viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2954

¡LO ÚLTIMO! CNE convocó para el 6 de diciembre las elecciones parlamentarias en Venezuela

La presidenta del Poder Electoral, Indira Alfonzo manifestó que se mantienen las 87 circunscripciones empleadas en 2015

Por El Nacional

El Consejo Nacional Electoral, designado por el Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro anunció este miércoles que el 6 de diciembre será la fecha de las elecciones parlamentarias 2020.

«Se convoca a todo el país para el día 6 de diciembre del año 2020 al proceso electoral destinado a elegir la Asamblea Nacional para el período comprendido del 2021 al 2026», dijo la presidenta del CNE, Indira Alfonzo.

Asimismo, detalló cómo será el cronograma comicial «aprobado por unanimidad». Del 13 al al 26 de julio, se realizará la «jornada especial de registro electoral». La selección de integrantes de organismos electorales subalternos será el 23 de julio.

La rectora adelantó, por su parte, que la presentación de postulación será del 10 al 19 de agosto, y que habrá 15 auditorias al sistema electoral.

De igual manera, el 11 de octubre se realizará un simulacro electoral, y la campaña de cara a los comicios del 6 de diciembre se desarrollará del 21 de noviembre al 5 de diciembre.

Vicente Díaz: "El PSUV quiere dispersar el voto opositor"

El exrector del CNE afirmó que el régimen busca evitar que los sufragios se concentren en una única plancha, como ocurrió en 2015 con la MUD

Por El Nacional

La decisión del Consejo Nacional Electoral de incrementar la representación proporcional en la Asamblea Nacional tiene la finalidad de dispersar el voto opositor, advirtió Vicente Díaz, exrector del Consejo Nacional Electoral.

En entrevista para el programa A tiempo de Unión Radio, Díaz afirmó que el Partido Socialista Unido de Venezuela busca evitar lo que pasó en las elecciones parlamentarias de 2015, cuando el voto opositor se concentró en una plancha única y se lograron dos tercios en el Parlamento.

El exrector afirmó que hay dos actores que deben definir su participación en los comicios: «Los partidos políticos y los electores, porque si los partidos no participan, los electores no tienen elección y si los partidos políticos no motivan a los electores entonces es como si no participaran».

Para Díaz es necesario acudir a las elecciones porque de este modo es que la oposición ha ganado fuerza.

«Las elecciones permiten activar la maquinaria electoral, el contacto con la gente, presentar ofertas electorales, estimular el voto protesta y va en línea con la cultura nacional, que es de alta participación política», expresó.

El martes 30 de junio la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, informó que el número de diputados en el Parlamento aumentó de 167 a 277. También adelantó que las elecciones legislativas se realizarán en diciembre de este año.

«Se incrementa el número de cargos a elegir, pasando de 167 diputados y diputadas a 277, lo que representa un incremento de 66%, mostrando un desarrollo normativo claro», explicó la rectora del CNE, que hasta finales de mayo se desempeñó como vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro.

Alfonzo, sancionada por el gobierno de Estados Unidos, dijo que se amplió «considerablemente la participación de las organizaciones con fines políticos».

En cuanto a la representación, 52% será para el voto lista y 48% para el voto nominal.

«Estamos avanzando de forma contundente a dar respuesta a todas y cada una de las exigencias que demanda el pueblo venezolano para unas elecciones parlamentarias cónsonas con las realidades del país», dijo.

¡DOSIS DE PATRIA! Aporrea: La censura en VTV en pleno desarrollo

Todas las televisoras venezolanas pùblicas y privadas han ejercido la censura: Marciel Graniel la practicò en RCTV, Gustavo Cisneros por intermedio del gerente de turno hizo otro tanto; Omar Camero en Televen la ordena por intermedio de Carlos Croes. Blanca Eekhout Y Freddy Ñañez en Venezolana de Televisiòn, no aguantaron dos pedidas de censura ordenada por el Ministro de Información de turno,puesto que ellos mismo expresaron que “ la orden vino de arriba” cuando sacaron del aire el programa La Hojilla o cuando le cambiaron el horario a Los Roberto o en el momento en que sacaban del aire—por varios minutos– El Kiosko Veraz, para anunciar una entrega de la Misión Vivienda en Humo Caro Alto. Recientemente el fantasma de la censura ha vuelto por los predios de Globovisiòn, con la salida intempestiva de Wladimir Villegas hace algunos días, y la orden de Fredy Ñañez al portero de guardia de VTV, a quien le encomendó lo siguiente: A Walter Martìnez no lo dejes entrar a VTV, porque con la censura a su DOSIER lo estamos protegiendo del Corona-virus, ¿ Serà que el presidente del canal, además de poeta,rokero,periodista titiritero,amigo de Jorge Rodrìguez; es también médico infectologo? Cabe el derecho de Walter Martìnez de decirle a Ñañez. “ No me defiendas Compadre”

Por: Omar Rivero Torrealba | Aporrea

Hace setenta sufrí por primera vez la censura periodística, cuando el tristemente celebre Vitelio Reyes, nos censuró un mensuario llamado Horizonte, que hacíamos un grupo de estudiantes del liceo José Félix Ribas y cuya impresión la hacíamos en la Tipografìa Rondòn. Después de eso, en el oficio de PERIODISTA ,perdí la cuenta de la censura, sobre mi producción periodística: una veces los dueños de los diarios donde trabajè, que fueron muchos en Caracas, Barquisimeto y Mèrida,en esta última ciudad conocí a Walter Martìnez,me lo presentó el dueño del diario El Correo de los Andes Napoleón de Armas, después no volví a ver personalmente a este extraordinario periodista dedicado al periodismo interpretativo y cuya fuente es y será la noticia internacional, para que los venezolanos conozcan ¿ cómo ven en el mundo a Venezuela? Al parecer esto no le gustó al poeta Ñañez, y de esta manera perdemos, los adictos a la noticia y que militamos en las filas del marxismo, una importante fuente para saber ¿ Que ha pasado en el mundo en las últimas 24 horas? Titulo este de un programa radial que sostuve en la ciudad de Mèrida por espacio de diez años.

