jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 2952

¡CAMINO LIBRE PARA MADURO! Cerca del 90% de los ciudadanos no votaría en elecciones parlamentarias del 6 de diciembre

Diversas reacciones ha generado el reciente llamado a elecciones parlamentarias hecho por el Consejo Nacional Electoral del régimen de Nicolás Maduro, para el próximo 6 de diciembre de 2020.

Yorvi García | IMP

En medio de las mismas, los ciudadanos manifestaron en la última encuesta de Elimpulso.com sus intenciones de participar o no en el convocado proceso, siendo la opción “No”, la más elegida por los usuarios de las redes sociales.

“¿Votarás en las elecciones parlamentarias convocadas por el CNE del régimen para el 6 de diciembre?”, fue la pregunta hecha por Elimpulso.com a los usuarios en Instagram, Telegram y Twitter, donde casi el 90% aseguró que no.

En Twitter 89% de los usuarios que participaron votaron por el “No”, mientras que 11% por el “Si”.

¡ATENCIÓN! El lunes volverá la cuarentena radical en todo el país

Regiones de 12 entidades fueron exceptuadas de la flexibilización por aumento de casos de coronavirus

Por El Nacional

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen madurista, recordó que a partir del lunes 6 de julio entrarán en vigor los 7 días de cuarentena radical, dentro del esquema que denominan 7+7. Ratificó que eso incluye a las regiones que tuvieron flexibilización esta semana.

Desde el lunes 29 de junio se inició el período de flexibilización. Sin embargo, varias regiones de 12 estados se mantuvieron en cuarentena radical por orden del régimen, que argumentó un incremento sustancial de casos comunitarios en esas localidades.

Entre ellas se encuentra Distrito Capital, donde todas las parroquias debieron mantener la cuarentena. Asimismo, casi la totalidad del estado Miranda se mantuvo confinada, salvo por el eje de Barlovento.

Medidas similares se aplicaron en el estado Zulia, que presenta la mayor cantidad de contagios de covid-19 en el país. Así como algunas parroquias o municipios de Bolívar, Sucre, Trujillo, Mérida y Trujillo, entre otros.

Esto significa que las localidades con mayores registros de casos cumplirán al menos 21 días continuos sin flexibilización, pues entraron en cuarentena radical la semana del 22 de junio, cuando todo el territorio nacional debió mantener las medidas extremas de prevención. A eso se suman los 7 días que debió permitirse la flexibilización y, finalmente, se agregará la próxima semana cuando nuevamente entran en vigor las medidas de confinamiento extremo en el ámbito nacional.

Latinoamérica y el Caribe superan a Europa en número de casos de coronavirus

La región pasa a ser la segunda zona del mundo con más casos detectados de la enfermedad, detrás de Estados Unidos y Canadá, que cuentan con 2.844.522 casos

Por AFP

Por primera vez desde el comienzo de la pandemia de nuevo coronavirus, América Latina y el Caribe superó a Europa en número de casos de covid-19, con 2.735.107 contagios declarados, según un balance de este viernes de la AFP a partir de fuentes oficiales.

América Latina y el Caribe, región donde la epidemia está más activa estas últimas semanas, pasa a ser la segunda zona del mundo con más casos detectados de la enfermedad, delante de Europa que suma 2.718.363, y detrás de Estados Unidos y Canadá, que cuentan con 2.844.522 casos.

Europa sigue siendo en cambio la región del mundo más afectada en cantidad de muertos, con 198.310 víctimas. Le siguen Estados Unidos y Canadá (137.421) y América Latina y el Caribe (121.662).

Maduro pidió "apoyo" a la opinión pública tras dejar sin efecto suspensión de la embajadora de la UE

El dirigente oficialista aseguró que la medida se debe a que decidió acordar con la Unión Europea mantener una relación basada en el «diálogo»

Por El Nacional

«He decidido suspender la expulsión de la embajadora de la Unión Europea para apostar al diálogo». Así lo dijo Nicolás Maduro luego de que Jorge Arreaza anunció la decisión del régimen.

