sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 2958

Acondicionan instalaciones de Makro en Zulia para recluir pacientes con COVID-19

El pasado fin de semana, autoridades del gobierno chavista tomaron dos instalaciones de Makro en el estado Zulia para estudiar el posible albergue de los infectados con Covid-19. Este hecho generó reacciones en redes sociales.

Jesús Herrera./ ND

Es el caso del concejal de Maracaibo Ángel Machado, que en torno al tema criticó que mientras en China construyeron un hospital en 9 días, Guatemala construyó 3 hospitales de campaña, El Salvador construyó el hospital más moderno de Centro América, “En Venezuela se utiliza las instalaciones de Makro que fue saqueado hace un año para aislar a pacientes con Covid-19”.

El twittero @SamirZallouha fustigó: “Luego de haber derrochado más de 3.000.000.000.000 US$ y ROBADO 1.000.000.000.000 US$, haber destruido toda la infraestructura y redes de servicios, luego de 21 años con el poder ABSOLUTO y apoyados por alguno que otro mudero, esto es lo que tenemos de hospital: un galpón de Makro…”.

Juan Luis Arveláez (@JuanArvelaezt) precisó que lo del tema de Makro es solo un “vaticinio” de lo que viene en todo el país.

“Los casos son más de los que dicen, como sabemos. La emergencia es mayor de la que se atreven a anunciar. ¡A dónde nos ha traído la ambición de unos pocos! Dios tenga piedad de tantos inocentes”, opinó en Twitter.

Otro twittero, @ohfuckityfuck, dijo: “¿El que estén abriendo un galpón de Makro para pacientes de Covid-19 no es una señal de que el sistema de salud está colapsando? Pero, hey, el coronavirus no es real y el tapabocas solo va en la papada”.

@Libertaria1414 también reaccionó y señaló: “Impresiona a q niveles d miseria han llevado a nuestro país, instalaciones del Supermercado Makro convertido en centro d atención médica, querrán decir un galpón vacío donde van a lanzar a los enfermos. Qué atención ni ocho cuartos, si hasta los médicos están falleciendo. Triste”.

¿Y el chavismo?

Ahondando en la red social se consiguieron comentarios a favor de esta medida. Es el caso del twittero @van_hon, quien comentó: “Ahora salen a criticar que el gobierno habilite un galpón de Makro en Zulia para atender a los contagiados de Covid-19, resulta que en Europa también habilitaron galpones y espacios no hospitalarios para atender enfermos, todo es una criticadera ESTUPIDA”.

En ese marco, el gobernador chavista, Omar Prieto, dijo que ahora se tienen “otros espacios más adecuados y de pronta activación”

Agregó que “seguimos inspeccionando otros espacios” sin dar más detalles de cuáles se trata. Esto de acuerdo a Panorama.

Venezuela sigue con los casos de coronavirus en aumento, con más de 5.000 y superando la barrera de los 40 muertos por la enfermedad originada en China.

¡SIN INSUMOS! Denuncian la falta de guantes y barbijos en la mitad de los hospitales del país

Una encuesta nacional refleja la grave situación en la que los trabajadores sanitarios deben hacer frente a la pandemia. Entre otros datos, casi la mitad de los establecimientos reportó falta de guantes y tapabocas

Infobae

La situación del sector sanitario en Venezuela es extremadamente grave desde hace años. Sin embargo, la llegada del coronavirus empeoró aún más la realidad del país caribeño. El gobierno interino de Juan Guaidó divulgó este domingo los preocupantes resultados de una encuesta nacional sobre el impacto de la COVID-19 en el país, y la escasez de insumo básicos que sufren los hospitales.

Los guantes y tapabocas son esenciales para los enfermeros y médicos para atender a pacientes con coronavirus. Para el 27 de junio, la falta de esos artículos alcanzaron el 52,94% y 47,06%, respectivamente.

La limpieza es otro factor fundamentales que remarcan constantemente las autoridades sanitarias internacionales para evitar la propagación del virus. La escasez de esos productos es alarmante. El 82,35% de los hospitales señaló que no dispone de jabón, mientras que el 82% tampoco cuenta con gel desinfectante.

