sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 2947

Aporrea: Ni Presidente obrero, ni gobierno revolucionario

La manera como ha abordado el ejecutivo nacional la problemática en torno al tema del combustible, confirman una vez más lo distanciado que éste se encuentra de aquel principio establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fundamenta nuestra democracia en la idea de la participación protagónica del pueblo. De hecho, resulta bastante contradictorio, que mientras, en muchas oportunidades el gobierno ha demostrado ser muy receptivo con las organizaciones políticas de oposición, al punto, de sentarse a debatir con aquellos partidos políticos que ellos mismos han denunciado de querer quebrantar la paz social del país, no se actúe de la misma manera con la clase trabajadora y con las organizaciones sociales de base, a quiénes se les excluye del diálogo y por ende en la toma de decisiones importantes que buscan satisfacer las necesidades de la población.

Por: Ramón Álvarez | Aporrea

En otras oportunidades, hasta los hemos visto reunidos en cadena de radio y televisión con sectores empresariales, muchos de ellos, encargados de pulverizar nuestra capacidad de ahorro, sin embargo, en reiterados momentos han insistido en ello. Claro, no es mi intención reprochar estos actos ya que no concibo la política desde una óptica sectaria, por lo tanto, entiendo que el debate debe ser una constante con todos los sectores que conforman la sociedad; pero lo que sí no dudo en cuestionar, es cómo un modelo político que se autoproclama como obrerista, socialista y revolucionario, que además llegó al poder con la promesa de hacer una ruptura de orden, haga a un lado el protagonismo de un pueblo que ha sido fuertemente golpeado por la actual crisis y mantenga en vigencia un modelo de democracia para las élites.

A nivel del discurso todo pareciera marchar de mil maravillas, pero en el campo real de la acción el gobierno recurre una y otra vez a decisiones que en nada alivian la situación socioeconómica q estamos atravesando y, pese al fracaso de éstas, no optan por corregir sus métodos mezquinos. La excusa a todo el desastre que vivimos desde la llegada del gobierno de Nicolás Maduro, ha sido siempre la misma, la guerra económica, y ahora se le suma el accionar delincuencial del gobierno de Trump, en cuanto a esta última, claro que, desde todo punto de vista resulta inaceptable y repudiable las medidas asumidas por estos racistas de la casa blanca, pero también es cierto que acá tenemos una realidad a la vista que no puede ocultarse, y es que la corrupción y la impunidad campante han generado grandes estragos en la población en el plano cultural, y es aquí donde más deberíamos preocuparnos en sí que el mismo hecho de la crisis económica. La pérdida de valores y el deterioro cultural que estamos viviendo, nos deja socialmente en terapia intensiva, consecuencia que hará difícil en el futuro la reconstrucción del país.

Son muchos los motivos que nos llevan a pensar que, para el gobierno, el pueblo organizado es solo un eslogan, el cual cuenta con una participación muy limitada dentro de este proceso político, destinada básicamente a hacer bulto en los mítines y eventos del partido y en la movilización al momento de un evento electoral. Finalmente, estos mandatarios con sus hechos terminan siendo partidarios de la idea de ser los gobernantes y nosotros los gobernados, manteniéndose intacta esa jerarquización egoísta del poder, dónde ¡la democracia se encuentra cooptada por las cúpulas políticas!

Simplemente para estos gobernantes el pueblo está de sobra, ellos lo tienen claro, y es que no me cabe la menor duda, que de haber participado el pueblo en estas recientes medidas acerca del tema del combustible, no se hubiese avalado la dolarización paulatina del mismo. Si bien es cierto que era necesario el aumento de la gasolina debido al precio irrisorio de ésta, jamás puede aceptarse que buena parte del combustible se expenda al valor de medio dólar por litro, cuando el sueldo mínimo en este país no llega a los tres dólares por mes; y es que, hasta el mismo precio que se ha fijado por subsidio resulta bastante importante cuando se compara con el salario mínimo que devenga un trabajador en este país.

Es evidente que este incremento va a golpear el bolsillo del pueblo trabajador y va a agravar más la situación económica que venimos atravesando, al aumentar el alto costo de la vida, y es que a pesar de que la medida establece un subsidio total tanto para el transporte público como al de carga, hay que destacar, que en el país se ha instaurado una práctica especulativa tanto en el comerciante como en los otros sectores prestadores de servicios, quiénes viendo la fragilidad de las instituciones responsables de hacer seguimiento en estos asuntos, no pierden la oportunidad, por cualquier motivo, de atacar la capacidad de compra del pueblo.

