lunes, noviembre 25, 2024
Inicio Blog Página 2951

¡EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO! América Latina marca distancia con el régimen de Maduro

Países como Colombia, Chile, Honduras, El Salvador, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros han recibido las credenciales de los representantes diplomáticos de Guaidó dando una muestra de apoyo

Por EFE / El Nacional

«El puente está quebrado, con qué lo curaremos». Esa es la situación que hoy vive Venezuela tras el anuncio hecho este jueves por Guatemala de romper relaciones con el país suramericano que no tiene los mejores vínculos diplomáticos con sus vecinos.

El nuevo presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, ordenó cerrar la embajada y romper relaciones con el régimen de Nicolás Maduro.

Guatemala se une así a una lista de países que han manifestado abiertamente no sostener ningún tipo de vía diplomática con Venezuela, entre ellos Paraguay.

Pero también están los que si bien no han cortado las relaciones sí mantienen una tensa comunicación y distanciamiento de Maduro.

Factores como el no reconocimiento de Maduro; el apoyo al presidente del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente interino; y los recientes abusos del poder han generado una ola de rechazos en la región y cierre de relaciones con algunos.

Los vecinos dan la espalda a Maduro
Fue en enero de 2019 cuando Maduro asumió como mandatario ante el Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo.

Así, desafió a la comunidad internacional. Desde ese momento aumentó la presión contra su régimen, al tiempo que reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino.

De inmediato, el mandatario de Paraguay, Mario Abdo Benítez, ordenó el cierre de la embajada y el retiro del personal diplomático en Caracas.

Colombia, quien bajo la batuta de Iván Duque ha abanderado la lucha por no reconocer a Maduro, también rompió relaciones al ordenar el regreso de los funcionarios diplomáticos y consulares luego de que Maduro hiciera lo mismo.

El gobierno de Colombia reconoce a Guaidó como jefe del Parlamento y presidente interino.

En esa misma corriente aunque no de manera contundente, Perú evaluó una eventual ruptura de relaciones diplomáticas. Esto, tras reducirlas con el llamado a consultas de la encargada de Negocios en ese país.

Brasil, bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, ha dado un portazo al abandonar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños por el apoyo que el organismo da a regímenes no democráticos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El Salvador fue uno de los que cambió su timón diplomático con el presidente Nayib Bukele. Este ordenó la expulsión de todos los representantes de la embajada venezolana en el país, luego de que Maduro hiciera lo mismo con el cuerpo diplomático salvadoreño.

El Grupo de Lima, integrado por 12 países, junto con Estados Unidos, declaró estar dispuesto a adoptar nuevas sanciones contra Maduro.

El protagonismo de Juan Guaidó y su reconocimiento por varios países como el presidente interino de Venezuela ha tensionado la cuerda diplomática de Maduro.

Ecuador ha tomado distancia en sus relaciones diplomáticas con el país vecino al mantener sin cambios su representación diplomática en la Embajada en Venezuela, liderada ahora por Manuel Caiza, encargado de Archivos, después de que en 2018 fuera expulsada la de negocios, Elizabeth Méndez.

El gobierno de Lenín Moreno expulsó a la embajadora de Venezuela, Carol Delgado. Esto, luego de que Jorge Rodríguez acusara a Moreno, de mentir sobre el número de migrantes venezolanos llegados al país.

Bolivia ahora entra en revisión de sus relaciones con Venezuela tras el cambio de gobierno representado en la presidenta interina Yanine Áñez, quien reconoce a Guaidó como mandatario venezolano.

Maduro, en respuesta, retiró las credenciales de los agregados militares de Bolivia en Caracas y les dio como plazo 72 horas para que abandonaran el país el pasado mes de noviembre.

Panamá, en 2018, con el entonces presidente Juan Varela también rompió relaciones que luego se restablecieron, pero el país apoyó a Guaidó.

Países como Colombia, Chile, Honduras, El Salvador, Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros han recibido las credenciales de los representantes diplomáticos de Guaidó dando una muestra de apoyo contundente al líder de la Asamblea Nacional.

