viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 2949

¡ATENCIÓN! Publican resultados de Lotería de Visas para el 2021 en EEUU

En 2020, se atrasó el proceso de la Lotería de Visas debido al coronavirus, ya que la fecha inicial para corroborar el resultado era el 5 de mayo

TalCual

Este sábado 6 de junio, aquellas personas que se inscribieron en el programa de Lotería de Visas para Estados Unidos ya pueden comprobar en el portal del Departamento de Estado si son acreedores de una de las 55.000 green cards disponibles para residenciarse de forma legal en ese país.

Recordó el Diario de las Américas que el proceso de inscripción para el lote de visas de 2020 se abrió a principios de octubre de 2019 y culminó el 5 de diciembre del citado año, mientras que los «participantes de DV-2021 deben mantener su número de confirmación al menos hasta el 30 de septiembre de 2021».

Se conoció que los ganadores fueron seleccionados de una selección aleatoria por computadora entre las entradas calificadas. Las visas están disponibles para inmigrantes con tasas históricamente bajas de inmigración a los Estados Unidos.

Ante la crisis por el coronavirus, el gobierno de Estados Unidos había pospuesto el sorteo de la lotería de visas para todos aquellos inmigrantes que desean hacer vida en ese país.

La fecha originalmente era el 5 de mayo y según la página de asuntos consulares del Departamento de Estado, «la apertura retrasada no afectará negativamente nuestra capacidad de preprocesar y programar entrevistas DV-2021, que están programadas para comenzar el 1 de octubre de 2020».

Este mecanismo de la Lotería de Visas americanas es otra opción “salvavidas” para los venezolanos que deseen obtener el documento que les permitirá ingresar al territorio estadounidense. Obtenerla es un proceso que durante años ha estado rodeado de mitos, pero la realidad es que depende de los documentos que solicita el país.

Conocida como Green Card, este documento es una tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos que permite a un ciudadano vivir y trabajar en los EEUU. Si una persona dispone de esta tarjeta significa que está registrado en el país conforme a las leyes de inmigración

¡UNA MUERTE ANUNCIADA! Nuevo plan de venta de gasolina de Maduro fracasó en el interior del país

La primera semana del nuevo sistema de venta de gasolina instaurado por el régimen de Nicolás Maduro estuvo plagada de fallas, retrasos, protestas, escasez y frustración en los cuatro puntos cardinales del país

TC

72 horas en cola para surtir de gasolina sumaron el viernes 5 de junio algunos conductores en Sarare y Palavecino (Lara); en Falcón y Zulia tuvieron que extender la jornada de las estaciones de servicio por retraso en despacho de gasolina; en Táchira aún no hay combustible subsidiado; en Bolívar los guayaneses volvieron a las colas por gasolina “al precio que sea”; en Anzoátegui robaron a los conductores que esperaban en las bombas de la avenida Intercomunal; en Caracas las estaciones de servicio no abrieron en el horario establecido.

Así fue la primera semana del nuevo sistema de venta de combustible instaurado por el régimen de Nicolás Maduro: improvisación, irrespeto, inoperancia y control. Otro plan con el sello «Hecho en revolución».

La noche del sábado 30 de mayo, Maduro anunció el aumento en los precios de la gasolina en base a subsidios y marcadores internacionales a partir del lunes 1° de junio, al igual que un plan de distribución que será activado en los próximos 30 días por terminal de placa, con el objetivo de regularizar el suministro de combustible en todo el país. Desde el pasado marzo Venezuela atraviesa una aguda escasez de combustible que afectó severamente a todos los sectores, y tras intentos infructuosos por reactivar las refinerías que operan en territorio nacional, el gobierno decidió comprarle gasolina a Irán para “paliar” la situación.

Las escenas y situaciones que originó esta semana el nuevo esquema (control y regulación en la venta de combustible) fueron más o menos iguales en los cuatro puntos cardinales del país: largas filas de vehículo, largas horas de espera, escasa oferta, fallas en los sistemas de pago o tarjeta bancaria, retraso en el inicio de operaciones, pagos en dólares (sin vuelto) y protestas. Una vez más, uno de los estados más afectados es Táchira, esta semana no tuvo suministro de gasolina subsidiada.

Perdidos y desinformado: primer día del plan
El lunes 1 de junio la falta de efectivo, máquinas biopago y de puntos de venta (por esta razón bombas de Caracas, Zulia, Lara y Falcon surtieron gratis), el retraso en el inicio de operaciones; que muchos se quedaran por fuera luego de horas de cola; y restricciones en el suministro fue el común en la mayoría de las estaciones de servicio de Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, Barquisimeto, Punto Fijo, Maracaibo y Caracas. También que la modalidad empleada para hacer el registro de datos de los compradores fuera a mano y con lápiz y papel, según informó el vicepresidente del área económica y presidente de Pdvsa, Tareck El Aissami

En Táchira sólo hubo despacho en las estaciones dolarizadas; cerca del 60% de Yaracuy amaneció sin servicio eléctrico, lo que retraso el inicio de la jornada; y antes de las 9:00 am, en Miranda, trancaron autopista Caracas-Guarenas luego que se agotara la distribución de gasolina para los vehículos particulares en la Estación de Servicio Vistalago.

Los transportistas también tuvieron problemas. Aun cuando el sector tiene algunos privilegios y está exento de pago por el combustible, durante 90 días, muchos de Caracas, Barcelona y Ciudad Guayana no pudieron surtir sus unidades y a los que atendieron quisieron cobrarles.

La segunda jornada no fue mejor
24 horas más tarde no hubo mejoras en el nuevo sistema, por el contrario, fue empeorando. La angustia, frustración y desinformación de los conductores fue aumentando. También las manifestaciones y protestas.