Con relación a los servicios básicos, el 86,6% de los encuestados sostuvo que el suministro eléctrico presenta fallas o interrupciones constantes. Apenas el 11,3% indicó que tiene luz de manera regular.

Por su parte, el servicio de agua permanece irregular en el 66,8% de los hospitales. De ese total, el 21,3% reportó una ausencia total del suministro por más de una semana. Sólo el 11,9% aseguró que posee agua regularmente.

El 49,6% de los entrevistados para la encuesta nacional apuntó que no cuenta con suministro de gas. Al 22,1% le llega una vez cada 15 días o un mes. El 19,5%, en tanto, aseguró que tiene acceso solo una vez a la semana.

Otro factor que afecta directamente a los trabajadores sanitarios venezolanos es la falta de gasolina que azota al país desde hace meses.

El 25,9% señaló que no cuenta con suministro de gasolina, mientras que el 63,4% reportó fallas. Sólo el 6,2% de los encuestados apuntó que cuenta con disponibilidad.

La falta de combustible, por consiguiente, afecta al servicio del transporte público. El 64,9% destacó fallas en la presencia de transporte público y 29,1% precisó la ausencia del servicio.

El régimen de Nicolás Maduro sólo ha reportado 4.600 casos de coronavirus y 39 muertes. Sin embargo, el gobierno interino de Guaidó ha denunciado en más de una oportunidad la falta de información veraz y transparente sobre el verdadero impacto de la pandemia en Venezuela.

Eso, sumado a la persecución y amenaza de los cuerpos de seguridad de la dictadura contra los trabajadores sanitarios que denuncian las condiciones en las que están trabajando para hacer frente a la COVID-19.

Días atrás, el presidente colombiano Iván Duque sostuvo en una entrevista con la agencia Reuters que “Venezuela es una bomba de tiempo para la salud pública”, al destacar al vecino país como un riesgo adicional en los intentos de su gobierno por contener la pandemia del coronavirus.

Colombia, que tiene casi 80.600 casos confirmados de coronavirus y más de 2.600 muertes, se convirtió en los últimos años en el principal destino para miles de venezolanos que huyen de la crisis social y económica de su país.

La frontera de 2.219 kilómetros entre los dos países, que casi siempre permanece cerrada, es notoriamente porosa con cientos de cruces ilegales.

¡COLAPSO TOTAL! Colombia alcanzó los 90 mil contagios y las tres mil muertes por coronavirus

Colombia superó los 90.000 contagios por coronavirus en una jornada en la que también tuvo un récord de 167 fallecimientos, más de la mitad de ellos en el caribeño departamento del Atlántico, desbordado por la pandemia, informó este domingo el Ministerio de Salud.

La Patilla

Con los 3.178 casos de hoy, el país totalizó 91.769 infectados, de los cuales 3.106 han fallecido, lo que equivale al 3,38 %.

De las defunciones informadas este domingo, 86 ocurrieron en el departamento del Atlántico, entre ellas 63 en Barranquilla, la capital, que después de Bogotá es la ciudad más castigada por la COVID-19 en el país.

Barranquilla acumula ya 574 muertes y el resto de municipios del Atlántico suman 404, para un total de 978 decesos en ese departamento, casi una tercera parte de los registrados en toda Colombia.

Las muertes también van en aumento en Bogotá, que hoy tuvo 31, así como en Bolívar, que sumó 22, de los cuales 17 fueron en Cartagena de Indias, su capital.

Los demás decesos ocurrieron en el Valle del Cauca (8), Sucre (7), Magdalena (4), Chocó y Córdoba (3 en cada uno), mientras que en Cundinamarca, Cesar y Nariño hubo un caso.

EL ATLÁNTICO ENCABEZA NUEVOS CONTAGIOS

De los 3.178 contagios nuevos, la mayoría también está en el Atlántico, con 856, de los cuales 526 corresponden a Barranquilla.

Le siguieron Bogotá (810), Bolívar (232), Antioquia (218), Valle del Cauca (190), Nariño (144), Magdalena (128) y Sucre (115).

En el total de casos confirmados está en primer lugar Bogotá, con 27.927, y detrás vienen Atlántico (22.049), Valle del Cauca (9.468), Bolívar (8.792), Antioquia (4.089), Nariño (3.184), Cundinamarca (2.520), Amazonas (2.259), Magdalena (1.752), Chocó (1.421), Meta (1.220) y Sucre (1.092).