Con la victima de Globovisiòn hecho ocurrido A LA UNA escribí en Aporrea lo que no me gustaba de su programa, por supuesto, sin que èl se ocupara de oír la opinión de un modesto periodista, de un pueblo andino llamado Ejido. Eso no me impide hoy defender su derecho, a que entreviste a quien le salga del forro. Hablo de estos dos colegas,pero también en su debido momento protesté digitalmente, cuando interrumpìan al colega Earle Herrera, quien también me lo presentaron en un sitio nocturno llamado LA BAJADA de Sabana Grande. Nunca estuve de acuerdo con el cambio de horario de los Roberto o con la asfixia rodillera que le propinaron hace algún tiempo a Mario Silva,. Soy de los piensan que los periodistas debemos defender nuestras libertades fundamentales conquistada por la lucha de clase en en PLENO DESRROLLO. Estas son: El derecho a la información, La libertad de Expresión y la Libertad de Pensamiento, y finalmente el derecho que tiene Walter Martìnez a que le pague el actual presidente de VTV 730 salarios que le esta debiendo. Este presidente debe saber, que quien le pega a su familia se arruina Finalmente yo sigo con la esperanza de volver la lucha gremial: cuando Omar Pèrez de AD,Oscar Yànez de Copei y Eleazar Dìaz Rangel del PCV, se sentaban en una mesa para protestar contra la censura de la época-

¡OSCURO PANORAMA! Dengue y huracanes complicarán respuesta al covid-19 en América Latina

El presidente de la Cruz Roja, Francesco Rocca, se mostró preocupado por el cierre de fronteras que están provocando el bloqueo de cientos de migrantes.

PANORAMA

La pandemia del covid-19 en Latinoamérica, una de las regiones más afectadas por el coronavirus, podría complicarse con la llegada de la temporada de huracanes y dengue en el Caribe, advirtió este miércoles 1 de julio el presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja (Ficr), el italiano Francesco Rocca.

“Oleadas de covid-19 y dengue están ocurriendo a la vez en algunos países, y las dos enfermedades afectan especialmente a los más vulnerables, personas que viven en zonas hacinadas con insuficiente acceso a agua corriente y servicios sanitarios”, destacó Rocca en rueda de prensa.

El italiano indicó que hubo importantes brotes de dengue en Paraguay y Argentina a principios de este año y actualmente se han declarado en países de Centroamérica y el Caribe, donde también hay temor a que la reapertura de fronteras para recuperar el sector turístico produzca rebrotes de covid-19.

Por otro lado, Rocca advirtió que “los desastres naturales no se detienen durante la pandemia”, por lo que es esencial aumentar las medidas preventivas durante la estación de huracanes, especialmente en la zona del Caribe.

Subrayó que América, incluyendo también Estados Unidos y Canadá, se mantiene como la zona con mayor número de casos y muertes por covid-19, lo que contribuye a que “la primera ola de la pandemia no haya terminado y a nivel global no se haya alcanzado el pico de infecciones”.

El presidente de la Ficr, que coordina a todas las federaciones nacionales de Cruz Roja en el mundo, también recordó que la llegada de la temporada de gripe al Cono Sur podría ser otro factor que dificulte la respuesta al covid-19.

Añadió que los cierres de fronteras que se han ordenado para contener la pandemia están provocando el bloqueo de cientos de migrantes en zonas limítrofes de países de tránsito, por ejemplo medio millón de personas, principalmente africanas, bloqueadas en el área de Choluteca (Honduras), junto al territorio nicaragüense.

Otro ejemplo se da en Panamá, donde “1.600 migrantes, en su mayoría procedentes de África, están bloqueados desde hace tres meses en la provincia de Darién, cerca de la frontera con Colombia”, señaló Rocca, quien también recordó que unos 71.000 venezolanos han regresado a su país al perder su trabajo en países de acogida.

Por otro lado, el líder de Cruz Roja denunció el comportamiento discriminatorio contra trabajadores sanitarios y otros trabajadores en primera línea frente a la pandemia en Latinoamérica, por prejuicios y temores a que estos profesionales contagien el virus en los lugares donde viven.

Rocca subrayó que algunos gobiernos de la región y otras partes del mundo, como el de Jair Bolsonaro en Brasil, “minimizaron las posibles consecuencias” en los primeros momentos de la pandemia y “han pagado un alto precio por no escuchar a la comunidad científica”.

El presidente de la Ficr también habló de las tensiones sociales que están comenzando a aflorar debido a la pérdida de empleos y otras consecuencias sociales de la pandemia, y subrayó que los primeros incidentes “son sólo una muestra de lo que puede pasar cuando la gente está desesperada”.

“Ahora depende de los Gobiernos el ser capaces de afrontar las consecuencias que sufrirán las comunidades más vulnerables”, y en ese sentido, “atenderlos con medidas sociales puede evitar un aumento de las tensiones”, añadió.

¡EN PICADA! La producción de crudo de Venezuela cae por sexto mes consecutivo

La producción de Venezuela cayó un 32% en junio a 422.400 barriles por día. El descenso más pronunciado provino de la Faja del Orinoco, con una caída de 137,000 barriles.

Por Fabiola Zerpa en Bloomberg |  lapatilla.com

La producción de crudo en Venezuela se desplomó por sexto mes consecutivo en junio, lo que subraya el pésimo estado de la industria petrolera de la nación a medida que Estados Unidos sanciona las exportaciones y la demanda se ve afectada por la pandemia de coronavirus.

Petróleos de Venezuela, de propiedad estatal, informó una disminución del 32% en la producción de junio, una reducción de casi 200,000 barriles por día en comparación con el mes anterior, según documentos de la compañía y el ministerio de petróleo vistos por Bloomberg. Al 28 de junio, la producción era de 422,400 barriles por día.

Venezuela, hogar de las reservas de crudo más grandes del mundo, intenta rehabilitar su alicaída industria petrolera mientras la administración Trump aumenta las sanciones. Al menos 50 buque petroleros conocidos por levantar crudo venezolano o entregar gasolina al país han sido sancionados por los EE. UU.

Los compradores extranjeros han cancelado las cargas, los tanques de almacenamiento se han llenado y Pdvsa se ha visto obligado a cerrar los pozos. En mayo, el país tenía una sola plataforma de perforación petrolera activa, y las exportaciones se desplomaron a niveles no vistos en 73 años .