“ZAMURO CUIDANDO CARNE” Bernal puso al director del Ivss en Táchira detenido por corrupción

Eduardo Delgado coordinador del frente amplio en el Táchira, dijo que Freddy Bernal es culpable de los hechos de corrupción registrados en el hospital seguro social, pues Alberto González Narváez detenido por apropiación indebida de insumos y medicamentos fue puesto por él.

por YAMILE JIMÉNEZ / Caraota Digital

«En menos de 6 meses han cambiando a dos directores del seguro social y como dice un dicho la culpa no es del loco sino del que le da con el garrote», indicó Eduardo Delgado al referirse a la detención del actual director de esa institución.

Indicó Delgado que pareciera que unos chavistas tienen patente para corromperse y otros no, «¿Será porque no aportan al pote?», se preguntó.

Indicó que este hospital lo han convertido en un antro de corrupción y que no pudieron tapar las irregularidades que allí se venían cometiendo, ante la cantidad de denuncias de los usuarios y trabajadores.

«Van a seguir poniendo a zamuros a cuidar carne, ya basta de mercaderes de la salud que están acabando con la vida de los venezolanos», exclamó el vocero del frente amplio en Táchira.

Dijo que espera que este caso llegue hasta las últimas consecuencias y no quede engavetado como la mayoría.

«Señor, y que, protector del Táchira le salió otro zamuro a cuidar carne en el Seguro Social y bueno entendemos que esta es una conducta repentina de lo que ustedes llevan en los genes que es la corrupción», aseveró.

¡45 AÑOS DE RETROCESO FUE PARA AGARRAR IMPULSO! Maduro promete para este 2020 la mejor producción agrícola en 100 años

Las cifras y metas de Maduro difieren radicalmente con las advertencias realizadas por el sector productivo estos últimos años, que advierten un retroceso de hasta 45 años en caso de algunas cosechas

TalCual

El mandatario Nicolás Maduro prometió que el Gobierno potenciaría una producción agrícola que sobrepasaría los registros de los últimos 100 años, a pesar de que la actividad en los campos atraviesa una crisis histórica y se encuentra en franco retroceso.

«El año 2020 será el mejor año productivo en el campo en 100 años. Tengo esa convicción», indicó durante una jornada de «economía productiva» celebrada este jueves 16 de enero.

De acuerdo con la cabeza del chavismo, la meta para este año será fortalecer los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para duplicar la cantidad entregada de 6 a 12 millones de cajas mensuales, y que estén conformadas enteramente por productos nacionales.

Por otra parte, sostuvo que «no debía disminuirse» la cantidad establecida de 24 productos por caja, a pesar de que muchas veces esta cuota no se cumpla.

Además precisó que el Gobierno pretende cultivar un mínimo de 3.367.976 hectáreas, que se traducirían en 27.610.713 toneladas métricas de alimento.

Las cifras y metas de Maduro difieren radicalmente con las advertencias realizadas por el sector productivo estos últimos años. La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) indicó en abril de 2019 que se presentaba una caída sostenida de la producción en el campo, que llegó a los niveles que presentaba hace 40 años.

“Alertamos una mayor caída de la producción en este año, muy superior a la registrada el 2018, año en el cual igualamos la producción de diversos cultivos obtenida hace 40 años”, explicaban voceros del gremio.

A pesar de tener los números en contra, Maduro aprobó propuestas para mejorar la producción agrícola. Entre ellas, destacaron la creación de la Empresa Nacional de Silos y Almacenaje (ENASA), que englobará a todas las empresas de silos y almacenaje adscritas a Agropatria.

También anunció la creación de un fondo unificado y único para financiar la agricultura comunal, urbana y extendida. Para ello se fusionarán todos los entes de fondos sociales para la producción, tales como el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) o el Fondo Productivo de Agricultura Urbana.

Criptomonedas de nuevo
El mandatario volvió a hacer alusión al petro durante su discurso. Celebró el «éxito» que produjo el ensayo de los petroaguinaldos otorgados a funcionarios públicos y pensionados en diciembre, y adelantó que mantendrá la tendencia este 2020.