Ante la gravedad de la situación en Barranquilla, cuyas unidades de cuidados intensivos (UCI) no dan abasto con la cantidad de pacientes de la ciudad y de otros municipios del Atlántico, las autoridades empezaron a trasladar a algunos enfermos a Medellín, que tiene una mayor capacidad y muchos menos contagiados.

Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, esa ciudad tiene ocupado hoy el 21 % de las camas de UCI destinadas a atender la emergencia por COVID-19, de las cuales la mitad son usadas por pacientes de la ciudad, lo que les permite recibir enfermos de los departamentos del Chocó y del Atlántico.

“Además de Chocó hemos empezado a recibir pacientes de Barranquilla que también necesitan nuestra ayuda en estos momentos”, manifestó el alcalde en Twitter.

Este domingo también hubo en Colombia 2.007 recuperados con lo que son ya 38.280 las personas que han superado la enfermedad (41,71 %), mientras que los casos activos son 50.228 que representan el 54,73 % de los contagiados.

EFE

¡FUERA DE CONTROL! Venezuela registra dos nuevos fallecidos y 167 casos de coronavirus

Jorge Rodríguez informó también que dos mujeres falleciero, una en Distrito Capital y otra en el estado Zulia.

Caraota Digital

El régimen de Nicolás Maduro informó de 167 nuevos casos de coronavirus, elevando el balance total a 5.297 infectados en Venezuela.

Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación del régimen, precisó que 128 son importados, 120 provenientes de Colombia, dos de Perú y uno de Brasil y Ecuador, respectivamente. Asimismo, hubo cuatro contagios por contacto con viajero internacional.

Además, Rodríguez informó del fallecimiento de dos mujeres por los embates del coronavirus, aumentado la cifra de muertes por la COVID-19 en Venezuela a 44. Las connacionales eran provenientes de Distrito Capital y el estado Zulia.

El primero de los casos se trata de una mujer de 48 años del Zulia, con problemas de hipertensión arterial y sobrepeso. Presentó síntomas el 8 de junio, pero no fue hasta el 18 del mismo mes que acudió a un centro de salud, donde falleció.

Por su parte, una mujer de la parroquia El Paraíso, en Distrito Capital, falleció por el coronavirus. La venezolana de 78 años presentó síntomas el 22 de junio, pero su edad no le permitió hacer frente al virus proveniente de China

Casos comunitarios de coronavirus

Rodríguez, además, indicó que se registraron 39 casos comunitarios, 22 concentrados en Distrito Capital. Puntualizó que 11 son de la parroquia La Vega, 5 de El Valle, 2 de Sucre, 2 de El Paraíso y dos provenientes de otros estados, pero capados en la capital.

Por su parte, el estado Táchira tiene 14 nuevos casos de coronavirus; 7 en Ureña y 5 en San Cristóbal. Los municipios Panamericano y Guásimos registraron un solo caso.

El estado Miranda, en el municipio Sucre, tiene un nuevo caso procedente del foco de contagio de un supermercado en el municipio Baruta. También Trujillo y Monagas reportaron un solo nuevo caso.

Finalmente, Rodríguez señaló que 1.659 personas se han recuperado completamente del coronavirus, representando un 31 % de los casos. Igualmente, comunicó que 13 pacientes tienen insuficiencia respiratoria moderada, mientras que 10 están en cuidados intensivos por pasar una insuficiencia respiratoria grave.

A UN AÑO DE SU ASESINATO: familia del capitán Acosta Arévalo exige justicia

A través de una misiva, la viuda del funcionario pidió “condenen, sancionen y penalicen a toda la estructura criminal responsable de la tortura y asesinato” de su esposo

TalCual

Este 28 de junio, cuando se cumple un año del asesinato del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, su viuda Waleska Pérez de Acosta exigió una vez más “la condena de toda la estructura criminal responsable” de su muerte.

Acosta Arévalo fue detenido, sin orden judicial, el pasado 21 de junio de 2019 por agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), por estar supuestamente involucrado en los hechos del 30 de abril, día que se suscitó el levantamiento militar contra Nicolás Maduro.

