viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 2957

¡LO ÚLTIMO! Nicolás Maduro dio 72 horas a la embajadora de la Unión Europea para abandonar Venezuela

El principal miembro del régimen aseguró que no le teme a las sanciones

Por El Nacional

Nicolás Maduro arremetió este lunes contra la Unión Europea y dijo que la embajadora tiene plazo de 72 horas para abandonar el país.

«¿Quiénes son ellos para tratar de imponerse con la amenaza? ¿Quiénes son? ¡Ya basta! Por eso he decidido darle 72 horas a la embajadora de la Unión Europea para que abandone nuestro país», dijo.

“Europa ha fracasado con el prófugo de la justicia Juan Guaidó. Y en vez de rectificar incurren en sus agresiones contra nuestras instituciones”, opinó.

Esto, en referencia a las sanciones emitidas más temprano contra Luis Parra y otros 10 funcionarios del régimen.

La OMS aseguró que la pandemia de coronavirus no está “ni siquiera cerca” de terminar

«Aunque muchos países han hecho algunos avances, la pandemia se está acelerando», dijo al respecto el director general de la organización, que también anunció que enviará un equipo especial a China para investigar los orígenes del virus y la responsabilidad que el gigante asiático tuvo en su expansión

Infobae

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que enviará un equipo a China la próxima semana para investigar los orígenes del coronavirus, dijo este lunes su jefe, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Estados Unidos, que ha amenazado con abandonar la agencia de la ONU por considerarla demasiado cercana a China e ineficiente en la lucha contra la pandemia del Sars-COV-2, ha pedido una investigación sobre el origen del coronavirus.

El presidente Donald Trump y el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, han dicho que puede haberse originado en un laboratorio, aunque no han presentado evidencia de esto y China lo niega firmemente.

Durante la reunión informativa con la prensa Tedros también indicó que, a su entender y del de las OMS, la pandemia de COVID-19 no está “ni siquiera cerca” de terminar.

El Director General de OMS, él mismo un especialista en enfermedades infecciosas y en salud comunitaria de nacionalidad etíope, señaló que, seis meses después de que China alertó por primera vez al organismo sobre una nueva infección respiratoria, se habían alcanzado los sombríos hitos de 10 millones de infecciones confirmadas y 500.000 muertes.

“Mucho espacio para moverse”

“La mayoría de las personas siguen siendo susceptibles, el virus todavía tiene mucho espacio para moverse”, dijo.

“Todos queremos que esto termine. Todos queremos seguir con nuestras vidas. Pero la dura realidad es que esto no está ni siquiera cerca de terminar. Aunque muchos países han hecho algunos avances, la pandemia se está acelerando”, agregó.

Sobre la politización de esta emergencia sanitaria, Tedros consideró esencial “resolver los problemas de falta de unidad nacional, de división y de falta de solidaridad global, que están ayudando a que el virus se expanda”.

Advirtió además que si se sigue en esa vía, “lo peor todavía está por venir”. ”Con este tipo de entorno y condiciones tememos lo peor, y es por eso que tenemos que luchar juntos”, insistió.

El jefe del programa de emergencias de la OMS, Mike Ryan, dijo que se habían hecho enormes progresos en la búsqueda de una vacuna segura y eficaz para prevenir la infección, pero que aún no había garantías de que fueran a tener éxito.

Mientras tanto, los países pueden luchar contra la propagación de la enfermedad mediante pruebas, el aislamiento de los casos confirmados y el seguimiento de sus contactos, dijo. Destacó a Japón, Corea del Sur y Alemania por su “estrategia integral y sostenida” contra el virus.

La OMS planea convocar una reunión esta semana para evaluar el progreso de la investigación en la lucha contra la enfermedad, dijo Tedros.

SIN UN PLAN ECONÓMICO: Radicalización de la cuarentena en Venezuela traerá más miseria

En un callejón sin salida se encuentra el sector privado del país tras el decreto de radicalización de la cuarentena ante el avance del coronavirus y que ordenó el gobierno nacional esta semana. Gremios empresariales consideran que el régimen de Nicolás Maduro “improvisa” con las medidas para enfrentar la pandemia, porque no basta con mantener un cierre económico o vehicular entre municipios y estados, si no se está haciendo nada para atender el sistema sanitario o incrementar el número de pruebas rápidas o moleculares PCR en la población. Desde la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), advierten que estas acciones sólo acelerarán el cierre definitivo de más empresas, proyectando que al finalizar el 2020 podrían sucumbir más de 800 industrias del país, que ya no pueden soportar el paro económico.

