viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2953

Transparencia Electoral: Las diez condiciones para lograr unas elecciones libres en Venezuela

Transparencia Electoral realizó un pronunciamiento sobre la convocatoria a elecciones legislativas en Venezuela para el 6 de diciembre convocadas por el régimen de Nicolás Maduro.

Antes de la pandemia, la Asamblea Nacional de Venezuela, único poder legítimo (recordemos que las elecciones de 2018 fueron desconocidas por más de 50 países), había establecido el Comité de Postulaciones, instancia a la que le correspondía el nombramiento de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral.

Por ende, para el organismo es importante tener clara 10 condiciones que ellos proponen para avanzar en la búsqueda de un panorama democrático en el país y así evitar conflictos.

Aquí todo el texto:

El regimen de Maduro, en el contexto de la pandemia de COVID-19, ha desestimado las vías correspondientes para este fin, y ha acudido a un Tribunal Supremo de Justicia servil, que mediante el argumento de “omisión legislativa” ha nombrado un nuevo directorio del ente electoral, usurpando las funciones del Poder Legislativo.

No contento con esto, también se han intervenido judicialmente a los partidos políticos Acción Democrática y Primero Justicia, nombrando en sus directivas a personas leales a la estrategia del gobierno de Maduro y dando la estocada final a un sistema de partidos que ya agonizaba luego de que se ilegalizara la plataforma electoral de la Mesa de la Unidad (MUD), la coalición más votada de la historia del país (2015).

Por último, el día 30 de junio el Consejo Nacional Electoral nombrado por el Tribunal Supremo de Justicia ha aumentado el número de cargos a elegir, de 167 a 277 (violación a la Constitución ya que modifica los cálculos de base poblacional claramente establecidos en el Art. 186), y ha aumentado el porcentaje de cargos que se eligen por lista. Se ha incorporación una lista nacional (desconociendo al sistema federal de gobierno que establece la Constitución), además de los cargos a elegirse nominalmente y por listas regionales. Con estas modificaciones, se espera que los partidos intervenidos, además de los que sirven de satélite del PSUV, tengan opciones de acceder a cargos en el Parlamento, algo que hubiera sido muy difícil de lograr con el sistema mayoritario que el PSUV aprobó en 2009 para gozar de sobrerepresentación.

Para realizar estos cambios, el Poder Electoral ha usurpado las competencias de la Asamblea Nacional, ya que cualquier cambio al sistema electoral debe ser aprobado por la mayoría calificada del ente legislativo.

Según el Informe de la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad (2012), para que una elección sea considerada democrática, es necesario:

  • Construir un Estado de derecho que afiance los derechos humanos y la justicia electoral.
  • Crear organismos electorales (OE) profesionales y competentes, que puedan actuar con total independencia en la gestión de procesos electorales transparentes y se ganen la confianza de la población.
  • Crear instituciones y normas para la competencia multipartidaria, así como un sistema de división del poder que fortalezca la democracia y ofrezca seguridad recíproca a los contrincantes políticos.
  • Eliminar las barreras jurídicas, administrativas, políticas, económicas y sociales que dificultan la participación política universal e igualitaria
  • Regular el financiamiento político incontrolado, oculto e indebido.

En las condiciones actuales, Venezuela está muy lejos de esto. Ya no hablamos de falta de profesionalidad e imparcialidad de las autoridades electorales, sino que las mismas han sido nombradas por procedimientos que desconocen a la Asamblea Nacional, órgano encargado de tal labor. A esto se suma el gerrymandering y malapportionment, la manipulación de las proyecciones poblacionales, la ilegalización de partidos, la inhabilitación de los candidatos de la oposición, el uso indiscriminado de los recursos del Estado para favorecer sus candidaturas; y cuando todas estas medidas no funcionaron y a pesar de ellas la oposición consiguió dos terceras partes de la Asamblea Nacional en 2015; desconocieron la voluntad popular.