A través de su cuenta en Twitter, Pérez de Acosta publicó un texto en el que ofreció un recuento del caso del capitán de corbeta, y en el que “exige a la comunidad internacional y a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Corte Penal Internacional”, entre otras instancias, “condenen, sancionen y penalicen a toda la estructura criminal responsable de la tortura y asesinato” de su esposo.

Comunidad internacional y la defensa
La familia y la viuda de Acosta Arévalo, así como sectores de la oposición y defensores de derechos humanos, afirman que el oficial fue torturado hasta la muerte. El gobierno de Nicolás Maduro, por su parte, se apresuró a solicitar una investigación para esclarecer el hecho. Y el Ministerio Público imputó a dos efectivos de la Guardia Nacional «el delito de homicidio preterintencional».

Alonso Medina Roa, abogado de Rafael Acosta Arévalo, afirma que el capitán de corbeta murió siendo inocente, no terminó siendo enjuiciado por la presunta participación en una conspiración contra Maduro.

Reclamo a la ONU
Pérez de Acosta también recordó en la misiva que la detención de su marido se produjo horas más tardes del fin de la visita de Michelle Bachelet a Caracas.

“Mientras todo esto pasaba, la ONU, específicamente, la alta comisionada estaba en Venezuela (…) dejando dos comisionados, que son testigos del asesinato y de la estructura de torturas y no dijeron nada. Solicite respaldo y apoyo para realizar un examen forense, independiente (…) No obtuvimos respuesta ni apoyo, solo un tweet”, aseguró este 28 de junio.

A finales de junio de 2019, la alta comisaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su “profunda preocupación” por la muerte bajo custodia de Rafael Acosta Arévalo , y pidió una investigación “independiente, imparcial y transparente” del suceso.

“Recuerdo a las autoridades venezolanas que son responsables de la vida, y de la integridad física y psicológica de todas las personas privadas de libertad”, dijo Bachelet,

“…Lo mataron siendo inocente, si que se le cumpliera el debido proceso y violando el Principio de Presunción de Inocencia, recordemos que Hugo Chávez, bajo su mando en la intentona de golpe de Estado, hubo decenas de muertos, usó tropas, asaltos armados, usó vehículos del Ejército. ¡Se le respetaron sus derechos! Y destrozó el país”, recuerdó Pérez de Acosta en la misiva.

¡NO SE DETIENE! Más de 10 millones de personas infectadas por coronavirus en el mundo

Más de 10 millones de personas han sido infectadas por el nuevo coronavirus en el mundo, de ellas, más de la mitad en Europa y Estados Unidos, según un conteo realizado por la AFP con fuentes oficiales el domingo a las 9h30 GMT.

América Latina, con más de 400.000 casos adicionales en los últimos siete días es el continente donde la pandemia se expande más rápidamente.

Al menos 10.003.942 casos, de los que 498.779 han fallecido, se han reportado, en particular en Europa, el continente más afectado con 2.637.546 de casos y 195.975 muertos, y Estados Unidos (2.510.323 casos y 125.539 fallecidos).

El ritmo de propagación de la pandemia sigue acelerándose, con un millón de nuevos casos reportados solo en seis días.

La cantidad de casos declarados en el mundo se duplicó desde el 21 de mayo. Entre el primer caso anunciado en China, a finales de diciembre, y el primer millón de casos en el mundo pasaron 94 días.

Estados Unidos superó los 2,5 millones de casos el sábado y ese mismo día India superó los 500.000 con un récord de unos 18.500 casos en una jornada. India debería superar el millón de casos a mediados de julio, según los expertos.

Sin embargo, estas cifras solo reflejan una parte de la realidad, ya que muchos países no realizan pruebas de diagnóstico o no disponen de suficientes recursos para llevar a cabo campañas de detección masivas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos estiman que el número de contagiados es al menos 10 veces más, es decir, más de 20 millones de casos acumulados, lo que representa entre 5% y 8% de la población.

Los contagios se incrementan en 30 de los 50 estados estadounidenses, particularmente en los más grandes y poblados del sur y del oeste, o sea California, Texas y Florida.

América Latina y el Caribe es la parte del mundo donde la enfermedad avanza más rápido.