En el período comprendido entre el 1 y el 15 de junio, la mayor caída en la producción provino de la Faja del Orinoco, donde la producción cayó casi un 50% a 148.000 barriles por día, según los documentos. La producción de la cuenca de Maracaibo cayó aproximadamente un 40% a 83.600 barriles por día. La producción total de crudo alcanzó un mínimo de 74 años el 10 de junio, con una producción de 374.000 barriles por día.

¡POR TU SHOW: NUESTRA ETERNA ADMIRACIÓN! “Fantástico”, por Laureano Márquez

Este adjetivo se convirtió prácticamente en su apellido, todos lo conocíamos como Guillermo Fantástico González. Fantástico es aquello que no es real, lo que solo existe en la imaginación, pero también lo que es magnífico, excelente. Guillermo González dedicó su vida al mundo de la fantasía propio de la televisión y lo hizo siempre con un alto nivel de excelencia. Sus programas de calidad tuvieron siempre récord de audiencia, el peso que como figura televisiva había adquirido Guillermo, hacía que se produjeran con cuidado y esmero.

@laureanomar / TalCual

Se había incorporado a la industria de la televisión en su etapa inicial, desde aquellos lejanos tiempos de “Las aventuras Robert y Akela”, junto a Rebeca González y Orlando Urdaneta y de allí en adelante todo fue éxito en su carrera, ya había conquistado el corazón de los venezolanos con su ángel particular. Guillermo González fue siempre un personaje querido por la audiencia. Comenzó como actor y terminó convertido en uno de las grandes animadores de la televisión venezolana, lo cual es mucho decir, porque los hemos tenido muy buenos, fue, además, un empresario de notable éxito en el mundo del espectáculo.

Dos programas suyos quedan en el historial de nuestra televisión que algún día tendrá que escribir la fecunda pluma de Willy Mckey: “Viva la juventud”, un espacio en el que los distintos liceos de Venezuela competían en el terreno del conocimiento y el celebérrimo “¿Cuánto vale el Show?” un programa pionero en brindar oportunidades a nuevos talentos.

El Guillermo González que podíamos conocer fuera de la pantalla televisiva tenía también una personalidad de extraordinaria simpatía y carisma, no era otra persona, era el mismo ser humano amable y cordial. Estaba siempre sonriente, con esa risa particular suya tan contagiosa.

Llevaba la vida siempre con humor, con una gran facilidad para producir hilaridad en quienes le rodeaban, con sus ocurrentes comentarios. Acuñó frases pegajosas en un tiempo en que eso se consideraba como un emblema de éxito televisivo. Tenía un aprecio extraordinario por el valor de la amistad, que honró durante toda su vida. Ayudó a muchísima gente de diversas maneras, entre otras cosas, brindando a sus compañeros oportunidades de trabajo en el famoso teatro Chacaíto, por el que alguna vez pasamos todos. Fue uno más de esa larga lista de canarios que hicieron de Venezuela su patria, en aquellos tiempos en que nuestro país representaba un mundo de posibilidades para los inmigrantes que huían de sus respectivas pobrezas y dictaduras –como hoy nos toca hacer a nosotros– y hallaron en Venezuela la libertad, paz, esperanza y progreso que hoy tanto echamos de menos.

Su partida inesperada nos ha sorprendido a todos, como diría Borges: “¿Quién nos dirá de quién, en esta casa, sin saberlo, nos hemos despedido?”. Creo que al final de una existencia bien vivida, como la que él tuvo, lo bonito es que te recuerden con cariño tanto tus compañeros cómo la gente de tu tierra. Buen viaje, “fiera”. Gracias por tu fantástica vida. ¡Por tu show: nuestra eterna admiración!

¡UNIDAD, UNIDAD! Stalin González: La ruta tiene que ser retomar un acuerdo político antes de la elección

El diputado Stalin González (UNT-Dtto. Capital) apostó por retomar las negociaciones antes de que se produzcan las elecciones parlamentarias, al considerar complicado que el gobierno interino designado por la AN continúe más allá del 5 de enero de 2021; fecha en que se termina el período constitucional del actual Parlamento.“La ruta tiene que ser retomar un acuerdo político antes de la elección que garantice el respeto a las instituciones, a las leyes, a la Constitución”, manifestó González en una entrevista ofrecida a Efecto Cocuyo.

ND

El parlamentario también mostró sus reservas a la posibilidad de un gobierno interino en el exilio pues, a su juicio, el país podría convertirse en una nueva Cuba.

«Los venezolanos tenemos que luchar en el terreno. Tengo temor que terminemos siendo la nueva Cuba, la disidencia empezó a irse porque no veían solución adentro», puntualizó antes de señalar que no quiere eso para Venezuela.

«La solución no está fuera de nuestras fronteras. Abandonar el terreno y abandonar a la gente no es una buena decisión”, argumentó.

«Aquí se planteó una ruta y no se logró el objetivo y no creo que se logre desde el exilio, hay que seguir luchando y bregando en lo interno», insistió.

Para el diputado, quien fue vicepresidente de la Junta Directiva de la AN en 2019, «el país esta cambiando» luego de que se haya planteado una ruta que no se ha dado los frutos esperados.

“Hay una crítica y un desplazamiento de los más duros hacia los ni-ni, eso es una alerta de que no todos comparten la ruta. Sectores que hace un año eran aliados incondicionales de la propuesta hoy dicen que hay que debatir”, precisó.

A su vez agregó que «hay una alerta y está clara, el que no quiera escuchar y quiera seguir viviendo encerrado no está viendo lo que está pasando».

No obstante, aclaró que un buen acuerdo pasa porque las partes cedan a sus pretensiones y realicen concesiones.

«El país necesita sensatez, sindéresis para recuperar la paz”, dijo al tiempo que advirtió que “hay decisiones que parecen políticamente incorrectas, pero que la gente va a agradecer», concluyó.