Es por ello que desde Transparencia Electoral hemos propuesto 10 condiciones que son necesarias, pero no suficientes, para garantizar condiciones de transparencia e integridad en las elecciones:

  • Elegir nuevas autoridades electorales acorde con lo dispuesto en la Constitución y Leyes Electorales.
  • Facilitar la inscripción y actualización en el Registro Electoral dentro y fuera de Venezuela.
  • Garantizar y facilitar el ejercicio del voto a los venezolanos en el exterior.
  • Habilitar a los partidos políticos que fueron ilegalizados por el CNE y el TSJ y garantizar su participación en igualdad de condiciones
  • Restablecer los derechos políticos a todos los ciudadanos ilegalmente inhabilitados.
  • Garantizar que el voto sea ejercido libremente, sin coacción e intimidación.
  • Restablecer el número de centros y mesas electorales que se habilitaron para la Elección de la Asamblea Nacional de 2015
  • Seleccionar oportunamente a los Miembros de Mesas y Juntas Electorales, asegurando que sean independientes, acorde con lo previsto en las leyes electorales.
  • Asegurar la realización de todas las auditorías al sistema de votación automatizado aplicadas en la elección de la Asamblea Nacional de 2015, con el fin de garantizar la correcta contabilización y el secreto del voto.
  • Garantizar las condiciones para la Observación Electoral nacional e internacional calificada en todas las fases del ciclo electoral.

Estas medidas, como aseguramos más arriba, no son suficiente, pero sí son imprescindibles para poder avanzar hacia un proceso electoral con garantías.

NP.

Fiscales federales de EEUU pidieron incautar cuatro barcos que llevan combustible iraní a Venezuela

La gasolina en Venezuela escasea desde hace semanas y, para poder recargar, es necesario hacer filas de horas, en ocasiones días, sin que esto sea garantía de poder llenar el tanque completo de un vehículo. Kilométricas colas de vehículos se forman en estaciones de servicio en Caracas, que se había mantenido a salvo del desabastecimiento de combustible que afecta hace años a amplias regiones del país, especialmente en las fronteras.

Por infobae.com

Sin embargo, la escasez se agravó durante la cuarentena decretada en marzo pasado por el dictador Nicolás Maduro ante la pandemia del COVID-19, lo que derivó en un mercado negro en el que un litro de gasolina llega a venderse por cuatro dólares, en contraste con las irrisorias tarifas oficiales.

Ante esta situación, el chavismo buscó ayuda en el régimen de Irán. Un total de cinco petroleros de la nación persa partieron en las últimas semanas rumbo a Venezuela cargados con 1,5 millones de barriles de gasolina.

En un intento más por frenar los lazos entre Irán y Venezuela, fiscales federales de Estados Unidos presentaron una demanda anoche para incautar cuatro tanques de gasolina que Irán está enviando a Venezuela, con el objetivo de sofocar los flujos de bienes y dinero que ayudan a mantener a dos de sus principales enemigos.

De acuerdo a lo que informó The Wall Street Journal, al presentar una queja de decomiso civil, los fiscales norteamericanos tienen como meta no solo evitar la entrega del combustible iraní a Venezuela, que comenzó el mes pasado, sino también privar a Teherán de los ingresos de la carga y disuadir futuros envíos.

Esta acción es la última de una serie de medidas que Estados Unidos ha tomado contra Irán y su aliado Venezuela, como parte de una amplia operación para presionar a los regímenes de Teherán y Caracas para que cumplan con las demandas estadounidenses.

Según el medio citado, Zia Faruqui, fiscal federal para el Distrito de Columbia, alegó en la demanda que un empresario iraní afiliado al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica organizó las entregas de combustible a través de una red de compañías fantasma para evitar la detección y evadir las sanciones de EEUU.

Las ganancias de las ventas de petróleo “apoyan la gama completa de actividades nefastas de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, incluida la proliferación de armas de destrucción masiva y sus medios de entrega, apoyo al terrorismo y una variedad de abusos contra los derechos humanos, en el país y en el extranjero“, afirmó Faruqui, según declaraciones recogidas por The Wall Street Journal.

El mismo diario consignó que los fiscales manejan la información de que el empresario iraní Mahmoud Madanipour utilizó compañías con sede en los Emiratos Árabes Unidos para manejar las ventas, falsificando el origen del combustible y organizando transferencias peligrosas en el medio del mar. Madanipour también había tratado de organizar entregas a China y Malasia, agregaron los investigadores estadounidenses.

Los fiscales también subrayaron que Irán aún tiene vínculos financieros con otros países, a pesar de la campaña de presión de Estados Unidos. Un representante que actúa en nombre de los compradores chinos supuestamente le preguntó a Madanipour si los pagos por el crudo iraní podrían hacerse en otros destinos, sugiriendo a Omán o Dubai como una forma de evitar las sanciones estadounidenses. “Podemos recibir pagos en Omán, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Italia y Alemania”, habría respondido Madanipour.