Del 21 al 27 de junio, la región registró 408.401 nuevos casos, contra 253.624 en Estados Unidos y Canadá y 121.824 en Europa.

El aumento en América Latina (2.432.558 enfermos, de los cuales 110.695 fallecieron) se debe en gran parte a Brasil (1.313.667 casos, de los cuales 246.088 en los últimos siete días), pero también a Perú (275.989, 24.651 adicionales), Chile (267.766, 31.018), México (212.802, 37.600 nuevos) y Colombia (88.592, 22.959 adicionales).

Asia registra un recrudecimiento de casos nuevos por día debido a la propagación constante en India (528.859 casos, de los cuales 118.398 en los últimos siete días), en Pakistán (202.955, 26.338 nuevos) y Bangladesh (137.787, 25.481).

En Europa, el número de nuevos casos diarios está estabilizado desde hace más de un mes en unos 20.000. AFP

EL NUEVO “NEGOCIO” DE MADURO: Guaidó condenó las expropiaciones de gasolineras

El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, repudió este domingo 28 de junio las acciones recientes de la administración chavista de Pdvsa, que inició un proceso de expropiación masivo de las estaciones de servicio que estaban bajo el control de concesionarios.

lapatilla.com

“La dictadura le ha quitado arbitrariamente los permisos para operar a más de 35 estaciones de servicio en todo el país”, alertó Guaidó en Twitter.

Las palabras del líder reconocido por más de 50 países fueron emitidas luego que el pasado sábado 27 de junio los administradores privados de diversas gasolineras denunciaran la ola de medidas arbitrarias.

Hasta el momento, no se conoce si las estaciones de servicio expropiadas pasarán al control exclusivo del Estado o serán adjudicadas a nuevos administradores.

“Destruyeron la industria petrolera para terminar haciendo de la gasolina su negocio”, enfatizó Guaidó.

“Esto es lo que enfrentamos y lo que vamos a detener y cambiar”, sentenció.

En mayo, el régimen de Nicolás Maduro anunció el aumento a dos bandas del combustible en Venezuela, una medida criticada por la disidencia al chavismo y especialistas en el ramo, quienes temen que se produzca una mafia para contrabandear la gasolina.

ESCOMBROS DE LA REVOLUCIÓN: La lucha por salvar las universidades de Venezuela del abandono

La cuarentena ha aislado a los centros, que han vivido una escalada de ataques y vandalismo. El colapso de un pasillo de la ciudad universitaria de Caracas es el último ejemplo del olvido

FLORANTONIA SINGER / ALONSO MOLEIRO / El Pais

Una marea de libros ardiendo es siempre una señal de alarma. La biblioteca central de la Universidad de Oriente (UDO), en su sede del Estado Sucre, en el noreste de Venezuela, sufrió un incendio a principios de junio en el que el 70% de los más de 120.000 registros bibliográficos de una institución con 61 años de historia quedaron reducidos a cenizas. Este uno más de una cadena de ataques que han sufrido universidades públicas venezolanas, asfixiadas económicamente por el Gobierno al punto que solo se puede dar clases de día, cuando hay sol, porque no tienen ni bombillas o se caen a pedazos como ocurrió la semana pasada con uno de los pasillos cubiertos de la Universidad Central de Venezuela, situada en la Ciudad Universitaria de Caracas, máxima obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y patrimonio de la humanidad.

Desde que comenzó la cuarentena en el país por la covid-19 las universidades han quedado desoladas y la pandemia del vandalismo ha avanzado. La UDO abarca cuatro estados del oriente de Venezuela, una de las regiones más empobrecidas del país, sometidas a las reglas del narcotráfico que se ha apoderado de esas costas. Su sede principal está en Cumaná, la primera ciudad fundada por los españoles en el continente. Las 40 especialidades que se pueden cursar han sido un ancla para el futuro de muchos jóvenes, que ahora parecen estar a la deriva. Las últimas semanas profesores, alumnos y voluntarios deambulan por lo que luce en las fotos que comparten en redes sociales como una zona de guerra.

