedimientos de retorno voluntario generados por el Gobierno Nacional en coordinación con las Alcaldías y Gobernaciones.

“QUE ASUMAN SU RESPONSABILIDAD” Henri Falcón: La AN tuvo la oportunidad de designar a los nuevos rectores del CNE y no lo hicieron

El dirigente político Henri Falcón aseguró que la Asamblea Nacional tuvo la oportunidad de designar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) pero no lo hicieron por falta de voluntad.

José Enrique Arévalo | IMP

“Se priorizó el camino de la violencia (La Salida con las guarimbas, el abandono del cargo, el llamado a alzamiento militar del 30 Abril, Operación Gedeón, las sanciones, la intervención militar extranjera… y muchas otras acciones, al margen de la constitución). Y lo peor es que ahora han dividido hasta la AN. Los diputados que proclamaron otra directiva fueron sus mismos compañeros de partido”, aseveró.

Aseguró que la mayoría del país está cansada de la situación actual en el país, por lo que quieren que se genere un cambio en el poder.

“¿Vamos a seguir aguantando este gobierno y el chantaje de una minoría extremista opositora que ha sido incapaz de brindar soluciones? ¿Vamos a seguir en el camino de la improvisación, apostando todo a que venga alguien desde el exterior a imponer sus intereses? ¿O vamos a asumir el compromiso con el país y a luchar por esa mayoría que está cansada de las peleas y decepcionada de no lograr el cambio de gobierno?, cuestionó Falcón.

“Que asuman su responsabilidad quienes tuvieron la oportunidad de designar un nuevo CNE y no lo hicieron. ¡Ya está bueno de soportar tantas mentiras y manipulaciones! La arrechera de la gente hay que canalizarla hacia el cambio de gobierno”, agregó.

30 HORAS DE ESPERA POR UN TANQUE DE GASOLINA: La presión ciudadana funcionó en Naguanagua

A las 11:00 de la mañana del viernes 5 de junio Marisol estacionó su carro en la avenida Salvador Feo La Cruz, frente al cementerio municipal de Naguanagua. Tenía el número 79, bastante bajo como para aspirar surtir gasolina subsidiada en la estación de servicio Paramacay el sábado 6. Más de 29 horas después no había alcanzado el objetivo.

Por Carolina González / el-carabobeno

Como sus compañeros de cola, se plantó primero ante los efectivos del Ejército, luego los policías de Naguanagua y de Carabobo y finalmente ante un contingente antimontines de la Guardia Nacional Bolivariana que llegó a la estación de servicio para sofocar el “problema de orden público”, generado por unos molestos conductores que se resistían a retirarse de la gasolinera tras más de 27 horas de espera.

30 horas antes
Como ya es costumbre, en los alrededores de El Carabobeño, el cementerio y la urbanización La Granja comienzan las colas de conductores que se organizan para surtir gasolina al día siguiente. Saben que pagar el nuevo precio, de 5 mil bolívares para la subsidiada, y 0,50 dólares para la de precios internacionales, no es garantía de llenar el tanque.

Todos hacen cola, conocen personas, conversan y hasta juegan en un afán por hacer más llevadero el martirio que en Venezuela representa acceder al combustible en lo que fue un país petrolero.

Los conductores que se unieron a las colas del lunes llegaron a primeras horas de la mañana de ese mismo día. El martes y miércoles se comenzaron a congregar en la tarde del día anterior. El jueves la espera comenzó cerca del mediodía y el viernes, a partir de las 8:00 de la mañana, también del día anterior.

Paradójicamente, mientras más temprano comenzaba la concentración, menos conductores tenían acceso al carburante al día siguiente. Se comentaba que las gandolas cada día llegan con menos litros. De hecho, este sábado una sola gandola surtió las estaciones de servicio Santa Ana, La Granja y Paramacay, en Naguanagua.

Una noche lluviosa, llena de zancudos, inseguridad y expectativa acompañó a más de 250 conductores que, como Marisol, aspiraban llenar el tanque con gasolina iraní el sábado. Era ahora o nunca. “Esa gasolina no llega a la próxima semana”, decían los presentes.

La mañana presagió dificultades. No había gasolina en la E/S. La gandola llegó pasadas las 9:00 de la mañana. Se comenzó a surtir cerca de las 10:00 a.m. La cola comenzó a avanzar y Marisol pensó que lo lograría.

Se acabó la gasolina
Pero repentinamente la cola se paró. Hasta ese momento era evidente la lentitud en el avance de los conductores dispuestos en una larga fila que empezaba en la avenida Universidad, seguía por el ambulatorio militar y volvía a salir a la avenida principal.

