viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 2953

Exportaciones petróleo Venezuela se colocaron en las más baja en 17 años

Las exportaciones de petróleo de Venezuela se desplomaron en mayo a su nivel más bajo desde 2003

por CARAOTA DIGITAL

Esto debido a las sanciones de Estados Unidos y a que dos empresas mexicanas que habían actuado como intermediarias para las ventas de crudo venezolano dejaron de recibir petróleo, según datos de Eikon de Refinitiv y documentos internos PDVSA.

Washington ha impuesto sanciones a Venezuela para privar al presidente Nicolás Maduro de los ingresos del petróleo, la principal fuente divisas de la nación OPEP, y romper su control sobre el poder.

Las medidas han reducido las exportaciones y profundizado la crisis económica del país, mientras Maduro se mantiene en el cargo, lo que ha sido una fuente de frustración para el presidente Donald Trump, según han dicho funcionarios estadounidenses en privado.

PDVSA y sus empresas conjuntas exportaron el mes pasado 451.935 barriles por día (bpd) de crudo y combustible en 18 cargas, según los datos de Eikon y documentos de PDVSA vistos por Reuters. Tales volúmenes son los más bajos desde que una huelga general paralizó la economía venezolana y redujo los envíos de petróleo de diciembre de 2002 a enero de 2003.

Las exportaciones de mayo cayeron un 50% desde el promedio de enero hasta abril. El cronograma para junio de PDVSA -que no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios- muestra pocos cambios con respecto a mayo, con solo tres cargas de crudo asignadas a compradores hasta el momento y tres más esperando nominaciones.

Libre Abordo, con sede en México, y la firma relacionada Schlager Business Group habían lanzado un salvavidas Maduro desde fines de 2019, llevando el crudo venezolano al mercado al intercambiar alrededor de 30 millones de barriles por camiones de agua, en un acuerdo de petróleo por alimentos que ha sido investigado por Estados Unidos.

El domingo, Libre Abordo dijo que estaba en bancarrota y que Maduro había terminado el intercambio de petróleo por alimentos.

Las dos empresas recibieron más de una cuarta parte de las exportaciones de Venezuela en mayo, a 3,9 millones de barriles, frente a casi el 40% o 9,9 millones de barriles en abril, según los datos de Eikon y PDVSA.

Venezuela puede tener dificultades para aumentar las exportaciones si no puede encontrar otros intermediarios para facilitar los envíos. Los inventarios de crudo de la nación aumentaron en 2,3 millones de barriles a 38,2 millones de barriles en mayo ante el declive de las exportaciones, según la firma de inteligencia de datos Kpler.

Tres cuartos de las exportaciones venezolanas el mes pasado fueron a Asia, según datos de Eikon. El crudo se transfirió a otros petroleros y se mezcló en las costas de Singapur y Malasia, según los datos. El aliado político de Venezuela, Cuba, recibió alrededor de 65.000 bpd de crudo y combustible.

¡SIGUE EL CULEBRÓN! Maduro acusa a Duque de preparar incursiones militares en Venezuela

Este miércoles 3 de junio en horas de la tarde, Nicolás Maduro encabezó un encuentro con miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, desde donde señaló al presidente de Colombia, Iván Duque, de preparar nuevas incursiones militares en Venezuela.

Enrique Suárez | IMP

“Tengo informaciones comprobadas que Iván Duque personalmente supervisa a través de jefes militares campamentos en Medellín, en Antioquia, en Norte de Santander para preparar nuevas incursiones contra Venezuela”, expresó Maduro.

“Duque ha dicho que el plan de incursión marítima debe mantenerse como una de las opciones”, afirmó.

En este sentido, pidió a los órganos de inteligencia del país estar alerta ante supuestos actos terroristas.

“A todos los organismos de inteligencia, no bajemos la guardia. Vigilemos la patria para que ninguno de estos mercenarios que se entrenan en Colombia pueda hacerle daño a ningún venezolano”, sentenció.

El líder del régimen venezolano también recordó los hechos del pasado 3 de mayo registrados en Macuto, La Guaira.

“Amaneció aquel 3 de mayo, teníamos buena información, lamentablemente hubo un conjunto de mercenarios abatidos por el fuego patriota, se recogieron los heridos, se capturaron a los sobrevivientes y empezó la operación de busca y captura de los mercenarios”.