Las universidades de Venezuela viven una etapa oscura, tras una ola de robos y desvalijamiento de equipos de laboratorios, computadoras e incluso materiales como el cableado eléctrico, puertas, ventanas, vigas, techos. En mayo nada más se denunciaron 50 incidentes en casas de estudio de todo el país, 38 de esos en la UDO. “No hay palabra para definirlo, es una barbarie, vivimos un tiempo de terror”, declaró hace unos días Milena Bravo, rectora de la UDO, quien en los últimos tres años ha denunciado ante la Fiscalía los constantes robos.

José Boadas es el encargado de la biblioteca que se quemó. Con 30 años de servicio en la institución se hizo un camino empírico en el procesamiento de información bibliográfica. Ahora intenta rescatar lo que ha quedado en el suelo. “Pareciera que hubiese pasado un huracán”, cuenta por teléfono desde de Cumaná. Este hombre, de 62 años, ha asistido las últimas semanas a una especie de reconocimiento forense para rescatar lo último que queda en su biblioteca. Junto con estudiantes, cada día sacan lo que pueden en dos camionetas. Los libros migran a áreas más resguardadas del campus, a casas de profesores o otras instituciones como la Casa Ramos Sucre, donde vivió José Antonio Ramos Sucre, uno de los poetas capitales venezolanos.

Este momento se huida se lo esperaba Boada. Desde hace meses llegaba a su jornada y encontraba una hilera de libros en el suelo, porque la noche anterior se habían robado el estante donde estaban. En tres semanas de junio ha logrado sacar 3.000 libros y 4.000 tesis, y sobre estas últimas hay una urgencia particular. Cientos de tapas de las investigaciones que los alumnos deben consignar al graduarse, están tiradas sin su contenido. “Los libros no se los roban, pero a las tesis les arrancan las hojas y las venden como papel reciclado y dejan el encuadernado”, denuncia. Y los profesores han visto partes de ese papel reciclado, muebles y otros artículos de la universidad venderse en los mercados de la ciudad.

Como Boadas está la bióloga marina Mayre Jiménez, que dirige hace 12 años el Instituto Oceanográfico de Venezuela de la UDO, de referencia internacional y de los primeros que se fundaron en América Latina. Esta semana ha cedido su cupo para cargar gasolina -que pese al auxilio de Irán sigue racionada en el interior del país- para mover las camionetas con las que la están sacando otros 4.000 libros de esa biblioteca y una colección completa de 20.000 ejemplares de revistas científicas como Nature o Marine Biology. El edificio, como la biblioteca y otros de la UDO, también ha sido incendiado en otras oportunidades. “Prácticamente no tenemos sede, pero nosotros vamos a seguir. Aspiramos a que la universidad vuelva un día. Ahora estamos enfocados en recuperar lo que se pueda” dice. Desde hace una semana dirige las jornadas diarias, con custodia policial, para recuperar lo que no se han llevado. “¿Dónde vamos a conseguir libros de 1800 como los que hay acá o un celacanto [un pez] disecado que tenemos en la colección”, se pregunta la especialista en moluscos.

En Caracas, un grupo de restaurantes de alta cocina se ha movilizado para hacer una colecta de libros para donar a la UDO. La migración que se formó en esas aulas también está apoyando. Desde Ecuador, el especialista en el cultivo de perlas, César Lodeiros, ha recaudado fondos para la logística de esta operación de salvamento. Aspiran a comprar un escáner para hacer un respaldo digital de la única biblioteca especializada en ciencias marinas del país, cuenta Jiménez.

El desplazamiento que ha generado la profunda crisis política, económica y social que vive Venezuela se puede medir en la matrícula de estudiantes de la UDO. En 2014 eran 14.000. Este semestre solo son 2.015 alumnos. “Estamos en un estado crítico, pero no vamos a abandonar la universidad”, dice Jesús Malavé, un dirigente estudiantil de 22 años, a la mitad de la carrera de Administración en la sede de Cumaná. En el núcleo del estado Bolívar, la estudiante de Geología Jennifer Sequera, también moviliza el rescate de los libros que quedan en su escuela, luego de que ardiera la otra biblioteca y de que también robaran los estantes y dejaran todo el material en el suelo expuesto a más deterioro.