¿A qué le temen estos gobernantes? ¿por qué no abren el compás de la participación con los sectores más perjudicados por la crisis? Realmente, son muchas las cosas que tienen por explicar, como por ejemplo: ¿Qué fue lo que hicieron con PDVSA, que al día de hoy tengamos que depender de cinco barcos iraníes y recibirlos con bombos y platillos?; ¿por qué tenemos que depender de insumos importados para la refinación del combustible cuando acá tenemos una industria petroquímica que pudiera generarlos?; después de la experiencia vivida con el paro petrolero del 2002 ¿cómo un gobierno con más de veinte años en el poder, ha llevado a un país exportador de petróleo a la penosa situación de importar combustible para cubrir con su demanda interna?

Hay que resaltar que esto ya venía ocurriendo desde hace un buen tiempo atrás producto del descuido de las refinerías; en vista que se han dado los pasos iniciales para la dolarización de los precios del combustible ¿terminarán del mismo modo dolarizando los salarios?; ya ajustado tanto el precio de la gasolina como el de los alimentos ¿se pondrán a derecho con lo establecido en el Artículo 91 de la Constitución Nacional?, el cual establece que: Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales… El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica.

Cuando nos detenemos a leer ese artículo 91 de la Constitución, resulta indudable pensar en la responsabilidad directa de este gobierno en el deterioro de la calidad de vida de la clase trabajadora, al no brindar y proteger un salario digno. Pero, además, por lo incompetentes que han sido en el resguardo y en el mantenimiento de los espacios estratégicos que están a su alcance encargados de prestar servicios públicos, lo que ha repercutido en la deficiencia y deterioro de éstos, agravando más el caos social.

Me refiero específicamente en: los suministros de agua potable, energía eléctrica y gas doméstico, el transporte público, la salud pública y la inseguridad social, problemas centrales que han convertido a nuestra Venezuela en una bomba de tiempo. Ante esto, es importante tener claro que el fracaso no se debe por la implementación del modelo económico socialista, tal como lo hace ver la burda oposición entreguista de Güaido y otros frentes políticos.

Realmente, el fracaso se debe a una dirigencia política que decidió divorciarse de sus ideas enarboladas, perdiendo toda orientación y reforzando la política corrupta heredada del pacto de punto fijo. De tal manera que, ante este escenario, será muy importante la sinceración que haga el pueblo de todo esto, al no claudicar a la idea original del bolivarianismo y de la revolución social, identificando claramente, que acá en Venezuela es completamente falso que tengamos tanto un Presidente obrero como un gobierno revolucionario; y mucho menos pensar que, acá se estén sentando las bases para la construcción del socialismo. Una vez ésto esclarecido, lo fundamental será la unidad y la acción comprometida de los distintos frentes que quieran trabajar por una mejor Venezuela bajo los principios de la participación ciudadana, la justicia y la igualdad social. ¡Claro que es posible!

NUEVO EPICENTRO DE LA PANDEMIA: OPS considera a junio mes crucial para frenar el COVID-19 en Latinoamérica

Latinoamérica se ha convertido en las últimas semanas en nuevo epicentro de la pandemia de COVID-19, con más de un millón de casos, y el mes de junio va a ser crucial para frenar su avance la región, según destacó a Efe el experto de la Organización Panamericana de Salud (OPS) Marcos Espinal. ND

El director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS (brazo de la Organización Mundial de la Salud en las Américas) resaltó que junio «va a ser un mes crítico, en el que los países que implementaron medidas de mitigación a tiempo podrán manejar un poco mejor la sobrecarga de casos en sus sistemas de salud».

El experto dominicano recordó que en estos momentos países de la zona como Brasil, Chile o México están experimentando aumentos diarios de hasta el 4 y 5 por ciento en cuanto a nuevos contagios, y otros como Bolivia o Venezuela también están aumentando sus cifras relativas de casos diarios, «una situación aún muy delicada».

Problemas sociales agravan los sanitarios

Ello se complica por los problemas económicos de la región, con grandes bolsas de pobreza y muchos trabajadores informales sin cobertura de salud o medios para subsistir en un confinamiento, lo que está llevando a algunos países a considerar desescaladas pese a que aún no se han reducido los contagios.

Desde la OPS «se ha recomendado que no es el tiempo para reabrir, pero cada país es soberano», asegura Espinal, quien indica que la organización entiende «que muchas personas sin trabajo fijo tienen que buscar el sustento de sus familias».

Si deciden reabrir, «que sea de forma paulatina y analítica», sugirió el experto, animando a que en cada país se sienten a decidir estas medidas responsables económicos y de finanzas junto a autoridades de salud pública y representantes de la sociedad civil.

Espinal explicó que los países latinoamericanos por una parte contaron con algo más de tiempo que los europeos para iniciar medidas de prevención (distanciamiento social, campañas de concienciación) pero por otro lado muchas de sus redes de salud no están lo suficientemente financiadas para este tipo de emergencias.