“Asombrados quedaron los gringos porque a ellos les habían hecho creer que venían como salvadores del pueblo de Venezuela, que Venezuela no tenía quien la defendiera!, manifestó.

En este sentido, dijo que en esa oportunidad “se activó el sistema defensivo de guerra del pueblo venezolano en unión perfecta y cívica militar”.

¡MARCA DISTANCIA! Protestas en EEUU: Secretario de Defensa advierte a Trump que el uso de tropas debe ser el último recurso

El secretario de Defensa de EE.UU., Mark Esper, marcó distancias este miércoles con el presidente Donald Trump, al asegurar que no considera necesario el empleo de tropas en activo para contener la ola de protestas en el país desencadenadas por la muerte bajo custodia policial del afroamericano George Floyd. ND

«La opción del uso de tropas en activo en el papel de garantes de la ley debería ser solo empleado como último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y extremas», afirmó Esper en una conferencia de prensa desde el Pentágono.

«No estamos en una de esas situaciones ahora. No soporto invocar la Ley de Insurrección», subrayó sobre la posibilidad de utilizar al Ejército en el interior país planteada por el mandatario a comienzos de semana.

Este lunes, Trump anunció su disposición a desplegar «miles y miles de soldados fuertemente armados» y de agentes de la ley para detener los disturbios en Washington DC, tras varias noches de protestas y saqueos en la capital.

Poco después del mensaje televisado, los manifestantes concentrados ante la Casa Blanca fueron reprimidos con gases lacrimógenos.

Aunque la tensión se ha rebajado en las últimas 24 horas, las protestas no cesan en Estados Unidos, donde al menos 40 ciudades han decretado el toque de queda y permanecen bajo custodia de la Guardia Nacional, e incluso este martes la capital estadounidense vivió un inesperado cacerolazo mientras los manifestantes continuaban frente a la Casa Blanca.

Más de una semana después de que el afroamericano George Floyd muriera por asfixia en Mineápolis (Minesota) debido a la presión que ejercía sobre su cuello la rodilla de un policía blanco, en distintas ciudades estadounidenses se repiten las escenas de manifestaciones de protesta en las calles, pero los destrozos y saqueos de otras jornadas han amainado. EFE

Nuevas protestas por la falta de gasolina y el racionamiento en distintas ciudades de Venezuela

A lo largo del día se han registrado numerosas manifestaciones contra las medidas del régimen de Nicolás Maduro sobre la distribución de la escasa gasolina disponible en el país con mayores reservas petroleras del mundo. En qué consiste el nuevo sistema implementado por el chavismo, que ya muestra sus fallas

Infobae

Cientos de venezolanos volvieron a salir a las calles este miércoles para protestar con la continua escasez de gasolina que tiene lugar en el país caribeño, que cuenta con las mayores reservas conocidas de petróleo a nivel global.

Las manifestaciones ahora apuntan al nuevo sistema de racionamiento diseñado por la dictadura de Nicolás Maduro, que busca distribuir el escaso combustible obtenido del régimen iraní, y cuyas fallas se presentaron inmediatamente.

Este miércoles, se registran protestas en Caracas, Lara, Barquisimeto, Anzoátegui y Mérida, entre otros puntos del país.

El diputado opositor Daniel Antequera informó que cientos de personas “que llevan dos días de cola para surtir gasolina cortan la Intercomunal Cabudare/Barquisimeto”. “La soberbia de quienes están en el poder no conoce el dolor de los venezolanos”, manifestó.

En tanto, en Falcón, la gente cortó la entrada Punto Fijo. Allí se reportó que distintos usuarios denunciaron que solamente los funcionarios del régimen tuvieron acceso a la gasolina que llegó. “Hay para todos o no hay para nadie”, expresaron los manifestantes indignados.

Esas personas acudieron a las estaciones de servicio este miércoles porque el sistema del régimen se basa en un racionamiento diario basado en el número de matrícula. Por ejemplo, aquellas que terminan en 1 y 2 pueden cargar los lunes. Sin embargo, pese a esa disposición, la escasez de gasolina continúa porque personas que cumplían ese requisito tampoco pudieron llenar sus tanques.

Según el plan del chavismo, la petrolera estatal PDVSA permitiría que las empresas privadas importen y distribuyan combustible, evitando teóricamente las sanciones de Estados Unidos dirigidas a entidades estatales. Esto iría acompañado de un aumento de precios, dijeron fuentes familiarizadas en el asunto.

