viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 2950

Bloomberg: Maduró jugaría la carta de la omisión legislativa para tener un CNE leal

El Comité de Postulaciones Electorales de la AN no ha podido designar el nuevo CNE porque sus actividades se suspendieron por la covid-19

TalCual

El mandatario venezolano Nicolás Maduro estaría buscando presionar para que se elijan a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) bajo la figura de la «omisión legislativa», lo que obligaría al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) -afín al chavismo- para la designación de la nueva directiva del ente comicial con personas que sean afín a su administración y llevar a cabo las elecciones parlamentarias en diciembre, con lo que daría como resultado restarle poder al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente encargado de Venezuela.

De acuerdo a la agencia Bloomberg, el TSJ estaría trabajando en una sentencia para promulgarla en los próximos días para nombrar a los rectores principales del CNE con una lista diferente a la que maneja el Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional, proceso que deja por fuera la elección dentro de la Plenaria de las 2/3 partes del quorum parlamentario para aprobar la escogencia de los rectores.

Según el artículo, desde el Ejecutivo presidido por Maduro se pretenden organizar las elecciones parlamentarias en las dos primeras semanas de diciembre para retomar el control del Poder Legislativo, que desde 2015 está en poder de la oposición venezolana y desde 2019 bajo la dirigencia de Juan Guaidó.

Integrantes de la denominada «mesa de diálogo nacional» acudieron el 4 de junio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que declare la «omisión legislativa» y, por tanto, se proceda desde el máximo tribunal a escoger a los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), indicó que el escrito -consignado ante la Sala Constitucional- es una solicitud para que el TSJ proceda a resolver «el problema del CNE. Venezuela tiene ya un año tratando de dirimir de qué forma se elige a un nuevo organismo electoral que garantice elecciones libres, en condiciones plurales y respetando los derechos de los venezolanos».

Recientemente, un grupo de organizaciones civiles dirigieron una carta al Comité de Postulaciones Electorales, proponiendo que retomen sus labores de manera virtual para avanzar con la selección de los candidatos a renovar la directiva del CNE.

A raíz del inicio de la llegada de la covid-19 al país y las medidas de confinamiento decretadas por el oficialismo, el Comité de Postulaciones Electorales suspendió sus actividades para respetar la cuarentena. Aunque la suspensión fue entendida en un inicio, el pasar de los meeses en este contexto despertó la preocupación de estas organizaciones.

«Durante estas semanas de cuarentena seguramente a muchos nos ha tocado participar en reuniones virtuales con la asistencia de más de 20 personas. Podría asumir el comité esa modalidad», resalta la carta suscrita por 23 organizaciones civiles.

Por otro lado, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) reconoció a Luis Parra en la presidencia de la Asamblea Nacional (AN), desconociendo a Guaidó al frente del Legislativo. Eso, según el diputado Ángel Medina, dificulta la actividad del Comité porque a su juicio, existen «posiciones distintas» sobre qué Plenaria y Junta Directiva es la que elegirá a los rectores del CNE, punto que es indispensable dilucidar para poder cumplir con la tarea que se les asignó.

¡INFILTRADO POR EL SOCIALISMO! El chavismo en USA, Por Gustavo Tovar-Arroyo

Ni la peor pesadilla
Nadie imaginó ni en su más tétrica visión de las cosas, la patética crisis que sacude al país. De quiénes recuerdo, sólo Manuel Caballero y Mario Vargas Llosa tuvieron una visión aproximada del apocalipsis que arrastraría Hugo Chávez en su paso por el poder, pero a decir verdad nadie previó las hondas dimensiones de nuestro colapso. Nadie. Recientemente conversé con Mario en Madrid y le insistí: ¿imaginabas un hundimiento tal cual lo estamos padeciendo actualmente en Venezuela?
Su respuesta fue sórdida: “Ni en mi peor pesadilla. Lo que estamos observando es un caos inédito e inenarrable”.

Devorados entre nosotros mismos
Cada nación tiene sus propias desventuras y crisis políticas, cada una las estima, reacciona y sobrelleva según sean sus propias condiciones culturales, costumbres y usos sociales. Así una dictadura en Perú representa un tipo de trance diferente a una dictadura en España o en la India. Ninguna nación reacciona igual a una dictadura. La dictadura chavista, en nuestro caso, ha florecido lo peor de la cultura venezolana: su vanidad, su corrupción, su crueldad, su barbarie y su autofagia (capacidad para devorarnos a nosotros mismos).
Nuestros orígenes antropológicos de piratas del Caribe aparecieron asaltando y destruyendo toda edificación humana, fuese moral, material, cultural o política.