«Hicimos un gran ensayo pagando 8 millones de petroaguinaldo, dando medio petro a 8 millones de pensionados. Creo que salió bastante bien. Creo que vamos a fortalecer el ecosistema», resaltó.

En este sentido, indicó que mensualmente pondrá en práctica una medida parecida, aunque no entró en detalles. «Cada mes voy a ensayar algo nuevo con el petro para proteger a la familia», apuntó.

Adicionalmente, aprobó la solicitud de transformar de forma «radical e inmediata» el Banco Agrícola de Venezuela, adscrito al Ninisterio de Agricultura, para que se convierta en una «criptobanca» financiada por bancos públicos y privados.

Brasil abandonó la Celac por su apoyo a los regímenes "no democráticos" de Venezuela, Cuba y Nicaragua

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, afirmó este jueves que Brasil decidió abandonar la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por el apoyo que el organismo da a regímenes no democráticos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

La Patilla

“Brasil decidió suspender su participación en la Celac porque el organismo no venía obteniendo resultados en la defensa de la democracia o en cualquier área. Por el contrario, le daba palco a regímenes no democráticos como los de Venezuela, Cuba y Nicaragua”, dijo el canciller en un mensaje que publicó en su cuenta en Twitter.

Araújo explicó en la red social los motivos que llevaron al Gobierno brasileño a anunciar el miércoles que suspendió su participación en todas las actividades de la Celac, que reúne a 33 países de toda América.

La cancillería tan sólo atribuyó su decisión a la falta de condiciones del organismo para actuar adecuadamente en el actual contexto de crisis regional.

Araújo agregó que, pese a su decisión, Brasil está comprometido con la integración regional, pero condicionada a que sea promovida por países democráticos.

“Brasil refuerza su determinación de trabajar con todas las democracias de la región (sea bilateralmente o mediante la OES, el Prosur o el Mercosur) por una agenda de libertad, prosperidad, seguridad e integración abierta”, agregó el canciller en Twitter.

La decisión brasileña de abandonar la Celac fue comunicada la semana pasada a México, que el 8 de enero asumió la presidencia temporal del foro e invitó a Brasil a reintegrarse al mismo.

En su respuesta, Brasil afirmó que no participaría en las actividades del foro por no “considerar que estén dadas las condiciones para la actuación (apropiada) de la Celac en el actual contexto de crisis regional”, y agregó que no suscribirá ningún documento, agenda o propuesta de trabajo que surja de las reuniones ministeriales del organismo.

La Celac, uno de los principales foros de concertación política de América Latina, nació en febrero de 2010 integrado por 33 países de Latinoamérica y El Caribe.

El organismo, que agrupa a prácticamente todos los miembros de la OEA con excepción de Estados Unidos y Canadá pero con presencia de Cuba, fue una iniciativa del entonces presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los principales rivales políticos del actual jefe de Estado, Jair Bolsonaro.

El Gobierno de Bolsonaro también abandonó la participación de Brasil en la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), así como lo hicieron países como Argentina, Chile, Colombia, Perú y Paraguay, y optó por integrarse al Foro para el Progreso de Sudamérica (Prosur).

EFE

Ministro de Seguridad Social de España: Necesitaremos millones de inmigrantes en los próximos años

La economía española necesitará “millones y millones de inmigrantes” para mantenerse al nivel actual y sus vecinos también tendrán que prepararse para integrar a las poblaciones venidas de fuera, consideró el jueves en París el ministro español de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

La Patilla

En la actualidad, España cuenta con unos 47 millones de habitantes y se necesitarán “entre 8 y 9 millones” de personas solo para “mantener nuestra población activa al mismo nivel”, indicó el ministro durante el foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre migraciones en París.

“Necesitaremos millones y millones de inmigrantes” en los próximos años, declaró Escrivá, junto a otros ministros y altos responsables miembros de la organización.

“Las tendencias demográficas están ahí”, recalcó el ministro español, que advirtió que hay que estar “preparados” para integrar a los migrantes si se quiere conservar el nivel de vida actual.