NUEVA ESCALADA: Rebrote de COVID-19 obligó a siete países a retomar la cuarentena

La Organización Mundial de la Salud advierte que el mundo entró en una «fase peligrosa» a medida que los países relajan las medidas de confinamiento y cuarentena porque el virus está lejos de ser controlado y aún no existe una vacuna

Por Anaísa Rodríguez /El Cooperante

El coronavirus ha contagiado a más de 10 millones de personas en todo el mundo y ha causado la muerte de al menos 504 000, hasta este martes, desde que se conoció de su existencia en el mes de diciembre. En medio de la pandemia muchos son los países que han decidido romper las cuarentenas y darle paso a la apertura económica y a la «nueva normalidad», lo que ha resultado contraproducente.

India, Portugal, Alemania, China, Estados Unidos, Venezuela y Argentina han tenido que dar marcha atrás en la desescalada ante el inevitable aumento en los casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido en reiteradas oportunidades que el coronavirus no es algo pasajero e indicó que tendremos que convivir con la pandemia y las medidas ante la misma al menos dos años más.

Uno de los directivos de la OMS, el español Pedro Alonso, aseguró el pasado 20 de junio, que la OMS tiene en cuenta estas previsiones y manifestó la preocupación de miembros de la organización ante el auge de la COVID-19 en América y los rebrotes en todo el planeta, cuando aún no existe una vacuna.

“En ciencia todo pronóstico está llamado a ser erróneo y hay que ser muy prudente. En la OMS operamos con modelos que dicen que podríamos tener un año y medio o dos por delante con la actual situación de pandemia en algunas partes del mundo y rebrotes, mayores como el de Marruecos o menores como los de China, Alemania y también los de España. ¿Por qué tantos meses? Es el tiempo necesario para generar evidencias y productos que puedan llegar a un número suficiente de personas”, explicó Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS desde 2014, en una entrevista a El País.

Según el epidemiólogo, al menos dos años tardará una vacuna efectiva que llegue a una parte amplia de la población y mejores tratamientos contra el coronavirus.

Hasta que esto no ocurra, seguirán ocurriendo rebrotes y los gobiernos deben preparar sus sistemas sanitarios, deben ser rigurosos con el cumplimiento y vigilancia de las medidas: tapabocas, distancia, aforo reducido en bares, restaurantes, cines y comercios.

Argentina: Buenos Aires y cinturón urbano regresan a la cuarentena estricta
A partir de este miércoles, 1 de julio, los habitantes de Buenos Aires y su cinturón urbano entrarán en una fase de reforzamiento de las medidas de cuarentena. En esa zona que tiene al menos 40 municipios y vive más de un tercio de la población del país, está más del 90% de los casos de COVID-19, indicó AP.

Desde marzo, en Argentina se han registrado cerca de 60 000 infectados y 1 245 muertos y si no se frena el contagio en esta zona, podría provocar el colapso del sistema sanitario.

Las medidas se aplican de manera progresiva, este lunes comenzó la restricción en el transporte público: solo puede ser usado por empleados de los 20 sectores esenciales, como médicos, empleados de supermercados o cuerpos de seguridad. El resto de los trabajadores debieron trasladarse en sus vehículos o caminando.

A partir del miércoles y hasta el 17 de julio, cerrarán negocios de ropa, calzado, electrodomésticos, jugueterías, mueblerías y otros.

Se mantiene la restricción a estadios de fútbol, museos, teatros, cines, gimnasios, peluquerías y restaurantes, aunque éstos últimos podrán funcionar con la modalidad de envío a domicilio. A partir del miércoles, la actividad física en la vía pública también volverá a estar prohibida, aunque permanecerán habilitados los paseos de los menores durante el fin de semana.

La pandemia afecta a una Argentina que sufre una crisis preexistente y cuya actividad se derrumbará 9,9% en 2020, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que se perderían entre 750 500 y 852 500 empleos este año.

EEUU: estados y empresas revierten confinamiento por aumento de casos
Este lunes, estados y empresas revocaron sus planes de reapertura económica, tras el aumento de casos de hospitalizaciones y contagios, informó Reuters. Más de 2, 5 millones de personas han dado positivo por COVID-19 y más de 125 000 han muerto. El aumento de casos confirmados y hospitalizaciones ha sido más pronunciado en Florida, Texas y Arizona. Estos gobiernos estadales desafiaron el consejo de los expertos en salud de esperar más tiempo antes de relajar las restricciones.

“Esa es una receta para el desastre, ahora estamos viendo las consecuencias de la propagación comunitaria, que es incluso más difícil de contener que en un lugar físico conocido como una cárcel, un asilo de ancianos o una empresa de empaquetado de carne”, dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, a CNN en una entrevista, este lunes.

En Nueva Jersey suspenderán hasta nuevo aviso la permanencia en restaurantes. California ordenó cerrar algunos bares el domingo, después de que Texas y Florida aplicaron cerrar todos los locales nocturnos el viernes. Las playas de los condados de Broward y Palm Beach no abrirán del 3 al 5 de julio; mientras que Miami-Dade ya había anunciado el cierre de playas para el fin de semana festivo. Mientras que, AMC, la mayor cadena de cines del país, dijo el lunes que retrasó la apertura de sus salas al 30 de julio.

India: con casi 20 000 casos diarios, Mumbai extiende confinamiento
Este lunes, India registró casi 20 000 nuevos contagios por COVID-19, por segundo día consecutivo, por lo que el centro financiero Mumbai decidió prolongar las medidas de confinamiento por un mes.

India tiene la cuarta cifra de casos totales en el mundo, sólo atrás de Estados Unidos, Brasil y Rusia. Más de 16.000 personas han muerto por la enfermedad causada por el virus desde que se reportó el primer caso en India en enero, un número bajo cuando se lo compara al de países con una cantidad similar de casos.

Cuando India anunció que aplicaría una importante flexibilización del confinamiento en el mes de mayo, era el noveno país más afectado del mundo y no había llegado al pico de la curva. Para el 30 de mayo, tenía un récord de casos diarios de 7 964.

India es el segundo país más pobre del mundo y afronta una de las peores crisis sanitarias del mundo, como consecuencia de la pandemia. Según El Mundo, más de 100 trabajadores migrantes murieron en accidentes o por inanición cuando intentaban regresar a sus hogares en medio de la crisis.

