jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 2959

¡DRAMÁTICO! el covid-19 ha matado a más de 360.000 personas en el mundo

Desde el comienzo de la epidemia más de 5.826.680 personas contrajeron la enfermedad en 196 países o territorios.

AFP

El nuevo coronavirus ha provocado al menos 360.419 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, según un balance establecido por la AFP con fuentes oficiales, este viernes 29 de mayo

Desde el comienzo de la epidemia más de 5.826.680 personas contrajeron la enfermedad en 196 países o territorios. De ellas al menos 2.370.400 se recuperaron, según las autoridades.

El número de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 101.621.

El país registró 1.721.926 contagios. Las autoridades consideran que 399.991 personas se curaron.

Después de Estados Unidos, los países más afectados son Reino Unido con 37.837 muertos y 269.127 casos, Italia con 33.142 muertos (231.732 casos), Francia con 28.662 muertos (186.238 casos), y España con 27.119 muertos (237.906 casos).

China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 82.995 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 78.291 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas no se registró ningún nuevo caso y ningún fallecimiento.

Este viernes y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 176.117 fallecidos (2.106.715 contagios), Estados Unidos y Canadá 108.584 (1.810.438), América Latina y el Caribe 47.238 (887.605), Asia 15.348 (50.5458), Medio Oriente 9.213 (378.407), África 3.787 (129.527) y Oceanía 132 (8.533).

El balance fue realizado con datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¡ACABARON CON LAS PLANTAS! Exgerente de Pdvsa: No veo ninguna posibilidad que el país pueda producir gasolina

A través del programa Código 58 de TV Venezuela, el exgerente de Pdvsa, Horacio Medina, aseguró que no existe la posibilidad que Venezuela produzca gasolina en seis meses.

José Escalona / IMP

“No veo ninguna posibilidad que el país pueda producir gasolina. Es muy difícil reactivar la producción y distribución de combustible en Venezuela, muchas de las plantas se han deteriorado por falta de mantenimiento, no han hecho las paradas necesarias para mantenimiento desde hace por lo menos 15 años. Requieren de electricidad, de agua potable para el sistema de enfriamiento“, manifestó.

Medina indicó que el racionamiento de gasolina va a venir con toda seguridad.

“Lo patético es que en medio de esta crisis se produzca un aumento en el pecio de la gasolina sin que haya otra medida compensatoria, era una necesidad aumentarla, pero requiere de medidas compensatorias. Es complicado poner los precios al valor de la exportación. Un precio de 0.70 centavos de dólar es impagable para los venezolanos hoy en día, el venezolano de a pie. Va continuar el mercado negro y contrabando. Un volumen de esa gasolina va a ir a Cuba, y lo hemos visto por investigaciones que hemos hecho“, reiteró.

¡JUZGUE USTED! Bernal adelantó que están pensando cobrar el gas doméstico en divisas

Freddy Bernal, impuesto por el régimen de Nicolás Maduro como autoridad de facto en Táchira, adelantó en una entrevista para la emisora YVKE Mundial, que se están planteando cobrarle al pueblo el gas doméstico en divisas.

lapatilla.com

“Estamos estudiando los costos para el gas doméstico y es posible que se estratifique o incluso se pague en divisas”, afirmó Bernal.

“Sería lo justo porque los costos para su producción y traslado se pagan en divisa”, fue el argumento que soltó el vocero chavista para excusar que ahora el Estado cobre servicios públicos en monedas distintas al bolívar, amparado por la Carta Magna pero totalmente devaluado.

Además, Bernal mencionó que pretenden reactivar la planta de llenado en el estado Anzoátegui.

“En uno de los buques de Irán vienen las piezas necesarias para reactivar la planta de gas licuado”, indicó el funcionario, quien no ha ganado ninguna elección en la entidad tachirense.

En tiempos recientes, Bernal suspendió arbitrariamente a la directiva de Gas Táchira e impuso el control del servicio a las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), un cuerpo policial señalado por las Naciones Unidas de violar Derechos Humanos.