«La OPS recomienda que los países inviertan como mínimo un seis por ciento del producto interno bruto en salud pública, pero la mayoría de ellos no llega a esa cifra», lamenta el experto, quien confía en que la pandemia ayude a los países de la zona a concienciarse mejor sobre esta necesidad.

«La inversión debe ser en cantidad y calidad, durante años, porque no sólo se trata de enfrentar la covid sino también otras enfermedades que van a venir en una región donde ya tuvimos el zika o la gripe H1N1», recordó.

Distinta situación en cada país

Brasil, con casi 700.000 casos y 37.000 muertes, es el segundo país del mundo más golpeado por el coronavirus, aunque en la región también preocupa en cifras absolutas la situación en Perú (casi 200.000 contagios) Chile (134.000) o México, con casi 120.000 infecciones.

Desde la OPS y la OMS se ha mostrado inquietud por Haití, con uno de los sistemas sanitarios más débiles de la región, o en Nicaragua, que según Espinal «estaba de facto intentando adoptar la inmunidad de grupo» que ya fracasó en países de Europa como Suecia o el Reino Unido.

En el otro lado de la balanza, algunos gobiernos de la región asumieron relativamente pronto medidas de prevención, y en ese sentido Espinal puso como ejemplo los casos de Colombia y República Dominicana, aunque aseguró que incluso con máxima previsión era difícil tener cero infecciones en ningún país.

También resaltó el «excelente programa de testeo» de países como Chile o Uruguay (con 30.000 y 14.000 pruebas por cada millón de habitantes, respectivamente) o el buen uso de los equipos sanitarios móviles en Costa Rica para atender a las personas autoaisladas en sus casas.

Sobre la inicial actitud de algunos líderes políticos de la región como el presidente Jair Bolsonaro, que negaba la posibilidad de que llegara la pandemia a su país, el responsable de la OPS se mostró neutral y señaló que la organización «respeta todas las opiniones de los jefes de Estado».

«Lo que sí pedimos es que el mensaje sea consistente, pues cuando los mensajes son inconsistentes la población se confunde», apostilló.

Venezuela, ¿Salvada en la panemia?

Sorprende en la región la situación de Venezuela, que pese a las graves dificultades económicas que ya en anteriores años mostraron sus hospitales, parece haber sido uno de los países menos afectados por la pandemia en América Latina, con sólo 2.300 casos confirmados.

«Es un país al que ya había muy pocos vuelos antes de llegar la covid», explicó Espinal, quien sin embargo matizó que Venezuela está haciendo muchas pruebas rápidas de diagnóstico de la enfermedad «no muy confiables» y pocos tests moleculares, que son los recomendados por OMS y OPS.

Gasolina iraní no cumple con los estándares de calidad

El caos que se ha generado en Venezuela por el nuevo plan de abastecimiento de la gasolina ha desatado las quejas y las protestas en todo el país, tanto por las largas colas que se han generado, como por la poca calidad y el bajo rendimiento que han tenido los vehículos abastecidos con ese combustible.

Por Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara

José Toro Hardy, exdirectivo de Pdvsa, advirtió que el gobierno busca “rendir” esa gasolina y lo que está llegando a las estaciones de servicio presuntamente es de un octanaje menor a 91 y 95 octanos, por lo que no cumpliría con los estándares de calidad que requiere la flota automotor del país.

“A mí me dicen que la gasolina que llegó de Irán es de un octanaje más alto que el que se produce aquí, porque el petróleo de Irán es muy ligero, sin azufre y por lo tanto refinarlo es muy fácil porque es de tan buena calidad que no requiere de mayor tecnología. Para rebajar el octanaje esa gasolina la mezclaron con una gasolina cruda, sin procesar y con nafta catalítica que tenían en la refinería de Amuay. El resultado fue una gasolina subestandar, que puede ocasionar un pistoneo o traqueteo en el motor que se produce al acelerar. Es lo que se maneja”, declaró José Toro Hardy, expresidente de Pdvsa a LA PRENSA de Lara.

Precisó que esta información es extraoficial, porque para confirmar la calidad de ese combustible se requieren pruebas fisicoquímicas, sin embargo desde la Asamblea Nacional también han alertado que el octanaje de la gasolina que comenzaron a comercializar a nuevo precio el lunes primero de junio, es de mala calidad. Ylidio Abreu, parlamentario de Carabobo indicó que la gasolina que están vendiendo es de 87 octanos, y no de 91 o 95 que requieren los vehículos fabricados en el país.

“La llegada de la gasolina iraní a Venezuela no es un triunfo, porque evidencia el desastre en el que esta gente ha vuelto a el país. El octanaje está por debajo de lo que requiere el parque automotor nacional”, aseveró el diputado a través de un video publicado el viernes en la cuenta de Twitter @AsambleaVE.