La alianza de los execrables
El chavismo, además, intentó con incalculables sumas de dinero, pervertir y corromper a la región y al mundo. Se asoció con lo más execrable e inhumano del planeta: el terrorismo islámico, el narcotráfico, la guerrilla, el comunismo y los intereses especiales de la corrupción mundial, e intenta –con su barbarie– demoler las bases de la decencia, de la libertad, de la democracia o de la civilización donde las hay, sea España, México, Estados Unidos. No se quedó con los brazos cruzados, es obsesivo en destruir y usa el dinero de su petróleo para lograrlo. Nadie imaginó tampoco que haría tanto daño, pero está causando estragos donde puede.
Lo hicieron en Chile financiando unas vandálicas protestas, lo hicieron también en Colombia, ahora lo hacen en Estados Unidos.

Babosos de riqueza
Obviamente no se le puede atribuir ni a Maduro ni a Cabello tanta genialidad del mal, esto es obra de los cubanos que llevan decenas de años intentando –junto a los rusos– causar trastornos en el mundo para controlarlo, pero sin recursos económicos les fue imposible, ahora con los recursos de Venezuela su misión devastadora está materializándose. Las recientes protestas en los Estados Unidos, en principio idóneas y pertinentes dado el abominable crimen contra George Floyd, se han convertido en singulares actos de vandalismo y frivolidad chavista. Observar a delincuentes de izquierda saquear tiendas de lujo como Louis Vuitton o Gucci como “protesta” al vil asesinato es un síntoma ineludible de presencia chavista, así son todos: babosos de riqueza.
No exagero, han aparecido por doquier en las criminales protestas, representantes del chavismo, que han sido adoctrinados para causar estragos.

Civilizar a la humanidad
Creo en la protesta como mecanismo social que despierta conciencias en naciones adormiladas o secuestradas por tiranías criminales (como Venezuela). Creo, además, que la protesta noviolenta ha civilizado a la humanidad y ha logrado enormes avances en el reconocimiento de los derechos y libertades de las minorías y del ser humano en general, pero lo que vimos en Estados Unidos (me tocó observar a los “protestantes” en Miami) nada tiene que ver con civilidad ni con Floyd ni con la reivindicación de ningún derecho, lo que estamos viendo es vandalismo comunista cuyo único objetivo es menoscabar las bases de la democracia más avanzada del mundo.
Los venezolanos nunca creímos que nuestro país, el más rico y con la democracia más ejemplar del continente, podría arruinarse como lo está por el comunismo. Pero aquí estamos: en ruinas.

Testigos de la última debacle
Los Estados Unidos ya fue infiltrado por el socialismo y sus socios: el narcotráfico y el terrorismo islámico. O lo enfrentan con tenacidad y fiereza o veremos derrumbarse a la nación más poderosa del mundo y con ella a la civilización occidental tal como la conocemos. Los venezolanos fuimos víctimas de nuestra debacle como nación, ojalá no seamos testigos de la debacle de México y de los Estados Unidos. Tenemos que advertir y luchar contra la barbarie socialista que acabó con nosotros, tenemos las heridas abiertas, mostrémoslas.
El chavismo –esa peste– ya pisa territorio norteamericano. Está aquí.
Hay que denunciarlo y combatirlo.

Científicos afirman que el virus COVID-19 está perdiendo letalidad

Las infecciones mundiales por coronavirus se están propagando a su ritmo más rápido, pero el número de fallecimientos por millón de habitantes están decayendo. Científicos afirman que el virus está perdiendo letalidad, mientras que otros dicen que hay más test realizados

Infobae

Los contagios globales diarios de coronavirus alcanzaron un nuevo récord de casi 130.000 casos durante la última jornada y la curva de infecciones del brote que ya afecta a más de 6,51 millones de personas está aún lejos de alcanzar su punto de inflexión a nivel mundial, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El último informe diario del organismo precisa que el total de infecciones registradas durante la última jornada fue de 129.281 en total, casi 36.000 más que los 93.246 informados el 3 de junio. Así, el número de casos de coronavirus está aumentando a su ritmo más rápido desde que comenzó la pandemia, pero la tasa de mortalidad está disminuyendo, posiblemente proporcionando evidencia de que el virus se está debilitando.

Hoy, el mundo registró más de 16 casos del virus por millón de personas en el planeta, que es el segundo número más alto desde que surgió la enfermedad. En los últimos siete días, el número promedio de casos diagnosticados fue de 114.000 en comparación con un promedio de solo 86.000 en la primera semana de mayo, impulsado por brotes que empeoraron rápidamente en Brasil, India y Rusia.