Por Ana Uzcátegui | LA PRENSA de Lara

“La mayoría de las industrias están hibernando, y han llegado a acuerdos con sus trabajadores para no cerrar definitivamente. Cancelan salario mínimo, pagan menos beneficios, pero la realidad es que les será muy difícil arrancar de nuevo, primero porque las grandes maquinarias no son como las licuadoras que se pueden prender rápidamente, son equipos que ya tienen más de tres meses paralizados y se diseñaron para el trabajo continuo”, expresó Adán Celis, presidente de Conindustria.

En el último mes, el gobierno nacional había tomado la iniciativa de flexibilizar la cuarentena, a pesar de que ya se registraba un repunte de casos de COVID-19 en el país y se le permitió reanudar actividades a 25 sectores económicos no priorizados. “Debemos recordar lo que alertó la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) a inicios de mayo, cuando señalaban que en junio iba a haber un repunte de casos, en esa oportunidad los voceros del gobierno salieron a atacar a las academias aun cuando tenían razón”, señaló el economista Luis Oliveros.

Según la Acfiman, si en Venezuela no se incrementaba el número de pruebas de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (PCR-RT, por sus siglas en inglés), era probable que en el mes en curso se registraran hasta 4.000 contagios diarios a lo largo y ancho del territorio nacional, considerando que el Instituto Nacional de Higiene, en Caracas donde se centraliza el control de los resultados de contagios, sólo tiene capacidad para procesar 150 pruebas diarias.

“Hay que fijarnos en países como Corea del Sur, que cuando inició la enfermedad decretaron una cuarentena estricta y sólo comenzaron a flexibilizar una vez habían controlado el virus. En Venezuela si bien se tomaron medidas de confinamiento rápido, el país seguía teniendo problemas de salud tan básicos como obtener mascarillas para protegerse o gozar del servicio de agua potable para lavarse las manos con frecuencia”, expresó Alejandro Castro, gerente de operaciones de Econométrica.

El experto financiero sostiene que el gobierno además no ha dado ningún tipo de incentivos o auxilios para que las empresas se mantengan cerradas durante el período de cuarentena. “Ya el sector privado se ha quedado sin músculo económico, muchos no tienen cómo pagar salarios ni mucho menos impuestos, eso también supone una paralización en el flujo de caja del Estado, porque la mayoría de las empresas no están cancelando el Impuesto Sobre la Renta (ISLR), o el Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque no hay facturación, es decir el gobierno tampoco tiene manera de inyectar dinero a la economía”, señaló Castro.

Lo que se ha registrado en los últimos tres meses es el incremento de bonos vía Carnet de la Patria a los venezolanos, pero es dinero que está emitiendo el Banco Central de Venezuela (BCV) sin ningún tipo de respaldo. “El Estado no tiene capacidad de diseñar medidas de estímulo que permita que la gente pueda reducir el ritmo de actividades. El espacio fiscal para eso no existe, porque básicamente el poner más bolívares en la calle genera que se disparen los precios y el tipo de cambio”, dijo Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, a través de su cuenta en Twitter.

“Radicalizar la cuarentena social profundizará la crisis económica que ya tiene seis años continuos en recesión. El Producto Interno Bruto (PIB) ha caído en un 70% en los últimos años. Hay que ver si la crisis económica va a matar a más gente que el mismo COVID 19, señaló Luis Oliveros, economista.

[VIDEO] Carro policial atropella a un grupo de manifestantes en EE.UU.

Varias personas resultaron heridas en el incidente, según los testigos, mientras que la Policía de Detroit culpó a los manifestantes de lo ocurrido.

actualidad.rt

Un video difundido en redes sociales muestra cómo un coche policial embistió a un grupo de manifestantes en Detroit (Míchingan, EE.UU.), llevándose a algunos de ellos sobre el capó. La Policía local justificó la acción del conductor como un intento de escapar de la muchedumbre.

La grabación muestra al vehículo rodeado por una multitud de manifestantes que corean consignas, cuando, de repente, arranca y frena varias veces. Algunos de los manifestantes acaban despedidos en el suelo, mientras otros tratan de agarrase del capó y son arrastrados varios metros mientras el auto acelera y abandona el lugar.