Por su parte, la comisaria europea encargada de Migraciones, Ylva Johansson, apuntó que existe una “falta de confianza entre la población y los responsables políticos, a nivel europeo o a nivel local” sobre ese tema.

Los ciudadanos europeos, señaló durante un debate sobre las perspectivas migratorias, “quieren acoger a migrantes necesitados de protección internacional y quieren acoger a personas que contribuyan en nuestra economía, pero les preocupa que no podamos gestionar la migración, que no podamos controlarla”.

“Debemos mostrar que controlamos la inmigración”, agregó la comisaria, que recordó que el año pasado “2,5 millones de migrantes entraron en la Unión Europea”, de los que 150.000 lo hicieron de forma “irregular”.

AFP

¡QUEBRADOS! Comerciantes denuncian que el reembolso en petros se traduce en pérdida comercial

Cuando la recepción de petros como método de pago inició, promovida por el régimen de Nicolás Maduro, la promesa estatal al sector privado era que los comercios aceptarían la moneda digital que luego sería canjeada en bolívares a través del Banco de Venezuela, la institución bancaria encargada de suministrar el sistema biométrico captahuella conocido como biopago. Sin embargo, esto no sucedió así.

Laura Clisánchez / Por correodelcaroni.com

“El biopago fue asignado a mediados del 2019 a nuestro frigorífico. Se hacían algunas ventas y la plata la abonaban de inmediato, al siguiente día nosotros revisábamos en nuestra cuenta jurídica y la plata ya estaba disponible”, comentó Octavio Páez, comerciante y miembro de la Cámara Nacional de Carnicería, quien además es dueño de la carnicería Hermanos Páez, empresa que tiene 18 años en el mercado.

A partir del 31 de diciembre de 2019, el sistema comenzó a colapsar, la plataforma se caía y pasaban hasta cinco horas sin sistema. Con el nuevo año, se acabó la promesa, pues el reembolso en bolívares dejó de ser abonado.

“He conversado con colegas en todo el territorio nacional, todos presentan el mismo problema, no les han abonado. Los proveedores han informado a los comerciantes que está en peligro su código de asignación de mercancía, estamos alarmados”, alertó.

El petro es una moneda virtual lanzada por el gobierno de Nicolás Maduro en febrero de 2018, como punta de lanza de un plan de recuperación del país, que desde entonces ha pisado el acelerador a la crisis. Aunque el mandatario soñaba con que la criptomoneda tuviera un desempeño próspero, los resultados han sido insatisfactorios. En esa búsqueda, sin embargo, improvisó pagar un bono de medio petro a los jubilados, que han tenido que chocar con lo engorroso del pago con esta moneda.

Sin garantías

A raíz de la suspensión por mantenimiento del sistema biopago en petros desde el 04 de enero de este año, la incertidumbre se apoderó de los comerciantes. El gobierno anunció que el dinero les sería abonado en petros para que pudiesen pagar el Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y los servicios públicos. Pero las restricciones no terminan: el único banco que acepta transacciones en esta moneda es el Banco de Venezuela.

“Lo que ellos explican es que se ha revalorizado porque el valor del petro subió. Lo último que han explicado es que va a servir para pagar los servicios públicos pero no las contraprestaciones de un proveedor. Yo no le puedo decir a Polar o a cualquier proveedor que le voy a pagar en petros… y menos si no tienen la plataforma”, explicó una comerciante, quien pidió mantener su nombre en reserva por temor a represalias.

La empresaria lamenta que los comerciantes estén obligados a recibir esta forma de pago sin garantías de recibir el reembolso en bolívares, lo que se traduce en una descapitalización notoria. Señala que la situación se complica debido a que los bancos no están emitiendo créditos. Eso hace que tanto comerciantes como empresarios no puedan acceder a créditos para poder reponer inventario.

Fidel Hernández, presidente del Colegio de Economistas del estado Bolívar y director de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), explicó que esta medida acorraló a los comerciantes, pues ocurre lo que él denomina la “esterilización del capital”, que implica que gran parte del capital de trabajo no puede utilizarse para comprar más inventario, pagar servicios y pagar a los trabajadores.