Pero las muertes no han seguido el mismo ritmo que los contagios. Hoy hubo 0,67 muertes por millón de personas en el planeta, muy por debajo del máximo histórico de 1,35 por millón del 16 de abril, cuando la enfermedad azotaba Estados Unidos y varios países de Europa. Desde el 29 de mayo ha habido un promedio de 4300 muertes por día, en comparación con 5.100 por día a principios del mes pasado.

Una posible explicación aún no probada de esta tendencia es que el virus podría estar debilitándose. Esa teoría fue presentada por primera vez por el doctor Alberto Zangrillo, jefe del Hospital San Raffaele de Milán y ex médico de Silvio Berlusconi, a principios de esta semana.

Zangrillo sugirió que la cantidad del virus detectado en pacientes hacia fines de mayo era ‘infinitesimal’ en comparación con las cantidades detectadas anteriormente en la propagación. Varios días después, se expandió, diciendo que parece haber cambiado la forma en que el virus interactúa con su huésped.

Sus comentarios fueron repetidos por Matteo Bassetti, jefe de la clínica de enfermedades infecciosas en el hospital San Martino en la ciudad de Génova, que pregonó: “La fuerza que tenía el virus hace dos meses no es la misma fuerza que tiene hoy”, aseguró.

Mientras tanto, el doctor Donald Yealy, investigador del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, precisó que también cree que el virus está cambiando: «Algunos patrones sugieren que la potencia está disminuida ya que hay menos pruebas positivas regresan a su hospital y menos pacientes que necesitan ventiladores”.

Voces opositoras

Pero los médicos de la OMS han rechazado firmemente la idea de que el coronavirus está perdiendo su potencia. Maria Van Kerkhove, epidemióloga de la OMS, “en términos de transmisibilidad, y en términos de gravedad, eso no ha cambiado». Martin Hibberd, profesor de enfermedades infecciosas emergentes en la London School of Hygiene & Tropical Medicine, agregó que «actualmente no hay evidencia para apoyar la teoría, a pesar de los estudios en curso”.

Otra explicación para estas cifras divergentes es que las pruebas de coronavirus han mejorado drásticamente desde el comienzo de la pandemia. Incluso en países que no eran sospechosos de manipular sus datos al inicio del brote, como Irán y China, la velocidad a la que se propagó la enfermedad superó con creces la capacidad de los países para probarla.

Pero desde entonces, los líderes mundiales han invertido grandes sumas de dinero para aumentar su capacidad de prueba y acelerar el proceso. Solo en el Reino Unido, la capacidad ha aumentado de 2000 pruebas por día a principios de marzo a 200.000 a fines de mayo.

A medida que aumenta la capacidad de prueba, el número de casos globales parecería aumentar a medida que más personas con síntomas puedan confirmar el diagnóstico.

Los que murieron por la enfermedad tenían muchas más probabilidades de que se les hiciera una prueba incluso cuando la capacidad era baja debido a la gravedad de sus afecciones, lo que significa que es poco probable que este número cambie incluso a medida que haya más pruebas disponibles. Otras explicaciones incluyen una mayor conciencia de la enfermedad, lo que significa que las personas tienen más probabilidades de buscar tratamiento temprano para la enfermedad en lugar de esperar y desarrollar una infección potencialmente mortal.

Los tratamientos también han estado mejorando, con el medicamento contra el ébola. Remdesivir ahora siendo buscado por las autoridades de salud de todo el mundo por sus beneficios. La enfermedad también se está propagando más rápidamente en países que han sido acusados de manipular sus datos, como Rusia, México y Brasil, quizás contribuyendo a las cifras sesgadas.

A nivel mundial, el coronavirus ha infectado a más de 6.6 millones de personas y unas 391,000 han muerto por esta afección. Las regiones que anteriormente eran puntos calientes de la enfermedad, incluidas China y Europa, ahora han logrado reducir las tasas de infección después de imponer bloqueos. Pero el virus todavía se está propagando rápidamente en otros lugares, incluidos los EE. UU., América del Sur, Rusia y la India. Irán se ha convertido en el primer país en reportar una segunda ola de coronavirus, alcanzando un número récord de casos el miércoles al haberlos visto caer inicialmente.

América se mantiene como la región con mayor número de casos totales, con 3,08 millones, seguida de Europa (2,21 millones) y Medio Oriente, donde las infecciones ascienden a 587.000, de acuerdo al informe de la OMS. Europa es por ahora la única región que muestra una curva descendente en sus casos diarios.

Irán, por su parte, concentra las preocupaciones porque el gráfico de infecciones por jornada indica que es uno de los primeros países del mundo donde podría estar produciéndose una segunda oleada de la COVID-19.

Los pacientes recuperados en el mundo, en tanto, son ya son más de 3,2 millones, cerca de la mitad del total, mientras 53.000 pacientes se encuentran en estado grave o crítico, de acuerdo con los datos de las redes sanitarias nacionales.

