jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 2958

¡LO ÚLTIMO! Maduro anuncia medidas para flexibilizar la cuarentena

Este sábado se confirmaron 49 nuevos casos importados, 22 provenientes de Colombia; 20 de Brasil, 2 de Surinam, uno de Ecuador y cuatro de contactos extranjeros. También informó sobre 40 nuevos casos de transmisión comunitaria, 32 de ellos en Maracaibo, Bolívar (1), Miranda (1), Caracas (2), Táchira (3), Apure (1).

Por Descifrado

 Nicolás Maduro anunció este sábado la puesta en marcha del modelo de flexibilización 5×10 que consiste en 5 días de actividades laborales y 10 de cuarentena y el mismo arrancará el próximo 01 de Junio en todo el país.

La flexibilización se realizará por fases, de manera organizada, planificada, disciplinada y consiente para proteger a las familias y garanticen que Venezuela siga avanzando en el control a la pandemia.

La vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez, destacó que para el desarrollo del plan se establecieron franjas de horarios para evitar la aglomeración de personas en el transporte público.

A partir del lunes se incorporan los bancos con un horario comprendido de 9am a 1:00pm. La Asistencia a las agencias bancarias se organizará a través de los números de cédula. Los viernes se atenderán a las personas jurídicas.

Destacó que también se incorporarán los consultorios médicos y odontológicos en un horario de 7:00 am a 2:00 pm. El Sector la construcción en un horario comprendido entre las 8 am y la 1:00 pm; las ferreterías tendrán un horarios de 11am a 4:00 pm para servir de apoyo al sector de la construcción.

Las peluquerías; la industria textil y calzados, materia prima para la agroindustria, aseo personal e higiene, tendrán un horario de 10:00 a 4:00pm; Talleres mecánicos, partes y autopartes, trabajaran de 9:00 am a 1:00pm y el sector de Refrigeración y plomería iniciaran labores este lunes de 9:00 a 2pm, el sector transporte laborará desde las 7:00 am a 5:00pm

Reiteró que todas las empresas deberán cumplir con las normas de prevención y facilitar a los trabajadores el aseo, distanciamiento social, uso del tapabocas, medición de la temperatura.

Rodriguez informó que este lunes se establecerá un sistema tipo semáforo para recordar a la población el cumplimiento de las normas preventivas, indicar a las personas uso de tapaboca, distanciamiento físico.

Los estados fronterizos quedan no gozarán de la flexibilización de la cuarentena.

¡ATENCIÓN! Reportan 89 nuevos casos de covid-19 en Venezuela #30May

La cifra total de personas contagiadas por la enfermedad en el territorio nacional se ubicó en 1.459

Por El Nacional

Nicolás Maduro informó este sábado que se registraron 89 nuevos casos de covid-19 en Venezuela. La cifra se ubica en 1.459 contagios en todo el territorio nacional.

Detalló que 49 son casos importados y 40 de transmisión comunitaria. De ellos, 32 están vinculados al foco en el mercado Las Pulgas, ubicado en el estado Zulia.

«Tenemos 49 casos que son importados, 22 vienen de Colombia, 12 entraron por Táchira, 10 por el Zulia. 20 vienen de Brasil procedente de Bolívar, 2 de Surinam provenientes de Nueva Esparta, 1 de Ecuador que entró por el Zulia y 4 por contactos extranjeros», dijo.

El presidente del PSUV aseguró que desde el 15 de mayo hasta hoy, casi el 80% de los casos de coronavirus son provenientes de Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile.

“DE LA PEOR MANERA POSIBLE”: Maduro avanza hacia un desmontaje del subsidio de la gasolina

El pasado miércoles, un anuncio de Nicolás Maduro dejó abierta la posibilidad de que en Venezuela comience a implementarse un sistema de cobro por la gasolina. Esto, significaría que el líquido va a dejar de distribuirse en el país prácticamente de forma gratuita.

americadigital

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró este viernes que es posible que Venezuela esté avanzando hacia un «desmontaje» del subsidio del combustible. Sin embargo, consideró que la manera en la que el régimen va a llevar a cabo esta medida es «la peor posible».

En una entrevista para el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón, el especialista señaló que con las condiciones actuales de la nación, establecer un precio internacional por la gasolina supondría un «terrible sistema de exclusión».