Finalmente, sobre las constantes fallas electricas, el “protector del Clap” aseguró que en Táchira “se ha aumentado la capacidad de generación y aún tenemos cortes, pero tenemos cortes que los estamos minimizando llevándolo a un punto tal de que se puedan programar los espacios de la vida cotidiana”.

AUMENTO DE LA GASOLINA: “La crisis del coronavirus le viene a Maduro como anillo al dedo”

Hace casi una década, Bolivia ardió con el “gasolinazo”. El fin de los subsidios a algunos combustibles, anunciado por el Gobierno de Evo Morales, sacó al país a las calles. Lo mismo ocurrió en Ecuador cuando Lenín Moreno decidió jugar esa misma carta. El miércoles (27.05.2020) Nicolás Maduro verbalizó planes similares para Venezuela. Hasta en Irán, que ha llevado gasolina en tanqueros al país suramericano, el clima social explotó por el aumento de los precios. El presidente venezolano juega con fuego y la gasolina arde rápido.

por Deutsche Welle

“La gasolina que hemos traído del exterior, de Irán y otros países, la hemos pagado con dólares, y mucha gente me propone, y estoy de acuerdo, que la gasolina hay que cobrarla“, dijo Maduro en un encuentro con sus ministros, transmitido por la televisión estatal, sin informar sobre las nuevas tarifas o su fecha de entrada en vigencia. Irán envió cinco tanqueros con gasolina a ese país, que atraviesa una grave situación de escasez.

En Venezuela, la gasolina es prácticamente gratuita. Al menos oficialmente. La otra realidad es que, en un país donde uno puede pasarse una semana sin encontrar combustible, florece la economía paralela. En el mercado negro, el precio oscila entre dos y cuatro dólares por litro, explica a DW Dimitris Pantoulas, analista político independiente radicado en Caracas.

Entre quienes siguen de cerca el ocaso del oro negro venezolano, el anuncio de Maduro es de todo menos una sorpresa. “Desde 2018 Maduro está insinuando este encarecimiento de la gasolina”, apunta Pantoulas.

Paola Rodríguez, especialista de la consultora Rystad Energy, coincide con él: “Era lo que se esperaba. La situación de la COVID-19 le viene al Gobierno de Maduro como anillo al dedo. Le da una oportunidad al Gobierno de tener una excusa para hacer cosas que ya tenían planeadas desde hace tiempo”. En entrevista con DW, esta analista venezolana cita a ese respecto también la privatización de ciertos activos que el régimen chavista estaría intentando vender “porque no están en funcionamiento”.

El último aumento de combustible fue decretado en 2016, el único desde la llegada al poder del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013). Aunque el precio se elevó entonces 1.328,5 por ciento en el caso de la gasolina regular y 6.085 por ciento en el de la súper, las tarifas continuaron siendo bajas.

Son muchas las incógnitas que se plantean en torno al explosivo anuncio. ¿Cuánto piensa Maduro cobrarle a un pueblo venezolano que a menudo no tiene para pagar alimentos, medicamentos u otros bienes básicos? Rodríguez cree que el precio se llevará a los parámetros regionales de Latinoamérica, “a precios internacionales”. Pantoulas, por su parte, sugiere que estará “entre el medio dólar y el dólar por litro, más cerca del medio dólar”.

Pero, cuando llegue la hora de sacar la billetera, ¿quién podrá afrontar este gasto? “Una parte reducida de la población”, responde la analista especializada Rodríguez. “El resto va a seguir sin tener acceso a la movilidad. Ambos expertos creen, no obstante, que el Gobierno mantendrá subsidios para sectores clave, como el transporte público o la agricultora.