La pandemia de covid-19 ha sido funcional "a la dictadura en Venezuela"

El secretario general de la OEA subrayó la importancia de que la comunidad internacional pueda rodear al régimen y obligarlo a que se rindan

Por EFE / El Nacional

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, aseguró este viernes que la pandemia de covid-19 ha sido funcional «a la dictadura en Venezuela» ya que le permite «ganar tiempo».

En este sentido, el uruguayo afirmó que «las dictaduras tienen la capacidad de falsear las cifras» y por ello en Venezuela nunca se sabrá con certeza cuántos son realmente los fallecidos por coronavirus.

Las declaraciones de Almagro se dieron durante su participación en una videoconferencia junto a la coordinadora nacional de Vente Venezuela, la opositora María Corina Machado, organizada por la Fundación Rioplatense de Estudios (FREE) y que fue moderada por el diputado del Partido Nacional de Uruguay Pablo Viana.

«Un país que hoy tiene la fragmentación más alta, los niveles de violencia más altos, no tiene ni siquiera lo que podemos llamar debilidad del Estado, ni siquiera lo podemos llamar un Estado fallido, es un Estado que ha dejado de existir. Esto se agrava en tiempos de covid-19. Ha sido funcional a las dictaduras, ha sido un instrumento para ganar tiempo», consideró.

Venezuela afronta una crisis política y social que se acentuó después de que en enero de 2019 el líder del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana y logró el respaldo de buena parte de los países del continente americano, incluido Estados Unidos, y una veintena de naciones europeas.

Acorralar
La oposición venezolana -que no reconoce el nuevo mandato de seis años que juró Nicolás Maduro en enero del año pasado- asegura que el país atraviesa una «emergencia humanitaria compleja» y ha pedido ayuda a la comunidad internacional para atenderla.

Durante el conversatorio de hoy, el secretario general de la OEA precisamente subrayó la importancia de que la comunidad internacional pueda «rodear al régimen» y obligarlo a que se rinda.

«Yo reconozco al Gobierno de Juan Guaidó. La oposición sería la dictadura. La situación de la dictadura es mala, está acorralada y sienten que han perdido narrativa», opinó.

Además, aseguró que los que, según él, integran «el gobierno de transición» tienen que unir fuerzas, compromisos y coherencias porque sino se hace difícil «separar la paja del grano».

«La unidad se tiene que dar en el compromiso a salir de la dictadura, no puede ser mezclando todo, corruptos con gente digna, republicanos con colaboracionistas, no se va a ningún lado», enfatizó.

Respecto al anuncio de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela que se encargará de elegir a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante la negativa de la Asamblea Nacional , sostuvo que es «un mal chiste».

«Una salida electoral organizada por la dictadura es un mal chiste, no es admisible de ningún punto de vista. Sabemos claramente que las elecciones que organiza las dictaduras las gana, porque es la lógica de del régimen criminal del régimen de Venezuela», explicó.

Problemas
Sobre los procesos de diálogo que se han intentado en el país caribeño, dijo que él ya estuvo en estas instancias y sabe de la «manipulación» que existe por parte del sector del presidente Nicolás Maduro y se lo ha tratado de explicar a todos los que han intentado participar de otros diálogos.

Al único al que, según recordó, «no valía la pena» hacerle notar esto era al expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero porque «malintencionadamente era esbirro de la dictadura».

Por otra parte, afirmó que Venezuela «está ocupada» por Cuba ya que allí hay 20.000 personas de este país haciendo un fuerte trabajo de inteligencia, control civil y militar y cuenta con mayor presencia que la que tuvo «el imperio colonial español que llegaba a 16.000 soldados».

En tanto, Machado dijo que se terminó «el tiempo de inocencia» y ya no quedan excusas para actuar. «Venezuela es un Estado fallido pero también es una nación, un territorio, un país ocupado», afirmó.

Para la coordinadora de Vente Venezuela, «la única opción que queda» es construir «una gran operación para la paz y la estabilización» que cuente con el apoyo de los ciudadanos y de «una coalición internacional» en la que participen todos los países del continente.

¡DEL BOLSILLO DE LOS VENEZOLANOS! Pdvsa va a enviar 100 mil barriles de gasolina iraní a Cuba

0

Pdvsa está desviando alrededor de 100.000 barriles de gasolina importada recientemente de Irán a su aliado cercano Cuba, según tres funcionarios de la compañía con conocimiento directo de la operación, informó Argus Media. ND

La embarcación Carlota C con bandera cubana y recientemente rebautizada como María Cristina, actualmente está anclada en la refinería de El Palito preparándose para cargar la gasolina.