Testigos de la escena afirmaron que varias personas resultaron heridas en el incidente, que tuvo lugar la noche del pasado domingo durante una nueva protesta contra la brutalidad policial y el racismo.

Desde la Policía culparon de lo ocurrido a «agitadores» que saltaron sobre el capó y el techo del auto y rompieron su ventana trasera. «El oficial trató de escapar», alegaron a The Detroit News.

El Departamento de Policía de la ciudad afirmó que va a investigar tanto las acciones de los manifestantes como las del agente que estaba al volante.

 

UE sancionó a Luis Parra y a otros 10 funcionarios del régimen

Entre los afectados por la medida se encuentran Franklyn Duarte, José Gregorio Noriega, Gladys del Valle Requena, Tania Díaz y Elvis Amoroso

Por El Nacional

La Unión Europea emitió este lunes 29 de junio nuevas sanciones en contra de 11 funcionarios vinculados al régimen de Nicolás Maduro por violar la inmunidad de los diputados a la Asamblea Nacional.

La decisión lleva a 36 el número total de personas bajo sanciones, que incluyen prohibición de viajar a Europa y congelamiento de activos.

Entre los sancionados se encuentran los diputados a la Asamblea Nacional ilegítima Luis Parra, Franklyn Duarte y José Gregorio Noriega.

Por la asamblea nacional constituyente se incluyeron en la lista a Gladys del Valle Requena, Tania Díaz y Elvis Amoroso, quien también se desempeña como contralor general de la República.

La batalla de una familia venezolana en Perú contra el covid-19

Completan la lista el secretario general del Consejo de Defensa Nacional, José Adelino Ornelas Ferreira; el segundo vicepresidente del TSJ, Juan José Mendoza Jover; el director general de Conatel, Jorge Eliéser Márquez Monsalve; y los fiscales en el Primer Tribunal Especial de Primera Instancia de Venezuela con una oficina dentro de la Dgcim Farik Karin Mora Salcedo y Dinorah Yoselin Bustamante Puerta.

«Las acciones que motivan la decisión de inclusión también incluyen iniciar enjuiciamientos por motivos políticos y crear obstáculos para una solución política y democrática a la crisis en Venezuela, así como graves violaciones de los derechos humanos y restricciones a las libertades fundamentales, como la libertad de prensa y expresión», indicó el comunicado de prensa de la Unión Europea.

La Unión Europea destacó que continuará trabajando para fomentar una solución democrática pacífica en Venezuela a través de elecciones legislativas inclusivas y creíbles.

Las medidas restrictivas de la UE sobre Venezuela se introdujeron en noviembre de 2017. Incluyen un embargo de armas y equipos para la represión interna, así como prohibición de viajar y congelamiento de activos a las personas en la lista. Son flexibles y reversibles y están diseñadas para no dañar a la población venezolana.

¡ATENTOS! Inminente convocatoria a elecciones de la AN para escoger más de 200 diputados

En cuestión de horas será anunciado el 13 de diciembre como fecha para los comicios. El CNE se reunirá este lunes 29-J con los partidos políticos.

PANORAMA

Esta semana el nuevo Consejo Nacional Electoral moverá ficha en el tablero polítco venezolano convocando a las elecciones para diputados al Parlamento con sensibles modificaciones en la fórmula de representatividad y el número de diputados a elegir.

La nueva directiva del CNE, integrada por Indira Alfonzo, Rafael Simón Jiménez, Tania D’ Amelio, Gladys Gutiérrez y José Luis Gutiérrez, tiene al 13 de diciembre como fecha marcada en el calendario para los comicios.

De hecho, para este lunes 29 de junio está previsto que el Poder Electoral se reúna por primera vez con los partidos políticos con miras a los comicios. Se espera que acudan los integrantes de la llamada Mesa de Diálogo Nacional, entre los que se encuentran Avanzada Progresista, el MAS, Cambiemos, Soluciones para Venezuela, y Esperanza por el Cambio, presidido por Javier Bertucci. Probablemente también estarán el Primero Justicia de Luis Parra, la AD de Bernabé Gutiérrez y el Copei de Juan Carlos Alvarado.

Lógicamente, tampoco faltarán a la reunión dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), así como del Polo Patriótico.