“La crisis se va a intensificar”, cree Svenja Schöneich, investigadora de la Universidad de Hamburgo, en Alemania. A su juicio, el problema de países como Venezuela, pero también de todos los que están expuestos tan abiertamente a las oscilaciones del precio del petróleo, es la dependencia. “Muchos países deberían haber aprendido que la dependencia del petróleo no es una buena estrategia a largo plazo”, añade la alemana. El precio va más allá del económico y puede adquirir la forma de un conflicto social.

El país arrastra una desbocada inflación, la más alta de mundo, proyectada por el FMI en 15.000 por ciento para 2020, y una constante depreciación de la moneda. La Cepal prevé que la economía venezolana se contraiga en un 18% este año debido a la pandemia de la COVID-19. “Es un misterio cómo van a sobrevivir millones de venezolanos en los próximos meses”, subraya Pantoulas. “Maduro no tiene margen de maniobra. Sus aliados no pueden apoyarle lo suficiente en lo económico. La sociedad está a punto de colapsar.

Pero ese no es el único nubarrón en el horizonte. “Más que la cuestión económica, es la cuestión social”, apunta la analista Rodríguez. “La gasolina es para Venezuela lo que son el vino y el queso para los franceses: un sentimiento nacional”. Como venezolana, cuenta, conoce bien cómo la idea de gasolina barata está arraigada en la identidad nacional. “Históricamente para los venezolanos el precio de la gasolina es una cuestión de orgullo nacional: debe ser gratuita”.

Y, pese a ello, los expertos consultados por DW creen que la situación actual juega a favor del régimen. “Sin tener liderazgo político en la oposición para canalizar el descontento, es más fácil para Maduro introducir un cambio como este”, apunta Pantoulas. Rodríguez añade que las restricciones de contacto y movimiento relacionadas con el nuevo coronavirus “pone a su disposición muchísimos más controles sociales de los que tendría en una situación normal, y sin ser sometido al mismo control internacional, porque todos los países tienen o han tenido confinamiento de algún tipo”.

Con la gente encerrada en sus casas, es más probable que la protesta social pase más desapercibida. Ello no quita que la gasolina y su precio sigan siendo inflamables, en Venezuela quizás más que en ningún sitio. Maduro más que nadie sabe que el piso de su Gobierno resbala. “A pesar de todo esto”, concluye la analista Rodríguez, “sigue existiendo un riesgo enorme de que la población, sobre todo las clases populares, salga a la calle y se acentúen los focos de violencia”.

¡ENTREVISTA EXPLOSIVA! Vladimir Villegas: Estamos ante dos tipos de censura, la del gobierno autoritario y la de la oposición extremista

El periodista Vladimir Villegas condenó que tanto en el chavismo gobernante como en la oposición venezolana haya extremismos que censuran una salida democrática a la crisis del país.

por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez / Efecto Cocuyo

La noche de este jueves 28 de mayo conversó con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, en el programa semanal #ConLaLuz, para hablar de su salida del canal de noticias Globovisión.

—El motivo por el cual vamos a hablar con Vladimir fue que recientemente salió o fue sacado de Globovisión y dijo en sus redes sociales que era producto de presiones del gobierno de Nicolás Maduro. Vladimir, bienvenido a este espacio digital al cual vas a seguramente ser recurrente en las próximas semanas.

— Podría hacerte una precisión, cuando tú dices todavía activista de izquierda, yo apoyé a Chávez hasta el año 2007. Salí de allí del gobierno cuando era canciller Nicolás Maduro, cuando dije públicamente que no estaba de acuerdo con la reforma constitucional y a partir de allí renuncié al cargo y me aceptaron la renuncia. Desde entonces rompí mis vínculos con el Partido Socialista Unido de Venezuela, con el gobierno, con Chávez, con Maduro y en cuanto a mi concepción política, yo me considero un hombre de izquierda democrática, eso es lo que me considero que soy. Mis vínculos con el chavismo quedaron rotos, lo cual no quiere decir que yo me haya desencantado o desencontrado con el proyecto de país que está en la Constitución.