El pequeño petrolero es uno de los cuatro sancionados en septiembre de 2019 por los EEUU por transportar productos refinados desde terminales de Pdvsa en Venezuela a Cuba. Desde entonces, se han agregado a la lista más cargueros involucrados en el comercio petrolero venezolano.

Cien mil barriles de gasolina son 15 millones 900 mil litros de gasolina. A un promedio de 30 litros por carro, ese monto equivale a surtir a 530 mil vehículos.

¡DE VUELTA A LA PRISIÓN! Así será el nuevo esquema de flexibilización de la cuarentena 7×7

La vicepresidenta oficialista Delcy Rodríguez anunció este viernes que hay 58 nuevos casos de coronavirus para llegar a 2.145 contagios en total, y señaló que ahora el nuevo esquema será de 7 días de flexibilización, incluyendo este sábado y domingo, y luego 7 días de cuarentena “muy rigurosa”.

Leonardo García / ND

“Hemos hecho un balance de la flexibilización que ha sido un éxito, fueron 5 días que incorporaron a varios sectores. Una de las medidas más efectivas es el distanciamiento y el uso del tapabocas. El presidente ha tomado la decisión de que sea la fórmula 7 más 7 el nuevo plan de flexibilización, quiere decir que mañana sábado y domingo también será laborable para los sectores que hemos mencionado anteriormente, 7 días de trabajo más 7 días de cuarentena, que debe ser muy rigurosa. Estudiaremos la incorporación de otros sectores económicos. Se mantienen excepcionados de este 7 más 7 los municipios que están en toque de queda”, explicó Rodríguez por VTV.

Sobre los casos de coronavirus, indicó que “en las últimas 24 horas se ha registrado 7 nuevos casos de transmisión comunitaria, uno del estado Aragua, 5 del estado Mérida y uno de Miranda. 39 casos vienen de Colombia, 7 de Ecuador, 2 de Perú, y 3 de contacto internacional, que se refiere a los casos de la comunidad pemona, donde tenemos un foco en el estado Bolívar que hemos atendido debidamente. De 2.145 casos en total, el 78% son casos importados, por eso se ha modificado el esquema de flexibilización que era de 5 más 10, ahora de 7 más 7”.

“Venezuela ha recibido más de 55 mil connacionales desde Colombia, considerando lo que veníamos advirtiendo semanas anteriores, del crecimiento exponencial de países de Sudamérica, gobiernos del cartel del Lima que nos atacan, pero estamos atendiendo a casi 56 mil connacionales. Venezuela pasó la barrera de millón de pruebas realizadas en su semana 12. Estamos recuperando activos congelados para apoyar la salud de nuestra patria”, concluyó.

¡OTRO FRAUDE! TSJ del régimen declaró omisión inconstitucional de la AN para designación del CNE

Los dirigentes que presentaron el jueves el recurso ante el organismo judicial emprendieron en diciembre negociaciones con el régimen de Nicolás Maduro

Por El Nacional

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Maduro declaró este viernes omisión inconstitucional de la Asamblea Nacional en la designación de las autoridades electorales y ordenó asumir el desarrollo normativo al Consejo Nacional Electoral.

Según la según sentencia número 0068, el TSJ ordenó al CNE adecuar la normativa electoral para la elección de los diputados indígenas respetando sus tradiciones y costumbres.

La decisión surgió luego de que los integrantes de la denominada «mesa de diálogo» y diputados de partidos minoritarios, liderados por Luis Parra, introdujeran el recurso ante el Supremo.

Escoger la directiva del Consejo Nacional Electoral corresponde por ley a la Asamblea Nacional, único poder controlado por la oposición en Venezuela, pero un grupo de pequeños partidos políticos alega que el conflicto entre Juan Guaidó, presidente de la República, y el diputado Luis Parra, hace imposible un acuerdo para nombrar esas autoridades.

«Hemos asumido la decisión de venir a la Sala Constitucional del TSJ y solicitarle que declare la omisión legislativa y proceda a elegir un nuevo organismo electoral», dijo a la prensa Felipe Mujica, dirigente del Movimiento al Socialismo, uno de los partidos de oposición contrarios a Guaidó.

Los dirigentes que presentaron este jueves el recurso ante el TSJ emprendieron en diciembre negociaciones con el régimen de Nicolás Maduro, sin Guaidó y sin los principales partidos opositores.

Luis Parra, diputado opositor que rompió con Guaidó luego de ser acusado de corrupción vinculado con un programa alimentario de Maduro, se proclamó en enero pasado como presidente del Parlamento con apoyo del chavismo en una sesión sin quorum y sin su adversario.