El martes 2 de junio, Barquisimeto amaneció sin gasolina. No llegaron las gandolas que esperaban las estaciones de servicio del este de la capital larense ni a las de la avenida Venezuela ni a las de la avenida Intercomunal Cabudare- Acarigua, reseñó El Impulso. En Caracas ninguna de las bombas que visitó el equipo reporteril de TalCual abrió a las 5:00 am, como estableció el gobierno; y en las bomba-bodegón (en las que se paga a $0,5 el litro) los conductores tuvieron que perder más de media jornada laboral para poder echar gasolina. En Sabaneta, Carora, municipio Torres, cerraron la intercepción de las vías centrooccidental y Panamericana en protesta por la falla de gasolina. La protesta fue dispersada con disparos al aire por parte de funcionarios de la Guardia Nacional. También señalaron que en medio de la protesta hubo una trifulca protagonizadas por los castrenses y los manifestantes, informó El Impulso.

En Zulia por retraso en el despacho de gasolina extendieron el horario hasta las 7:00 pm. «Problemas en el sistema» del llenadero de Bajo Grande generaron el retraso en la llegada de combustible a las 198 estaciones de servicio, aseguró el gobernador de la entidad, Omar Prieto. El Aissami estableció la jornada de 5:00 am a 5:00pm.

La mayoría de las estaciones de servicio del área metropolitana de Anzoátegui estaban repletas de vehículos de todo tipo el 2 de junio, las colas eran muchos más largas que las registradas el lunes; y a las 10:30 am no habían comenzado a trabajar, reportó El Tiempo.

En Táchira, los miembros del Gabinete de Combustible que lideriza la diputada Nellyver Lugo, explicaron que la entidad andina, “por ser frontera”, tendría un plan especial al anunciado por Nicolás Maduro, y que en el transcurso unos 90 días sería cuando se pondrían en juego diferentes estrategias para brindarle a la población un mejor servicio en materia de combustible; reseñó La Nación.

En pocas palabras, el tachirense común tiene que seguir esperando o pagar la gasolina dolarizada. La venta de combustible continuará dirigida a sectores priorizados.

Día 3: estallaron las protestas
Nueve estados del país se alzaron en protestas: conductores de Miranda, Guárico, Sucre, Barinas, Lara, Nueva Esparta, Zulia, Anzoátegui y Distrito Capital protestaron el tercer día del nuevo plan de venta de combustible, por razones distinta y la misma a la vez: cansados de la espera y de la falta de combustible.

En Nueva Esparta cerraron calles y avenidas, 17 bombas habían amanecido sin combustible debido a que la cantidad que llevaron al estado no había sido suficiente para la alta demanda. En Cabudare (Lara) las estaciones de servicio que vendían gasolina subsidiada amanecieron cerradas, lo que originó la manifestación: los habitantes de la zona decidieron trancar la vía y retuvieron a una gandola que circulaba por la vía.

En Guárico quemaron cauchos por los retrasos en el despacho de combustible; en Sucre cerraron la vía en la avenida Carúpano; en Barinas cerraron la autopista Troncal a nivel de Ciudad Bolivia; en Falcón protestaron en la avenida intercomunal Alí Primera de Paraguaná, mientras en los municipios Los Taques y Carirubana seguían las colas a los alrededores de las bombas de gasolina y también las fallas en el sistema de biopago, reseñó La Mañana

También extendieron la jornada por falla en el sistema en el despacho de Pdvsa, explicó Victor Clark, gobernador de la entidad; y en Táchira seguían sin combustible subsidiado para los sectores no prioritarios.

Zulia volvió a cambiar el horario de suministro: como medida para detener la diseminación de la covid-19 en Maracaibo volvió a las restricciones de la primera cuarentena, los ciudadano y comercios, entre ellos las estaciones de servicio, regresarían a funcionar de 8:00 am a 12.00 del mediodía.

Mientras en Anzoátegui delincuentes despojaron de sus pertenencias a quienes hacían cola para echar gasolina en la estación de servicio aledaña al Complejo Polideportivo Simón Bolívar, en la avenida Intercomunal del eje Barcelona-Puerto La Cruz. Y Puerto Ordaz se convirtió en un estacionamiento de vehículos. Las colas en las estaciones subsidiadas pasaban los seis kilómetros, para abastecerse sólo de 20 litros, y el despacho inició pasado el mediodía, reseñó Correo del Caroní.

Nueva jornada de protestas
En Caracas, Miranda, Táchira, Sucre, Monagas, Cojedes, Barinas, Trujillo y Mérida protestaron por las mismas faltas y fallas. En Palavecino (Lara) conductores sumaban 72 horas en cola; el jueves, en dos oportunidades, intentaron cerrar la avenida Intercomunal como medida de protestas. Funcionarios de la Guardia Nacional disolvieron la manifestación con la promesa de que en pocas horas llegaría el combustible, y en Cabudare conductores y militares se enfrentaron durante cola de gasolina.

Varias estaciones de Falcón y Anzoátegui amanecieron cerradas por falta de combustible. Estados donde hasta la llegada del chavismo no había faltado nunca el combustible, ambos alojan refinerías, dos de las tres que hay en el territorio nacional.

Táchira seguía sin combustible subsidiado para los no prioritarios y la vocera del Gabinete de Combustible del Táchira, Nellyver Lugo, anunciaba a través de su cuenta de Twitter que la nueva metodología para despachar la gasolina dolarizada en el estado andino, sería condicionada por el terminal del número de la placa del vehículo, en un horario de 7:00 am a 5:00 pm y hasta un máximo de 60 litros.

El escenario en la frontera se mantiene igual: con toque de queda y la población de San Antonio del Táchira seguía sin poder surtir gasolina en la única estación de servicio que estaba funcionando antes de la cuarentena, La Esperanza.

Y los transportistas de Ciudad Guayana (Bolívar) al seguir sin acceso a la gasolina subsidiada planteaban fijar el pasaje en 0,10 dólares.