A mí me dicen que yo salté la talanquera, para mí la talanquera es la Constitución. Para mí los que saltaron la talanquera son quienes la violaron, se apartaron de ella, la desconocieron y la convirtieron en letra muerta.

—Comenzamos dándonos bien fuerte en esta conversación. Vladimir, la gota que derramó el vaso, desde hace bastante tiempo, eso lo sabemos, desde que hubo el cambio en Globovisión había presiones de un lado del gobierno para que tú no estuvieras, pero se decía que era del lado de Diosdado Cabello. Pero, ¿qué pasó?, ¿cuál fue la gota que rebasó ese vaso y obligó a que tú salieras de Globovisión?

—Me atrevo a decir que mi espacio, a pesar de la crítica que recibía, era un espacio donde tenían muchísimas voces que tenían acceso a ningún otro medio ni otros espacios, en cuanto a sus opiniones, a la variedad de los invitados que yo tuve en los distintos campos. Quizá alguna de las críticas que hice en mis comentarios semanales fue la gota que rebasó el vaso. Pero no lo sé, porque no he hablado con el presidente Nicolás Maduro, no he hablado con Jorge Rodríguez, ni he hablado con ninguno de los que toman ese tipo de decisiones.

Esta decisión de que Vladimir a la 1 no vaya al aire lesiona fundamentalmente, no mi programa, no a Vladimir Villegas en lo personal; lesiona un espacio que tenían los ciudadanos para ver distintas voces y, sobre todo, a que poco a poco a poco esto se han ido agotando en Venezuela. Este espacio, con todas las limitaciones que tenía, era uno de los pocos rincones en los cuales se podían ver diferentes puntos de vista.

Por este espacio se pedía la libertad de presos políticos en más de una oportunidad. Se denunciaban las violaciones de derechos humanos, por ejemplo; las ejecuciones extrajudiciales, la tortura a los presos, la incomunicación. Se denunciaba la violación de derechos laborales; casos como el de Rubén González, un dirigente obrero preso en una cárcel militar, casos como los trabajadores de Cantv, que tienen derecho a una jubilación digna y no hay ninguna autoridad que les responde. En fin era un espacio en el cual había y pasaron voces de todas las corrientes políticas.

Ahora le han bajado la cota al gobierno y lo hacen ver como una maniobra mía para, yo en contubernio con el gobierno, buscar mi postulación al CNE, con lo cual el problema no es que me sacaron del aire, sino que yo estoy en contubernio con el gobierno para buscar un cargo. O sea, qué mejor forma de bajarle el costo al gobierno de una situación que se ha dado con la salida de mi programa de opinión que era visto por mucha gente y que tenía el reconocimiento de todos los sectores, salvo el extremismo de los dos lados, que por cierto me atacan y me ofenden de la misma manera; uno desde la izquierda y otros desde la derecha, pero así es la vida.

—Antes de tú estar en Globovisión estuviste como representante diplomático en México y Brasil, también fuiste diputado. Recuerdo que cuando cubrías política estabas en La Causa R; llegaste al Congreso después de haber sido reportero durante un tiempo y te tocó desempeñar cargos políticos. ¿Cuándo decidías como político y cuándo como periodista cuando estabas, por ejemplo en el canal Venezolana de Televisión?

—Llegué primero a la política que al periodismo. Fue activista juvenil en los liceos, militante de la juventud comunista, miembro de centro de estudiantes, fui presidente de un centro de estudiantes y después parte del centro de estudiantes en el liceo José Ávalos, en el cual Nicolás Maduro fue el presidente… después fue dirigente del movimiento de bachilleres sin cupo en la UCV, dirigí con unos compañeros ese movimiento hermosísimo de lucha por el cupo. Y después fui miembro del centro de estudiantes de periodismo, de la Federación de Centros. Es decir, he tenido un activismo previo a la condición de periodista. Mi actividad política no es una cosa que a mí se me ocurrió después de yo haber sido reportero. Llegué al periodismo de la mano de mi actividad política también, porque soy hijo de una vieja fundadora de Últimas Noticias, que también lo fue del PCV. El periodismo y la política eran parte de mi vida desde siempre.