Con la llegada a la presidencia de Venezuela de Hugo Chávez en 1999, las relaciones entre Teherán y Caracas se estrecharon, tendencia que ha seguido profundizando el régimen de Maduro. “El gobierno de Estados Unidos fue obligado a respetar el derecho al libre comercio entre países”, dijo desafiante al canal estatal VTV el embajador de Irán en Venezuela, Hojjatollah Soltani, apenas acordado el pacto entre los países para el envío de combustible.

Washington desconoce la reelección de Maduro en 2018 al denunciarla como fraudulenta. Reconoce, en cambio, junto a medio centenar de gobiernos de todo el mundo, al líder legislativo Juan Guaidó como presidente interino. Justamente Guaidó denunció que Venezuela pagó el combustible iraní con “oro de sangre”, extraído ilegalmente en las minas de sur del país.

NADIE ENTRA, NI SALE: ZODI Zulia ordenó bloquear todos los accesos a Maracaibo

A través de su cuenta en Twitter, la Zona Operativa de Defensa Integral número 11 Zulia ordenó el bloqueo de todos los accesos a Maracaibo debido al repunte en contagios de coronavirus.

José Escalona | IMP

“Las únicas personas que van acceder a Maracaibo deben estar plenamente identificados, salud, alimentación o alguna emergencia que se pueda comprobar su veracidad”, puntualizó el Jefe de la Zodi Carlos Ríos.

Ríos explicó que “se debe aislar Maracaibo completamente por alto número de contagios del COVID-19, que nos mantiene cada día en alerta máxima”.

Michelle Bachelet: TSJ disminuye posibilidades de una elección creíble y democrática

La alta comisionada para los ddhh de la ONU, Michelle Bachelet denunció este jueves que la decisión del TSJ de designar nuevos rectores sin el consenso de las fuerzas políticas acortan la posibilidad de tener una salida electoral en el país.

Anaisa Rodríguez / ND

«Lamento ante todo, que los actores políticos no logren encontrar una solución negociada que resuelva la crisis política. Las recientes decisiones del TSJ disminuyen la posibilidad de tener condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos», dijo al presentar informe sobre cooperación y asistencia técnica con el Estado venezolano ante Consejo de DDHH.

«El TSJ nombró rectores sin el consenso de las fuerzas políticas e interfiere en la organización interna de 2 de los principales partidos políticos de la oposición», condenó.

A la vez que reiteró su llamado a llevar a cabo una negociación política inclusiva, basada en ddhh y en restitución de los derechos políticos. «Mi oficina sigue dispuesta a contribuir».

“Las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia disminuyen la posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos. Estas nombran nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los principales partidos políticos de la oposición”, dijo en la presentación del informe.

Además, destacó que venezolanos indicaron que siguen siendo víctimas de violación a sus derechos, debido a los bajos salarios, altos precios de los alimentos y persistentes carencias en los servicios públicos. «Se ha exacerbado por el incremento de las sanciones y por la pandemia».

Resaltó que es satisfactorio que representantes de Guaidó y de Maduro hayan llegado a acuerdos con la OPS.

VENEZUELA ES UN PARAÍSO PARA EL NARCOTRÁFICO: Almirante Faller dice que es hora de ejercer “más presión” en la región

La interrupción sostenida de los narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico oriental ya ha salvado 600 vidas estadounidenses, dijo el jefe del Comandante Sur del Comando Sur de Estados Unidos, Craig Faller, al Washington Examiner en una entrevista exclusiva en la que describió el progreso realizado desde que el presidente Trump anunció una mejora en la lucha antinarcóticos. esfuerzo el 1 de abril.

Por: Washington Examiner / lapatilla.com

“Es hora de ponerse después de ejercer una presión implacable sobre el enemigo”, dijo Faller en una entrevista de Zoom con el Washington Examiner desde su oficina en la sede del Comando Sur de los EE. UU. En Miami.

“Lo veo como este círculo vicioso de amenazas”, dijo, describiendo cómo las organizaciones criminales transnacionales y los narcoterroristas alimentan un ciclo de corrupción que amenaza a las democracias y perjudica la seguridad en toda la región.

La estimación de vidas estadounidenses salvadas tiene en cuenta las drogas que se sacan de las calles de Estados Unidos y una estimación anual de 70,000 estadounidenses que mueren cada año por sobredosis ilegales relacionadas con las drogas.