¡A LA BUENA DE DIOS! Migrantes venezolanos están varados en campamento de Bogotá por la pandemia

Desde que Colombia cerró sus fronteras el 14 de marzo, unas 69.000 personas han retornado a Venezuela, según la autoridad migratoria

AFP

La pobreza y la desesperación los reunió en un paraje a las afueras de Bogotá. A punta de bolsas de plástico, medio millar de venezolanos levantaron un campamento donde ahora viven hacinados y sin poder salir por las medidas de confinamiento ordenadas en Colombia para contener la pandemia.

Empezó como un alojamiento temporal. Pero ya van más de 15 días y nadie avista otra opción a corto plazo.

El campamento es una especie de limbo, porque allí viven quienes no tienen medios para subsistir en el confinamiento, pero tampoco pueden devolverse a su país por las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras, explica a la AFP Eduardo Hernández, uno de los líderes del grupo.

Es época de lluvias en la fría capital. Los remedos de carpas con suelos de cartón amanecen mojados. Todos temen un brote de COVID-19, ante la imposibilidad de cumplir el distanciamiento social sugerido por la OMS para impedir el contagio.

Lo más difícil «es ver a personas de la tercera edad, mujeres con embarazo de alto riesgo, niños recién nacidos llorando porque de verdad el clima es insoportable, la inhumanidad que hay allí es muy fuerte», lamenta Hernández.

«Es algo preocupante (…) porque está en riesgo la vida de todos los que estamos allí», agrega este comerciante de 34 años, padre de tres hijos.

Efecto dominó

Como unos cinco millones de venezolanos desde 2015, Hernández huyó de la crisis económica en la otrora potencia petrolera.

En Bogotá trabajaba en una fábrica de empanadas que surtía a universidades, pero fue despedido junto con otros colegas por el cese de actividades escolares que la privó de ingresos.

Entonces comenzó el engranaje infernal. Por no poder pagar la renta y los servicios, fue desalojado del apartamento que compartía con ocho personas en el centro de la ciudad.

«El desalojo fue pacífico. A diferencia de (lo que ocurrió con) otros hermanos venezolanos que cuando salieron a la calle para alimentarse, (les cambiaron) las cerraduras, o les tumbaron sus cosas», reconoce.

Decidido, emprendió el camino con sus familiares y conocidos, a la espera de un bus que nunca llegó. Al norte de Bogotá instaló el primer cambuche (refugio improvisado) al lado de la autopista.

Con los días llegaron más personas y se fueron organizando. Instalaron un centro de acopio para distribuir las donaciones de oenegés y particulares que les permiten sobrevivir y desinfectar el lugar.

Para Hernández el refugio es una bomba de tiempo.

Represamiento

Desde que Colombia cerró sus fronteras el 14 de marzo, unas 69.000 personas han retornado a Venezuela, según la autoridad migratoria. Eso hizo que por primera vez en cinco años cayera el número de venezolanos en el país, a poco más de 1,8 millones.

Pero el gobierno de Nicolás Maduro «ha restringido el paso de migrantes» de 300 personas diarias a 100 cada tres días, precisó el servicio de prensa de la entidad.

Unos dos mil venezolanos están represados en la ciudad fronteriza de Villa del Rosario.

A finales de mayo, la comunidad internacional comprometió desembolsos por 2.790 millones de dólares destinados a ayudar a los países latinoamericanos que, como Colombia, han acogido a venezolanos.

Sin relación diplomática desde 2019, Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.200 kilómetros y coordinan la atención en salud de migrantes a través de la Organización Panamericana de la Salud.

Maduro ha acusado a Colombia de dejar pasar voluntariamente personas contagiadas.

El mandatario colombiano, Iván Duque, reconoce como presidente interino al opositor Juan Guaidó y tilda a Maduro de dictador.

Colombia registra más de 1.000 muertes por coronavirus y Venezuela, apenas 20, pero el balance es cuestionado por expertos y ONG en un país como un sistema de salud colapsado

¡LOS JUEGOS DEL HAMBRE! Colas y protestas marcaron un nuevo día distribución de gasolina este #5Jun

Conductores reportan que las colas de este #5Jun son mucho más largas que las de días anteriores, pues precisamente en las calles cercanas a las bombas de gasolina se han empezado a acumular los carros que debían haberles dado el combustible en los días pasados

TalCual

A cinco días de haberse iniciado la distribución de gasolina bajo el nuevo esquema ideado desde el Ministerio de Petróleo, para paliar la escasez del combustible fósil, siguen las largas colas a los alrededores de las estaciones de servicio y también las riñas entre la ciudadanía y los funcionarios que están a cargo de estas.