Mi elección como parlamentario tiene que ver con mi actividad gremial también, yo fui invitado por La Causa R como candidato a diputado en representación de lo que yo era, un dirigente gremial que encabezó junto a otros la lucha por las libertad de expresión en tiempos de censura, en medio de las restricciones democráticas cuando el 4 de febrero.

A partir de allí asumí esa diputación y estuve básicamente concentrado en temas de derechos humanos cuatro años. Fui presidente de la Comisión de derechos humanos, luego presidente de la comisión de asuntos sociales y la comisión de asuntos vecinales. Es decir, siempre vinculado a la lucha de la gente y para mí no era extraño eso.

Después llegó el proceso que llevó a Chávez a la presidencia y lo acompañé. No solamente fui presidente del canal 8, también fui embajador, constituyente y firmante de la Constitución, y algo que mucha gente quizá no recuerda, yo fui el primer defensor del pueblo de Caracas designado por Dilia Parra, pero duré muy poco tiempo allí porque luego incursioné en la lucha por la Alcaldía de Caracas y fui derrotado. Siempre he estado en ese tema de la lucha social y además en el campo de los DD. HH. porque soy hijo de un perseguido político. Esa huella no se borra fácilmente.

No era extraño que me ofrecieran esa posibilidad y la asumí. Sin embargo, nunca dejé el periodismo de lado, hasta el punto que este año voy a cumplir 20 años en Unión Radio, si Dios lo quiere.

—Vladimir, fíjate, uno de los accionistas de Globovisión, Raul Gorrín fue acusado el 16 de agosto de 2017 en el Distrito Sur de Florida, por un cargo de conspiración para violar la ley de prácticas corruptas en el extranjero. ¿Has tenido conversación con Gorrín sobre esto?, ¿tú has visto a Gorrín en época reciente?

—Lo veo porque es el dueño de Globovisión. Claro que lo he visto y he conversado con él. Ahora ese es un tema sobre el cual quien debe responder es él, yo no tengo que dar respuestas por él. Obviamente claro que lo he visto, porque él va al canal; cuando iba al canal lo veía y conversaba con él, eso no tiene nada de extraño. Y si tú tienes oportunidad de conversar con él, le harás las preguntas que tengas que hacerle. En todo caso él responderá por las preguntas que tenga que responder.

A mí me preguntan mucho el tema de Gorrín, pero él le compró el canal a sus dueños. A esos dueños a los que casi no le preguntan sobre eso. Al señor Zuloaga, a los otros accionistas que fueron de Globovisión. Pero eso es un tema de ellos. Yo lo que he sido es un productor nacional independiente que tuve un contrato con ellos hasta estos días, pero ni siquiera he hablado con ellos de estos asuntos después de mi salida del canal. Aquí estoy fuera de Globovisión.

—O sea, ¿no te han liquidado?

— No hemos tenido oportunidad de hablar sobre eso, porque eso es un contrato que ya fuera de Globovisión no tengo contrato porque así lo establece una de las cláusulas. No tengo ningún contrato con Globovisión en este momento y ya veremos que pasa en el futuro en cuanto a mi profesión, a mi trabajo. Por lo pronto continuó en Unión Radio y como tú lo decías tengo un espacio en las redes sociales que he venido alimentado y que se llama Vladimir en la Red, mi canal de Youtube y voy a continuar allí. He sido político. Mi plan en este momento es mantenerme en el periodismo para lo cual me formé en la Universidad Central de Venezuela. Y ya veremos que va a pasar con eso, ya tendremos bastantes oportunidades de saber en qué área profundizo muchísimo en esta materia.

—Para nadie es un secreto que hay presiones de parte de Conatel en las emisoras de radio y televisoras. Nos puedes contar de primera mano. ¿cómo era esa presión en Globovisión, por parte del gobierno?