Más de 400 000 chinos vuelven al confinamiento
Este sábado, 27 de junio, las autoridades chinas han impuesto la vuelta al confinamiento de al menos 400 000 habitantes de Anxin, al sur de Pekín, en un intento de frenar los contagios luego de que surgiera un rebrote en el mercado mayorista de Pekín Xinfadi el 11 de junio.

La medida fue impuesta de manera inmediata tras detectarse 18 casos positivos, todos vinculados al mercado pequinés. Las autoridades han calificado la situación como «extremadamente grave» y resaltan que las restricciones deben cumplirse a cabalidad para evitar contagios a otras regiones y dentro del propio Pekín.

Portugal: Lisboa vuelve al confinamiento obligatorio en más de 20 distritos
El gobierno de Lisboa dio marcha atrás en la relajación de las medidas restrictivas y retomo el confinamiento obligatorio en 19 distritos de la capital de Portugal, según ABC.

Los habitantes solo podrán salir de sus casas para comprar alimentos y medicamentos, y para ir al trabajo. Quienes no cumplan con las medidas, se enfrentarán a multas de entre 100 y 5 000 euros.

El 25 de junio, cuando se aplicó la medida, Portugal registraba 40 115 casos de personas contagiadas por COVID-19, 311 casos más que el día anterior. Lisboa y Valle del Tajo son las zonas más afectadas por la pandemia.

La vuelta al confinamiento es la medida más reciente que ha aplicado el gobierno para frenar los contagios, anteriormente había prohibido reuniones de más de 10 personas y horarios supervisados a comercios, los cuales pueden abrir hasta las 8:00 p.m. ambién se suspendía la venta de bebidas en las áreas de servicio con el fin de evitar botellones o cualquier otro tipo de reunión similar en la vía pública.

Pese a la vuelta al confinamiento, Portugal registró hasta este lunes, 41 912 (266 casos más que el día anterior), 1 568 muertos (8 muertos más que el día anterior).

Alemania volvió al confinamiento por un brote seis veces peor que el de Pekín
Hace dos semanas, el 16 de junio, las autoridades alemanas ordenaron volver a la cuarentena en la región de Renania del Norte-Westfalia tras la detección de un gran brote en un matadero industrial.

Al menos 657 casos fueron detectados en tres días en la fábrica de la empresa Tönnies en Rheda-Wiedenbrueck, este brote sería multiplica por seis el tamaño del brote en el mercado de Xinfadi por el cual hoy están más de 400 000 chinos en confinamiento.

El gobierno alemán decidió cerrar los colegios en la zona y establecer confinamiento para unas 10 000 personas. La agencia DPA, destacó que el matadero donde surgió el brote es uno de los principales del país y que esto alteraría hasta el 20% de la cadena de distribución cárnica alemana.

Alemania tiene hoy 195 000 casos confirmados y al menos 9 041 muertes por COVID-19.

Venezuela: Tras el error de la flexibilización, Gobierno recrudece cuarentena para evitar contagios
Este lunes 29 de junio, iniciaría la etapa de flexibilización de la cuarentena según la Administración de Maduro, sin embargo, el sábado, la vicepresidenta, Delcy Rodríguez anunció que se extendería la cuarentena radical en 12 estados, como una medida para evitar la propagación de la COVID-19 que ya ha dejado al menos 5 530 casos confirmados y 48 muertes.

“Son estados donde el virus está circulando. Son estados que en los últimos siete días han registrado un crecimiento en sus casos activos”, dijo Delcy Rodríguez en una transmisión de Venezolana de Televisión desde el Palacio de Miraflores. Los estados no mencionados tendrán flexibilización. Las entidades con medidas de cuarentena son las siguientes:

Distrito Capital: todas las parroquias del municipio Libertador permanecerán en cuarentena. Según Rodríguez, en todas las parroquias está circulando el coronavirus; Miranda se mantiene en régimen de cuarentena, excepto el eje Barlovento. El eje metropolitano, Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos y Valles del Tuy siguen en confinamiento; en Zulia se mantienen en confinamiento todos los municipios, incluyendo los fronterizos, menos aquellos del Sur del Lago de Maracaibo; Aragua permanecerán en cuarentena Maracay, Turmero, Palo Negro, La Victoria, San Mateo, Cagua y Villa de Cura.

Carabobo: Mariara y Tocuyito permanecerán en cuarentena; Táchira: quedan en cuarentena solo los municipios fronterizos; Apure: todos los municipios fronterizos quedan en cuarentena radical; Bolívar solo queda en cuarentena radical Santa Elena de Uairén; Lara queda confinado el municipio Torres por ser una “ramificación importante del foco del mercado Las Pulgas; Trujillo seguirán en cuarentena Boconó, Valera y Pampanito; Mérida permanecerá confinado El Vigía por el brote impulsado por el mercado Las Pulgas y el paso por trochas; Sucre: en el municipio Sucre (Cumaná) seguirá la medida tras el foco aparecido en los últimos días.

Flexibilizar fue un error
En entrevista concedida a El Cooperante, el médico internista, exdirector del Hospital Vargas y exministro de Sanidad, José Félix Oletta, declaró que los contagios de COVID-19 que el Ejecutivo presenta en sus reportes, corresponden a los casos de hace dos semanas, ya que debido al retraso en los registros, Venezuela vive una “epidemia en diferido”.

Además, explicó que la flexibilización de la cuarentena fue aplicada en un momento erróneo.

«Se tomó con indicaciones epidemiológicas contrarias al momento. ¿Cómo imaginas aplicar medidas de cuarentena global cuando había dos casos importados? Eso no puede ser, fue el 13 y el 15 de marzo el país se paralizó con dos casos, y luego cuando tenías a finales de mayo 1 550 casos ¿flexiblizas? ¿Cuál es la racionalidad? ¿La gasolina? Obviamente».

¿QUE INVESTIGUE EL SAIME? Ministerio Público ivestigará a Cinex por "precios" del autocine

A raíz de las críticas desatadas en redes sociales por los «excesivos» precios del servicio, decidieron modificar sus tarifas y cobrar por cabeza $7 en la Unimet y $9 en el Hotel Intercontinental Tamanaco

TalCual

El fiscal general impuesto por la ilegítima asamblea constituyente, Tarek William Saab, informó que abrirá una investigación contra la empresa Cinex, después de que se divulgasen los precios del servicio de autocines que estrenará este viernes 3 de julio.