A la 1:00 de la tarde solo 60 carros habían llegado hasta los surtidores. Más de 200 aún aguardaban. La preocupación crecía, al igual que la convicción de que el millón 500 mil litros de gasolina que trajeron los cinco buques iraníes no alcanzará para una semana más.

Pero esta realidad era distinta a la que se observaba en la calle de la urbanización La Granja que termina en el centro comercial FreeMarket y que al atravesar el semáforo de la avenida Universidad llega directo a la bomba Paramacay. Decenas de vehículos aguardaban su turno para pasar, en una cola que avanzaba con fluidez. Ellos se sumaban a los camiones del aseo urbano de Naguanagua, vehículos presuntamente oficiales, que se abastecieron temprano y a otros carros, algunos muy lujosos, que accedían a las islas con bastante regularidad.

Marisol y sus compañeros aguardaban, pero cada vez más preocupados. Cerca de las 3:00 las tensiones comenzaron a crecer. También las acusaciones: “Por esta cola solo pasaron 60 carros y por la de los enchufados más de 150”.

No faltó el señalamiento del pago de 10 dólares de parte de quienes estaban en la esquina de Freemarket para acceder a la bomba. Una vez adentro debían pagar el costo subsidiado a través del Sistema Patria. Esta información no pudo ser verificada.

Y llegó el momento. Se acabó la gasolina y las tensiones crecieron. Enardecidos los conductores exigieron unas explicaciones que no llegaban. Aparecieron funcionarios de la Policía Municipal de Naguanagua que se comprometieron a buscar una respuesta, que tampoco llegó. Una media hora más tarde se retiraron, luego que los efectivos del Ejército encargados de custodiar la bomba también se habían ido.

Era el momento de tomar decisiones y lo hicieron. Los molestos conductores llevaron sus vehículos hasta la bomba. Los aparcaron en el sitio destinado para estacionar los vehículos y bajarse a pagar el importe de la gasolina, que en esta bomba debe hacerse calculando cuántos litros le podrían caber al carro. En Paramacay se paga primero y se surte después. Si el conductor pago 35 litros y el vehículo carga 31, los otros cuatro los pierde.

Patrullas de la Policía de Carabobo llegaron después, justo cuando los carros ya estaban dentro de la bomba. “Nos llamaron para atender una situación de orden público”. Los conductores explicaron lo que había motivado esa supuesta situación de orden público que nunca derivó en cierre de vías ni alteraciones a la paz ciudadana. Los policías se retiraron.

Decididos, los conductores se plantaron también ante el piquete de funcionarios de la Guardia Nacional con equipos antimotines que llegó minutos después a la bomba. “Yo estoy harta de esto, si me van a meter presa que lo hagan, pero ya estoy llegando al límite”, decía una mujer que junto a otras personas impidió que dos camionetas particulares, que a esa hora intentaban surtir gasolina sin hacer la cola, pudieran ingresar a la bomba. Sin embargo, estos vehículos lograron acceder por otra entrada y uno de ellos equipo combustible. El otro tuvo que retirarse.

La presión ciudadana no cesó. La gente mantuvo sus carros en la bomba, frente a los guardias dispuestos en posición de alerta. El acuerdo era pasar otra noche en el sitio, a pesar del calor, la lluvia y los zancudos, para equipar al día siguiente. Ancianos, mujeres y hombres se mantuvieron en el lugar.

Unos minutos más tarde apareció el responsable de la custodia de la estación de servicio. El teniente coronel Corona informó que habían gestionado una gandola con la cual surtirían a los presentes. La presión bajó.

También llegó a la bomba el capitán Vivas, ante quien los conductores denunciaron a un funcionario y una funcionaria del Ejército de incurrir en el cobro en dólares.

En conjunto, los civiles y algunos guardias nacionales organizaron los vehículos en una fila según el número que les correspondía. Unos 40 minutos más tarde los vehículos llegaban a la isla, luego de solventar las inconsistencias del sistema biopago, que a algunos permitía adquirir 70 litros y a otros no más de 30 pese a que no habían comprado gasolina en la semana.

A las 6:00 de la tarde Marisol se retiró de la E/S Paramacay. Más de 30 horas esperó para lograr la meta. Fue una experiencia que la llevó por distintos caminos, desde el frío, el calor, el hambre, la incomodidad, el temor y la impotencia. Aunque logró el objetivo no había satisfacción en su rostro. Ciertamente se demostró que la presión ciudadana es necesaria para evitar abusos y atropellos, pero también comprobó que en Venezuela exigir el respeto a los derechos humanos y el acceso a cosas tan básicas como un tanque de gasolina se han vuelto tareas titánicas para un pueblo cada día más agredido.