Este viernes 5 de junio, en Miranda, en la bomba La Urbina, se registró una protesta en horas de la mañana. Motorizados que habían ido a surtir sus vehículos de gasolina empezaron a lanzar piedras hacia la Guarida Nacional que se encontraba en el lugar, exigiéndoles que el precio del combustible fuera de 5.000 bolívares y no de 0.50 dólares, pues no todos tienen para pagarlo.

El jefe político del estado costero Dante Rivas anunció la noche del pasado 4 de junio que había llegado el buque con el combustible que venía de la refinería El Palito.

Hay tres bombas que serán de uso exclusivo de los transportistas, Virgen del Valle, San Antonio y Guatamare, mientras que sólo cinco estarán autorizadas a vender gasolina a precio internacional (La Restinga, Maneiro, Miranda, Nueva Cádiz) y 22 a precio subsidiado.

Según Dante, a partir del lunes 8 de junio otros vehículos de carga, comos los de alimentos, cavas de pescado y cisternas de agua, siguiendo la metodología del terminal de placa, podrán reponer gasolina cada cinco días en las gasolineras Dátil, El Encanto y Esmeral. Asimismo, indicó que la semana próxima también se activarían algunas «estaciones marinas» para el sector pesquero.

Barinas

Desde las 10 am del pasado 4 de junio los barinenses que acudieron a la estación de servicio Texaco, en la urbanización Raúl Leoni, aún se mantienen en el lugar, pues no ha ido la gandola a despacharle el carburante a las máquinas surtidoras.

La mayoría tuvo que dormir dentro de sus propios carros y otros en uno de los parques cercanos a la bomba. A pesar de que se exponen al peligro, muchos conductores aseguraron que hacen eso porque tienen temor de que el combustible se agote en el país. Dueños de grandes camiones con cavas en la parte trasera hasta se llevaron hamacas y las guindaron dentro de estas para poder descansar más comodamente.

Vargas protesta

Los vecinos de Naiguatá, una parroquia del estado Vargas, protestaron debido a la escasez de gasolina que hay en las bombas de la zona. De hecho, según conductores que se encuentran en otras partes del estado, durante este 5 de junio las colas han estado peor que nunca.

«Yo desde aquí de la casa veo los mismos carros ahí parados, haciendo cola desde hace tres días y dos noches. Eso no se mueve para nada», dijo una señoras que vive a unas cuadras de una estación de servicio de Naiguatá.

Táchira

En el estado andino, los conductores denuncian que en la estación de servicio de Táriba sólo están surtiendo el combustible a precio internacional. Aquellos que tienen el dinero han tenido que pagar hasta 3.000 pesos colombianos por litro.

Una de las personas que se encontraba en la cola informó que en una de las bombas de la entidad se forman dos colas en paralelo, una correspondiente a los que van a pagar la gasolina a precio subsidiado, y la otra con precio fijado a 0.50 centavos de dólar el litro.

Pese a que la gente ha pernoctado en las gasolineras y otros han llegado a las cinco de la mañana, el horario de apertura de algunas de ellas va en cónsono con el horario de llegada de la electricidad.

Durante la jornada de distribución de gasolina del pasado 4 de junio, se registraron protestas en ocho estados de Venezuela, entre ellos Táchira, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y Lara, donde los ciudadanos trancaron las principales vías de acceso a muchas de las zonas de esas entidades, para exigirle a Nicolás Maduro no sólo que se vendiera el carburante a un precio accesible para todos, sino también que alcanzara al pueblo entero.

¡SIN LUZ NI INTERNET! El teletrabajo crece en el mundo, pero es cuesta arriba en Venezuela

Un estudio señala que entre 2005 y 2017 el trabajo remoto aumentó 159% en Estados Unidos. En Venezuela, país con uno de los peores servicios de Internet del mundo, es necesaria una ley sobre la materia

Por Isaac González Mendoza @Isaacgonzm -/ El Nacional

Antes de comenzar la pandemia del coronavirus el teletrabajo ya había crecido de manera significativa. La crisis sanitaria actual solo ha acelerado aún más este sistema de trabajo.

Un estudio publicado a mediados de 2019 señala que entre 2005 y 2017 el trabajo remoto aumentó 159% en Estados Unidos.

Es un porcentaje que se desprende de un análisis especial de los datos del censo de Estados Unidos y de la Oficina de Estadísticas Laborales realizado por Global Workplace Analytics, una firma de consultoría de trabajo remoto, y FlexJobs, un servicio en línea para teletrabajo, horario flexible, empleos a tiempo parcial y por cuenta propia.

La cifra fue publicada en abril por la revista especializada Forbes en un artículo titulado «Asesoramiento profesional sobre coronavirus: los 27 mejores trabajos desde el hogar y trabajos remotos», que además señala que en la actualidad hay 4,7 millones de estadounidenses que trabajan de forma remota (3,4% de la población).