Sí hay quinto malo
La primera semana del nuevo sistema de venta de combustible cerró en Lara con la promesa de que 99 estaciones de servicio, que dependen del llenadero Maporal, serían surtidas a través del poliducto en las próximas horas, indicó la gobernadora de la entidad, Carmen Meléndez.

En Anzoátegui agremiados del sector transporte elevaron una propuesta al Ministerio de Petróleo para que sean habilitadas al menos otras ocho estaciones de servicio en la entidad, que dispensen combustible 100% subsidiado a los trabajadores del volante; mientras en Táchira seguían sin combustible subsidiado para sectores no prioritario y aumentaban las colas en las estaciones dolarizadas.

En Falcón un vehículo se incendió mientras echaba gasolina en la estación de servicio de Sanare, en la carretera nacional Morón Coro. Según reportes de La Mañana, uno de los tripulantes del vehículo “advirtió al bombero que al introducir la pistola en abertura del tanque de se produjo un chispazo, este no hizo caso, pero en segundos se produjo otro chispazo en la pistola surtidora y comenzó a incendiarse la camioneta”. Los Bomberos del Municipio Silva y extinguieron el fuego cuando ya las llamas habían consumido parte de la camioneta.

El viernes también se registraron de nuevo protestas en Nueva Esparta, Miranda, Barinas, Táchira y Vargas.

Gran parte de los conductores del país siguen sin gasolina. Y este nuevo sistema ya está mostrando las perversiones de los controles: la reventa de efectivo se reavivó en algunas entidades del país; con el nuevo precio de la gasolina y la limitación de no poder pagar en todas las estaciones de servicio, tanto subsidiadas como dolarizadas, con biopago o punto de venta, el bachaqueo del efectivo se disparó a 100% de lo que vale el billete

¡FUERA DE CONTROL! "Cuatro pisos del HUM con casos de covid-19 y evalúan habilitar el 'Chiquinquirá"

Una fuente médica del hospital reveló que hasta el miércoles 3 de junio habían 121 pacientes en el centro de salud. Los pisos 4, 5, 7 y 8 destinados para el covid-19. En el quinto está los pacientes asintomáticos.

Panorama

En cuatro pisos del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) atienden casos de zulianos contagiados con el covid-19, reveló a este medio una fuente médica del centro de salud, designado como hospital centinela del Zulia para atender la pandemia.

«Tenemos en el piso 5 a los pacientes asintomáticos y hasta el miércoles (3 de junio) teníamos 121 pacientes. Los pisos dedicados a la atención de los positivos son el 4, 5, 7 y 8, también hay contagiados en las instalaciones de la Udri», describió un médico que hace vida en el hospital.

De los 121 pacientes, cinco se encuentran en la unidad de cuidados intensivos, señaló a este medio la fuente médica.

El galeno, vinculado al hospital, agregó que evalúan que el segundo centro centinela de Maracaibo sea el Chiquinquirá, ubicado en el centro de la ciudad, muy cerca de uno de los focos de coronavirus en la entidad, el mercado Las Pulgas.

De hecho, esta semana el gobernador Omar Prieto se reunió con la viceministra de Salud, Marisela Bermúdez, para evaluar acciones y medidas de prevención contra la expansión del covid-19. En esa reunión uno de los temas abordados fue la designación del nuevo centro centinela.

Puertas adentro del «Universitario» es «el déficit de personal de enfermeros y enfermeras», agregó el vocero médico. Otra fuente contó a este medio que del Hospital General del Sur, para reforzar al HUM, «se llevaron 38 colchonetas».

Sobre los traslados de pacientes para 15 moteles de la ciudad, el médico detalló que «ahí pasan a los casos sospechosos, familiares de los contagiados y hasta algunos casos positivos, pero que están asintomáticos».

El Hospital Universitario de Maracaibo fue intervenido esta semana por las autoridades y una nueva directora, Alfonsina Romero, relevó en el cargo a Mervin Urbina.

Entre las primeras medidas de la nueva directora figura una desinfección, limpieza y desmalezamiento del Hospital Universitario de Maracaibo y sus adyacencias.

En una nota de prensa se dio cuenta de las labores de desinfección se desarrollaron en las áreas internas y externas del Hospital Universitario, donde se esparció hipoclorito entre otros químicos de limpieza que permiten erradicar cualquier foco del virus que podría alojarse en la estructura.

Acerca de la situación del covid-19 en la entidad, se mantiene la cuarentena en el Zulia, especialmente en cinco municipios: Jesús María Semprún, Mara, Guajira, Maracaibo y San Francisco.

Para el resto del país, la noche de este viernes 5 de junio la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que el presidente Nicolás Maduro decidió extender la fórmula del 5+10 (flexibilización de la cuarentena) y pasa a ser de 7+7.

«Es decir, este sábado 6 y domingo 7 de junio serán laborables para los 10 sectores anunciados el fin de semana pasado y que comenzaron a laborar el 1 de junio. Luego vendrán los 7 días de cuarentena rigurosa», dijo la vicepresidenta.

El principal foco de contagio del Zulia está ubicado en el mercado Las Pulgas que permanece cerrado desde hace dos semanas.

El régimen anunció 171 nuevos casos de covid-19 y 2 muertos #6Jun

El ministro de Comunicación e Información del régimen precisó que del nuevo reporte 65 son de la denominada transmisión comunitaria y 106 internacionales

Por El Nacional

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, comunicó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron en el país 171 nuevos casos de coronavirus. Con este nuevo balance, la cifra de contagios a 2.316.

El funcionario del régimen de Nicolás Maduro precisó que del nuevo reporte 65 son de los denominados casos de transmisión comunitaria y 106 casos internacionales.

Rodríguez también informó la muerte de dos personas contagiadas con covid-19. El número de fallecidos ascendió a 22.