—Te puedo recordar que siendo mi hermano Ernesto ministro de Comunicación e Información, yo entrevisté en una oportunidad a Freddy Guevara, diputado de Voluntad Popular. Ese procedimiento que se abrió me puso en la situación, no vas a creer ocho horas, hasta me hicieron jurar sobre la Constitución que iba a decir la verdad y estuve declarando sobre esa entrevista, lo que él dijo y lo que yo consideraba. Después de la entrevista le abrieron un procedimiento al canal después de la entrevista. Incluso el Colegio Nacional de Periodistas lo supo.

Me llama la atención que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, el compañero Marco Ruiz, en más de una oportunidad me contactó para hablar de periodistas detenidos y que hiciera gestiones para pedir su libertad porque tengo contactos y vengo del chavismo y conozco mucha gente. Fui canal para las gestiones de la libertad de muchos colegas y situaciones que tienen que ver con la libertad de expresión.

Y bueno me extraña mucho que el secretario general del Sindicato de la Prensa no me haya llamado en este momento cuando yo he perdido un espacio. Lo lamento muchísimo, él tendrá sus razones, pero estoy afiliado al Sindicato, y esperaba ni siquiera que publicara un remitido, sino que me llamara para averiguar de qué se trata. Me extraña el silencio del sindicato, cuando su secretario general en muchas oportunidades… pidiéndome la intervención y que pudiera movilizara lo que pudiera movilizar y las denuncias frente a casos de periodistas. Siempre lo hice y lo seguiré haciendo.

Son las curiosidades que tienen estos casos. El CNP Caracas produjo un comunicado, pero la directiva nacional del Colegio extrañamente no me ha llamado; Tinedo Guía al que conozco y es el presidente del CNP, no ha tenido ningún contacto, pero cada quien con sus cosas. Lo comento como un hecho curioso.

—Provea y uno de sus activistas tuiteó algo bien interesante y es algo en lo que tú siempre has sido bajo perfil, que es tu rol con intermediador con alguno de factores del gobierno cuando han detenido a personas en el ejercicio del periodismo. ¿Quisieras ampliar un poco de eso?

— Lo he hecho dentro y fuera del periodismo. No hago uso de eso públicamente. En este caso lo mínimo que podría pasar es que el si secretario general del sindicato o la directiva tenían alguna duda con respecto al caso, hubieran podido llamarme para para preguntar que pasó conmigo. Pero es bien curioso que el Colegio en Caracas sí lo hizo.

Con Provea siempre he tenido una relación no de ahora, yo conozco a sus compañeros desde hace muchos años, teníamos en la subcomisión de DD. HH. en el Congreso donde había un consejo consultivo donde estaba Provea, la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Cofavic, la Vicaría de DD. HH. de Puerto Ayacucho, y estaban muchas organizaciones de derechos humanos. Y mencioné a la Red, porque de ella formaba parte el actual defensor del Pueblo, entre comillas lo digo.

Con Marino he mantenido una relación de respeto, compañerismo y solidaridad. En muchas oportunidades me ha llamado…, no hago uso público de eso pero como reportero hago uso de eso, pero como reportero y como ancla he ejercido lucha, en casos como el de Geraldine Chacón que estuvo tres meses incomunicada en el Sebin; con el caso de Rubén González, de dirigentes estudiantiles, de dirigentes políticos diversos. Recuerdo en aquella cadena con el gobierno cuando tuve la oportunidad de exigir la libertad de Iván Simonovis y otros presos políticos frente a Nicolás Maduro…

En el tema de DD. HH. te puedo hablar con mucha autoridad moral porque en ese campo me he manejado, A tal punto que al propio presidente Nicolás Maduro lo vi detenido en la Disip, cuando era diputado. Lo vi metido en un tigrito incomunicado. Y lo que lamento es que su gobierno haya repetido esas prácticas, incluso en términos peores.