El economista enfatizó que este sistema de pago incrementó la capacidad de consumo de forma inesperada y no adaptada a los niveles de producción de la sociedad, de modo que no hay contraprestación de bienes y servicios, lo que se traduce en el disparo de los precios y la dolarización de facto.

“La promesa que le hicieron a cadenas comercializadoras de bienes y servicios para que aceptaran el biopago y el pago en petros lo que hizo fue disfrazar un incremento de la oferta monetaria que actualmente se encuentra en 10.000% en el país que va creciendo a un ritmo superior a la inflación cuyo índice es de 7.000%”, explicó.

Viabilidad cuestionada

La viabilidad de este sistema de pago ha sido cuestionada por el gremio de comerciantes de Puerto Ordaz. “El petro no es viable en el país, no termina de ser una moneda virtual o una criptomoneda o un activo de la nación y está mal enfocado. Una criptomoneda se basa es en la confianza para poder intercambiarla, sino no tiene validez y su valor no irá aumentando”, declaró Jonathan Veracierta, miembro de la Asociación de Empresarios y Comerciantes del Centro de Puerto Ordaz.

A pesar de esto, el empresario ve potencial en la actividad comercial de Venezuela como motor para sobrevivir a la crisis económica del país.

“Es la producción privada, la libre empresa la que genera empleos, lo que pone la circulación del dinero en la calle y este año estamos apuntando a eso (…) Debimos haberlo hecho hace rato si hubiésemos estado unidos. De esa manera podemos ejercer presión para que el gobierno tome las medidas económicas adecuadas”, aseguró.

Evo Morales se retractó de su propuesta de crear "milicias armadas” como las del régimen de Maduro

Refugiado en Argentina, el ex presidente boliviano pidió por la paz y los derechos humanos en su país.

El Clarin

El ex presidente de Bolivia Evo Morales se «retractó» públicamente de su propuesta de tener «milicias armadas» en su país y volvió a pedir por la paz y los derechos humanos.

Refugiado en la Argentina, Morales publicó una carta dirigida a la «opinión pública» tras el repudio internacional. «Hace unos días se hicieron públicas unas palabras mías sobre la conformación de milicias. Me retracto de ellas. Mi convicción más profunda siempre ha sido la defensa de la vida y de la paz», comienza la misiva.

1

«Hago un llamado a la comunidad internacional para que haga todos los esfuerzos para garantizar el respeto a los derechos humanos», resaltó.

Y agregó: «No quiero que nada de lo que diga sea usado como pretexto para perseguir y reprimir a mis hermanas y hermanos».

La semana pasada, el ex mandatario había hablado de organizar milicias armadas del pueblo como las que tiene Venezuela, en caso de que pudiera retorno a su país. «Si volvería (a Bolivia), o alguien vuelva, hay que organizar como Venezuela milicias armadas del pueblo», dijo.

En el audio de la radio Kawsachun Coca y reproducida por el diario El Deber, Morales hizo referencia a la Milicia Bolivariana, que está compuesta por civiles (reservistas), ex militares y oficiales que funcionan como brazo operativo de Nicolás Maduro​.

Sus declaraciones le valieron el repudio tanto local como a nivel internacional. Además de los dirigentes opositores bolivianos, Estados Unidos habló de su «indiferencia» por la democracia y en Argentina la UCR pidió sacarle el status de refugiado.

¡UN SALVAVIDAS! El petro, claves de la "criptomoneda" que Maduro quiere imponer a la fuerza

Necesitado de un salvavidas para la economía venezolana, el presidente Nicolás Maduro ha ordenado la venta de millones de barriles de petróleo y el cobro de servicios públicos en petros, la criptomoneda que él mismo lanzó hace dos años y que no termina de encajar en la compleja y deprimida economía nacional.

Alicia Hernández / ND

La meta del mandatario pasa por hacer entender a sus conciudadanos, sin tecnicismos ni palabras rebuscadas, qué es el petro, cuánto cuesta cada unidad, o como comprar y vender con este criptoactivo sin garantías de que todo este esfuerzo redunde en una exitosa política económica.