Maduro aseguró que la medida se debe a que decidió acordar con la Unión Europea mantener una relación basada en el «diálogo».

«Hoy se emitió un comunicado conjunto entre Venezuela y la Unión Europea para apostar al diálogo», manifestó.

El dirigente oficialista ofreció las declaraciones durante los ascensos de militares. Desde allí también se refirió a los casos de covid-19 en el país e indicó que se encuentra «preocupado» por el aumento de casos en el país.

Maduro alertó que Venezuela está viviendo un rebrote por covid-19 con diversos focos comunitarios.

«Manifiesto mi preocupación y alarma por el brote de coronavirus en Maracaibo, Carora, Cumaná, en las parroquias de Caracas, en Miranda; por eso le pido a la FANB que haga más, sé que pueden más para disciplinar las calles», dijo.

¡LARGA CARRERA! OMS: Todavía es incierto cuándo tendremos una vacuna

Un total de 17 vacunas candidatas contra covid-19 se encuentran en ensayos clínicos, pero todavía es incierto el tiempo que tardará hasta que alguna de ellas esté lista para ser utilizada a gran escala, declaró hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS). ND

«Estamos animados con la progresión que han hecho estas vacunas candidatas a través de las evaluaciones clínicas y esperamos tener los resultados. Si tendremos o no una vacuna en un tiempo determinado dependerá de factores que no podemos anticipar», dijo la responsable del seguimiento de esas investigaciones en la OMS, Ana María Henao.

Sin embargo, consideró que se está en buen camino porque «hay mucho consenso, mucho trabajo conjunto y mucha colaboración» entre todas las instancias que participan en esas investigaciones.

La OMS concluyó hoy una reunión remota de dos días para evaluar los progresos en las investigaciones a nivel mundial sobre la tecnología necesaria para contener la pandemia de coronavirus, que incluye tratamientos y vacunas.

En el intercambio participaron 1.300 científicos y expertos en áreas conexas de 93 países.

La científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, comentó que hay un volumen impresionante de trabajo dedicado al combate de la pandemia y que hay días en que se publican hasta 500 ensayos científicos al respecto, aunque «no todos de la misma calidad».

Lo cierto es que la reunión permitió constatar que las investigaciones se concentran en los Estados desarrollados, por lo que se planteó la necesidad de involucrar de todas las formas posibles a las instituciones científicas de los países en desarrollo y alentarlas, donde sea posible, a realizar sus propios estudios.

Por otra parte, Swaminathan abordó la compleja cuestión de la tasa de infectados, en vista que desde los primeros meses de la pandemia se asume que ésta es mucho mayor que las que presentan las estadísticas de los países.

Ello en vista de que una proporción aun indeterminada de personas contaminadas son asintomáticas o presentan síntomas tan leves que pasan una prueba de diagnóstico.

A ese respecto, explicó que en la reunión algunos científicos sugirieron que para tener una idea de la verdadera tasa de letalidad de la covid-19 «hay que dividir el número de personas infectada que fallecen entre el número de casos de dos semanas antes».

Ese es el tiempo medio que pasa entre el momento en el que un enfermo empieza a presentar síntomas agudos y su deceso.

«También se discutió sobre la tasa de contagios, que muchas veces se desconoce. Lo que sabemos corresponde a quienes están diagnosticados y eso depende de que presenten síntomas y de que tengan acceso a los test», explicó.

La parte invisible de los contaminados se vislumbra a través de los estudios de seroprevalencia (calculan la proporción de una población que ha tenido contacto con el virus y ha desarrollado anticuerpos), que indican que «el número de infectados frecuentemente es diez veces más que el número de los que han sido diagnosticados».