En relación con la convocatoria de las elecciones, el CNE pondrá sobre la mesa elevar el número de diputados de 167 a más de 200, de acuerdo con lo informado la pasada semana por Segundo Mélendez, del Movimiento al Socialismo (MAS). Mientras que el sistema de proporcionalidad para la escogencia de los diputados pasará de 70% por lista y 30% nominal, a 60% por lista y 40% nominal.

La modificación de la proporcionalidad busca, de acuerdo con sectores de la «mesita», darle «mayor diversidad del próximo Parlamento».

Mientras desde el CNE, el Gobierno y la «mesita» se le pone «velocidad crucero» a la contienda por las parlamentarias, la posicón del G-4, encabeza de Voluntad Popular (Juan Guaidó-Leopoldo López), Primero Justicia (Julio Borges), Accion Democrática (Henry Ramos Allup) y Un Nuevo Tiempo (Manuel Rosales) sigue invariable y hasta ahora no dan signos de moverse un ápice para participar en las legislativas demandando que el CNE no haya salido del Parlamento, sino del TSJ.

En la comunidad internacional, EE UU, la OEA la Unión Europea y, más recientemente, el Grupo de Contacto por Venezuela se han pronunciado también cuestionando que el CNE haya surgido vía Tribunal Supremo de Justicia por la declaratoria de omisión legislativa y no se han manifestado en apoyo a los comicios, sino más bien a una negociación política a la crisis venezolana que conduzca a una elección general y un procveso de transición consensuado.

INDIGNACIÓN EN EEUU: Trump tuitea y luego borra video de un seguidor que elogia el "poder blanco"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, compartió el domingo 28 de junio de 2020 un video de un enfrentamiento entre manifestantes opositores y partidarios de su gobierno en el que un hombre elogia el “poder blanco”, antes de eliminarlo tras las protestas que suscitó. “Gracias a la gran gente de The Villages”, tuiteó Trump sobre la filmación. “La izquierda radical no hace nada. Los demócratas caerán”. La filmación, aparentemente realizada en la comunidad de jubilados The Villages, en Florida, muestra a un hombre que conduce un carrito de golf con los letreros ‘Trump 2020’ y ‘America First’ que grita reiteradamente “poder blanco” y al que un manifestante increpa tratándolo de “racista”.

elcomercio

Trump tuiteó el video poco después de las 07:30. Pero a las 11 de la mañana ya no era visible en su cuenta de Twitter y la Casa Blanca emitió un comunicado en el que señala que el presidente no escuchó las alusiones al “poder blanco”. “El presidente es un gran admirador de The Villages. No escuchó la única declaración hecha en el video”, declaró el portavoz de la Casa Blanca Judd Deere. “Lo que sí vio fue un tremendo entusiasmo de sus muchos seguidores”. Trump ha sido acusado reiteradamente de avivar las tensiones raciales, incluso en medio de las protestas generadas en todo el país tras la muerte del afroestadounidense George Floyd por un policía blanco, hace justo un mes. Ya en junio de 2017, refiriéndose a los enfrentamientos entre neonazis y antirracistas en la ciudad de Charlottesville, Virginia, el presidente había declarado que había “personas muy buenas de ambos lados”. “Hoy el presidente compartió un video de personas gritando ‘poder blanco’ y dijo que eran ‘geniales’”.

Al igual que lo hizo después de Charlottesville», tuiteó unas horas más tarde el candidato presidencial demócrata Joe Biden. «Estamos en una batalla por el alma de la nación, y el presidente ha elegido un bando. Pero no se equivoquen: es una batalla que ganaremos». El Comité Nacional Demócrata afirmó por su parte que el país «necesita un presidente que cure las heridas de (la) nación y una al pueblo estadounidense, no un demagogo que intente dividir a través del miedo y la intolerancia». El video de The Villages provocó una reacción inmediata en las redes sociales, y los aliados de Trump fueron presionados para que se refirieran a él en los programas de entrevistas del domingo por la mañana.

El único senador negro del Partido Republicano, Tim Scott, entrevistado en el programa ‘Estado de la Unión’ de CNN, calificó el video de ‘ofensivo’. «Creo que es indefendible. Deberíamos eliminarlo. Eso es lo que creo», dijo. También en CNN, el secretario de Salud de Trump, Alex Azar, afirmó que no había visto las imágenes ni el tuit de Trump. «Pero, obviamente el presidente, su administración o yo mismo jamás apoyaríamos la supremacía blanca o discriminaciones de ningún tipo», dijo.