«La realidad del nuevo coronavirus podría afectar la forma en la que hacemos negocios: ayudar a los trabajadores a darse cuenta de que pueden hacer su trabajo desde cualquier lugar y ayudar a los empleadores a apreciar que la geografía es un estado mental, lo que permite a las personas trabajar desde donde elijan», dice en el artículo firmado por la estratega de contenidos y colaboradora senior de Forbes, Laura Begley Bloom.

Dessire Izaguirre impulsa en Venezuela el teletrabajo desde el año 2012. En la actualidad es la CEO fundadora del emprendimiento Profesional Virtual, una academia de capacitación para el teletrabajo autónomo bajo el modelo de negocio de asistente virtual, y es la directora del área de teletrabajo de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e).

Para ella, el teletrabajo en el mundo, y más con la pandemia del coronavirus, seguirá acelerándose en los próximos 10 años. «Creo que se va a triplicar, que llegará a un crecimiento de casi 500%», afirmó.

«Para mí el teletrabajo es la mejor forma de trabajar. Yo había tenido más de 10 años de experiencia como secretaria ejecutiva bilingüe para presidentes de empresas y en 2011 buscaba una manera de generar ingresos desde mi casa sin tener que trasladarme a mi oficina. Así di con el modelo de negocio de asistente virtual y mi vida cambió por completo», agrega Izaguirre, y refiere que esta práctica permite tener más tiempo para la familia y las actividades personales.

Considera Izaguirre que es parte de la evolución del ser humano el vuelco hacia el teletrabajo: «Se ha preferido el teletrabajo por la misma razón que llamamos a un taxi a través de una aplicación o porque ahora usamos las criptomonedas y las billeteras electrónicas. El ser humano quiere tener más equilibrio, una vida más tranquila».

En Venezuela es necesario, explica, que las normas sobre el trabajo remoto tengan carácter legal, como ya ocurre en Colombia, Argentina o Chile.

«Necesitamos que las reglas del juego estén claras y eso lo da una legislación. Porque hay mucha confusión. Por ejemplo, está bien que usemos el Internert satelital, ¿pero quién lo paga? ¿Cuál es la relación de trabajo? ¿Soy empleado o trabajo como contratista?», reflexiona.

En el caso de un empleado contratado, Izaguirre señala que la empresa debe encargarse de cubrir los costos del Internet y los equipos que se utilizarán desde casa. Si es contratista independiente sería todo lo contrario. «Si eres empleado no pueden dejarte esa responsabilidad a ti», afirma.

La fundadora de Profesional Virtual ha solicitado que se apruebe la ley desde hace dos años por medio de la plataforma www.change.org, pero no ha recibido respuesta. Ahora, como directora de Cavecom-e, será asesora y redactará el proyecto que entregará a la Asamblea Nacional.

Teletrabajo vs la crisis de Venezuela

Las fallas de Internet y los cortes de luz, y los problemas generales de los servicios, son los principales enemigos del teletrabajo en Venezuela. Andrés Azpúrua, director de Venezuela Sin Filtro y Venezuela Inteligente, asegura que trabajar desde casa es «una lucha» para los venezolanos porque no todos pueden hacerlo.

«El Internet promedio en el país es de alrededor de 2 megas de descarga, pero eso en realidad no es la velocidad que tiene la mayoría de la población. La mayoría de los venezolanos tiene una conexión a Internet de 1 mega o por debajo de 1 mega. Eso es un cuarto de la velocidad de Internet que la Unión Internacional de las Telecomunicaciones define como estándar mínimo (4 megas)», explica Azpúrua.

El director de Venezuela Sin Filtro señala que ese servicio lo presta Cantv, el problema es que muchas veces lo instalan y en la práctica no funciona. Lo mismo ocurre cuando se contrata cualquier modalidad: el usuario puede aparecer como suscriptor, pero en realidad tiene años sin Internert ni tono de teléfono.

«Hay gente suscrita a Internet residencial, supuestamente de banda ancha, pero no tienen nada. Hay usuarios que tiene un año sin el servicio y están en las estadísticas de Internet del país», agrega.

¿Es posible, entonces, teletrabajar en Venezuela? Azpúrua dice que sí, que las personas han buscado soluciones que, aunque no son ideales, han funcionado. Por ejemplo, usar los datos del celular, una conexión que puede ser inestable. «Y en casa se negocia con los otros que utilizan el Internet. Si tienes una videoconferencia que los demás no estén conectados».

Al final, dice, hay que cambiar la estructura de la conectividad en el país, invertir, cambiar los equipos y no limitar los precios. Pero esa solución luce lejana tomando en cuenta la situación política.