“El ataque que viven las universidades del país es un ataque de quienes atacar la academia, porque es un espacio para la democracia”, dice convencida la joven en una llamada telefónica. El chavismo ha mantenido una relación tirante con el las universidades, que han sido un bastión de la oposición. Desde hace 11 años estas instituciones públicas reciben el mismo presupuesto, que se ha hecho insignificante en una economía hiperinflacionaria. Se mantienen una reducida nómina de profesores que ganan menos de 20 dólares al mes. Desde el Supremo también se ha bloqueado la renovación de autoridades por años, lo que ha desgastado su vida institucional.

Luego del incendio de la biblioteca y la movilización para el rescate de los libros, en la UDO no han cesado los ataques de la delincuencia. Hace unos días fueron nuevamente contra el Instituto de Biomedicina y, según el relato de los vigilantes que fueron sometidos por los delincuentes, buscaban mercurio, de gran demanda en la minería ilegal. Hace un año ya se habían robado una nevera y sin darse cuenta se llevaron las muestras de patógenos y bacterias allí refrigerados para la investigación.

Conmoción por el colapso en la Ciudad Universitaria
Hace unos días, los venezolanos fueron sorprendidos con otra noticia de estruendo: el derrumbe del corredor número 5 de la Ciudad Universitaria de Caracas, uno de los varios pasillos de techos ondulados que componen el campus de la Universidad Central de Venezuela (UCV), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y considerado uno de los símbolos de la nación.

El informe técnico del rectorado reconoce problemas en por el crecimiento de vegetación en la losa del techo, “eflorescencia de concreto y deposiciones cálcicas” y fallas en el sistema de drenaje. La opinión pública da por descontado que la grave avería es el resultado de la falta de mantenimiento, consecuencia, a su vez, del duro enfrentamiento que ha mantenido esta universidad autónoma, el primer centro de estudios del país, con los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Una tensión que incluye el cerco presupuestario y el careo permanente con la militancia chavista dentro de la institución.

La estructura de concreto estaba dañada y se produjo una excesiva acumulación de peso con agua producto de las lluvias de estos días. La escasa actividad de estas semanas a causa de la cuarentena evitó lo que ha podido ser una tragedia en una zona que regularmente es muy transitada.

“Esta zona de la Universidad fue intervenida en 1968 por un desplome parecido. El trenzado de las vigas entonces no quedó igual”, afirma la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, quien, con todo, espera que el colapso pueda ser reparado en un tiempo razonable. García Arocha argumenta estar cercada entre la hostilidad chavista y los pocos recursos disponibles. “El Gobierno no nos hace caso hace mucho tiempo, y la Unesco jamás ha asignado un centavo en el mantenimiento del patrimonio de la Universidad. Vamos a ampliar el informe técnico y se los vamos a presentar a ellos”.

El golpe emocional con la caída del corredor número 5 de la UCV ha sido unánime. La foto del colapso de la estructura ha sido una presencia que domina las redes sociales y los medios de comunicación. El propio Maduro, que suele responsabilizar a las autoridades universitarias de todo lo que sucede en la casa de estudios, se comprometió rápidamente a ofrecer el concurso de Miraflores para reparar el daño. “Es importante recuperar todo el techo de este pasillo, ya que es patrimonio declarado por la Unesco. A pesar de grandes diferencias políticas, ideológicas e institucionales que tengo con la rectora Cecilia García Arocha.”

Las autoridades universitarias no se tomaron en serio la declaración de Maduro, pero al día siguiente del siniestro, en un gesto muy inusual, apareció el Ministro de Educación Universitaria del régimen chavista, César Trompiz, para conocer los estudios técnicos que se adelantan y ofrecer ayuda. “El presupuesto de la Universidad no da para cubrir la recuperación de ese techo. Hay que tener primero los cómputos métricos. Una vez que se tenga el diagnóstico, se decidirá si se tiene que demoler o si se puede reconstruir”, afirma Aglais Palau, directora del Consejo de Protección y Desarrollo de la UCV, instancia creada a partir de su distinción por Naciones Unidas. “Pienso que no podremos recuperar la estructura, sino hacer otra, porque la fractura estuvo en la viga”.

Diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la Ciudad Universitaria de Caracas fue inaugurada en 1954. Sus edificaciones tienen una inspiración Bauhaus dominada por el concreto armado. Samuel Pérez Hermida, Jefe de Cátedra de la Escuela de Sociología y miembro de la Asociación de Profesores de la UCV, opina que en este accidente hay causas de carácter técnico, pero también político. “Hay un mantenimiento preventivo que tiene tiempo abandonado en la universidad. Esta es la consecuencia de la sistemática asfixia presupuestaria que el chavismo ha ensayado contra la UCV. Pero también hay una responsabilidad de las autoridades universitarias. Desde 2008, la rectora desnaturalizó el Consejo de Preservación y Desarrollo. Se ha convertido en una instancia que asesora, que no ejecuta recursos. En mi opinión, este es el resultado de la ausencia de un plan de mantenimiento preventivo.”

“La responsabilidad de lo sucedido es del Gobierno, pero aquí hay faltas de los dos lados”, sostiene el arquitecto especializado Marcos Negrón. “Teóricamente, el trabajo de mantenimiento de estas estructuras es sencillo. Toda la infraestructura de la UCV está en muy mal estado y eso no tiene justificación.”

VENEZUELA LÍDER EN NEPOTISMO: El papa Francisco critica el nepotismo como forma de corrupción en los Gobiernos

El papa Francisco criticó este domingo durante el rezo del Ángelus que algunas formas de corrupción se producen cuando los gobernantes sienten más amor por sus parientes que por la propia patria.

La Patilla

“Algunas corrupciones en los gobiernos vienen realmente porque el amor por la parentela es más grande que el amor por la patria y ponen en el cargo a sus parientes”, dijo el papa desde el palacio Apostólico a algunas decenas de personas congregadas en la plaza de San Pedro pese al calor.

En este sentido, reflexionó sobre el Evangelio y recordó que una de las exigencias de Jesús de Nazaret a sus discípulos es anteponer la fidelidad hacia él por encima de los afectos familiares.

“Jesús por supuesto no pretende subestimar el amor por los padres e hijos, pero sabe que los vínculos de parentesco, si son puestos en el primar lugar, pueden desviarse del verdadero bien”, indicó.

Tras el rezo del Ángelus mencionó algunos países que viven en una situación “dramática” por los conflictos, las hambrunas o los desastres naturales.

En primer lugar habló de Siria y recordó además que el próximo martes tendrá lugar la IV Conferencia de la Unión Europea y Naciones Unidas para apoyar el futuro de ese país y su región.

“Recemos para que este importante encuentro pueda mejorar la dramática situación del pueblo sirio y de sus vecinos, en particular el Líbano, en un contexto de graves crisis sociopolíticas y económicas que la pandemia ha hecho aún más difíciles”, instó.

Y animó: “Por favor, que los dirigentes sean capaces de hacer la paz”.

También aludió al Yemen y expresó su preocupación “especialmente por los niños que sufren por esta gravísima crisis humanitaria”.

Unos 2,4 millones de niños menores de cinco años están en riesgo de hambruna y desnutrición por la escasez de fondos para la ayuda humanitaria en medio de la pandemia y tras más de 5 años de guerra, según ha denunciado el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

Por último Francisco mencionó a los afectados por los aluviones en Ucrania occidental y a la República Democrática del Congo. EFE

[VIDEO] ¡LO QUE FALTABA! Aristóbulo: La modalidad de educación a distancia "la vamos a dejar permanente"

Aristóbulo Istúriz, funcionario del régimen chavista en materia educacional, comentó ante las cámaras de la televisora estatal que la modalidad a distancia usada para impartir clases durante la cuarentena por el Covid-19 se mantendrá de forma “permanente”.

lapatilla.com

“La modalidad a distancia la dejaremos de manera permanente”, afirmó Aristóbulo.

“Vamos a continuar con la programación en televisión donde tendremos una revista pedagógica. Vamos a formar docentes para televisión educativa, para teleclases”, detalló.

“Todos sabemos que la pandemia nos sorprendió”, recordó Aristóbulo.

Asimismo, comentó que el régimen chavista está “evaluando cómo le fue a cada estado con esta experiencia de la educación a distancia”.

Según el vocero chavista, se ha “reunido con la Unesco, Unicef para sistematizar la experiencia”.