Allí conocí a Freddy Bernal. Nicolás Maduro y Freddy eran de los dirigentes más perseguidos del MBR-200 por el gobierno de Rafael Caldera. A ellos los asistí y soy solidario con cualquier preso político, no importa cómo piense; para mí un preso político no tiene ideologías, tiene derechos. Esa ha sido mi política.

Quizá a este gobierno no le haya gustado que yo señalara sus incoherencia de cuando ellos eran perseguidos y cómo se comportan ahora. Tú vez al fiscal general de la República Tarek William Saab y se solaza hablando de las violaciones a los DD. HH. de los años 60, pero entonces se convierte en otra cosa a la hora de hablar de las violaciones de este gobierno. Esas son las aguas en las que he nadado. En estos días es bueno decir lo siguiente: Se me ha señalado de ser parte de una maniobra para que se presente como una víctima del chavismo para meterme por los palos como rector del CNE. No sé de dónde salió esa versión tan elaborada, quizá de una gente que no tiene mucho trabajo en los laboratorios de Miami, para presentarme como una especie de caballo de Troya. Cuando le hacen el favor al gobierno de bajarle los costos de mi salida de Globovisión, entonces el culpable de mi salida de Globovisión soy yo.

Villegas confesó que el único cargo público al que quisiera optar en este momento sería el de Defensor del Pueblo, para poder representar a las y los venezolanos “porque no hay. Rector del CNE no lo quiero, es una canallada Los dos laboratorios del extremismo, se han unido para destruirme, pero aquí estoy vivito y coleando”, reiteró Villegas.

— Quiero que regresemos al día en que te dijeron “hasta aquí te trajo el río en Globovisión”, ¿quién te dio la noticia?

— La junta directiva del canal, ellos me lo informaron. Me lo comunicaron porque efectivamente ya la situación en Miraflores era muy fuerte, había la decisión de sacarme del aire por cosas que he dicho, comentarios y entrevistas. Quizá el espacio que tengo ahora Vladimir a la Carta fue uno de los motivos. Allí entrevisté a mucha gente.. quizá muchas razones, pero no me dieron una razón en específica pero sí que el gobierno exigía mi salida.

— ¿En algún momento te dijeron quienes no podían ir a tu programa? ¿Te pasaron alguna lista de personas censuradas?

— Jamás me pasaron una lista de personas. Invité en más de una oportunidad al propio Juan Guaidó y lo hice de forma pública a tal punto que le hice una vez una entrevista por redes sociales. A mí no me pasaron una lista. Pero ciertamente sí había una línea del partido Voluntad Popular de no ir a mi programa. Allá a ellos con su decisión. Por mi programa pasaron desde Nicolás Maduro hasta María Corina Machado, pasando por Diosdado Cabello, Julio Borges, Henrique Capriles, Leopoldo López, la esposa de Leopoldo…. mucha gente. Era un espacio que con todas las críticas podía ser cuestionado, pero en esos siete años en algo ayudaron al pluralismo en Venezuela, la historia lo dirá…

—¿De qué cosas puedes decir que te arrepientes en tu tránsito con el gobierno de Chávez?

—De no haber sido más crítico, mi salida se dio en el ejercicio de mi derecho a la crítica. Era vicecanciller de Maduro en el año de 2007, y me opuse a la reforma constitucional… me opuse públicamente siendo vicencanciller… aquí en Caracas. Llamé a Miguel Henrique Otero y le dije que quiero declarar sobre el tema de la reforma sobre la que no estoy de acuerdo. Y dijo Jorge Rodríguez, quien en ese entonces era el vicepresidente, que quien no quiera la reforma tiene que renunciar. Yo renuncié y hablé con Chávez.

A partir de allí comenzó mi proceso de distanciamiento claro y diáfano con una manera de gobernar que le estaba haciendo daño al país. Esa reforma le hizo mucho daño al país, porque la Constitución era y es un proyecto por hacerse.

—En el 2012 trabajaste en una campaña electoral también. Apoyaste a Capriles, entiendo que luego te separaste y no quisiste saber más, ¿cómo fue esa separación?