Es por esa razón que el chavismo recurrió a Irán para importar petróleo y así poner en marcha el plan mencionado. Algunos barcos lograron llegar al país mientras que otros decidieron abortar sus planes debido a las sanciones impuestas por los Estados Unidos.

“Ustedes pueden imaginar el desbarajuste que se puede presentar de aquí en adelante. El sistema para mí no está completo y menos en un país petrolero como el nuestro”, explicó el pasado lunes a la agencia de noticias EFE Gerardo Zambrano, un usuario que se acercó a una estación de gasolina en Caracas para comprobar el funcionamiento.

Cada uno de los pocos usuarios que logran cargar gasolina deben pasar por la explicación pertinente del empleado, que muestra los nuevos aparatos con los que se registra el pago, el número de cédula de identidad y los litros que se repostan para no superar el máximo mensual permitido.

El proceso se alarga unos minutos, lo que prolonga todavía más las horas de espera que deben hacer los usuarios que, en plena pandemia, están durante horas en las calles, charlando entre sí o acuden a las tiendas cercanas.

Precisamente este lunes comenzó un periodo de flexibilización de la cuarentena para algunos sectores que ha llevado a las ciudades venezolanas a recobrar su vida habitual.

En una gasolinera de Caracas, Alexis González, un abogado de 40 años, está a punto de llenar su vehículo tras casi seis horas de espera y 11 semanas de cuarentena en la cual la más cercana a su casa permaneció cerrada.

Espera poder llenar el tanque completo tras casi tres meses de espera, lo que le costará unos 400.000 bolívares (dos dólares) y teme que vuelva a multiplicarse el contrabando de gasolina que durante las semanas de escasez llevó a que se vendiera entre dos y tres dólares por litro.

“Si compro gasolina no compro comida”, explica este ciudadano caraqueño a EFE que, como la mayoría, depende de su vehículo para moverse por una ciudad en la que el transporte público es escaso y en el que la inseguridad impide caminar durante buena parte del día.

El precedente que hace temer una revuelta se remonta a 1989, cuando el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, propuso un plan que incluía el aumento del precio de la gasolina dentro de un paquete amplio de medidas y terminó con el “Caracazo”, violentas protestas que se saldaron con centenares de muertos.

La continuación de esas protestas tuvo su expresión en dos golpes de Estado en 1992, el segundo de ellos liderado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, que pretendieron cabalgar el descontento ciudadano.

Con ese recuerdo fresco en la memoria de los venezolanos, el hoy jefe de Estado, Nicolás Maduro, anunció el sábado que a partir del pasado lunes, quienes quieran comprar gasolina lo podrán hacer a un precio de 5.000 bolívares o 0,02 dólares por litro hasta un máximo de 60 litros al mes.

Para poder acceder a esos subsidios deben estar suscritos al Carnet de la Patria, un polémico sistema de identificación denunciado por su uso para el control político de la población venezolana. Quienes no lo tengan o superen la cantidad mensual subsidiada, deberán pagar 50 centavos de dólar por litro en un país en que el salario mínimo es inferior a dos dólares.

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:

Maduro dejó sin gasolina a toda Venezuela: ahora quiere vender las refinerías a Irán para poder importarla

Maduro celebró el envío a Venezuela de buques petroleros del régimen de Irán pese a las tensiones con Washington

¡COMPLETO CAOS! Gasolina para 30 días se agotó rápidamente en Nueva Esparta

La autoridad del oficialismo en Nueva Esparta, Dante Rivas, informó este miércoles que espera un cargamento de gasolina desde El Palito para poder reabrir las estaciones de servicios pues el inventario de combustible bajó «rápidamente» en la entidad.

 ND

«Anunciamos al pueblo de Nueva Esparta que mañana llegará un buque desde la Refinería El Palito con 40 mil barriles de combustible para la reactivación total de todas las estaciones de servicio en Margarita y Coche este viernes», señaló Rivas en Twitter.

Afirmó que venían trabajando con un esquema distinto por la cuarentena «y los inventarios previstos para 30 días bajaron rápidamente, por lo que hoy amanecieron 17 bombas cerradas», y adelantó que posiblemente «mañana cierren otras» mientras llega el buque desde El Palito.