Luis Hernández, director del Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela, explicó que la gasolina cuya materia prima es el petróleo crudo, requiere componentes como el butano, nafta, reformado, nafta catalítica, alquilatos y MTBE, para su fabricación.

El octanaje es lo que le da la fuerza a los carros, la gasolina que llegó de Irán no pasó por ningún tipo de control de calidad, de supervisión, fue descargada y sacada rápido a la venta, sin considerar las consecuencias que podría ocasionar en la población, porque el gobierno improvisa”, sostiene.

Fuentes internas de Pdvsa señalan que la gasolina que llegó de Irán podría ser de 115 octanos, y al mezclarla presuntamente se produjo una gasolina de 87 octanos según comunicó Hernández. Ese golpeteo o traqueteo que se produce en los carros después de que sus tanques de combustible son llenados con ese combustible puede ocasionar daños en el motor de los vehículos.

Surgen hipótesis

El economista José Toro Hardy también comenta que como el gobierno no da información oficial ni de cuánta gasolina importó ni del estado real de las refinerías surgen varias hipótesis de las fallas que se han generado en algunos vehículos del país según las quejas que surgen en las redes sociales.

“En los últimos dos meses las estaciones de servicio estuvieron cerradas, los tanques de esas gasolineras pudieron acumular agua o humedad que se ligó cuando la gasolina fue descargada. Es difícil dar más detalles porque repito, se necesitaría un examen fisicoquímico para determinar la calidad de esta gasolina”, refirió.

Aproximadamente 1 millón 430 mil barriles de gasolina descargaron los barcos de Irán en Venezuela, cantidad para atender la demanda de 15 días.

¡ATENCIÓN! E/S de Caracas, Miranda y Vargas trabajarán 24 horas hasta el próximo domingo

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque, anunció la medida que incluye a los 5 municipios capitalinos y es extensiva al resto de la Gran Caracas

por CARAOTA DIGITAL

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque confirmó a Caraota Digital que las estaciones de servicio (E/S) de la Gran Caracas trabajarán las 24 horas al menos hasta el próximo domingo.

La autoridad local recibió la información y decidió compartirla con los vecinos del municipio para mantener al tanto a la comunidad.

Adelantó que realizarán los recorridos policiales correspondientes para velar que la «tranquilidad y el descanso en las zonas residenciales se mantenga».

«Reiteramos la información que las estaciones de servicio en Chacao están operativas y manejándose con precio internacional», recordó Duque.

Actualmente Chacao está libre de personas infectadas de coronavirus, es decir, no se han registrado casos de COVID-19 en el municipio.

La escasez en E/S se impuso
Ante la quiebra de PDVSA a manos del chavismo, la administración de Maduro recurrió a la importación de derivados del petróleo.

Pero las sanciones estadounidenses en contra del régimen de Nicolás Maduro le maniataron financieramente. El chavismo no puede realizar operaciones comerciales a sus anchas.

Solo Irán (otro país sancionado por EE.UU. pero que aún así, sí produce combustible) se prestó para venderle gasolina a Nicolás Maduro.

¿COMER O SURTIR GASOLINA? La dura realidad que golpea a los venezolanos

Para el diputado Alfonso Marquina, el venezolano se debate día a día entre que necesidades cubrir y cuales no debido a la situación económica

por IRENE MEJÍAS SOLA / Caraota Digital

Los venezolanos se debaten entre comer o surtir gasolina. Para el diputado Alfonso Marquina, esta es la nueva realidad que golpea con fuerza al país como consecuenciaa de la destrucción de la industria petrolera.

El parlamentario indicó que cada vez son más habituales las largas colas que hacen los ciudadanos para «con suerte» abastecer de combustible sus vehículos.

“Largas colas y horas de espera, expuestos a la delincuencia, pasamos los venezolanos para surtir, con suerte, gasolina a $0,50 porque pagar la gasolina a precio regulado se ha vuelto imposible”, dijo.

Marquina denunció que con u sueldo de 4$ al mes, un venezolano no puede pagar la gasolina necesaria y además cubrir sus necesidades, tras el aumento decretado al precio del carburante.

El venezolano ahora tienen que decidir entre surtir gasolina o comer porque tiene un salario mínimo integral de $4 que no alcanza para nada”, expresó.

Al mismo tiempo Marquina criticó que el régimen de Nicolás Maduro paga la gasolina en 5.000 bolívares y la vende en 100.000. El parlamentario reiteró que es necesaría la creación de un Gobierno de Emergencia Nacional para buscar solución al drama que viven los venezolanos.