A través de su cuenta de Twitter, Saab indicó que el Ministerio Público abrirá un expediente debido a las presuntas «irregularidades» en los cobros excesivos del autocine. Designó al fiscal 55 con competencia nacional y el fiscal de Delitos Económicos para liderar la investigación.

A mediados de junio Cinex informó que habilitaría autocines en Caracas para retomar la proyección de películas, después de la interrupción de este servicio gracias a la llegada de la covid-19 al país y el estado de alarma decretado por Nicolás Maduro el 12 de marzo.

Dos semanas después se conoció que los precios de las entradas de cada función serían de $35 en los espacios de la Universidad Metropolitana (Unimet) y $45 en el Hotel Intercontinental Tamanaco. Estas tarifas se aplicarían por auto con un máximo de hasta cuatro expectadores y combos incluídos.

Sin embargo, a raíz de las críticas desatadas en redes sociales por los «excesivos» precios del servicio, decidieron modificar sus tarifas y cobrar por cabeza $7 en la Unimet y $9 en el Hotel Intercontinental Tamanaco. Se incluye un combo dúo especial y snacks.

Este viernes iniciará la ronda de proyecciones con una cartelera películas que quedaron en el tintero con el paro por coronavirus, tales como Unidos (Disney Pixar), Sonic (Paramount Pictures), El Hombre Invisible (Sony Pictures) y El Llamado Salvaje (20th Century Studios).

El G4 busca posición unitaria para decidir su futuro electoral y político

Continuidad administrativa de la Asamblea Nacional o participación electoral son solo dos de los escenarios que debaten el G4 opositor y el resto de partidos que lo acompañan. El dirigente nacional de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa advierte que las conversaciones no pueden ser eternas, pues se debe dar respuesta a los reclamos de la población

José Luis Carrillo | Luisa Quintero / TalCual

Las intervenciones y amenazas contra los partidos opositores están a la orden del día. Mientras el Tribunal Supremo de Justicia ya ha ejecutado dos acciones que afectan a Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ), se esperan decisiones sobre Voluntad Popular (VP) y Un Nuevo Tiempo (UNT), lo que terminaría de deshabilitar a las cuatro principales organizaciones políticas que adversan a Nicolás Maduro frente a un escenario electoral.

Ante ello, el G4 opositor y resto de los partidos que integran la oposición dentro de la Asamblea Nacional han iniciado conversaciones para definir el futuro y la ruta de la estrategia opositora de cara a los cinco meses restantes de 2020 y una fecha más importante: El 5 de enero de 2021, cuando se debería renovar el parlamento venezolano.

Hasta ahora, el G4 coincide en que la participación electoral es la única vía democrática para sacar a Nicolás Maduro del poder, aunque luego del nombramiento por parte del TSJ de los rectores del Consejo Nacional Electoral, el concurrir tan siquiera a unas elecciones parlamentarias se aleja de las opciones opositoras, que también solicitan la realización de unos comicios presidenciales al desconocer los resultados del proceso del 20 de mayo de 2018.

La presión interna es otro de los escenarios que evalúa la oposición pero sin tener un mecanismo definido hasta los momentos, debido a que la cuarentena por la pandemia de covid-19 en el país ha trastocado las vías de interlocución entre los partidos, su militancia y la sociedad en general.

Emilio Graterón, coordinador nacional encargado de Voluntad Popular, señala que la unidad opositora está trabajando en dos grandes líneas de acción. El primero es la solidaridad con la población que atraviesa la emergencia humanitaria compleja, “no para dar un discurso político sino buscar las maneras de buscar soluciones a sus problemas o amainarlos”.

Para este punto tienen varias propuestas sociales, y se espera que en la semana se concrete el aporte al programa “héroes de la salud”.

La segunda línea de acción es la activación de las redes populares, estructuras de base y voluntariado de la unidad para que acompañen las protestas y se haga el proceso de discusión política. Graterón destaca que “puedes enfocar todos los problemas del país bajo el mismo racionamiento, con la salida de Maduro se comienzan a resolver todo estos problemas sociales., Tenemos propuestas como el gobierno de emergencia nacional , que ya cuenta con planes a corto, mediano y largo plazo para resolver las fallas de servicios públicos y escasez de gasolina”.

Sin garantías no hay posibilidades de una participación
Del lado de los socialdemócratas en el G4 el debate es intenso entre participar o no en los comicios parlamentarios que con toda seguridad va a convocar el CNE designado por el TSJ, pero el argumento que subyace la confrontación de posiciones se basa en las garantías requeridas para un proceso electoral transparente, algo que, de conseguirse, podría abrir el camino para que partidos como AD y UNT presenten sus candidatos así sea con las tarjetas de otras organizaciones en caso de que al momento de tomar la decisión las directivas de estos partidos estén intervenidas.

En entrevista con TalCual publicada el pasado 22 de junio, Stalin González, dirigente de UNT y quien fue primer vicepresidente de la Asamblea Nacional en 2019, afirmó que el objetivo de la oposición debe ser un objetivo estratégico, y manifestó su convencimiento de que es a través de unos comicios como Nicolás Maduro va a dejar el poder.

“Creo que hay que luchar porque haya elecciones en Venezuela. Es evidente que en las condiciones que están ahorita, con los grandes obstáculos que ha puesto el régimen sobre la designación del CNE -impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia- y el robo de las tarjetas de los partidos, es difícil. Y no, no parece haber condiciones. Yo creo que es la lucha por lograrlas”, expresó González.

Añadió que las fuerzas de la oposición deben tener la elección como objetivo y, en este sentido, hizo énfasis en la necesidad de las condiciones necesarias para que sea una contienda justa.

Emilio Graterón afirma que desde Voluntad Popular “sí tenemos una vocación de participación electoral, pero que sea real. Para que sea real tiene que haber un árbitro imparcial, condiciones básicas para garantizar el voto, revisión y depuración del Registro Electoral. Pero la decisión del régimen es bloquear estas opciones porque saben que aún con condiciones mínimas, sería difícil que ganen un proceso electoral”.