“Es un reconocimiento de que esa amenaza ha persistido y ha crecido con el tiempo y que necesitamos aplicar un mayor nivel de recursos a esa amenaza”, dijo Faller, cuya experiencia de combate incluye despliegues en las operaciones New Dawn en Irak y Enduring Freedom en Afganistán.

El anuncio de la Casa Blanca sobre un aumento de recursos en las áreas más utilizadas por los narcotraficantes condujo a destructores adicionales de la Armada, barcos de combate litorales, cortadores de la Guardia Costera, helicópteros, aviones E-3 AWACS y aviones E-8 JSTARS que operan desde Curazao. y una brigada de asistencia de la fuerza de seguridad del ejército en Colombia.

Hasta el 26 de junio, Estados Unidos ha trabajado con 22 naciones en el Caribe y América Central y del Sur para confiscar 60 toneladas métricas de cocaína, 13,500 libras de marihuana y ha ayudado a detener a 187 presuntos narcotraficantes.

Southcom estimó que se negaron $ 1.5 mil millones en ganancias a organizaciones criminales.

Faller dijo que la cantidad de tráfico de drogas en la región no estaba relacionada con el coronavirus, como indicaron el presidente Trump y el presidente del Estado Mayor Conjunto, Mark Milley, en el anuncio de la Casa Blanca, sino más bien como resultado de la falta de recursos dedicados a la región.

“Tenía todo que ver con la evaluación de la creciente complejidad de esta amenaza”, dijo.

Faller también destacó que se está entregando más trabajo a las naciones asociadas. El año pasado, el 50% de las interdicciones involucraron naciones asociadas, pero este año, ese número es de hasta el 70%.

“Nuestro objetivo a largo plazo es involucrar a los socios en un porcentaje más alto”, dijo.

Narcotráfico venezolano

Uno de los mayores receptores percibidos del dinero del narcotráfico es el régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

“Venezuela se ha convertido en un paraíso, un paraíso virtual para el narcotráfico, el narcoterrorismo y cualquier tipo de actividad ilícita”, dijo Faller.

Una mirada a los patrones de flujo de narcotraficantes proporcionados por Southcom demuestra la importancia vital de Venezuela como país de tránsito. Como resultado, los principales comandantes militares y funcionarios de la administración han sido acusados ??por el Departamento de Justicia y sancionados por el Departamento del Tesoro.

Entonces, Southcom hizo su parte.

Faller describió un ejemplo de relaciones de confianza con socios centroamericanos desde que comenzó el aumento del 1 de abril.

“Compartimos inteligencia con Guatemala”, dijo. “Guatemala pudo mudarse con unidades de confianza y estar prácticamente lista en el tiempo y el espacio cuando una pista aérea ilícita salió de Venezuela y aterrizó, y la destruyeron en la fuente”.

Al defender el compromiso sostenido en la región como parte del proceso de revisión de pizarra en blanco de Southcom con el Pentágono, Faller enfatizó que las relaciones continuas generan confianza y reducen la corrupción.

“Se remonta a ese círculo vicioso”, dijo. “Si no puedes confiar en los socios, no puedes involucrarlos. Entonces, debes saber que están libres de corrupción. Van a ser todo incluido. No te van a vender. Ellos estarán contigo y tendrán objetivos alineados de manera similar ”.

Los suicidios continúan en alza en Venezuela: OVV contabiliza 94 en lo que va de año

Los estados Táchira, Mérida y Trujillo ocupan las principales plazas del ránking de suicidios en el país, siendo Mérida el que acapara el récord histórico y Trujillo el que lidera la estadística en lo que va de 2020

TalCual

Los suicidios se han incrementado en Venezuela, así como ha aumentado la pobreza, la inflación y el hambre en los últimos cinco años, según el informe presentado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), que ha contabilizado 94 casos en lo que va de año.

El total de suicidios aumentó en 153% entre 2015 y 2018, aseguró Gustavo Páez, profesor de la Universidad de Los Andes, quien mencionó como causas relacionadas con estos hechos el «agravamiento de la crisis», caracterizado por el crecimiento de la población que vive en miseria, el aumento de los precios y de la inseguridad alimentaria.

«En el país nunca se habían registrado tasas como las que hemos visto en los últimos años. Jamás se habían registrado tasas tan elevadas como las que hemos visto desde 2015», dijo durante una conferencia..