Vicente Díaz: Si no hay solución política los radicales conducirán al país a la violencia

Díaz asegura que el Tribunal Supremo de Justicia no está facultado para designar a las autoridades del Consejo Nacional Electoral, y cree necesario un acuerdo político entre ambos polos en disputa, pues de otro modo, los factores extremistas de lado y lado impondrán la tesis del aplastamiento del contrario, generando un clima de anarquía

PorDanny Leguízamo / El Cooperante

Vicente Díaz asegura que el mecanismo de la omisión legislativa solamente debe ser utilizado para cubrir faltas en la aprobación de leyes y no para designar autoridades de algún poder. Cree que las dos fuerzas políticas en disputa se encuentran en una situación que califica como «muy mala» y se anticipa a una anarquía peor que la actual si los sectores extremistas de lado y lado terminan imponiendo su tesis de aplastar al contrario. «Aquí hay una labor que debe alinearnos a todos y es salvar a Venezuela», sentencia.

Vicente Díaz es sociólogo titulado en la Universidad Central de Venezuela. Fue designado como rector principal del Consejo Nacional Electoral en el año 2006, y ejerció la presidencia de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del ente comicial.

En una entrevista concedida a El Cooperante, Díaz fue enfático en afirmar que la figura de la omisión legislativa ha sido utilizada de manera errónea, pues solamente puede emplearse en casos de falta en la aprobación de alguna ley.

Defiende la tesis de que la Asamblea Nacional es el único cuerpo colegiado con facultades para designar a la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral. Estima necesario que se active el Comité de Postulaciones para tratar de «desenredar» el nudo político por el que atraviesa el país, y considera un error que el PSUV haya maniobrado para imponer a Luis Parra como presidente del Parlamento, pues con ello, terminó complicando todavía más el panorama político venezolano.

¿Qué ha pasado con el Comité de Postulaciones? Diputados opositores declararon hace poco que no había posibilidad de retomar el Comité de manera virtual, pero otras fuentes, dignas de todo crédito, opinan exactamente lo contrario: que la oposición buscaba retomar el comité.

En efecto se habían suspendido las reuniones del Comité de Postulaciones por el tema de la pandemia. Sin embargo, yo creo que es indispensable que se active el Comité de Postulaciones, y creo que el camino para tratar de desenredar el nudo político de Venezuela pasa por construir instituciones que reconozcamos todos, porque el problema que tenemos es que, de los 5 poderes constitucionales, ninguno es reconocido por todo el mundo. Ninguno.

Ese Comité de Postulaciones fue designado cuando no había la polémica de la junta directiva. Ahí está representado todo el mundo, de manera que en ese Comité de Postulaciones está la base para la designación de un nuevo Consejo Nacional Electoral. El Comité está vigente, debe actuar y creo que hay voluntad política de que eso camine.

La Comisión Preliminar Electoral está integrada por diputados del PSUV y de la oposición, con mayoría de este último grupo. ¿Qué interés tendría el Gobierno en participar en una instancia en la que es minoría?

El PSUV aceptó estar en ese Comité, a sabiendas de que es minoría porque en la Asamblea Nacional es minoría. ¿Cuál es el incentivo para el Gobierno? La situación de todas las fuerzas políticas en Venezuela es muy mala. Aquí no hay ninguna fuerza política en Venezuela, ni de la oposición ni del gobierno, que pueda decir que está en condiciones muy buenas.

Hay un deterioro general del país muy serio, y el régimen de Nicolás Maduro está en una situación de aislamiento diplomático y de aislamiento financiero terrible. El régimen debe construir condiciones para darle a Venezuela cierto nivel de gobernabilidad, antes de que el país se anarquice por completo, más anarquizado de lo que está ahora.

¡ATENCIÓN! Sudeban: Bancos no atenderán al público hasta el 15 de junio

A través de su cuenta en Facebook, a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancarios (Sudeban) anunció que entidades bancarias del país reanudarán la atención al público el lunes 15 de junio.

José Escalona |IMP

En el comunicado señalan que los bancos no trabajarán los próximos 7 días, a partir de este lunes 8 junio. Las actividades para atender al público se iniciarán el 15 de junio desde las 09:00 de la mañana hasta la 01:00 de la tarde.