En ese sentido dijo que acordaron con los transportistas que hoy y mañana solo salgan a laborar los que usan diésel. «Por ahora el combustible será para particulares. El viernes se asignará al transporte público 2 estaciones para surtir diésel y gasolina y no mezclar carga y particulares, con transporte», finalizó.

¡CRECE LA TENSIÓN! Donald Trump prohibirá a las aerolíneas chinas volar a Estados Unidos

La medida, que será anunciada este miércoles, es una represalia a la decisión de Beijing de impedir la reanudación de los viajes de las aerolíneas estadounidenses. Cuándo comenzará a regir

La Patilla

La administración del presidente Donald Trump planea prohibir a las aerolíneas de pasajeros chinas que vuelen a Estados Unidos a partir de mediados de junio, una forma de presionar a Beijing para que permita que los transportistas aéreos estadounidenses reanuden los vuelos, dijeron a Reuters tres funcionarios estadounidenses y de aerolíneas informados sobre el asunto.

La medida, que se anunciará el miércoles, penaliza a China luego de que Beijing no cumpliera con un acuerdo existente sobre vuelos entre las dos economías más grandes del mundo. Las relaciones entre los dos países también se han deteriorado en los últimos meses en medio de las crecientes tensiones entorno a la pandemia de coronavirus.

Se espera que las restricciones entren en vigencia el 16 de junio, pero Trump podría adelantar la fecha, dijeron las personas informadas sobre el asunto, hablando bajo condición de anonimato. Delta Air Lines (DAL.N) y United Airlines (UAL.O) han solicitado reanudar los vuelos a China este mes, a pesar de que las aerolíneas chinas han continuado los vuelos estadounidenses durante la pandemia.

La orden se aplica a Air China, China Eastern Airlines, China Southern Airlines y Hainan Airlines, dijeron las fuentes.

La Casa Blanca y el Departamento de Transporte se negaron a comentar sobre el asunto. La embajada china en Washington no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El 22 de mayo, la administración de Trump acusó al gobierno chino de hacer imposible que las aerolíneas estadounidenses reanuden el servicio a China y ordenó a cuatro aerolíneas chinas que presenten sus horarios de vuelo con el gobierno estadounidense.

La administración también está tomando medidas enérgicas contra los vuelos chárter de aerolíneas chinas de pasajeros y advertirá a los transportistas que no esperen aprobaciones. Los funcionarios de la administración han sugerido que se hayan utilizado vuelos charter para eludir los límites del gobierno chino en los vuelos.

El 31 de enero, el gobierno de Estados Unidos prohibió la entrada a la mayoría de los ciudadanos no estadounidenses que habían estado en China en los últimos 14 días debido a la crisis del coronavirus, pero no impuso ninguna restricción a los vuelos chinos. Las principales aerolíneas estadounidenses decidieron voluntariamente detener todos los vuelos de pasajeros a China en febrero.

¡GLORIA DE LA REVOLUCIÓN! Calderón Berti: Antes producíamos 3 millones de barriles y hoy nada

El ex embajador/AN en Colombia y ex ministro petrolero, Humberto Calderón Berti, declaró que hoy en día la producción de crudo en el país se encuentra en sus niveles más bajos.

Oleg Kostko / ND

Así lo dijo Calderón Berti a una entrevista en el Instagram de La Gran Aldea:

“De los 400.000 barriles que está produciendo hoy la industria yo diría que gran mayoría de son transnacionales o empresas mixtas y solo tres serían importantes. Yo diría que el resto son empresas de maletín o empresas que no tienen mayor significación”, declaró.

El ex diplomático rescató las gestiones que se hicieron en los años 90 para abrir la industria petrolera del país al mundo. “Yo creo que lo que hicieron en los años 90 fue lo que más le convenía a Venezuela que fue haber abierto la industria (…) pero en ese momento fueron empresas de EEUU y que en ese momento lograron aumentar la producción”.

Señaló a Chávez y su régimen como uno de los causantes de la crisis. «Chávez era especialista en poner nombres rimbombantes, pero lo cierto es que cuando él llegó al poder, Venezuela producía tres millones de barriles diarios y hoy no produce nada».

Rechazó el discurso de funcionarios del Gobierno/ANC donde culpan a las sanciones de la escasez de gasolina. “¿Hace cuánto tiempo que no hay gasolina en las bombas?. Que eso se debe a las sanciones es mentira, ya todo estaba en mal estado. Todo ha sido culpa de ellos».