Asimismo, indicó que según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Venezuela se registraron 1.143 suicidios en 2015 mientras que la cifra estuvo «cercana» a los 2.900 en 2018.

Más hombres suicidas
Páez señaló que la tasa histórica de suicidios de Venezuela entre 1950 y 2014 arroja un promedio de 4,4 casos por cada 100.000 ciudadanos. Sin embargo, el OVV estima que esta indicador pasó de 2,1 en 2010 a 9,7 en 2018.

«En términos relativos, entre 2010 y 2015 estimamos que (el suicidio) se incrementó en 81 % (…) entretanto, entre 2015 y 2018 el aumento fue mayor, alrededor de 155%», sostuvo.

El informe desveló que el número de hombres suicidas es cuatro veces mayor que el de las mujeres, que el principal modo de acabar con la vida en el país es el ahorcamiento, seguido por el envenenamiento, y que en más de la mitad de los casos están presentes diferentes trastornos mentales.

Mayor incidencia en Los Andes
Los estados Táchira, Mérida y Trujillo ocupan las principales plazas del ránking de suicidios en el país, siendo Mérida el que acapara el récord histórico y Trujillo el que lidera la estadística en lo que va de 2020.

Sin embargo, los investigadores desestimaron cualquier vinculación del clima con estos hechos y, en cambio, subrayaron la relación que han tenido los embates de la crisis como «detonantes de sentimientos negativos» en la sociedad. «La crisis actual del país está detonando casos de suicidios en 33% de los registros», remarcó Páez.

Aunque el OVV no lleva un balance de los intentos de suicidio, apuntaron que en el caso del estado Mérida pudieron contabilizar más de 200 conatos en el último quinquenio.

Las dos regiones con menor incidencia de casos son las más cercanas a Caracas, Vargas y Miranda, con tasas históricas de 1,4 y 2,1 por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Quinquenio en ascenso
El director del Observatorio Venezolano de Violencia, Roberto Briceño León, indicó que en 2016 la organización empezó «a notar un ascenso en los suicidios», y en 2017 pudieron percibir que esto «no correspondía a unas patologías individuales» sino que «parecían vinculados a un contexto social», en alusión a la crisis económica que atraviesa el país.

El observatorio, que desde 2005 realiza un informe anual sobre los homicidios, no había estudiado las tasas de suicidios por considerarlo «algo enigmático» y por ser este flagelo un indicador en el que Venezuela siempre se ha ubicado por debajo de la media mundial.

A la hora de levantar este informe, subrayó, los investigadores se enfrentaron a limitaciones como «la vergüenza social que implica el suicidio» para familiares y amigos de las víctimas, así como el «control mediático» según el cual los medios censuran estos hechos «por temor de poder generar procesos de imitación» en la sociedad.

¡LO ÚLTIMO! Justicia británica reconoció a Guaidó como presidente en caso por oro de Venezuela

Los abogados de la junta directiva del Banco Central de Venezuela anunciaron que presentarán un recurso por considerar que ignora por completo la realidad de la situación sobre el terreno

Por AFP

Un juez británico dio la razón este jueves al presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, impidiendo que 31 toneladas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra sean recuperadas por el régimen de Nicolás Maduro, que anunció que apelará la decisión.

«El gobierno británico reconoce al señor Guaidó en la capacidad de presidente constitucional interino de Venezuela y en virtud de la doctrina de ‘una única voz’ la corte debe aceptar esa declaración como inequívoca», escribió el juez Nigel Teare.

Los abogados de la junta directiva del Banco Central de Venezuela, presidida por Calixto Ortega, anunciaron inmediatamente que presentarán un recurso por considerar que ignora por completo la realidad de la situación sobre el terreno.

El régimen de Maduro lleva más de año y medio intentando sin éxito recuperar más de 30 toneladas de oro, valoradas en unos 1.000 millones de dólares, que tiene guardadas en el Banco de Inglaterra.

Guaidó, al que el Reino Unido reconoció en febrero de 2019 como presidente interino del país, escribió dos veces a las autoridades británicas para pedirles que no entregasen los lingotes.

En abril, el BCV volvió a solicitarlo alegando que necesita vender el oro para utilizar el dinero en la lucha contra la pandemia de covid-19.

Sin embargo, el BoE afirmó haber recibido instrucciones contradictorias de otra junta directiva del BCV nombrada por Guaidó.