 

CERO EXPECTATIVAS: Esperanza de cambio se diluye ante crisis de servicios y el control político

El desmontaje de los partidos políticos, de las organizaciones sociales y gremiales, así como la ausencia de estructuras donde dirimir los conflictos pareciera alejar las posibilidades de nuevos vientos en Venezuela. Los sociólogos Francisco Coello y Trino Márquez afirman que hay intenciones del gobierno de desestimular la esperanza, al mejor estilo cubano

Sofía Nederr / ND

La esperanza de cambio en el país se diluye ante la crisis de servicios y el control político aplicado por el gobierno de Nicolás Maduro. Además, el desmontaje de los partidos políticos, de las organizaciones sociales y gremiales, así como la ausencia de estructuras donde dirimir los conflictos, parecieran alejar las posibilidades de nuevos vientos en Venezuela.

“En este momento, esperanza de cambio en el país no hay. En este instante, hay un cuerpo social muy maltrecho y los músculos del tejido social están destruidos, así como los partidos. Además, hay un componente de miedo por la represión, sobre todo en las zonas populares a donde se meten las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y otros organismos de seguridad”, señala el sociólogo Trino Márquez.

El investigador subraya que la gente sabe de los efectos de vivir en medio de un gobierno autoritario, en el que han sido liquidados los partidos. Además se acercan las elecciones parlamentarias, que se proyectan se realicen en diciembre de 2020, pero sin ninguna garantía de que vayan a ser unos comicios competitivos. El asunto radica en que no se vislumbran salidas o, por lo menos, no en el futuro inmediato.

“La esperanza debe estar acompañada con ciertas evidencias empíricas, como cuando tienes a un familiar enfermo y ves síntomas de mejoría. Para que haya esperanza, la gente debe ver instrumentos como los partidos políticos, los gremios, las organizaciones independientes de la sociedad civil; las asociaciones y federaciones de estudiantes”, subraya el sociólogo Trino Márquez.

Añade que en ese contexto, tiende a aumentar el aislamiento de los individuos en medio de sus afanes cotidianos. Además, los ciudadanos no tienen la expectativa de incorporarse a organizaciones en las que su esfuerzo individual se vea incrementado.

«Como no hay organizaciones sociales donde acudir, o están desmanteladas, los ciudadanos no tienen donde dirimir la ira, el descontento y la desesperanza. La desesperanza no es solo un problema emotivo, también tiene un sustrato material objetivo y la falta de espacios para organizarse, sus organizaciones han sido destruidas», acota el sociólogo.

Esperanza golpeada
Por su parte, el sociólogo político Francisco Coello afirma que en medio de la precariedad y el colapso de los servicios se ubican las intenciones del gobierno de Nicolás Maduro de estimular la desesperanza.

«Habría que distinguir dos cosas: La esperanza en un sentido genérico y la esperanza digamos sustentada en situaciones reales y convincentes. La otra cosa que habría que considerar es que los regímenes totalitarios tienen como un objetivo político precisamente crear un estado de desesperanza generalizado, es un mecanismo de control político fundamental«, enfatiza el sociólogo político Francisco Coello.

El investigador asevera que en Venezuela se sabe que el gobierno recibe asistencia del gobierno cubano que, a su vez, aprendió de la Stasi, la policía política de Alemania Oriental. Esa asesoría, según Coello, conlleva a un curso de acciones que se ubican en dos vertientes.

«Por un lado está toda la devastación económica que crea desempleo y mucha gente entiende que es por malas políticas. Las malas políticas económicas van construyendo una gigantesca masa de personas empobrecidas sin empleo, y crean un primer nivel de desesperanza, es decir, yo no me puedo valer por mí mismo. Ese es el ciudadano ideal en términos económicos. Pero, después hay un objetivo político», esboza.

Ese objetivo político, de acuerdo con Francisco Coello, orienta la política comunicacional y educativa que tiene varios objetivos. Explica que el primero de los objetivos es generar la desesperanza aprendida: «Yo, Estado totalitario, voy entrenando a la población para que sistemáticamente se vaya desesperanzando».

Agrega que el segundo objetivo es que el ciudadano empiece a desconfiar o no tenga capacidad de confiar o de hacerse alguna ilusión con las instituciones en las que antes participaba socialmente: sindicatos, asociaciones de vecinos, organizaciones no gubernamentales (ONG), y partidos políticos. Se trata de instancias que permiten canalizar los problemas y buscar una solución colectiva.