Pese a que ya muchos economistas recomendaban –desde hace años– la suspensión subsidio, Oliveros destacó que actualmente en Venezuela «no hay institucionalidad, la moneda está destruida y la mayoría de la población tiene muy bajo poder adquisitivo».

Por consiguiente, explicó que si el precio de la gasolina aumenta, solo una pequeña parte los ciudadanos va a terminar accediendo al combustible.

Oliveros afirmó que una medida de esta naturaleza afectaría en todos los ámbitos. Desde el acceso al transporte público hasta a algunos sectores comerciales.

Con respecto a los recursos con los que cuenta el régimen de Maduro, el economista precisó que, según estimaciones, en las bóvedas del Banco Central de Venezuela podrían haber alrededor de 1.500 y 2.200 millones de dólares en reservas de oro.

«Si de aquí a cierre de año asumimos que llega un barco por semana, el Gobierno estaría destinando entre 500 y 600 millones de dólares para traer el combustible al país», manifestó.

En todo caso, Oliveros dijo que Venezuela vive en una paradoja: por un lado está la destrucción del Estado como proveedor de servicios públicos, pero por el otro, el régimen es muy eficiente en represión y mecanismos de control social.

Aunque apuntó que le gustaría dar otra perspectiva más optimistas, el experto sostuvo que el deterioro de la nación podría seguir avanzando.

«Somos un 30% de lo que éramos en 2012 y este año podemos caer un 25% adicional», concluyó.

¡UNA CATÁSTROFE! La “pesadilla” del coronavirus despierta a venezolanos del sueño de las remesas

La despensa de Carolina, pese a la crisis venezolana, estaba llena gracias a las remesas enviadas por sus familiares; pero las cosas cambiaron con la pandemia de COVID-19 y ahora apenas hay algo de arroz, pasta y harina de maíz. “Es una pesadilla”, lamenta.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Todo se complicó cuando su hija, manicurista en Chile, y su hermana, mucama en un hotel en Orlando, Estados Unidos, quedaron desempleadas por los estragos económicos que deja el nuevo coronavirus.

Entre las dos, parte de un éxodo de cinco millones de migrantes salidos de Venezuela desde 2015, le enviaban a Carolina unos 200 dólares mensuales. Ahora se turnan para mandarle 10 cada semana.

“Están en cuarentena y desempleadas por el coronavirus”, cuenta a la AFP Carolina Barboza, de 45 años, quien envió a Ricky, su hijo de 18 años que padece una discapacidad que lo obliga a caminar con muletas, a casa de su padre por no poder alimentarlo.

“Esto es una pesadilla, una catástrofe“, resiente mientras se seca con las manos el sudor que le corre por el rostro en la calurosa Maracaibo, capital de Zulia, estado fronterizo con Colombia donde emergió hace más de un siglo la industria petrolera venezolana, pero hoy azotado por cortes eléctricos y escasez de gasolina.

Aunque no está claro cuántos venezolanos envían remesas a su país, firmas como la consultora Ecoanalítica estiman que en 2019 entraron a la economía entre 3.500 y 4.000 millones de dólares por esta vía.

“La caída de las remesas puede estar por el orden del 40%“, dependiendo de la evolución de la pandemia, comenta a la AFP Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

La «pesadilla» del coronavirus despierta a venezolanos del sueño de las remesas

Bombona de oxígeno
Hipertensa, Carolina, quien vive alquilada en un viejo edificio cuya fachada tiene la pintura desconchada, ha dejado de tomar medicamentos. Siente frecuentemente dolor de cabeza.

Su dieta se limita a carbohidratos, lo que la ha hecho subir de peso a pesar de las limitaciones. “Debo tener los triglicéridos a millón”, piensa.

Con una economía reducida a menos de la mitad en seis años, el dinero inyectado por migrantes era una tabla de salvación para familias como la de Carolina, empobrecidas por la hiperinflación y la depreciación de la moneda local, el bolívar, que solo entre enero y mayo de 2020 ha perdido 73,36% de su valor.

La pandemia consigue a Venezuela en una situación “muy frágil“, afirma José Manuel Puente, profesor titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), que describe las remesas como “oxígeno para los venezolanos”.