Estas son algunas de las claves de la divisa digital

1. ¿Qué es el petro?

Para algunos expertos, como el economista Luis Oliveros, aunque el petro empezó siendo una criptomoneda en la actualidad no lo es.

«No se mina, no es independiente, la crea un Gobierno (…) Cuando se emitió su waypaper (la partida de nacimiento) decía que era una criptomoneda finita y ahora han cuatriplicado el número de petros original», explicó a Efe.

Si el dinero físico se imprime por un Gobierno a través de su Banco Central, en el mundo de las criptomonedas el dinero no se crea, sino que está oculto en una especie de mina digital. Así que para obtenerlo hay que «minarlo» y quienes hacen uso de dispositivos informáticos para ello se denominan «mineros».

Al igual que en una mina real, no se pueden extraer criptoactivos de manera ilimitada.

Es por todo esto que Oliveros prefiere decir que el petro es «una suerte de unidad de cuenta y moneda, incluso un título o bono que emite el Gobierno de Venezuela».

2. ¿Cuánto vale un petro?

Cuando el petro fue lanzado, en febrero de 2018, su valor estaba anclado al precio del barril de petróleo. Ahora ese valor lo determinan más rubros: crudo, hierro, oro y diamantes.

Según la página oficial del Gobierno para estos asuntos, un petro equivale a 59,05 dólares estadounidenses, poco menos de la cotización del crudo venezolano que según el Ejecutivo cerró la semana pasada en 59,42 dólares.

3. ¿Quién usa petros en Venezuela?

A pesar de que el Gobierno dice que más de 27.000 comercios en el país lo aceptan, el petro no es una moneda de uso extendido entre los venezolanos.

«Hay un financiamiento de petros en la economía venezolana, pero la gente no quiere tener petros, sale a cambiarlos, prefiere tener bolívares», dice Oliveros.

En diciembre, Maduro anunció el pago de un bono navideño a jubilados y empleados públicos por valor de medio petro.

Para poder usarlos, los beneficiarios debían estar registrados previamente en el sistema de biopago, un método que permite el cobro de bienes y servicios a través de la autentificación biométrica del cliente, es decir, a través de la huella dactilar.

Las máquinas captahuellas que se usan para el biopago pertenecen a la empresa Ex-Clé, la misma encargada del sistema automatizado en las elecciones venezolanas.

Tras aparecer dificultades con la captahuellas, el Gobierno anunció la creación de una tarjeta de débito para su uso exclusivo en petros.

4. ¿Dónde se usará el petro?

Maduro anunció este martes lo que serán las primeras ventas del Gobierno en petros: 4,5 millones de barriles de petróleo y 1 millón de toneladas de hierro briquetado, material que se usa con o en combinación con la chatarra.

En la presentación de su balance anual de 2019 ante la Asamblea Nacional Constituyente, conformada solo por chavistas, Maduro anunció que se cobrarán en petros «todos los servicios (…) del Estado venezolano que actualmente estén cobrando tasas, tarifas y comisiones en divisas».

Esta nueva medida afectará al Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) y el Instituto Nacional Espacios Acuáticos (INEA).

También el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) Bolivariana de Aeropuertos (BAER), Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM) y el Instituto Nacional de Canalizaciones (INC).

El mandatario anunció que próximamente se venderá la gasolina a las aerolíneas en petros.

5. Sanciones internacionales.

En marzo de 2018, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió sanciones contra el petro.

En una orden ejecutiva prohibía todas las «transacciones relacionadas con cualquier moneda digital o ficha digital emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela».

6. Consecuencias en el exterior.

La implantación del petro podría frenar, aún más, la compraventa de petróleo, gasolina o cualquier ítem en petros, al igual que sucede ya con transacciones en otras divisas con el Gobierno venezolano debido a las restricciones financieras que le han impuesto otros países que le consideran ilegítimo.