Mientras que Juan Pablo Guanipa, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, señala que a pesar de las restricciones a partidos políticos, “somos personas y vamos a seguir funcionando. ¿Cuántas veces no han estado partidos en la clandestinidad o proscritos? Nos toca seguir adelante pero con estas decisiones (de Nicolás Maduro) evidencian que no hay ninguna intención de resolver la crisis política por la vía electoral”.

Saben que no cuentan con el respaldo del pueblo y por eso no están dispuestos a hacer procesos electorales limpios, insiste Guanipa. “Los partidos siguen reuniéndose, buscando respuestas a todo lo que está pasando en el país y lograr una posición unitaria. En eso estamos en estos momento y es un esfuerzo insoslayable porque tenemos que incrementar mecanismos de presión interna, la presión internacional se ha producido exitosamente y eso se demuestra con la captura de Álex Saab”.

Con partidos intervenidos no hay posibilidades
Pero la actitud de Stalin González contrasta con la creencia generalizada a lo interno de las organizaciones políticas en cuanto a que no hay elementos que hagan pensar en que el gobierno pueda echar atrás decisiones como las intervenciones a partidos o que cumpla con el cúmulo de garantías exigidas durante las rondas de negociación entre el gobierno y la oposición sostuvieron en República Dominicana y Barbados. Por lo que, la opinión que prevalece hasta ahora es que las fuerzas de la oposición no pueden acudir a unas elecciones si les están quitando sus tarjetas electorales.

“Serán unas elecciones virtuales, yo soy partidario de acudir a una elección cuando tienes candidatos por los cuales votar, pero con la intervención de los partidos lo que está generando el gobierno son candidatos del mismo color (orientación política), disfrazados con las tarjetas de los partidos de la oposición”, expresó la fuente que pidió mantener su nombre en reserva.

A su juicio, se trata de la misma estrategia que se desarrolló con los partidos PPT y Podemos, que cuando cesaron su respaldo al gobierno les quitaron sus tarjetas y directivas para colocar gente afín al chavismo, por lo que eso imposibilita participar en unos comicios actualmente.

El diputado a la AN Williams Dávila, dirigente de AD y exgobernador del estado Mérida, aseguró a TalCual manifestó que siempre ha estado a favor de unas elecciones y lo haría si se tratara de unos comicios libres, pero considera que las que convocará el CNE impuesto por el TSJ no serán legítimas.

«Los partidos fueron confiscados, pusieron unas autoridades a través de una decisión de un ilegítimo TSJ y eso configura un ambiente muy hostil que no garantiza una elección libre», aseveró el parlamentario.

Añadió que forma parte del grupo de dirigentes que tienen el criterio de que hay que exigir elecciones libres. «En las condiciones actuales de desconocimiento internacional de ilegitimidad, de no tener un CNE electo como dice la Constitucion no tiene sentido ir. Ya comenzaron (las nuevas autoridades electorales) a modificar circuitos, listas y empezaron a preconstruir el fraude», alertó.

Sobre valerse de la tarjeta de otro partido que no esté intervenido dijo no estar de acuerdo. ¿Cómo yo que soy de AD voy a pensar en otra tarjeta cuando tenía la de mi partido que fue confiscada por un traidor?» Se preguntó.

En cuanto al hecho histórico de que los adecos respaldaron la tarjeta de URD para un proceso electoral en tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958), Dávila sostuvo que eran otras las circunstancias.

«¿Cuál fue la consecuencia de eso? Que Pérez Jiménez desconoció la victoria. Si hay una unidad perfecta y todos estamos claros y Juan Guaidó está en esa línea sería otra cosa», enfatizó.

En relación a la continuidad administrativa de la actual AN, Dávila argumentó que existe una ruptura del hilo constitucional declarado no solo por el propio Parlamento sino por la Organización de Estados Americanos (OEA) por lo que la AN actual continuaría. «Mientras no haya elecciones la AN tiene que existir», aseguró.

El coordinador de VP coincide que unas parlamentarias convocadas por este CNE van a tener el mismo destino del proceso de mayo de 2018. “No van a tener ningún tipo de reconocimiento internacional, y va a crearle al régimen problemas, porque la realidad de un poder Legislativo paralelo ya la tenían presente con la constituyente. Todo esto es una charada con el objetivo de frenar y debilitar el liderazgo institucional que tiene Juan Guaidó”.

Juan Pablo Guanipa menciona que desde PJ lo ideal es tener un proceso electoral limpio y transparente. “No decimos un proceso electoral perfecto, yo no me llamo a engaños, sé que en medio de toda esta situación hay cosas que son imposibles de ser abordadas, pero tenemos que hacer todo el ejercicio de presión que sea necesario para lograr que haya un proceso electoral presidencial y parlamentaria con condiciones básicas que ya hemos hecho públicas”.

El primer vicepresidente señala que la participación de sectores opositores en procesos electorales es algo que no quiere el régimen de Nicolás Maduro, “por eso hay tantas restricciones democráticas. Lo ideal sería ir a un proceso electoral pero eso no es lo que está configurando. Es más, ellos no van a permitir que nosotros participemos bajo ningún concepto en un proceso electoral”.

Hacen todo esto para que participen solo los que ellos quieren, prosigue Guanipa, “que son los irresponsables de la llamada mesita, cooptados por Nicolás Maduro por razones crematísticas, y los famosos alacranes que se entregaron a la dictadura por razones de dinero. Esos dos grupos han hecho un lamentable acto de traición a la patria y demostraron que no les importa para nada el país, solo mantener algunos espacios y recibir dinero verde”.

Sobre la posibilidad de participar en un evento electoral bajo tarjetas de partidos que todavía no han sido proscritos, Guanipa lo considera “imposible” por razones éticas, y resalta que también pasarían a ser intervenido por el régimen de Maduro vía judicial.

“En el seno de la unidad democrática se está discutiendo si vamos o no a un proceso electoral que no es tal. Pero mi opinión personal es que no hay condiciones porque estaríamos legitimando la farsa que se va a producir. Es muy difícil que todo lo que hemos luchado los venezolanos se pierda porque legitimamos un proceso electoral que Nicolás Maduro usa para simular votos”, afirma el diputado.