En función de ello, en la reunión de hoy se planteó que la tasa de letalidad de la covid-19 sería del 0,6 %, es decir diez veces menos que el 5 % o 6 % del que generalmente se habla, comentó Swaminathan. EFE

“COACCIONES, VOTOS DOBLES Y VIOLACIÓN DEL VOTO SECRETO” La UE lamenta irregularidades en referendo ruso

La Unión Europea (UE) lamentó hoy las «irregularidades» que se han denunciado en el plebiscito constitucional que permitirá al presidente ruso, Vladímir Putin, poder seguir en el Kremlin más allá de 2024, como que se vetara la posibilidad de hacer campaña. ND

«Lamentamos que en el periodo previo a la votación nacional no estuviera permitido hacer campaña ni a favor ni en contra», señaló el portavoz comunitario de Exteriores Peter Stano durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

Stano señaló que, de esa manera, «se negó a los votantes el acceso a pasar información y mantener una discusión apropiada» sobre lo «importantes cambios de amplio alcance» sobre los que trataba el referendo.

La reforma constitucional rusa, que permite a Putin optar a otros dos mandatos, obtuvo el apoyo del 77,92 % de los ciudadanos en el plebiscito, según informó hoy la Comisión Electoral Central de Rusia.

Tras el escrutinio del 100 % de las papeletas, la autoridad electoral comunicó que solo el 21,27 % de los ciudadanos votó en contra de los cambios en la Constitución.

El portavoz también afirmó que «estamos al tanto de informes y alegaciones de irregularidades durante la votación, incluyendo coacciones, votos dobles, violación del secreto de voto o violencia policial contra periodistas presentes».

«Esperamos que sean investigadas, porque son acusaciones graves», advirtió.

Aparte de allanar el camino para la posible permanencia de Putin en el poder más allá de 2024, la nueva redacción de la Constitución rusa incluye una serie de enmiendas -206 en total- sobre cambios en la vida política y social del país.

Entre las modificaciones en la Carta Magna destacan la indexación anual de las pensiones de los rusos, la inclusión de Dios en la Constitución, el matrimonio definido como la unión de un hombre y una mujer, la prohibición de ceder territorio a otros países o la prevalencia de la ley fundamental sobre el derecho internacional.

Stano recordó que una de las enmiendas concierne al artículo 79 de la Constitución rusa y «da primacía a la Constitución rusa sobre los tratados internacionales».

«La Comisión de Venecia del Consejo de Europa, del que Rusia es miembro, ha considerado ese añadido incompatible con las obligaciones internacionales rusas y ha recomendado que sea eliminado o su redacción sea modificada en línea con las obligaciones de Rusia», enfatizó.

El portavoz comunitario confió en que Rusia «cumpla sus obligaciones internacionales, incluida la de ejecutar las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos».

Igualmente, lamentó que el voto se produjera en Rusia pero también en territorio ucraniano, «en la península de Crimea (anexionada por Rusia en 2014) y en zonas no controladas por el legítimo Gobierno ucraniano».

«No reconocemos ese voto, no tendría ni que haber sido organizado allí», comentó.

Sobre la posibilidad de que los presidentes puedan extender su mandato a lo largo de diferentes periodos, dijo que «lo importante es que tiene que haber comprobaciones y equilibrios en el sistema (…) y que las elecciones y el marco para elegir a los líderes sean justos y democráticos y sin ninguna restricción a la oposición o a una competencia política justa», subrayó el portavoz. EFE

¡RECULARON! Maduro dejó sin efecto expulsión de la embajadora de la UE en Venezuela

El canciller del régimen, Jorge Arreaza, afirmó que la decisión fue tomada luego de haber conversado por teléfono con el alto representante del organismo para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell

Por El Nacional

El régimen de Nicolás Maduro dejó sin efecto la expulsión de la embajadora de la Unión Europea (UE) en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa.

Jorge Arreaza, canciller de Maduro, afirmó que esta decisión se tomó luego de haber conversado por teléfono con el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.

Tanto Borrell como Arreaza acordaron promover contactos diplomáticos con el fin de mantener una «cooperación sincera y de respeto al derecho internacional», dice un comunicado con fecha del primero de julio del Ministerio de Relaciones Exteriores del régimen.