«Ninguno de los miembros de la llamada ‘junta directiva ad hoc’ del BCV nombrados por Guaidó han residido en Venezuela desde hace algunos años y el gobierno de Maduro tiene el control total de Venezuela y sus instituciones administrativas», afirmó el abogado de la administración de Maduro, Sarosh Zaiwalla, al anunciar su intención de recurrir.

¡NO LO SUPERA! Walter Martínez: "Maduro se burló públicamente de mí"

El periodista chavista dijo que el líder del oficialismo no «tuvo los pantalones» para decir que lo habían despedido de Venezolana de Televisión

Por El Nacional

El periodista chavista Walter Martínez sigue quejándose del comportamiento del régimen de Nicolás Maduro en su contra, a pesar de que el 28 de junio le otorgaron el premio nacional de periodismo por su larga trayectoria como comunicador.

Martínez, conocido por conducir el programa Dossier, aseguró que Maduro se burló públicamente de él la noche del martes 30 de junio.

«Abuso de poder de Nicolás Maduro. Un triste acto con el que se auto rebajó: se burló públicamente de mi persona y mi trabajo. No tuvo los pantalones para decir: ‘Walter Martínez estás fuera’. Usó eufemismo contra el trabajo de la tercera edad», expresó en su cuenta de Twitter.

La undécima edición de la entrega de los galardones chavistas que otorga el Movimiento Periodismo Necesario se realizó de manera virtual debido a la pandemia por el coronavirus.

A Martínez le entregaron el premio al considerar que ha tenido calidad en sus contenidos, así como en el tratamiento, análisis y presentación de la noticia internacional; también por su «constancia, sobriedad, coherencia y lealtad, atributos indispensables en tiempos de revolución y que deben ser ejemplo para los jóvenes profesionales del periodismo».

Desde hace un año ha habido un progresivo alejamiento de Martínez del régimen de Maduro, el cual quedó en mayor evidencia a principios de junio, cuando el periodista denunció que no le permitieron ingresar a Venezolana de Televisión.

«Estoy aquí en la puerta de VTV intentando ingresar. El jefe de Seguridad me mandó a decir que por orden de Freddy Ñáñez no puedo ingresar, entonces le pedí al jefe de Seguridad que me anunciara con Freddy Ñáñez, a lo cual se negó pero yo sé que sabe que estoy aquí. Tengo más de dos horas aquí, pero él no da la cara», expresó en ese momento.

¡NO PUEDE GARANTIZAR NI LA LUZ! Maduro dice que en los próximos seis meses “asegurará” la salud de tu familia

Nicolás Maduro, a través de su cuenta en la red social Twitter, aseguró que en este nuevo semestre de año “asegurará” las medidas sanitarias para la salud de la familia.

lapatilla.com

“Culminamos 6 meses de grandes esfuerzos en la batalla por la salud y la defensa de la paz nacional. Ahora iniciamos un nuevo semestre asegurando todas las medidas sanitarias por la salud de la familia y preparándonos para una gran victoria electoral del pueblo. ¡Bienvenido Julio!”, dijo.

 

¡DICTADURA MODERNA! Putin "gana" referéndum para seguir en el poder hasta 2036

El presidente ruso, Vladímir Putin, obtuvo hoy el apoyo mayoritario de los rusos para seguir en el Kremlin más allá de 2024, en un plebiscito constitucional muy criticado por la falta de transparencia y las excepcionales condiciones sanitarias en las que se celebró debido a la pandemia de coronavirus. ND

Con el 63,5% de los votos escrutados, el 77,2 % de los electores votó «sí» a las enmiendas constitucionales propuestas por Putin y el partido del Kremlin, según los datos preliminares de la Comisión Electoral Central (CEC).

El resultado del plebiscito es casi idéntico al de las elecciones presidenciales de 2018, cuando Putin obtuvo el respaldo del 76,69 % de los electores.

Putin, sin sucesor a la vista

Con esta victoria, Putin tiene las manos libres para ejercer otros dos mandatos presidenciales de seis años cada uno hasta 2036, lo que le convertiría en uno de los dirigentes que más tiempo permanece en el poder en los más de mil años de historia de Rusia.

Putin, que votó en su lugar habitual, la sede de la Academia de Ciencias en la Avenida Lenin, afirmó recientemente que aún no ha decidido si presentará su candidatura dentro de cuatro años, si bien afirmó que «hay que trabajar y no buscar sucesores».

«Después de Putin vendrá Putin», proclamó Viacheslav Volodin, presidente de la Duma o Cámara de Diputados.