Con 61,2% de la población en pobreza extrema en este país de 30 millones de habitantes, según una encuesta de las mayores universidades de Venezuela, Puente indica que las remesas permiten hacer frente al salario mínimo más bajo de América Latina: unos 4 dólares al mes.

Eso cuesta un kilo de carne, un lujo para Carolina sin el dinero que recibía del extranjero.

Como “variable exógena”, agrega Puente, el coronavirus profundiza la parálisis del país, que camina hacia un séptimo año de recesión. “La economía venezolana perderá en siete años 75% de su PIB (…). La crisis va a ser devastadora”, sentencia.

“Mi hija lloraba”
Lieska, maestra de preescolar de 44 años, llegó a masticar caña, con sus tres hijos menores, para aplacar el hambre, luego de que su esposo en Colombia quedase desempleado.

Él también “está pasando trabajo” para sostenerse como albañil en Colombia, dice a la AFP esta docente que con 24 años de experiencia apenas tiene un sueldo de 5 dólares mensuales.

Le mandaba dinero para cubrir la alimentación, pero ahora no puede, por lo que planea volver. “Es mejor estar juntos”, dice Lieska, que con suerte reúne 50 dólares en el mes, ganados por su esposo con trabajos eventuales.

Por la cuarentena declarada en marzo en Venezuela, Lieska imparte clases vía Whatsapp, desafiando apagones diarios y un servicio de internet deficiente. En busca de dinero extra, comenzó a limpiar casas, pero el temor al COVID-19 hace difícil encontrar alguien que la reciba.

“En una oportunidad nos tocó masticar caña de azúcar que mi hijo de 11 años sembró en el patio. Mi hija de siete lloraba de hambre, gritaba pidiendo ayuda a los vecinos. Fue desgarrador”, recuerda con amargura.

Muere un joven en Detroit durante las protestas raciales por la muerte de George Floyd

Un joven murió la noche de este viernes 29 de mayo en Detroit, tiroteado, mientras participaba en las protestas por la muerte en Mineápolis del afroamericano George Floyd a manos de la Policía, suceso que está generando altercados cada vez en más ciudades de Estados Unidos. La Policía de Detroit investiga el suceso y recaba datos para localizar al sospechoso.

por Deutsche Welle

Según fuentes policiales citadas por medios estadounidenses, un hombre de 19 años recibió disparos durante las protestas y las autoridades están buscando al agresor. El suceso ocurrió poco antes de la medianoche del viernes cuando un individuo que circulaba en un vehículo hizo varios disparos contra un grupo de personas que protestaba por la muerte de Floyd antes de escapar. El joven fue llevado a un hospital de la ciudad, donde se constató su muerte.

Otros altercados durante la noche
No ha sido el único incidente violento. Frente a la propia Casa Blanca, las fuerzas de seguridad emplearon gases lacrimógenos para dispersar a una multitud que increpaba y lanzaba objetos sobre la valla, e incluso hubo intentos de traspasar las barreras de acceso. En Portland, Oregón, los manifestantes irrumpieron en el cuartel general de policía y, según las autoridades, provocaron un incendio dentro. En la capital de Virginia se quemaron vehículos policiales y un autobús público quedó totalmente calcinado.

Las instalaciones centrales de la cadena CNN fueron atacadas por una multitud, que dejó tres policías heridos y varios detenidos. Un incendio en un restaurante de Atlanta se extendió por un barrio residencial porque, según dijo la policía, no podían acceder al lugar por las manifestaciones.

“Este no es el espíritu de Martin Luther King“, dijo la alcaldesa de la ciudad, Keisha Lance Bottoms, acompañada por la hija del mítico defensor de los derechos civiles y de dos famosos raperos. “Tenemos que hacer algo mejor que quemar nuestras propias casas, porque, si quemamos Atlanta, ¿qué nos queda?”, dijo seguidamente uno de ellos, Killer Mike, entre lágrimas.

Las protestas, bien pacíficas bien violentas, se han producido a lo largo de todo el país bajo gritos como “sin justicia no habrá paz”, “dijo que no podía respirar” o “decid su nombre: George Floyd”. George Floyd, de 40 años, falleció el lunes pasado cuando era detenido bajo la sospecha de haber intentado usar un billete falso de 20 dólares en un supermercado. Su muerte ha provocado una nueva oleada de disturbios en protesta por la violencia policial y el racismo.