A continuación el texto integro:

Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02831 relativa a la Continuidad del servicio bancario durante el Estado de Alarma y Flexibilización

Sudeban informa, domingo 7 de junio de 2020

La Sudeban de acuerdo a la Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02831 enviada a todas las Instituciones del Sector Bancario relativa a la Continuidad del servicio bancario durante el Estado de Alarma y Flexibilización de la cuarentena instruye lo siguiente, a partir del día lunes 08 de junio de 2020, en virtud de la fase de flexibilización de la cuarentena, exclusivamente para los sectores priorizados, dentro de los que se incorporó el Sector Bancario:

Del período de cuarentena estricta
• El cumplimiento del lapso de 7 días que corresponden a la suspensión de actividades dictadas por el Ejecutivo Nacional, iniciarán a partir del día lunes 08 de junio de 2020.
• A los fines de proporcionar atención a los usuarios de todo el territorio nacional durante el período de 7 días de cuarentena la Institución deberá gestionar la asistencia del personal esencial requerido para la atención efectiva de los clientes, usuarios y usuarias, a través del uso óptimo de los cajeros automáticos, banca por internet, medios de pago electrónico, tales como Pago Móvil Interbancario (P2P, P2C,C2P).

Del período de actividad

• La red de agencias bancarias, durante el desarrollo de la fase de flexibilización de la cuarentena, que contempla un lapso de 7 días de labores, que iniciará el 15 de junio de 2020, ofrecerán atención al público en un horario comprendido de 09:00 a.m. a 01:00 p.m.
• La red de agencias laborará conforme al cronograma establecido por esta Superintendencia en la Circular N° SIB-DSB-CJ-OD-02793 de fecha 31 de mayo de 2020.

¡LO NUEVO! Crean para Venezuela un sistema de pagos en dólares similar a Zelle o Paypal

Una nueva aplicación de pagos digitales en divisas fue presentada este semana, la cual permite transferir fondos entre cuentas de bancos ubicados en EEUU

Ahiana Figueroa | @ahianaf / TalCual

La transformación de los medios de pagos en Venezuela sigue avanzando con el proceso de dolarización que vive el país desde hace más de un año. Tras las dificultades para acceder a divisas en efectivo, los venezolanos han requerido cada vez más la necesidad de contar con nuevos mecanismos para hacer transferencias y cancelar las compras a los comercios a bajo costo.

En marzo pasado, tres meses antes de que la plataforma Zelle informará que a partir del 26 de junio suspendería las operaciones de clientes venezolanos que hicieron un uso inconsistente del servicio, fue presentado en Caracas un nuevo sistema de pagos que permite realizar transferencias de dinero entre cuentas bancarias de los Estados Unidos desde el teléfono celular; instrumento que llega

Se trata de Pipol Pay, una aplicación electrónica que conecta a más de 10.000 bancos estadounidenses afiliados al sistema de pagos ACH (Cámara de Compensación Automatizada es una red electrónica para las transacciones financieras en los Estados Unidos) y que permite hacer transferencias entre cuentas, en dólares.

De acuerdo a lo señalado en su página web, pueden utilizar la aplicación todos aquellos que tengan una cuenta en un banco norteamericano, pero se debe descargar la app al teléfono móvil, desde AppStore o PlayStore.

Para utilizar el mecanismo -además- ambas partes deben estar afiliadas o registradas en Pipol Pay. «Si la transferencia se realiza entre cuentas de Facebank, no tiene costo. Si se realiza entre cuentas de bancos diferentes, se aplica una comisión que oscila entre el 1% y el 3% de la operación«, se indica en el portal.

A diferencia de otros mecanismos de pago como Zelle, esta aplicación permite pagar en comercios, siempre que la empresa esté afiliada a Pipol Pay. Varios analistas han advertido que los bancos en EEUU han estado bloqueando cuentas de venezolanos que han usado Zelle para pagar a comercios, ya que esta plataforma no lo permite.

Mientras que la plataforma Paypal, también utilizada por los venezolanos, cobra altas comisiones por cada transferencia entre personas que utilicen este mecanismo y, tampoco se permite transferir a una cuenta bancaria que no sea del mismo usuario; aunque tiene la salvedad de que no descuenta dinero al transferir los recursos al banco.

El tiempo de duración de la transferencia dependerá, de acuerdo a la información del portal de Pipol Pay, de la compensación de cada entidad bancaria. «Si son de Facebank a Facebank la compensación es inmediata. Si es de otro banco, el abono en la cuenta dependerá de la compensación de la entidad bancaria. Los abonos serán recibidos el mismo día de haber realizado la operación».

Según el «Estudio de Dolarización» realizado en febrero en varias ciudades del país por la consultora Ecoanalítica, en 64,3% de las transacciones de compra y venta se hicieron pagos en dólares. Este resultado contrasta con el del análisis de octubre de 2019 cuando 54% de las operaciones fue en moneda extranjera.

Esta es una tendencia muy difícil de revertir, sobre todo ahora que estamos viendo una nueva etapa de dolarización que tiene que ver con la inclusión del sistema financiero, el cual está empezando a ofrecer cuentas custodias en moneda extranjera», dijo recientemente Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

De las transacciones que se cancelaron con divisas ya sea en efectivo o por algún medio de pagos en dólares como Zelle, la moneda mayormente utilizada sigue siendo el dólar con 55,7% del total, seguido del peso con 6,3% y 1,3% en euros. Mientras que 81% de las compras fue en efectivo, 18,6% con Zelle o Xoom y 0,4% vía transferencia bancaria.