“Es una vergüenza que quieran culpar a las sanciones, es mentira. (…) Fue irresponsabilidad de ellos que acabaron con la industria petrolera”, agregó.

«Es lamentable que Irán, un país que tiene tantos años con sanciones, no solamente produzca gasolina sino que la exporta«, lamentó.

Protestas, largas colas y fallas técnicas en tercer día de venta de gasolina controlada #3Jun

En el estado Lara un grupo de choferes intentó retener una gandola de combustible ante el retraso para comenzar a prestar el servicio

Por El Nacional

La venta de la gasolina controlada todavía no se ha normalizado en el tercer día desde que inició el plan impuesto por el régimen de Nicolás Maduro luego de haber traído cinco buques de combustible provenientes de Irán.

En los reportes y registros de la mañana de este miércoles 3 de junio se han visto fallas técnicas, protestas y colas kilométricas tanto para surtir gasolina regulada a 5.000 por litro como para la premium, a 50 centavos de dólar el litro.

Las manifestaciones porque no se ha comenzado a surtir combustible han ocurrido principalmente en localidades del interior del país, como en la avenida Juan Bautista Arismendi, en Nueva Esparta, donde fue trancada la vía porque no hay gasolina en las estaciones de servicio de Villa Rosa y San Antonio.

La noche del 2 de junio protestaron en Guanarito, estado Portuguesa, por los problemas de distribución. Y en Cojedes la cola para surtir es kilometrica.

En el caso del estado Lara, en la localidad de Cabudare pasadas las 8:00 am todavía estaban cerradas las estaciones de servicio, a pesar de que las autoridades exigieron que las actividades comenzaran a las 5:00 am. Allí funcionarios de la PNB y la GNB tuvieron que acudir a la avenida Intercomunal luego de que dos choferes intentaron retener dos gandolas.

Una larga cola para echar gasolina se registra, por otra parte, en los alrededores del centro comercial Baruta Express, en Piedra Azul, municipio Baruta del estado Miranda.

En San Bernardino, en Caracas, las máquinas de biopago presentan fallas, según quedó registrado en un video difundido por Qué Pasa en Venezuela. Un usuario trataba de cancelar por medio del aparato pero este no reconocía su huella. «Cada vez se la ponen a uno más difícil», se quejó.

Otras zonas como Oveja Negra, en la carretera Panamericana, estaba cerradas todavía a las 6:48 am.

CRÓNICA DE UN PAÍS EN DECADENCIA: Un día perdido esperando gasolina, y vendrán tiempos peores

Doce horas completas en una cola para finalmente escuchar un «se acabó». La improvisación y el despelote dieron paso al reclamo, la viveza y la rabia, al segundo día del nuevo esquema de venta de gasolina. La esperanza por recargar gasolina subsidiada se esfumó para luego escuchar algo más preocupante: esta bomba se va a dolarizar

Víctor Amaya | @victoramaya / TalCual

Los anuncios oficiales tienen consecuencias. En Venezuela terminan generando frustraciones, discusiones, confusiones. El segundo día de venta de gasolina con los nuevos precios anunciados por el régimen de Nicolás Maduros resultó en caos, y anunciando que vendrán días peores cual bola de nieve.

El mensaje desde la cúpula gobernante ha sido claro: todos los venezolanos podrán surtir de gasolina subsidiada en las más de 1300 estaciones de servicio dispuestas para ello que, además, estarían trabajando a full capacidad para «regularizar el suministro», según dijo el propio Nicolás Maduro. La excepción serían las 200 bombas dolarizadas, las «premium», que en el caso de la capital están casi todas sospechosamente ubicadas en el este de la ciudad, cual mapa de la desigualdad socioeconómica ratificada desde el prejuicio del poder.

Cinco de la mañana. Estación de servicio ubicada en la avenida Rómulo Gallegos, frente al barrio La Lucha. Según lo anunciad por el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, debería estar comenzando a operar a esta hora. Una falacia. Ni siquiera los empleados estaban en el lugar todavía. Lógico, por demás, en una ciudad con severos problemas de transporte y, claro, de combustible.