Dice el economista Oliveros que en el caso de la venta de gasolina a aerolíneas puede que haya intercambio o acuerdos «con aerolíneas de países aliados con el Gobierno» y que otras vayan a repostar a otros países y hagan escala en Venezuela «para no tener que usar petros, porque es una unidad de cuenta sancionada».

7. ¿Qué consecuencias puede tener en Venezuela?

El Gobierno de Maduro se ha empeñado, desde su creación, en impulsar el petro como moneda fuerte en el país en vez del devaluado bolívar y frente al dólar o el euro.

«Parece que va a sustituir al bolívar», afirma Oliveros, quien pinta al petro como «una especie de CUC», la moneda convertible de Cuba y al fenómeno que está ocurriendo como una suerte de «reconversión monetaria».

Aunque para Oliveros «si (el petro) tiene los mismos vicios que el bolívar, no cambiará mucho la economía».EFE

Nuevo presidente de Guatemala rompe relaciones con el régimen de Venezuela

Giammattei intentó ingresar en octubre pasado a Venezuela para reunirse con Guaidó, pero no lo admitieron porque presentó un pasaporte italiano y su visita no era con fines turísticos o privados

Por AFP

El nuevo presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció este jueves que su país rompe relaciones diplomáticas con el régimen socialista de Venezuela.

«Cerramos definitivamente relaciones con el régimen de Venezuela». Dijo Giammattei a periodistas, tras reunirse en el Palacio Nacional de la capital con Luis Almagro, secretario general de la OEA.

Giammattei, un médico derechista de 63 años de edad, señaló que ello es «definitivo».

En ese sentido, anunció que el canciller guatemalteco, Pedro Brolo, tiene las instrucciones para que el representante de Nicolás Maduro a cargo de la embajada abandone Guatemala. Procediéndose luego al cierre de esa misión diplomática.

En noviembre pasado, siendo presidente electo, Giammattei adelantó que al asumir el cargo rompería vínculos con Maduro. Asimismo afirmó que solo reconocería al líder opositor Juan Guaidó como mandatario encargado de la nación sudamericana.

La administración del ex presidente Jimmy Morales (2016-2020) reconoció a Guaidó en enero de 2019. Sin embargo, la embajada venezolana siguió funcionando con un encargado de negocios. Este era responsable de la misión desde 2018, luego que el gobernante pidió el retiro de la embajadora Alicia Salcedo un año antes.

Giammattei intentó ingresar en octubre pasado a Venezuela para reunirse con Guaidó, pero no lo admitieron porque presentó un pasaporte italiano y su visita no era con fines turísticos o privados.

Su misión, según el nuevo mandatario, era invitar a Guaidó -presidente interino de Venezuela- a su toma de posesión, que tuvo lugar el martes pasado, y pedirle a Maduro la liberación de presos políticos y la convocatoria inmediata a elecciones democráticas.

Venezuela, de acuerdo con el nuevo gobierno guatemalteco, estuvo representada en la toma de posesión de Giammattei por María Romero, designada por Guaidó como embajadora en Guatemala, pero que radica en Miami, Estados Unidos.

Guatemala es miembro activo del Grupo de Lima, integrado por países latinoamericanos y del Caribe que reconocen a Guaidó como presidente.

¡IMPAGABLE! Saime informa de nuevo aumento en el precio de los pasaportes

El Saime estableció la emisión del pasaporte en 3,359086 petros, equivalentes a 14.013.378,50 bolívares. La prórroga del documento cuesta 1,679543 petros, equivalentes a 7.006.689,25 bolívares

Por carabobeno

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) divulgó este miércoles las nuevas tarifas para la tramitación del pasaporte, en las que estableció con base en 3,359086 petros, que equivalen a 14.013.378,50 bolívares.

Esta cifra se traduce en 200 dólares a juzgar por la tasa de cambio divulgada por el Banco Central de Venezuela el 14 de enero.

El trámite de prórroga quedó establecido en 1,679543 petros, equivalentes a 7.006.689,25 bolívares.

Los montos para los trámites del Saime se calcularon en función del petro, que está valorado en 4.171.782 bolívares.

1