Apunta que el gobierno asume medidas según las cuales los partidos ya no van a poder representar a los ciudadanos. En esa receta, persigue a las ONG, los sindicatos están fuera de combate y las asociaciones de vecinos tienden a ser reemplazadas por los colectivos o comunas.

Coello señala que el tercer objetivo, al generar la desesperanza, es que los ciudadanos se resignen. Esto origina que se produzca la migración masiva (que según Acnur podría alcanzar seis millones de personas en 2020), que la gente se adapte o se someta al sistema político, o desarrolle un concepto muy asociado a los sistemas totalitarios que se llama insilio, un exilio pero hacia adentro.

«Entonces la persona que está padeciendo persecución política, económica, decide encerrarse en sí mismo, en sus relaciones personales más cercanas, familiares», acota.

Esperanza mermada por servicios
El sociólogo Trino Márquez coincide con Francisco Coello en que la desesperanza que viven los ciudadanos ha sido inducida por el gobierno. Agrega que puede hablarse de una desesperanza alimentada por la realidad cotidiana.

«Uno de los trabajos conscientes del régimen es la destrucción de las relaciones civiles, destruyó el tejido social que es una bisagra entre la sociedad civil y el Estado. Esto lleva a la sensación de pesimismo», acota.

Márquez indica que, en efecto, se aprecia un desasosiego cotidiano aderezado por la crisis de los servicios públicos. En Venezuela, expresa, hay un combate por la supervivencia y la gente vive en la lucha no para llegar a diciembre de 2020, sino para ver cómo llega a la semana siguiente. Pone como ejemplo que 65% de los hogares de los venezolanos sufren las fallas en el servicio de gas.

Tachirenses sin gas

En ese contexto, Márquez dice que existe un proceso de resignación, con lo cual se registra una suerte de cubanización del país. Todo eso se da, explica, mientras los ciudadanos se las ingenia para obtener ingresos y llevar alimentos a la casa dado que la mayoría de los empleos son precarios.

Cero expectativas
El director de Hercón, Marcos Hernández, sostiene que «la esperanza siempre estarán presente como agente de cambio. Solo que emerge en momentos históricos donde existen partidos y líderes políticos unidos por una causa».

Hernández, también sociólogo, cree que el gobierno de Maduro, al mejor estilo cubano, es el que se encarga de motivar o desesperanzar a los venezolanos. «Esto se aplica en cuba, la gente vota y el gobierno elige», subraya.

En la encuesta telefónica de Hercón, hecha con una muestra de 1.000 personas y con corte del 15 de junio de 2020, 88% de la población no tiene expectativa de cambio.

«La complejidad de la situación económica nos los lleva a tener esperanza de que las cosas puedan mejorar en este año 2020. La gente señala aspectos como la hiperinflación, el dólar; la gente no entiende de macroeconómica pero comprende que le afecta el bolsillo», expresa el director de Hercón, Marcos Hernández.

Sostiene que el deseo de cambio también está articulado a lo político, mientras el país se cae, los ciudadanos han dejado de creer en los partidos; y asevera que los cambios políticos se darán, el asunto es el cómo.

Afirma que lo que está en el tapete son las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia y unas elecciones parlamentarias a las que concurriría el gobierno de Maduro, los partidos de la Mesa de la Unidad Nacional, conocida como la «mesita», y las juntas directivas ad hoc de Acción Democrática (AD) y Primero Justicia (PJ).

mesita de diálogo electoral

Hernández expresa que el gobierno todavía maneja un capital político electoral de 25% y la mesita podría llegar hasta un 10%. Cree que con esos porcentajes, el gobierno aspira refrendar a la nueva Asamblea Nacional (AN).

Esperanza con rendijas
Pero la esperanza puede encontrar rendijas por donde asomarse. «Con todo lo que puede hacer el Estado, el ser humano se aferra, de alguna manera, a la esperanza porque es un elemento como central de la condición humana. Aún cuando un pueblo haya sufrido mucho, si la gente ve alguna pequeña grieta de posibilidad, inmediatamente, empieza a reescribir la la esperanza como una una posible acción posible política. Yo creo que eso está presente en Venezuela sobre todo además por nuestra tradición libertaria y una cantidad de elementos importantes. Nadie se resigna a vivir en la escasez, en la precariedad», apunta el sociólogo Francisco Coello.