Otras opciones
Hace unas semanas, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, planteó la posibilidad de recurrir a la tesis de la continuidad administrativa para que el parlamento bajo su mando siga en funciones en 2021, pese a que se realicen elecciones convocadas por los rectores del CNE impuestos desde el TSJ.

Sobre el escenario de continuidad administrativa, Emilio Graterón refiere que la directiva nacional de Voluntad Popular ha discutido este escenario, así como también se ha hecho con el resto de los partidos opositores. “Se está trabajando en lograr una posición en esa materia, preferimos sentar nuestra posición ante la opinión pública cuando ya sea una decisión unitaria”.

Juan Pablo Guanipa menciona que en PJ se discuten y plantean “alternativas. En principio a Primero Justicia no le gusta mucho la idea de la prolongación del mandato de la Asamblea Nacional vigente bajo el mandato de Juan Guaidó pero no estamos cerrados en discutirlo para conocer en qué términos sería”.

Para tomar una decisión como está debemos ver si en efecto sirve para lograr el objetivo que tenemos planteado, afirma el primer vicepresidente de la AN. “No debemos perder el foco que es salir de la dictadura de Nicolás Maduro, por lo que cada decisión debe ir vinculada a que si eso ayuda o no a que Maduro salga de la Presidencia que usurpa. Entonces la pregunta sería a finales de año, si es que no ha pasado más nada en el país, si el principio de continuidad administrativa ayuda a sacar a Nicolás Maduro. Si lo ayuda estamos dispuestos a apoyarlo”.

A juicio de Guanipa, este momento es “para seguir trabajando en la lucha de que el país pueda tener un cambio. Ya a final de año si eso no se ha logrado nos tocará discutir otras cosas, pero este momento es para ver de qué manera insistimos en mecanismos de presión que permitan conseguir un cambio político en Venezuela”.

En la mesa también está cómo concluir y hacer ejecutable el proceso de selección de los rectores que ya llevaba el Comité de Postulaciones, resalta Graterón, “pero hasta que no tengamos una ruta, no podemos informar más allá sobre este tema”.

En este punto Juan Pablo Guanipa recuerda que lo que se buscaba con el Comité de Postulaciones Electorales era seleccionar árbitros de consenso para todos, “a su vez también se considera que nombrar rectores del CNE que deriven de ese proceso es totalmente inoficioso porque van a ser personas perseguidas por la dictadura. Lo que sí pensamos, al menos en PJ, es que Ángel Medina (presidente del Comité) puede mantenerse allí haciendo una revisión de los candidatos y de estos temas electorales”.

Guanipa advierte que es necesario que todas estas discusiones “terminen pronto. Somos movimientos democráticos y es lógico que haya distintos puntos de vista pero en el término de días debemos tener todo esto resuelto. Esta gente (oficialismo) ha cambiado totalmente la configuración del sistema electoral venezolano para asegurarse el control de todos los poderes venezolanos”.

Acordar condiciones mínimas es clave
El dirigente político Luis Manuel Esculpi, quien fue diputado al Parlamento y presidió la comisión de Defensa, y formó parte de la directiva de importantes partidos políticos, indicó que efectivamente hay un debate planteado sobre la estrategia a seguir en cuanto a unas eventuales parlamentarias y manifestó su convencimiento de que el planteamiento clave de todo el asunto es la exigencia de condiciones mínimas para participar.

“Entre los que están a favor o en contra, hay un planteamiento que luce como previo y es el exigir condiciones mínimas, y en ambos sectores podría haber un acuerdo en cuál serían las mismas, entre las que figurarían la observación internacional, la revisión del Registro Electoral, la realización de las auditorías al sistema electoral, haciendo énfasis en el tema del voto automatizado y la prohibición de los llamados ‘puntos rojos’ (afectos al chavismo) en las cercanías de los centros electorales”, sostuvo Esculpi.

Sin embargo, expresó que otra condición que debe privar al momento de tomar la decisión definitiva en el G4 es que la que se adopte finalmente debe ser lo más unitaria posible, no solo para darle más fuerza se pueda potenciar para ganar espacios en la opinión pública, sino porque una nueva división de la oposición sobre este tema la colocaría en una situación de dificultad peor que la actual.

En cuanto al argumento de señalar que las elecciones no serán válidas y por ende se daría la continuidad administrativa de los actuales diputados, Esculpi considera que eso traería dificultades.

“Quienes hasta el momento han señalado la posibilidad de no participar en las elecciones han dicho que esa decisión sería adoptada por la Comunidad Internacional, pero yo tengo dudas de que eso será así, advirtió Esculpi, quien señaló que el argumento es débil.

Insistió finalmente en que es posible unificar la acción de la oposición en cuanto a la exigencia de condiciones mínimas para acudir a los comicios.

Recuperar la calle
Desde Primero Justicia y Voluntad Popular coinciden que “recuperar la calle” es uno de los objetivos que debe lograr la alianza opositora en los meses restantes de 2020, para presionar aún más la salida de Nicolás Maduro del poder por medios pacíficos.

Luego de la fallida operación Gedeón a principios de mayo, PJ emitió un comunicado criticando ciertas actuaciones del gobierno interino de Juan Guaidó e hizo un llamado a acompañar los reclamos sociales, que se han mantenido activos durante la cuarentena, y darles contenido político.

Juan Pablo Guanipa reconoce que debido a la pandemia se complica la posibilidad de incrementar la presión interna, “pero estamos buscando los mecanismos”.

Mientras, Emilio Graterón señala que “debemos cohesionar la lucha para estar al lado de los venezolanos y plantearle al país soluciones de carácter político que den respuesta a la compresible situación de desconcierto en la que muchos venezolanos están frente a la desmovilización total que ha generado la cuarentena”.

La posición como afrontar la calle y el acercamiento con la gente ha conseguido un consenso unánime, menciona Graterón, “y eso también ha coincidido con los recientes ataques recibidos a las instituciones democráticas, eso genero una mayor consolidación de la unidad”.

No ha habido una desmovilización de la calle, “mayo fue el mes con mayor conflictividad social en los últimos cinco años, pero sí ha habido total desmovilización de la calle política”, reconoce el coordinador nacional de VP. “Eso te dice mucho. La gran disyuntiva es como darle contenido y conducción política a estas protestas”.