A esa hora ya la fila de carros para surtir sus tanques abarca al menos ocho cuadras, incluyendo las «llaneras». El primero de la fila de los vehículos de cuatro ruedas está conducido por un señor que afirma estar allí desde la medianoche. El puesto 170 se cuenta hasta la fachada del Centro Seguros La Paz, en la avenida Francisco de Miranda, a 1,5 kilómetros de la PDV convertida en objetivo. A las 5:45 am ya la cola va por allí, y continúa pues un par de horas más tarde serpentea por la calle lateral del centro comercial Líder y en las pequeñas calles de Boleíta. Una foto aérea tomada a las 9 de la mañana desde un edificio cercano muestra la espera.

Han pasado casi cuatro horas desde que debía iniciar el espacho de gasolina, pero nada se mueve. os lugares aledaños de ventas de empanadas ya entregaron toda su oferta antes de las 9. Desde la acera de la avenida con sentido este, se mira con envidia cómo la estación de servicio ubicada al otro lado de la vía -justo al lado del antiguo bingo Premier- ha comenzado a operar.

El reloj supera las 8:40 am cuando el carburante fluye en las dos islas de esa estación. «Es la que quedó de ayer», confirma un guardia nacional que permite el acceso a quienes también amanecieron esperando llenar sus tanques. «Cuando se acabe habrá que esperar la gandola», agrega mientras revisa que cada placa termine en 3 y 4, como corresponde al martes 2 de junio. A las 11 de la mañana se terminó el líquido, y nunca llegó la gandola. La gente no quiso abandonar su puesto en la cola.

Mientras tanto, en la larga fila hacia la Rómulo Gallegos comenzó el movimiento pasadas las 11 am, aunque no había despacho aún de gasolina. «Debe ser que la gente se sale», «eso es porque los carros se pegan más», «vainas de la física», argumentaban quienes esperaban. El andar continuó lentamente y sin fluidez alguna desde las 12, cuando por fin la gasolina comenzó a ser surtida. A esa hora, el número 170 iba por antes de la mitad de la avenida principal de Boleíta, entre la Miranda y la Gallegos.

En esa estación de gasolina existen 12 mangueras para atender automóviles en simultáneo, pero los militares encargados decidieron operar tan solo con cuatro, en el mejor de los casos pues durante varias horas hubo una patrulla ocupando un puesto y limitando el despacho a tres «picos». También se le puso tope: 30 litros para los carros particulares, ilimitado para el transporte público y vehículos oficiales. Un uniformado pudo más que la orden de El Aissami, quien el día anterior afirmó: «Nadie puede condicionar la cantidad de litros de gasolina que soliciten usuarios». Donde manda verde oliva no manda ministro.

Pasado el mediodía comenzaron los contrastes. Se supo que la bomba de Montecristo, dolarizada y con cola madrugadora de 1,2 kilómetros, ya había despachado a la mayoría, como cuenta esta crónica de TalCual. Que la de Boleíta Sur nunca más abrió. Que la de Horizonte seguía esperando una gandola que la habilitara -nunca ocurrió, y ahora la cola de carros con placas 3 y 4 se suma a la de 5 y 6 del miércoles llegando hasta casi la Cota mil. Que la de Maripérez tenía una fila hasta Bellas Artes. Que en la de Santa Fe se repetía el escenario de Horizonte. Y así.

La gente almorzó en sus carros, alguna «bala fría» para aguantar. Otros aprovecharon las cocadas, la panadería o alguna cerveza, para refrescar y reponer fuerzas especialmente quienes ya optaban por empujar sus carros para no gastar en encendido. «Yo estoy ya en rojo», decía Wilfredo al agradecer que otros le ayudaran a mover la Ford Escape que conducía.

Entretanto, en la bomba se retiraba la segunda gandola de Pdvsa que repostaba los depósitos. «Es lento porque tienen que esperar que se asiente la gasolina para que los gases se disipen», aventuraba un vecino. Otros le daban la razón, por pura «lógica»» sin más. No pudo determinarse si ambdos cisternas habían llegado llenas y partido vacías. «Capaz echan es un poquito nada más», fruncía el ceño una abuela desde su Esteem.

Y se hizo la tarde. El carro 170 estaba a una cuadra llanera, apenas encarando la Rómulo Gallegos cuando llegó la noticia: cerraron la bomba. Eran las 5 de la tarde, y nadie supo con certeza si se había acabado el combustible o se cumplía, ahora sí, la indicación ministerial.