El 29 de junio Maduro decidió expulsar a la embajadora de la UE después de que el organismo impuso sanciones a 11 funcionarios vinculados al régimen, entre ellos Luis Parra, Franklyn Duarte, y José Gregorio Noriega, directivos de la Asamblea Nacional ilegítima.

«He decidido darle 72 horas a la embajadora de la Unión Europea en Caracas para que abandone nuestro país y exigirle respeto a nuestro país. ¡Ya basta!», expresó el líder chavista durante la entrega del Premio Nacional de Periodismo 2020.

«Vamos a ir paso a paso. Si no nos quieren, que se vayan. Si no respetan a Venezuela, que se vayan. A Venezuela hay que respetarla en su integridad», agregó, y afirmó que le iban a prestar un avión a Brilhante Pedrosa para que se fuera del país.

Borrell rechazó la expulsión e hizo advertencias: «Condenamos y rechazamos la expulsión de nuestra embajadora en Caracas. Tomaremos las medidas necesarias habituales de reciprocidad», tuiteó.

¡LAPIDARIO! Henrique Capriles: “Aquí se ha destruido la oposición por la ambición de una sola persona”

El exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, aseguró que la oposición venezolana se ha destruido por la ambición de una persona, aunque no mencionó a quién se estaría refiriendo.

Con informacion de:  Globovisión

Durante la transmisión aseguró la “ambición de una persona” destruyó a la oposición señalando también que ese mismo individuo “hizo lo posible” para hacer fracasar el proceso electoral en diciembre de 2015.

El líder opositor y ex candidato presidencial, Henrique Capriles, fijó nuevamente posición sobre el conflicto político y aseguró que probablemente es este «el peor momento de la oposición en 21 años».

«Pero se ha secuestrado y han destruido a la oposición, esa es la realidad (…) Aquí se ha destruido la oposición por la ambición de una persona (…) el verdadero debate no es si luchamos o no luchamos (…) lo que no me pidan (…) es que no vamos a acompañar ficciones ni fantasías que lo único que hacen es darle más frustración al venezolano y destruir más a la oposición, si es que no la han terminado de destruir».

A través de un Live de su cuenta en Twiiter, Capriles sostuvo que «todo el mundo sabe quien es el responsable de haber destruido (la oposición) de las aventuras fallidas (…) Vea 20 años de carrera y sacará todas la conclusiones, hay que ver lo costoso que ha sido para el país cuando hemos tenido que generar esos acuerdos y esas alianzas».

«La Asamblea Nacional la ganamos en el 2015 porque no nos dejamos imponer esa línea, Juan Guaidó es presidente de la AN porque la ganamos, el jefe de su partido hizo todo para que no la ganáramos. Habrá que reconstruir a la oposición, como hay que reconstruir todo».

El también ex gobernador de Miranda señaló que no está en las discusiones del G4, pero que su partido, Primero Justicia, liderado por Julio Borges si pertenece. Pidió frente a la actual fotografía nacional, «oír a todo el mundo, a la iglesia, a los trabajadores, a los empresarios, los comerciantes, los médicos, los educadores, para ver qué dice la gente”.

Capriles señaló que» el Gobierno se encuentra en un extremo y en el otro extremo, se encuentra el otro sector, mientras la mayoría de los venezolanos viven el día a día en el centro de los problemas».

También refirió que “lo que se tiene que estar discutiendo es cómo salvar vidas, cómo buscar recursos, divisas afuera para una familia venezolana en esta situación de pandemia, que el personal de salud tenga el material y las medidas de seguridad, como los tapabocas, los trajes, todo lo que se necesita para atender una pandemia que en Venezuela la curva no bajando, sino todo lo contrario».

Colectivos del PSUV cerraron los accesos del 23 de Enero

Los colectivos del 23 de Enero cerraron los accesos de la parroquia para cumplir con la cuarentena. Así lo reportaron usuarios en Twitter y vecinos de la comunidad. ND

«Colectivos cierran accesos al 23 de Enero, según la información lo estarían haciendo para evitar propagación del Covid-19», fue el mensaje de Delmiro de Barrio en Twitter.