Familias venezolanas relatan las penurias de vivir sin agua

La precariedad de las condiciones de los servicios públicos en Venezuela aumenta cada día, una situación que afecta gravemente a la población que, en ocasiones, no tiene acceso ni tan siquiera a un bien tan básico como el agua.

Por Fabiana Rondón / voanoticias.com

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el 70% de los ciudadanos valora negativamente el servicio de agua potable y el 96% cuenta con sistema de tuberías en sus hogares, pero sólo el 10% recibe el suministro de forma continúa.

La fuerte escasez de agua en los hogares venezolanos es grave, los camiones cisterna, solo son accesibles para ciertos hogares, pues sus costos van desde los 10 a los 70 dólares y los venezolanos deben buscar alternativas para poder abastecerse del vital líquido.

La Voz de América conversó con 4 familias venezolanas que viven las penurias de no recibir agua de forma continua y cuando les llega, aseguran, lo hace en condiciones que no son nada óptimas.

Turquía Serpa vive en una popular zona del Oeste de Caracas, en su casa son dos personas de la tercera edad, dos adultos y un niño. Llevan más de un mes sin que les llegue agua por las tuberías, antes de que esto pasara solo les llegaba 2 veces por semana.

“Tenemos un mes saliendo a la calle a buscar agua, porque este problema, al menos en el sector, es solo en algunas calles; otras afortunadamente tienen agua y no sabemos cómo esto sucede. Entonces, debemos pedir a los vecinos que si les llega y llenamos con tubos o se pegan las mangueras de calle a calle para poder abastecernos”, explica Serpa.

“En ocasiones extremas en el que todo el sector se queda sin agua tratamos de pedir agua a algún conocido o familiar fuera del sector para llenar algunos potes o vamos a los llenaderos naturales, eso cuando podíamos movilizarnos con normalidad, ahora está complicado esa opción por no tener gasolina”, agrega.

Serpa reconoce que la familia ha sopesado la posibilidad de comprar una cisterna “que cobra 15 dólares”, aunque depende de “cuánto se quiera llenar”, una medida que, dice, está segura que acabaran adoptando.

“Vecinos han salido a protestar por la falta de agua, pero enseguida envían cisternas al sector, esto solo es para calmarlos, pues el problema de agua no se soluciona con una cisterna. No creo que esto mejore, pero no pierdo las esperanzas”, concluye.

José Daniel Ramos, vive solo en el centro de Caracas. Tiene casi un mes sin recibir agua, normalmente iba y venía durante la semana, no tenia días fijos, vivía en una constante expectativa: ¿llegaría o no?.

“Bajo al sótano 2 del edificio, ya que es muy probable que en la toma de los bomberos haya agua (esa tubería es de emergencia, casi siempre tiene agua). Pero en estas 4 semanas que llevo sin agua, esa opción solo funcionó la primera semana. Tuvimos que deambular por todos los sótanos oscuros y descuidados revisando en cada toma de los bomberos que se encuentran en cada cierto tramo. En fin, ni en el sótano 3 había”, relata.

Explica que esta es una operación que le ha tocado repetir “varios días”, haciendo pausas para tomar aire y descansar las manos. Generalmente, afirma, lo hace en dos viajes y el agua le “alcanza” para dos días, pero ya ha dejado de hacerlo puesto que ya tampoco sale agua de esa tubería.

“Estoy seguro de que la situación empeorará, hay muchas fallas de luz en Caracas y las bombas centrales no podrán surtir el vital líquido a los hogares. Eso sin comentar la falta de inversión que no hizo en su tiempo el Estado y ahora se están viendo las consecuencias”, opina.

Gonzalo Maduro vive en Chacao, una zona al este de Caracas, en su casa son cuatro personas, sin contar las mascotas. En su casa el agua llega de costumbre un día sí y un día no, aunque esto sea cuestión de azar, desde hace tres semanas esto no es así.

“Por suerte —explica— tenemos un tanque, es el que nos salva la vida literalmente, usamos esa reserva de agua cuando estamos muy muy graves. Ayer entró un rato, fue glorioso. Pero fue breve, unos minutos cortos, pero lagos, porque ya no está entrando”.