¡DESESPERADOS! Más de 300 migrantes venezolanos iniciaron huelga de hambre en Táchira

Los ciudadanos que retornaron de Colombia, Perú y Ecuador denuncian encontrarse sin atención médica o alimentción

Caraota Digital

El diputado de la Asamblea Nacional, Carlos Vlero, indicó este sábado que más de 300 migrantes venezolanos iniciaron una huelga de hambre en Táchira. Esto debido a las condiciones de hacinamiento en las que aseguran vivir tras su vuelta al país.

Estos venezolanos procedentes de Colombia, Perú y Ecuador, iniciaron dicha acción de protesta debido a la falta de atención médica y el hacinamiento en el Estadio de Pueblo Nuevo, en la entidad fronteriza.

El parlamentario aseguró que los ciudadanos retornados iniciaron la huelga de hambre el 20 de mayo, por lo cual, llevan más de 15 días en esta crítica situación.

La grave condición ha sido denunciada por diversas ONG defensoras de los DDHH. Una de ellas ha sido Provea, que aseguró que entre la población que se encuentra en ese refugio se encuentran 56 niños, 5 mujeres embarazadas y dos personas con discapacidad.

¡VENDIDO! Henri Falcón: Quizás el nuevo CNE no sea el ideal pero es una luz entre tanta oscuridad

El excandidato presidencial y presidente del partido Avanzada Progresista, Henri Falcón, acusó este sábado a Juan Guaidó y al llamado G4 de no haber designado un nuevo CNE. Y aseguró, tras la declaratoria de omisión parlamentaria por parte del TSJ/ANC, el nombramiento de un nuevo CNE «es una luz».

ND

“El Parlamento Nacional tuvo la oportunidad de designar un nuevo CNE pero no lo hizo. No hubo la voluntad. Se priorizó el camino de la violencia (La Salida con las guarimbas, el abandono del cargo, el llamado a alzamiento militar del 30 de abril, Operación Gedeón, las sanciones, la intervención militar extranjera… y muchas otras acciones, al margen de la Constitución). Y lo peor es que ahora han dividido hasta la AN. Los diputados que proclamaron otra directiva fueron sus mismos compañeros de partido”, dijo.

“Ya está bueno de esta carrera suicida que ha llevado a la oposición democrática a su peor fractura y división en las últimas décadas. La mayoría del país (más de 90% de los ciudadanos) no se cala más la situación actual, quiere un cambio de gobierno”.

A continuación las palabras de Falcón:

«Durante los últimos años los venezolanos han sido castigados por el peor gobierno de nuestra historia; víctimas de la más cruel arremetida desde los factores de poder, político y económico, nacional e internacional.

Persecuciones, represión, improvisación, secuestro de poderes públicos, sanciones que afectan a los más pendejos, chantaje desde el poder y desde los partidos que se han autoproclamado dueños de la opinión y tratan de imponer su sectarismo a fuerza de descalificaciones en las redes sociales.
En los últimos 5 años existió la gran oportunidad de recuperar el país y no se ha podido por los errores reiterados que se han cometido.

Se ganó la Asamblea Nacional con el actual CNE, con condiciones electorales adversas, pero canalizando un descontento popular que hoy se ha duplicado y alcanza ya 90% de la población.

Se pudo avanzar en la reinstitucionalización del país, en la designación de un nuevo CNE, TSJ, Contralor, fiscal, y no se hizo. Se han perdido casi cinco años en peleas que han profundizado la división entre los factores democráticos que adversamos a este gobierno incapaz, irresponsable y hambreador.

Pero una dirigencia opositora que controla la AN contradictoriamente ha dinamitado cualquier salida constitucional. Han optado por la guerra, en lugar de la concertación.

¿Vamos a seguir aguantando este gobierno y el chantaje de una minoría extremista opositora que ha sido incapaz de brindar soluciones? ¿Vamos a seguir en el camino de la improvisación, apostando todo a que venga alguien desde el exterior a imponer sus intereses? ¿O vamos a asumir el compromiso con el país y a luchar por esa mayoría que está cansada de las peleas y decepcionada de no lograr el cambio de gobierno?

Que asuman su responsabilidad quienes tuvieron la oportunidad de designar un nuevo CNE y no lo hicieron. Ya está bueno de soportar tantas mentiras y manipulaciones. La arrechera de la gente hay que canalizarla hacia el cambio de gobierno”.

El nuevo CNE

Para el dirigente opositor el nombramiento de un nuevo CNE (por parte del TSJ) «abre una oportunidad para ratificarle al país y al mundo que la mayoría no quiere a este gobierno, pero tampoco guerra ni violencia. Que quiere una transición en Venezuela, con los venezolanos decidiendo por el camino que establece la Constitución para rescatar la democracia”.

“Quizás el nuevo CNE no sea el ideal, como tampoco lo es el actual con el que elegimos la AN que preside Guaidó. Pero es una luz que puede encender una llama en medio de tanta oscuridad. Exijamos condiciones, cambio de la estructura gerencial de todo el CNE, acompañamiento internacional, depuración del REP, levantamiento de inhabilitaciones, representación proporcional de las minorías… Falta mucho, cierto, pero esta pelea hay que darla”.

Para el ex gobernador de Lara, cuyo partido fue uno de varios que solicitó la declaratoria de omisión parlamentaria en el tema CNE, sería muy fácil echarle la culpa al otro y cruzarse de brazos esperando que venga una solución mágica. “Ya está bueno de esa fantasía.

«Hasta ahora la mayoría afectada, golpeada, excluida, ha estado al margen de las decisiones políticas. Un grupito se ha encargado de imponer su sectarismo.

Los demócratas creyentes, venezolanistas, quienes creemos en el entendimiento, hemos actuado dispersos, y es una crítica constructiva que hago; cada quien defendiéndose como puede, arrimando la sardina para su brasa. Ha sido una lucha como la de David contra Goliat”.