«Están todos los accesos cerrados, no están dejando pasar a nadie. Al menos que tengas un carnet o salvoconducto», señalaron en otro mensaje.

En una información difundida entre la comunidad y que llegó a la redacción de ND, dejan saber que se trata de un «cierre radical» y que comprende a los sectores La Silsa, Zona F y E, entrada del Hospital Elías Toro y final de la calle México, con entrada al bloque 36 en la Zona E.

También está cerrada la entrada de Los Flores de Catia hacia los bloques 32 y 33, así como la entrada hacia la Zona Central, frente al liceo Manuel Palacios Fajardo.

La avenida Sucre, a la altura de la redoma del Rincón del Taxista también está cerrada, así como la entrada por el puente de Caño Amarillo. Finalmente, la calle La Cruz también está cerrada, además de la entrada al barrio El Observatorio.

El cierre de la parroquia se lleva a cabo, de acuerdo a la información, por funcionarios de la GNB, de la Milicia, la PNB, militantes del Psuv y miembros de los colectivos Tres Raíces, Alexis Vive y La Piedrita

Además, agregan: «Ni sale ni entra nadie que no tenga que ver con Transporte, Alimentación, Servicios públicos, Salud y funcionarios de seguridad.

Trabajadores de la salud no pueden salir

En Twitter, trabajadores de la salud denuncian que los colectivos no los dejan salir.

«Buenos días, para hacer la denuncia de que los colectivos en el 23 de enero no están dejando salir ni al personal de salud yo soy uno de ellos cómo es posible que esa gente impida el libre tránsito quienes son porque el estado les da tanto poder», fue el mensaje de Alain Delgado en esa red social.

Yulimar Fernández, otra trabajadora, denunció: «En el 23 de Enero se le prohíbe el paso a los trabajadores del sector salud para ir a trabajar dígame usted como vamos a subsistir si con sus bonos miserables nadie vive… Xfavor hable con sus colectivos que sean más selectivos y tengan tacto para dirigirse a las personas».

¡DESBORDADOS! Suman dos hospitales más para atender casos de covid-19 en el Zulia

El gobernador del Zulia aclaró que el aislamiento “estricto” que se ha aplicado sobre 50 sectores de seis parroquias de Maracaibo, así como la restricción de circulación entre los municipios Maracaibo y San Francisco, son “esquemas temporales”

TalCual

El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto Figueroa, anunció que han decidido sumar dos hospitales a la lista de centros de salud centinelas para atender a los pacientes con covid-19 en la entidad.

Serían el hospital Dr. Noriega Trigo de San Francisco y el Dr. Pedro García Clara ubicado en Ciudad Ojeda, ambos quedan fuera de la capital de la entidad, donde se ha registrado el mayor contagio de coronavirus en el país.

Con estos dos centros, junto con al Hospital Universitario de Maracaibo, Chiquinquirá, el Dr. Adolfo Pons, y el de Santa Bárbara, en el Sur del Lago; ya son seis los hospitales habilitados para atender a los pacientes con «problemas severos» por el coronavirus.

El gobernador aclaró que que el hospital Adolfo Pons que, en las próximas horas estará listo, contará con 300 camas para los enfermos con este virus.

Adelantó que este jueves 2 de julio enviarán, en un vuelo privado, a Caracas más pruebas PCR y así confirmar casos de covid-19 en el estado.

“Esquemas temporales”
El gobernador Omar Prieto aclaró que el aislamiento “estricto” que se ha aplicado sobre 50 sectores de seis parroquias de Maracaibo, así como la restricción de circulación entre los municipios Maracaibo y San Francisco, son “esquemas temporales”, que durarán de acuerdo a la mejora o agravamiento de la crisis de salud en la entidad.

Dijo que quienes necesiten trasladarse para estas localidades después de las 12:00 del mediodía «deberán tramitar un salvoconducto en la Zodi-Zulia».

Reiteró que el horario para la compra de alimentos es de 8:00 am a 12:00 del mediodía, así como para surtir gasolina.