Comenta que cuando llega el agua “las correderas” son una locura y que llaman a ese momento “protocolo de emergencia” porque todos buscan en sus casas envases, “hasta las ollas”, para poder almacenar el agua. “Es un momento tenso, un momento que creo no deberíamos vivir ni nosotros ni nadie”.

“A Pesar de tener este tanque llenamos botellones de agua para usarlos sin tener que sacrificar la cantidad de agua en el tanque. Con eso bajamos pocetas, lavamanos platos y nos bañamos. Las matas se riegan cuando hay agua, o cuando la lluvia hace de las suyas. He sacrificado una que otra ducha. Cocinamos con agua potable solo para prevenir. Definitivamente nos afecta psicológicamente. Cuando no hay agua me siento turbio, pesado. El ambiente familiar se pone tenso, es desastroso”.

Alma de Ponte, es una mujer de la tercera edad que vive al este de Caracas; el agua llega por lo general dos días de cada ocho, pero siempre hay averías de hasta 20 días en los que no recibe ni una gota de agua, justo lo que está pasando en este momento.

“No es solo vivir sin agua, sino que cuando llega viene con un olor muy fuerte a monte y también a humedad. Su color pocas veces es cristalino, la mayoría de las veces amarilla y se sedimenta en el fondo de los envases y es pura tierra, a mi me da miedo usar esa agua, pero que puedo hacer si es la que tengo”.

En el edificio, detallan, se compran cisternas que pagan “entre todos”, a pesar de ser “muy costoso”, hasta 30 dólares por apartamento, dice. El problema ahora es que quien se encarga de suministrarles el agua no consigue gasolina.

“Gracias a Dios trato de no quedarme sin una gota de agua mis hijos me traen botellones de sus casas, aunque con el problema que estamos viviendo de la gasolina, no sé cuando puedan volver a traerme (…). Cuando no llega agua de la calle, voy gastando mi reserva de 3 pipotes plasticos de 200 litros, 100 litros y 50 litros, reservas que solo me alcanza para unos días, mientras me toca rezar y pedir que vuelva lo más pronto posible.

Asegura que “muchas veces” se ha visto “tan afectada” que le ha tocado irse a casa de alguno de sus hijos “para poder tener un poco de agua, la situación que estamos viviendo es muy grave”.

“El problema es cada vez peor, no sé cuándo acabará todo esto”, lamenta.

¡DANTESCO! Hijo de pareja de odontólogos asesinada en Apure planificó el homicidio

Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) en el estado Apure detuvieron a cuatro personas en Guasdualito, implicados en el doble homicidio de los odontólogos y esposos Ángel Cristian Muñoz y Enal Teresa de Muñoz.

Por el-carabobeno.com

El hecho ocurrió el día domingo 24 de mayo en horas de la madrugada, en la avenida Acueducto, sector Las Carpas en el municipio Páez, de la región apureña.

Las fuentes del Cicpc informaron este miércoles 27 de mayo, que entre los detenidos se encuentra el hijo de la pareja identificado como Cristian Muñoz, así como también Kevin Manaure, Wilson Carbonel y Diego Rodríguez.

“El acusado e hijo de la pareja confesó que arremetió contra sus padres por el abandono que sufrió durante su niñez y adolescencia”, informó elpitazo.com.

El joven declaró, que minutos antes del asesinato, permitió la entrada a su casa a los otros tres sujetos, quienes con un tubo golpearon al odontólogo Ángel Cristiam Muñoz Portillo, de 40 años, y a su esposa Enal Teresa Rojas González, de 41 años. Posteriormente los degollaron con un arma blanca (cuchillo), llevándose consigo, además, objetos de valor y pesos colombianos en efectivo.

Luego de cometer este crimen, los cuatro sujetos escondieron las cámaras de seguridad que se encontraban en la vivienda, para desaparecer evidencia del homicidio. Mientras, que en las afueras de la residencia dejaron abandonada una moto, lo que le permitió a los funcionarios de seguridad localizar a los demás implicados en este lamentable hecho.

“PARA ENCHUFADOS Y SUS MAFIAS” Llegaron los barcos pero el pueblo sigue sin gasolina

El embajador de Venezuela en Estados Unidos, Carlos Vecchio, dijo este viernes que a pesar de que los buques iraníes habían llegado al país, la población seguía sin poder surtirse de gasolina, puesto que esta es para los “enchufados y sus mafias”.