¡CUARENTENA RADICAL! Inician el plan 7×7: “Esta semana es clave para que el virus no se propague”

La vicepresidenta Delcy Rodríguez dio inicio este lunes a los 7 días de cuarentena radical, en base al método 7×7, y señaló que esta semana es ‘fundamental’ para el control del Covid-19 en Venezuela.

Jesús Herrera./ ND

“Hoy deben estar todos en casa, de nuevo con el quédate en casa. En la medida que respetemos la cuarentena, el aislamiento, estos siete días, podremos demostrar al mundo nuevamente que el pueblo de Venezuela es consciente. Estos siete días son fundamentales para el control del Covid-19 y para ir evaluando la incorporación de otros sectores de forma progresiva, recordando siempre que el basamento de las medidas que hay es la cuarentena”, dijo Rodríguez desde el peaje de Tazón.

Aseveró que gracias la “alta consciencia del pueblo” y a la unión cívico-militar-policial, Venezuela ha llegado a una etapa de cortar las cadenas de transmisión y controlar la pandemia, aun cuando los casos han aumentado y ya se supera la barrera de los 2.100 casos de coronavirus.

Recordó además la amenaza de Venezuela en las fronteras y el regreso de los migrantes, quienes “vienen con esa misma curva de contagios y hoy Suramérica es el cuarto epicentro de la pandemia, y por lo tanto, debemos ser muy rigurosos con las medidas que se emiten desde la comisión presidencial, como el 7×7”.

“En la medida que respetemos estos 7 días de cuarentena, podremos ir avanzando en la incorporación de otras áreas económicas de la vida nacional. Es muy importante la disciplina, consciencia colectiva y la responsabilidad. Toda la población puede decir hoy que es gracias a su espíritu de gran disciplina que estamos alcanzando estos niveles de control de la pandemia, siempre valorando riesgos, amenazas y dando pasos con absoluta certeza científica y por recomendación que gobernadores, alcaldes, trabajadores, sectores privados han dado al presidente”, acuñó Rodríguez

Venezuela es una ‘isla’

A su lado estuvo el ministro chavista de Defensa, Vladimir Padrino López, quien precisó que el ‘éxito’ que ha tenido Venezuela ha sido la “disciplina social, una de las líneas que el presidente dictó”.

“Las medidas preventivas, como todas las demás, como el despistaje selectivo. Todos esos métodos han ayudado, pero la cuarentena ha sido factor clave del éxito para controlar el Covid-19”, dijo.

A su juicio, Venezuela es una ‘isla’ en el epicentro que hoy tiene el coronavirus en Suramérica “por irresponsabilidad de algunos gobiernos”, al tiempo de valorar la imposición del confinamiento desde marzo.

Dijo además que los connacionales que están regresando deben cumplir con las medidas mínimas para evitar la diseminación del mortal virus, al tiempo de asegurar que los casos comunitarios “los tenemos controlados”.

“Nuestros connacionales deben seguir las medidas para que el virus no se esparza por toda Venezuela. Los casos comunitarios los tenemos controlados, pero queremos, con ayuda de ustedes, contener definitivamente el virus y que esta semana es clave para que ese virus no se propague en todos los estados del país”, apuntó.

Reiteró que eventos públicos, concentraciones y demás, están prohibido y que los sectores de la industria, alimentos, fármacos, transporte público, servicios esenciales, “esos que tengan la necesidad de salir, deben tomar todas las medidas, igualmente los que usan el Metro de Caracas”.

Suministro de combustible

Durante estos 7 días de cuarentena radical, se mantiene el esquema del suministro de combustible por número de placa y con el horario extendido de 24 horas en las estaciones de servicio porque “nos va a permitir mayor fluidez en el servicio, surtir de combustible sectores priorizados y a quien necesite el combustible para moverse y cumplir con lo que tiene que cumplir para la vida diaria”.

“Tomemos consciencia. Estoy seguro que esta será una semana de ejemplo. Cuando salga a la calle, va a ver un servidor público como nosotros que va a acompañarlo”, finalizó.

¡DESIGUALDAD, MERCADO NEGRO…! Aporrea: A una semana del ajuste del precio de la gasolina

Ante la destrucción de la capacidad de refinación de PDVSA, y el agravamiento de las sanciones por parte de la administración de Donald Trump, el gobierno de Nicolás Maduro inició un programa de racionamiento de combustible, el cual fue llamado de forma eufemística “nuevo esquema de distribución y comercialización de gasolina”. Para ello, se utiliza del limitado stock de combustible suministrado por la República Islámica de Irán.