Aseguró Falcón que “el tiempo se ha encargado de colocar las cosas en su lugar». «Pero ya está bueno. Debemos superar la dispersión. O nos unimos ahora, o ellos terminarán de liquidarnos como ciudadanos, como país ¿Queremos un cambio de verdad? Usemos nuestra mejor arma: el voto. Vamos a armarnos con la verdad, para derrotar la mentira y la maldad».

EL COSTO DE LAS SANCIONES: Economistas hablan sobre la suspensión del servicio Zelle

Wells Fargo, una de las entidades bancarias de Estados Unidos, anunció a sus clientes con domicilio de cuenta en Venezuela que a partir del 26 de junio eliminará el acceso a la plataforma de pagos digitales Zelle, por lo que no podrán enviar y recibir pagos en divisas.

Aunque el banco no ha emitido una comunicación oficial sobre las nuevas restricciones, la notificación se estaría haciendo a través de un correo electrónico a los clientes.

Uno de los primeros en reaccionar ante esta medida fue el economista Luis Oliveros, quien considera que las sanciones promovidas por la oposición venezolana no están afectando al régimen de Maduro, si no que están golpeando fuertemente al ciudadano. «No vale, las sanciones no afectan a la gente, solo a Maduro. Bueno, desde el 26 de junio solo Maduro no podrá utilizar su Zelle de Wells Fargo, Esa decisión generará el cambio político o es un nuevo problema para muchos venezolanos? Y vendrán más acciones de ese tipo»

Asi mismo indicó que se realizarán más acciones similares a la adoptada por el banco estadounidense.

 

El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que es probable que más bancos estadounidenses se sumen a la medida adoptada por Wells Fargo.

“Siempre he sido de la opinión que dada las condiciones de Venezuela que elevan nuestro riesgo reputacional, lo mejor es usar el Zelle al mínimo y manejar efectivo”, acotó a través de su cuenta en Twitter.

¿Cómo afecta a los venezolanos?
Un estudio de la firma Ecoanalítica realizado en febrero señalaba que en establecimientos comerciales en las 10 principales ciudades de Venezuela, el pago vía Zelle representó 11,8 % del total de las transacciones revisadas.

Y es que miles de venezolanos usaban Zelle para recibir en dólares el pago por servicios o insumos; además es usado para el envío de remesas al país suramericano. En Venezuela Zelle se usa hasta para la compra de inmuebles.

La dolarización improvisada que vive Venezuela ha provocado que miles de ciudadanos hagan uso de la plataforma para la compra o venta de dólares digitales por sus productos o servicios.

Con la decisión del Wells Fargo se elimina la posibilidad de que personas que posean cuentas en ese banco con domicilio en Venezuela puedan hacer uso del Zelle para sus transacciones.

 

¡HABLAN LOS ROJOS! Aporrea: Por fin llegó la gasolina:¿Hay algo qué festejar?

La llegada al país de la gasolina que proviene de la República Islámica de Irán indudablemente genera un respirito a la crisis social compleja por la que atraviesa el grueso de la población venezolana, incrementada por la escasez de combustible y la pandemia Covid19.

Por: Oly Millán Campos / Aporrea

Nos preguntamos, esta nueva situación con el suministro de gasolina importada será estable y segura?, cuando los factores estructurales que condujeron al colapso actual de nuestra industria petrolera profundizado por el nefasto efecto que tienen las ilegales sanciones impuestas por el Departamento de Estado de los EEUU siguen estando presente. Cuando no existe voluntad política por parte de quienes mantienen la disputa por el poder para mínimamente establecer un proceso de negociación que permita una tregua, mientras se busca proteger a la población en el marco de la pandemia y del colapso general de todos los servicios públicos? La respuesta, lamentablemente sigue siendo negativa.

El gobierno tiene desplegada toda la maquinaria comunicacional propagandística para presentar el suministro actual de gasolina como un gran éxito, mientras, como suele suceder no explica con claridad lo que está ocurriendo con nuestras refinerías[1] y su recuperación en cuanto a costos y tiempo, tampoco cual es el modelo de negocios que se definirá a partir de ahora.

En nuestras narices -bajo una supuesta estrategia exitosa para resolver la escasez de combustibles- está ocurriendo un cambio radical en todo el modelo de negocios de nuestros hidrocarburos desde que se inició en 1900-Gomez, y para muestra un botón; pasamos radicalmente a dejar de tener la gasolina más barata del mundo e inclusive durante unos cuantos meses regalada, a tener que pagarla ahora a precios internacionales algo impensable hace escasos unos pocos años atrás, o peor aún, desde que llegó Chávez al poder en 1999 bajo las banderas de «refundar la república» enfrentando la tesis neoliberal que se había instalado como ideología en la clase política venezolana de fines del siglo XX, donde el tema: incremento de la gasolina era un mito que generaba mucho escozor hablando en términos sociales y políticos. Oh sí, mucho escozor, ahora parece que ya no asusta a nadie.

Lo cierto es que nunca o muy pocas veces se le ha hablado con claridad al pueblo venezolano, son muchas medias verdades que se presentan y son muchas las excusas y evasión de responsabilidades que caracterizan a la clase política de antes y de ahora. Definitivamente no existe mucha diferencia. Y dentro de esta visión tenemos entonces que como es lógico existe mucha incertidumbre sobre los mecanismos que se instrumentarán en los diversos métodos de pago que se han establecido para cancelar la gasolina. No sabemos cuánto tiempo durará la gasolina subsidiada y cómo será el procedimiento para la adquisición de combustibles una vez pasados estos próximos 30 días de «exitoso suministro» como bien lo promete el Ejecutivo nacional. Tampoco sabemos cuál es el esquema de negocios que se instrumentará entre el sector privado que tiene bajo su administración las 200 estaciones de gasolina que están definidas y el Estado venezolano? Y, en este mismo esquema, cuál será el ingreso fiscal que se reciba de esta negociación?

Dentro de este maremágnum de dudas, nos preguntamos será posible que se pueda contener el contrabando de extracción de gasolina y terminar de eliminar el modelo mafioso que existe en torno a este?