Más de 50 millones votaron por adelantado

En un caso sin precedentes, más de la mitad de los electores ejercieron su derecho al voto por adelantado, aprovechando que las autoridades abrieron los colegios con una semana de antelación, el 25 de junio, para evitar aglomeraciones y un posible rebrote de covid-19.

Según la CEC, más de 50 millones de rusos acudieron a las urnas en los primeros seis días y sólo unos cuantos millones en la jornada grande de hoy, miércoles, mecanismo que la oposición consideró un caldo de cultivo para el fraude.

El Ministerio del Interior informó hoy de más de 800 denuncias de irregularidades, aunque agregó que ninguna tuvo entidad suficiente como para influir en los resultados electorales.

No es la opinión de la oposición y de organizaciones como Golos, que velan por los derechos de los electores. En su opinión, ni los observadores, ni los miembros independientes de las comisiones electorales pudieron controlar el desarrollo de la votación.

Militares, entre cuyas filas votó casi el 100 % de sus miembros, según Defensa; sanitarios y profesores; funcionarios y trabajadores del metro y de la construcción; empleados de fábricas y de empresas con contratos estatales fueron todos obligados a votar, según la oposición y la prensa independiente.

Con todo, pese a las presiones y la propaganda soterrada en favor del «si», la participación se quedó en el 65 %.

Oposición al Kremlin, sin respuesta

La pandemia y la prohibición de hacer campaña, dejó fuera de juego a la oposición, que se dividió entre los llamamientos a votar en contra, a boicotear la votación y al no reconocimiento de los resultados de la consulta.

Los comunistas fueron el único partido con representación parlamentaria que rechazaron la reforma constitucional, pero ante la imposibilidad de celebrar actos de protesta por la pandemia del coronavirus, se conformaron con denunciar el riesgo que suponía celebrar una votación cuando Rusia es el tercer país del mundo en número de contagios.

Si hace un año Moscú fue escenario de las mayores protestas antigubernamentales en casi una década, unos pocos cientos de activistas se concentraron hoy en la plaza Pushkin de Moscú y piquetes menores se produjeron en San Petersburgo y Nizhni Nóvgorod.

El único atisbo de rebeldía fueron los sondeos alternativos a pie de urna realizados por la plataforma «Niet» (No) en Moscú y San Petersburgo, las dos principales ciudades del país, donde «casi la mitad de los votantes» rechazó las enmiendas, según este movimiento.

Reformas en el olvido

Aunque se votaban más de 200 enmiendas, los rusos fueron llamados a las urnas a aprobarlas todas en paquete, lo que difuminó la reforma en lo que en la práctica ha sido un referéndum sobre la figura de Putin, cuya popularidad se encuentra en su momento más bajo desde que asumiera el poder, hace dos décadas.

Con la excepción de la enmienda que permite a Putin ejercer un quinto y sexto mandato presidencial, el resto de reformas constitucionales son cosméticas, según los analistas.

Las más comentadas son la indexación anual de las pensiones o el salario mínimo por encima del mínimo de subsistencia, la existencia de Dios, la prioridad de la legislación nacional sobre el derecho internacional, la defensa del matrimonio heterosexual o que Rusia es heredera de la Unión Soviética.

Cisma generacional

La votación escenificó claramente la escisión generacional existente en Rusia, ya que los más mayores apoyaron sin titubeos la reforma constitucional, es decir, la permanencia de Putin en el poder, mientras los jóvenes la rechazaron abiertamente.

Esto fue especialmente evidente en las grandes ciudades, en la que las nuevas generaciones ven a Putin como el representante del estancamiento, tanto económico como ideológico.

«Estoy en contra de zares absolutistas. Necesitamos alternancia. No conozco a nadie que quisiera apoyar la reforma constitucional», comentó a Efe Maxim, un abogado de 26 años.

Esto se notó en la votación electrónica, opción que sólo estuvo al alcance de los votantes de Moscú y Nizhni Nóvgorod, ya que en torno al 40 % votó en contra.

En cambio, para los pensionistas Putin representa la sagrada estabilidad, es decir, la ausencia de cataclismos políticos, la seguridad ciudadana y el pago a tiempo de las pensiones.

«Putin es el primer dirigente ruso del que no me avergüenzo. Y que conste que tengo 80 años. He vivido bajo dirigentes que bebían mucho o estaban ya mentalmente enfermos», señaló Svetlana, una moscovita de 80 años. EFE