Por: Andres Villadiego / Aporrea

El esquema, cuyas características ya son de amplio conocimiento público, en principio generó ciertas dudas en cuanto a su eficacia para resolver el problema de la escasez de combustible, así como otras distorsiones. Transcurrida una semana, se puede afirmar que persisten algunas de estas distorsiones e incluso han aparecido otras que se mencionan a más adelante:

Continúan el mercado negro y las corruptelas: La fijación de precios diferenciados es un incentivo para que el combustible sea desviado de la venta subsidiada a la venta con el mayor precio, bien sea a $0,50 en las estaciones legalmente habilitadas para surtir a ese precio, o bien al mercado negro con tarifas aún mayores. De igual forma, se genera un incentivo para que transportistas utilicen el combustible no para fines de consumo sino para su reventa. Por otro lado, es generalizada la práctica del soborno a funcionarios policiales y militares a cambio de poder acceder al surtido de combustible, todo con la complicidad del personal encargado de operar las estaciones de servicio.

No se normalizó el suministro: Maduro anunció el 1 de junio en horas de la noche, que se surtieron 125.000 barriles de gasolina a 634.000 vehículos, lo cual se corresponde con el consumo promedio de combustible en un día sin confinamiento y sin racionamiento. La presencia de largas colas en estaciones de servicio, además de múltiples reportes y testimonios, contradicen la supuesta normalización de la comercialización. De haberse surtido las estaciones de servicio con cantidades suficientes no se formarían las colas que se pudieron observar durante toda la semana, más si se tiene en cuenta que se utiliza la modalidad de “pico y placa” para la adquisición de combustible.

No existe garantía de regularidad en el suministro: El limitado stock de combustible genera la percepción de que en cualquier momento se puede agotar. En un escenario en el que se logren suministrar 100.000 b/d de gasolina, el cargamento proveniente de Irán alcanzaría para 15 días. Sin embargo, la intención del gobierno parece ser extender ese plazo el máximo posible, lo cual explica la insuficiencia en el suministro de muchas estaciones de servicio, los límites impuestos en la cantidad de litros a surtir y el cierre de muchas estaciones. Lo más grave es que no existe ningún elemento que indique que se reactivarán las refinerías, como tampoco se conoce información sobre nuevos cargamentos en dirección hacia Venezuela.

Los precios diferenciados introducen más desigualdades sociales: Sobra decir que la diferenciación del precio beneficia a los que tengan mayor poder adquisitivo, con lo cual, la adquisición de combustible se convierte en un privilegio. Sin duda hay que establecer precios racionales, pero eso implica que estén en correspondencia con la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población. Según datos de la consultora privada Torino Economics, se requieren 171 días de salario para llenar un tanque con 40 litros de gasolina a “precio internacional” (ver imagen). El precio de $ 0,50 representa cerca del 25% del salario mínimo vigente y adquirir 40 litros de gasolina subsidiada equivale a la mitad del mismo. Tal desproporción entre el sueldo mínimo y el precio del combustible no tiene precedentes en Venezuela, y difícilmente en cualquier otro país.

No existen beneficios fiscales del cambio de política: El estado sigue asumiendo el costo del subsidio de la gasolina, mientras los privados se aprovechan del ajuste de precios. No hay información en cuanto al porcentaje del ingreso recaudado por la venta de combustible a $0,50, ¿El ingreso es percibido en su totalidad por “empresarios” privados?, en caso contrario, ¿Qué porcentaje le corresponde a PDVSA por la venta al “precio internacional”?, por otra parte, la recaudación en caso de que exista, ¿En qué será reinvertida? El ajuste de precios puede ser un efectivo mecanismo de recaudación para fines de redistribución de los ingresos. Por ejemplo, la venta de 50.000 b/d de gasolina a $0,50 pudiera generar recursos para beneficiar a 3 millones de pensionados otorgándoles un beneficio mensual de $ 40 a cada uno, en lugar de las miserables pensiones que devengan. Nada de lo anterior es mencionado por las autoridades nacionales.

Finalmente, las perspectivas son de recrudecimiento en los problemas de suministro y agudización del malestar en amplios sectores de la población. Hasta ahora, el gobierno ha establecido sin admitirlo, un programa de racionamiento por la vía de las cantidades suministradas, pero también estableciendo unos precios diferenciales prohibitivos para el grueso de la población. El resultado es el mismo: han logrado que en un país petrolero adquirir combustible se convierta en un privilegio sin que existan mecanismos efectivos de compensación a la población más vulnerable. Y a esto le llaman socialismo.

avilladiegox@gmail.com

@Avilladiegox