En fin, son muchas las preguntas y las dudas que hay que aclarar en esta nueva etapa que se perfila en la historia petrolera venezolana, quiero ser optimista y deseo que todo redunde en el fortalecimiento de la soberanía y en el bienestar del pueblo venezolano, aunque ya sabemos que con un salario mínimo de menos de 4$ mensuales[2] y sin una posible solución en el corto plazo de la profunda crisis política institucional que tenemos, pareciera que más allá de este respirito que significa el acceso al combustible, tenemos muy poco que celebrar.

¿EFECTO DOMINÓ? Zelle cancela servicio para clientes en Venezuela por su “uso inconsistente”

María Elena (*), de 35 años, quedó impactada la medianoche del jueves al enterarse, a través de periodistas probos en Twitter, que los clientes del banco estadounidense que residan en Venezuela, como ella, no podrán utilizar más el servicio de transacciones de dinero Zelle a partir del próximo 26 de junio.

Por Gustavo Ocando Alex, Herbert Zepeda / voanoticias.com

Corrió a su computadora a revisar la bandeja de entrada de su correo electrónico. Allí encontró la notificación oficial de la entidad financiera norteamericana.

“Wells Fargo está eliminando tu acceso a Zelle” es el asunto del mensaje que ha remitido el banco a sus clientes venezolanos que vivan en el país sudamericano.

La comunicación informa que, a partir del 26 de junio de este año, Wells Fargo suspenderá la posibilidad de enviar y recibir pagos a través de su plataforma.

La Voz de América pudo obtener una explicación oficial de la entidad financiera a través de su departamento de comunicaciones corporativas.

“Wells Fargo realiza revisiones continuas de la relación de sus cuentas para asegurar que nuestros productos y servicios, incluyendo Zelle, son usados como están concebidos”, reza el breve comunicado remitido por petición de la VOA.

La nota ahonda en las potenciales razones de suspensión de Zelle: “Si identificamos un uso que es inconsistente con el uso pretendido para esos productos y servicios, Wells Fargo elimina el acceso a esos servicios para esos usuarios. No podemos comentar sobre situaciones de clientes específicos debido a la confidencialidad y la privacidad del cliente”.

En el correo recibido por múltiples clientes de Wells Fargo, como María Elena, el banco explica que “ha elegido dar por terminado su acceso a este servicio según lo permitido en la sección 28(b) del acuerdo de acceso en línea y la sección 6.B del apéndice del servicio de transferencias de Zelle”.

La norma interna mencionada por Wells Fargo, disponible en su página web oficial, indica lo siguiente: “podremos suspender y/o restablecer el acceso a una cuenta elegible o un servicio financiero por Internet a través del servicio, en su totalidad o en parte, a nuestro criterio, en cualquier momento”.

La misma cláusula abre la posibilidad a los clientes venezolanos notificados de solicitar el restablecimiento de esos servicios a través de una llamada telefónica. “Si se restablece, regirán los términos de este contrato vigentes en ese momento”, añade.

El apartado sobre el uso de Zelle citado por el banco establece: “En caso de que usted viole alguno de los términos y condiciones de este anexo, haya transacciones no autorizadas o fraudulentas relacionadas con su cuenta de la que provienen los fondos, su cuenta de depósito o la utilización del servicio de transferencia, o incurramos en problemas con su utilización del servicio de transferencia, usted accede a que podamos suspender o dar por terminado su acceso al servicio de transferencia en cualquier momento”.

¿Efecto dominó?

Diego Area, director asociado del Atlantic Council, centro de estudios con sede en Washington, opina que la decisión de Wells Fargo es “un golpe duro” para la minoría de venezolanos de a pie y empresas privadas que reciben y transacciones en divisa estadounidense.

La cantidad de usuarios de Zelle en Venezuela, apunta, es “muy importante”. Aclara que la medida no supone la congelación de cuentas de los notificados por Wells Fargo.

Existen, a su entender, dos razones fundamentales que explican la prohibición: la primera, que el banco no desea entrar en conflicto o contradicción con las sanciones ejecutivas contra individuos y empresas públicas de Venezuela; y, en segundo lugar, la incapacidad de Wells Fargo de conducir con seguridad y transparencia las transacciones en y hacia el país.

“Esto no priva a los usuarios de hacer transacciones y transferencias. El problema es que tiene, primero, un cobro de comisión bancaria que van a tener que pagar estos usuarios que no pueden utilizar la herramienta, y, en segundo lugar, hay un tiempo mucho más largo para la consolidación de la transacción”, destaca Area a la VOA.

Subraya que hay “un riesgo” de que bancos como Chase, Bank of America y Capital One, entre otros, tomen una decisión similar a la de Wells Fargo.

Por el momento, Wells Fargo no ha emitido una nota oficial a través de su departamento de comunicaciones sobre una decisión que afecta a numerosos venezolanos.

“No está claro si va a ser a todos los usuarios con dirección en Venezuela o solo a los que hayan tenido una transacción sospechosa o que viola alguna de las restricciones y políticas de Wells Fargo”, acota el experto, no obstante.

Ahora prevé que el “efecto dominó” sea la mayor circulación en efectivo de monedas como el dólar, el peso colombiano y el euro en Venezuela, e incluso el uso de criptomonedas.

De uso frecuente en Venezuela

Zelle, con sede en Estados Unidos, publicita que su red de pagos sirve para dividir gastos de una pizza entre amigos o enviar dinero de regalo a una sobrina.

La compañía diligenció 719 millones de transacciones de dinero el año pasado y el volumen de su red alcanzó los 187.000 millones de dólares, según reporta en su página web.

Existen 766 instituciones afiliadas al servicio, Wells Fargo entre ellas. Sus creadores aseguran que es posible transferir fondos entre cuentas estadounidenses con su red a un universo de 100 millones de usuarios.