Luis Miguel Rodríguez – @unluismiguel / IMP

“Llegaron los barcos pero el pueblo sigue sin gasolina. Solo para enchufados y sus mafias”, escribió el funcionario en su cuenta de Twitter @CarlosVecchio, tras las llegada a Anzoátegui de la cuarta embarcación cargada de combustible proveniente de Irán.

Días atrás, el también integrante de Voluntad Popular dijo que el régimen de Nicolás Maduro ha promovido el envío de gasolina de Irán a Venezuela como una “gran ayuda humanitaria”, pero recordó que el embajador iraní en Caracas, Hojjatollah Soltani, confirmó que “la República Islámica de Irán ha recibido los pagos de la gasolina exportada a Venezuela“.

“Como reconoce Irán, la gasolina se pagó con el ‘oro de sangre’ extraído de Venezuela bajo total oscuridad. Nos preguntamos, ¿a qué precio? ¿Quién y cuánto pagaron con el nuevo negocio? ¿Por qué los petroleros cubanos liberan gasolina que aún no se ha descargado?”, cuestionó.

En varias oportunidades, Vecchio ha expresado que es necesaria y urgente la conformación de un Gobierno de Emergencia Nacional, como ya lo ha expresado el Presidente encargado Juan Guaidó.

“Se necesita con urgencia para poner fin a los muchos abusos, la corrupción, el saqueo de la gente de Venezuela, tanto dolor y sufrimiento. La dictadura dejará el poder y Venezuela renacerá libre y soberana”, sostuvo.

Mujer que murió por covid-19 en el Zulia había dado negativo en test rápido

Venezuela reporta más de 1.300 contagios y 14 muertes por coronavirus

Por EFE / El Nacional

Una mujer que había dado negativo en una prueba rápida de detección del nuevo coronavirus falleció poco después por covid-19, informó este viernes el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez.

La fallecida de 56 años, que sufría de asma bronquial, hipertensión arterial y diabetes, empeoró en los últimos días, por lo que fue sometida a una prueba posterior de PCR, la única capaz de arrojar diagnósticos certeros y definitivos, que confirmó que estaba infectada por covid-19.

La mujer era trabajadora del mercado popular Las Pulgas, en el estado Zulia, donde en la última semana se ha detectado un brote que hasta ahora deja un balance de 37 contagiados y dos fallecidos, ambos registrados este viernes.

El tercer deceso se trata de una mujer de 41 años que vivía en el estado Miranda, y que se contagió sin haber viajado al exterior, por lo que entra en el registro de «transmisión comunitaria» que lleva el régimen.

A finales de abril, elrégimen informó de que Venezuela es el país con más test de covid-19 realizados en la región, con 15.500 pruebas por millón de habitantes.

Venezuela reporta más de 1.300 contagios y 14 muertes por coronavirus.

La semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios informó que el total de test efectuados en el país caribeño ascendían a 697.691, de las cuales solo 16.577 fueron PCR, las únicas pruebas fiables, según la Organización Mundial de la Salud.

¡CARA E TABLA! Padrino: Llegada de brigada de EEUU a Colombia es una humillación a las FFMM

El ministro oficialista de Defensa, Vladimir Padrino López, dijo que las Fuerzas Armadas de Colombia son humilladas con la presencia de una brigada militar de EEUU que llegará a ese país en los próximos días.

Jhoan Meléndez./ ND

«Desde nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana vemos con profundo dolor, la humillación constante a la que se ven sometidas las FFMM colombianas con la presencia avasallante de la bota imperial norteamericana», indicó Padrino en Twitter.

Ante esta noticia, además, citó una frase en 2009 de Hugo Chávez: «Colombia es, lamentablemente, la cabecera de playa de la estrategia de contención yanki en la América del Sur y, por supuesto, su base de operaciones […] Estas nuevas bases militares constituyen un peligro real contra la soberanía y estabilidad de la región».

El ministro agrega que «primeo el Plan Colombia, luego el Plan Patriota; además, bases militares en su territorio. Ahora envían tropas élites con la fachada de la lucha contra el narcotráfico. Así, Colombia es un país ocupado por fuerzas extranjeras, que no ha logrado detener la producción de drogas».