«Esto quiere decir que ni 200 carros atendieron hoy, además de las motos. Esto no puede ser», se quejó el primero. «Habrá que trancar est mierda para que terminen de pasar a los que estamos desde tempranísimo», espetaba otro. «Todo es porque los militares mantienen su guiso», enarbolaba un tercero. Pero la bomba seguía cerrada.

Así comenzó entonces el momento de mayor confusión y desinformación. Un uniformado dijo que los «rezagados» serían atendidos al abrir el miércoles, «luego de esos 30 carros pasan los que les toca su día». Pero había la cola de placas 3 y 4 aú era mucho más larga que eso.

Otro anunció: «desde mañana esta gasolinera será internacional, sin subsidio», sorprendiendo a más de uno. No había espacio para preguntas, ni para confirmaciones. Esas llegaron después cuando por Whastapp corrió una cadena con un listado de estaciones de servicio que pasarían al esquema dolarizado. Así porque sí. ¿Entonces ya no es por número de placa? No hubo respuesta.

Ahora frente a la estación de la Rómulo Gallegos, con el barrio La Lucha como escenografía, hay dos colas: la de quienes decidieron esperar al miércoles y cumplir más de 24 horas en la brega, y unos vecinos que apelaron a la viveza criolla. «Nosotros nos organizamos los que tenemos placas 5 y 6 que nos toca el miércoles y ubicamos carros desde las 2 de la tarde de hoy», explicaba Beatriz, una de las que estaba en esa segunda fila. «Ya marcamos los carros e hicimos nuestra lista». ¿Y los que quedan del día anterior? «Ah, bueno, yo no sé».

Entre los presentes surgieron organizadores voluntarios que intentaron propuestas, como mantener las dos colas, con listados, y pasar un carro de cada una cuando abrieran el 3 de junio (algunos parabrisas comenzaron a tener escritos nomenclatura como 7-A, el séptimo carro rezagado de «ayer»). La idea naufragó rápidamente cuando se supo que la cola de los vehículos con placas 3 y 4 llegaba todavía casi hasta la Francisco de Miranda.

No hubo acuerdo, ni metodología. La lista que se escribió con las placas perdió protagonismo. Todo se resumió en «si quieres amaneces aquí y mañana vemos», pero las dos colas se mantuvieron, augurando conflicto matutino. Y no sería la única razón.

«Aquí hay gente que está dispuesta a amanecer porque hay subsidio, pero si dolarizan vendrá otro peo porque aunque eso resuelva rápido para algunos, otros dirán que aguantaron fue por no pagar 20 dólares. Y dígame si eso es pa’ siempre y nos obligan a ese precio internacional», comentó Mariela, una vecina de El Marqués que insistía en no perder su puesto.

«Si esto es el segundo día no me quiero imaginar el viernes, con el pocón de gente acumulada», soltó Agustín recostado de su Blazer azul. «Yo me quedaré aquí porque no tengo ya suficiente gasolina para irme a mi casa y venir después. Me jodí», completó Alberto calculando las horas restantes, iracundo.

Por ahora lo único seguro es que en el oeste de Caracas se mantienen las bombas subsidiadas y el este de la capital pudiera irse «internacionalizando», como si los bolsillos tuvieran Google Maps. También, que los tanques se han quedado llenos o, en el mejor de los casos, con la alerta de estar ya en reserva, como la del carro 170 de la cola del martes, que regresó a casa sin surtir y con la luz amarilla y amenazante en el tablero.

Amanecerá y veremos (si llega la gandola).

VENEZUELA COLAPSADA: Colas infernales para intentar conseguir gasolina

Innumerables cantidades de venezolanos amanecieron con la fe de llenar el tanque del carro con la gasolina iraní, parece que el líquido representa una “parcial” libertad y una angustia menos entre las interminables penurias, pero llegar ahí, significa vivir un calvario. El camino viene pausado por miles y miles de vehículos con la misma aspiración e igual certidumbre ¿Éste será el día? ¿Llegarán a casa con la aguja de combustible “a tope”?

lapatilla.com

La determinación es un arma de doble filo, puesto que, dedicar el tiempo por unos litros de gasolina, es regalar un poco de esa “libertad” a quienes se han robado la prosperidad del país con las mayores reservas de petróleo en el mundo.

Pero una cosa es clara, llenar el tanque después de la lucha contra el colapso, no es una victoria, es una consecuencia más, y una evidencia palpable de que la crisis no está cerca de culminar.