Si bien no existe una cifra oficial de usuarios de Zelle en Venezuela, expertos y empresarios privados los calculan en decenas de miles.

La economía venezolana está regida por un control oficial de cambio desde hace 17 años. Movidos por una hiperinflación que en 2019 llegó al 9.550%, los venezolanos acostumbran a pagar con divisas distintas al bolívar. El uso incluye a Zelle.

Es frecuente que clientes con cuentas en Estados Unidos utilicen la plataforma de transferencia Zelle para pagar bienes y servicios en el país, como comida, medicinas, mensualidades de Internet, bebidas alcohólicas, electrodomésticos o viajes al exterior.

En febrero, la firma Econalítica reportó que el 64% de las transacciones en Venezuela se realizaban con dólares estadounidenses. El promedio en ciudades como Maracaibo se elevaba hasta al menos 80 por ciento.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha aplicado desde 2015 una serie de sanciones económicas contra figuras individuales vinculadas al chavismo y contra empresas del Estado, como PDVSA y Conviasa. También, ha aplicado restricciones en operaciones de empresas estadounidenses en Venezuela, como la petrolera Chevron.

María Elena se pregunta, mientras, cómo hará luego del 26 de junio para pagar en la farmacia las medicinas del corazón de su padre, la mensualidad del colegio de su hija o los alimentos en el supermercado que frecuenta.

Su esposo y ella comenzaron anoche mismo a perfilar las personas que les han transferido y a quienes ellos han enviado dólares por Zelle. Dice que algunos amigos con cuentas en Wells Fargo han recibido la comunicación, pero otros le dicen que no.

“Estoy llorando desde ayer, estoy estresada. No sé qué pensar, no sé qué hacer. Ando desquiciada por la información. Después de la suspensión de DirecTv en Venezuela, esta es la noticia que me ha dejado con los ánimos en el piso”, cuenta a la Voz de América.

Arrecia represión contra la prensa para que no informe sobre situación del combustible

Una veintena de periodistas han sido detenidos e intimidados por distintos funcionarios de seguridad. Roison Figuera, periodista de TalCual, fue obligado el 1 de junio a borrar material gráfico tras registrar situación en las colas para surtir gasolina

Luna Perdomo / TalCual

Tanto la escasez de gasolina como la nueva modalidad de distribución de combustible durante la cuarentena por la pandemia de la covid-19 ha dejado en Venezuela una veintena de periodistas detenidos o intimidados por los diferentes organismos de seguridad del régimen de Nicolás Maduro, cuando estos han estado cumpliendo con su labor de informar.

Antes de que llegara gasolina de Irán, la poca que se vendía en el país, se hacía mediante la permanencia de varios días en colas o a través de pagos en divisas a funcionarios para evitar la cola, las denuncias de esta situación han hecho que varios comunicadores pasaran un mal momento.

De acuerdo con los reportes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el primer reporte que se tiene de esta situación es la detención del periodista Eduardo Galindo, ocurrida el 15 de abril, por parte de funcionarios del Comando Antiextorsión y Secuestro (Conas), luego de que el portal que dirige, Senderos de Apure, publicara información sobre la venta de gasolina en dólares en la entidad, donde se mencionaban algunos militares. Cuatro días después, el tribunal le otorgó medidas sustitutivas de libertad al comunicador.

También por denunciar el cobro de vacunas en dólares para poder abastecerse de gasolina, la periodista Katiuska González, del diario Nueva Prensa de Guayana, fue intimidada por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), cuando la trabajadora de la prensa tomó una foto en la estación de servicio Paseo Caroní, en el estado Bolívar, para documentar la irregularidad.

Los ataques de los funcionarios han sido contra cualquier trabajador de la prensa. El 8 de mayo, funcionarios de la Guardia Nacional (GN) detuvieron a Rolando Rodríguez, chófer del diario La Prensa de Lara, cuando el conductor filmaba un video con su celular en la estación Don Lau de Barquisimeto. Fue llevado al destacamento 121 y luego puesto en libertad.

En el estado Vargas, el pasado 11 de mayo, ocho efectivos de la GN obligaron al periodista Luis López, de La Verdad de Vargas, a borrar el material que había grabado con su celular cuando cubría una protesta de médicos por la escasez de gasolina en la avenida Soublette.

López había grabado el momento en que los manifestantes hablaban con el Comandante del Batallón Bolívar. Fue rodeado por equipos antimotines y lo amenazaron con detenerlo si no borraba el material.

Otro encontronazo con la Guardia Nacional tuvo Jesús Alberto Segovia, reportero de Séptima Jornada, plataforma digital de noticias internacionales, cuando el comunicador fue detenido el pasado 14 de mayo, en la estación de servicios de La India, Caracas. Un funcionario de la GN y un presunto colectivo le quitaron el celular, borraron las fotos y eliminaron algunos chats de WhatsApp.

El hecho ocurrió cuando Segovia grababa el momento en que le quitaban el celular a una mujer que tomaba fotos de la cola para surtirse de combustible.

«Apaga el celular porque te lo voy a partir», fue la amenaza de un policía de Guárico contra el locutor Adixson Hernández cuando grababa las quejas de productores agropecuarios en la estación de gasolina Trébol, en Altagracia de Orituco. Hecho ocurrido el 23 de mayo.

Las limitaciones a la prensa también se hicieron evidentes cuando arribó el buque iraní cargado de gasolina al Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, el 26 de mayo. Se les permitió el ingreso a los equipos de prensa de la Gobernación de Falcón, Venezolana de Televisión (VTV) y Nuevo Día; dejando por fuera a los corresponsales de El Pitazo y Primera Noticia.

Un día después de la llegada del buque, el periodista Pedro García, de UniTV, fue amenazado con ser detenido, en el estado Nueva Esparta, por el coronel de la Guardia Nacional encargado de la estación de servicio Virgen del Valle, en la avenida Fucho Tovar.