Para el sociólogo Trino Márquez, las rendijas podrían venir por la recuperación de las estructuras sociales. Apunta que el cambio no solo se logra con el voto, aunque es menester recomponer a los partidos, así como a los movimientos estudiantiles y los gremios.

¿CÓMO SERÁ? Inicia nueva semana del esquema de flexibilización 7+7

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, anunció que 12 estados se mantendrán cuarentena completa o parcial debido al número de contagio de covid-19

Por El Nacional

Este lunes inició una nueva semana del esquema de flexibilización 7+7, sin embargo, no se cumplirá en el 100% del territorio venezolano porque los estados con mayor cantidad de casos de coronavirus tendrán limitaciones durante esta semana.

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen de Nicolás Maduro, anunció que 12 estados se mantendrán cuarentena completa o parcial debido al número de contagio de covid-19, registrados en los últimos días.

A continuación, algunos puntos a tener consideración:

  • Todos los sectores que habían retomado sus actividades, vuelven a sus lugares de trabajo, durante 7 días.
  • Sector de consultorios médicos y odontológicos, sector textil y del calzado, autopartes y talleres mecánicos, sector de la construcción se activó, ferreterías y peluquerías retomaran sus actividades
  • Distrito Capital entra en cuarentena radical en todas las parroquias del municipio Libertador.
  • Los banco no abrirán en los estados que mantendrán cuarentena
  • Miranda entra en cuarentena radical excepto eje Barlovento.
  • El estado Zulia en cuarentena radical en todo el territorio menos en los municipios del Sur del Lago.
  • A estos se le suman: Táchira, Apure, Bolívar, Aragua, Carabobo, Mérida, Trujillo, Lara y Sucre.

Venezuela superó el pasado sábado los 5.000 casos de covid-19 en el día con más contagios registrados con 351 nuevos infectados.

«Hay que informar que en Venezuela hay un brote de coronavirus y es consecuencia de estos casos de connacionales que lamentablemente fueron contagiados de esos países que venían», insistió nuevamente Rodríguez.

Denunció que en la frontera, las trochas se han convertido en el paso informal sin control sanitario, por lo que anunció la creación de unas zonas estratégicas de defensa integral temporal especial, es decir, que quedarán bajo control militar.

¡LO ÚLTIMO! Irán emite una orden de arresto contra Trump y pide ayuda a la Interpol

La Fiscalía de Teherán advierte de que continuará con el proceso incluso después de que termine la presidencia

lavanguardia

Irán ha emitido una orden de arresto contra el presidente de EE.UU., Donald Trump, por su presunta implicación en el asesinato del general iraní en Bagdad, Qasem Soleimani . Según ha comunicado el fiscal de Teherán este lunes, las autoridades han solicitado ayuda a la Interpol para proceder al arresto del líder estadounidense, así como al de docenas de personas que estarían implicadas en la muerte de Soleimani.

Si bien Trump no enfrenta peligro de arresto, los cargos subrayan las tensiones entre Irán y Estados Unidos desde que Washington se retirara del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales.

El fiscal de Teherán Ali Alqasimehr dijo que Trump y más de 30 personas a quienes Irán acusa de estar involucrados en el ataque del 3 de enero que mató al general Qasem Soleimani en Bagdad enfrentan “cargos de asesinato y terrorismo”, informó la agencia estatal de noticias IRNA. La Fiscalía, que no reveló los nombres del resto de sospechosos, enfatizó en que Irán continuará con su procesamiento incluso después de que termine la presidencia.

La agencia IRNA apuntó que, según el fiscal, Irán ha solicitado que la Interpol emita un “aviso rojo” para Trump y el resto de acusados, lo que representa la solicitud de arresto de más alto nivel dictada por el organismo. Por el momento, la Interpol no se ha pronunciado.

El 3 de enero, un bombardeo cerca del aeropuerto de Bagdad acabó con la vida de Soleimani, general de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán, y de Abu Mahdi al Mohandes, el vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular. El Pentágono reconoció su autoría en el ataque y aseguró que con él buscaba “disuadir” futuros planes de Irán. “Soleimani estaba desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región”, comunicó el organismo estadounidense.

Ese mismo día, el Líder Supremo iraní Aali Jamenei prometió “venganza”.