En el lugar también estaban seguidores del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que auparon el borrado de imágenes y videos del celular del periodista.

Gasolina por placa y en dólares
El pasado 1 de junio, entró en vigencia la nueva modalidad de venta de combustible limitada, subsidiada y por número de placa; y de venta libre, a precios internacional. Sin embargo, la distribución de gasolina iraní no acabó con las colas y mucho menos con los inconvenientes entre trabajadores de la prensa y funcionarios de seguridad de distintos organismos.

El primer día que se inició la distribución de gasolina se comenzaron a producir un mayor número de persecuciones contra periodistas, detenciones y borrado de material por todo el país.

El periodista Roison Figuera, de TalCual, fue obligado por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que estaban en la estación de servicios El Conde, en Parque Central, a borrar las fotografías que había tomado con su celular cuando hacía cobertura de la nueva forma de distribución de gasolina.

A Yelitza Figueroa, corresponsal en Lara del Centro de Comunicación Nacional de la Presidencia encargada, un Guardia Nacional le impidió grabar en una estación de servicios de la avenida 20 con calle 13, en Barquisimeto. Le dijo que «estaba prohibido».

En Mérida, fue detenido, sin ningún tipo de orden, como en todos los casos anteriores, Eduard Rojas, director de la emisora Tremenda 105.7 . En horas de mediodía fue sacado de su casa en Santa Cruz de Mora, por una comisión de la Guardia Nacional. Se lo llevaron esposado a una alcabala en La Victoria.

Rojas fue detenido de forma arbitraria tras comentar al aire un video grabado por él mismo en la estación Calvario, donde se observa un altercado entre un funcionario de la GN y un ciudadano. Estuvo preso hasta el 3 de junio, cuando lo dejaron en libertad, al constatarse que no había motivos para su encarcelamiento.

Ese mismo 1 de junio, fue detenido por dos funcionarios policiales el director de Mágica 93.3 FM, Jorge Cortez, y su conductor, en Ciudad Ojeda, estado Zulia. El hecho ocurrió cuando Cortez grababa testimonios en la estación de servicio de central de Las Morochas.

Cortez fue llevado a la sede de PoliLagunillas y el 3 de junio fue presentado bajo el cargo de instigación al odio.

Y aunque no son organismos de seguridad del Estado, pero sí afectos al gobierno de Nicolás Maduro, el 3 de junio se reportaron las acusaciones que se hacían desde la cuenta en Twitter @capuchabolivariana, donde exponían al reportero Gregorio Rojas, de VPITV, en Mérida. Se le acusaba de difundir información perjudicial para los merideños relacionada con la distribución de gasolina en la entidad.

El mismo miércoles 3 de junio, un funcionario de la Guardia Nacional intentó amedrentar a María Fernanda Bolívar, corresponsal del portal todosahora.com en una estación de gasolina del municipio Bolívar, en el estado Anzoátegui. A la comunicadora se le exigía una autorización firmada por el general de la Zodi 51, Jesús Ramírez Molina, para poder ejercer su trabajo.

El GN la amenazaba con llamar a sus superiores porque ella entrevistaba a quienes estaban en la cola. La periodista decidió retirarse del lugar sin terminar sus labores.

Asimismo, el mismo miércoles, funcionarios de la Guardia Nacional le prohibieron a equipos reporteriles de El Informador VE y PromarTV grabar una protesta por gasolina en Cabudare, estado Lara.

El pasado jueves 4 de junio, la periodista Carol Romero, de la emisora Candela 91.9 FM fue golpeada y detenida por funcionarios de la Guardia Nacional, luego de que grabara con su celular un altercado entre guardias y civiles en la estación de servicios del kilómetro 7 de El Junquito, en Caracas.

La tarde del viernes 5 de junio fue presentada ante el tribunal y liberada, a pesar de que nunca debió estar detenida. No tiene régimen de presentación, pero no puede hablar del caso.

Este viernes, funcionarios de la Dgcim detuvieron al equipo de VPITV en la estación de servicios de Chuao y pretendían trasladar a la sede de este organismo al reportero Luis Patiño, al camarógrafo Jhonatan Bello, al asistente Dangert Zorrilla y al taxista Óscar Ávile.

Solamente durante los primeros cinco días de distribución de combustible con el nuevo precio se llevaron a cabo más de diez detenciones a trabajadores de la prensa. Una vez más, el régimen de Nicolás Maduro, a través de sus organismos represores, impiden a los trabajadores de la prensa que realicen su trabajo de forma libre; en este caso para informar sobre la distribución de combustible.

Libertad plena para periodistas
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Caracas inició una campaña para exigir la libertad plena de varios comunicadores sociales quienes son víctimas de acciones tribunalicias sin causa, sin condena ni juicio.

Edgar Cárdenas, secretario general del CNP Caracas, informó que la actividad fue iniciada en las redes sociales con motivo del mes del periodista en las que se destaca algunos casos de agresiones a la prensa.

«Denunciamos la política arbitraria que ha desatado el gobierno en contra de los trabajadores de la prensa a quienes se les dictan medidas judiciales, sin causa, sin condena ni juicio y en violación al debido proceso», declaró el directivo gremial.

«Estas acciones del gobierno pretenden criminalizar la profesión periodística con la intención de silenciar la información e imponer la censura a los medios; siendo importante recordar que la salud de las democracias se mide en el termómetro de su libertad de prensa”, agregó.

Cárdenas precisó que a cinco periodistas se les obliga a presentarse periódicamente en los tribunales, «por instrucciones del gobierno con medidas cautelares, que restringe la libertad personal y la administración de sus bienes».

Estos comunicadores tienen procesos por circunstancias distintas a la gasolina y son: Jesús Medina, Eduardo Galindo, Darvinson Rojas, Arnaldo Sumoza, Ana Belén Tovar, Elides Rojas; con las irregularidades como similitud en todos los casos.