— Voté dos veces por Capriles, voté en el año 2012 y en las elecciones de 2013. No participé activamente y te tengo que hacer una confesión: A Capriles le metieron en la cabeza que yo era un infiltrado del chavismo y opté por separarme de la campaña…. Después ese asunto lo conversamos él y yo personalmente. Hoy con Capriles tengo muy buenas relaciones y creo que puede conducir la política de una forma distinta en Venezuela y puede enfrentar las corrientes extremistas de la oposición venezolana, de enfrentar el inmediatismo, el aventurerismo, el extremismo. Creo que tiene esa posibilidad y que conoce al país. Creo que tiene las condiciones de buscar encarnar una política distinta a la que se está haciendo.

Todo esto que está pasando en Venezuela es porque dejamos que los extremismos se apoderaran de la agenda política. Vladimir a la 1 sale del aire y los extremismos hacen fiesta.. este era un espacio para darle cabida a todas las corrientes, incluso a aquellas que cuestionaban esa manera de hacer política. Que ha llevado a la oposición de fracaso en fracaso, hasta la victoria final que por cierto no se ve.

También ha sido crítico del gobierno y ha estimulado la negociación como fórmula de resolución del conflicto. De volver a la política. Si me preguntas cuál era el objetivo de Vladimir a la 1 era mostrar todas las corrientes, pero también denunciar que hemos abandonado el camino de la política. Hemos sustituido el argumento por el insulto… Las dos visiones extremas se ponen de acuerdo para que una voz que aboga por una solución política se apague, sea atacada, denostada y minimizada.

Estamos ante dos tipos de censura. La censura oficialista, gobiernera de quienes tienen el pensamiento único, y ante la censura de quienes proclaman una supuesta democracia, pero lo que quieren es el servilismo, el pensamiento único también y la incondicionalidad. Ni esa consigna de leales siempre, traidores nunca, ni esa consigna de que si me criticas eres un traidor al cambio, eres un vendido al gobierno. Son los mismos argumentos, el extremismo que hay en la oposición se parece al que hay en el gobierno.

— Dijiste que los gobernantes deben cuidarse de los incondicionales. Que fue una falla de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. ¿También es una falla de Juan Guaidó?

— Pero por supuesto, claro que sí. En eso los dos (Maduro y Guaidó) son iguales. Los extremos se parecen en eso de estigmatizar la crítica, porque están acostumbrados a eso que llaman oreja de príncipe, que los alaben en todo lo que están haciendo hasta en sus errores. Les gusta oírlo a los jeraracas del chavismo y los jerarcas de la oposición… prefiero ser crítico que jalabolas, prefiero ser crítico que incondicional. En la incondicionalidad está la verdadera traición, porque haces silencio si fracasas y yo quedé bien porque te acompañé siempre. Por mantener el poder del entorno hacen silencio y si fracasan es cosa tuya. Eso es terrible.

— Reconoces a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela

—Voy a decir como dijo Er Conde del Guácharo, al que le preguntaron: “¿Tú reconoces a Juan Guaidó?”, y dijo “claro que lo reconozco, si lo veo por allí ya sé que es Juan Guaidó”. Pero es su problema si se cree presidente interino. Le pregunto, si es presidente interino, por qué no hace algo para que llegue la gasolina a Venezuela? Por qué si usted controla Citgo por qué no hace nada para que las costas venezolanas no estén llenas, no de mercenarios ni gente que quiera invadir, sino de tanqueros para ayudarnos, le preguntaría. No lo reconozco como presidente interino porque ni él mismo se lo cree. Sí creo que es el presidente de la Asamblea Nacional, a pesar de la decisión del TSJ, pero no creo que sea presidente interino, porque la gestión del presidente se ejerce de manera concreta y aquí hay que reconocer que quien tiene el mando en este momento es Nicolás Maduro. Con aquella presidencia interina priva aquello de que “deseos no empreñan”. La realidad que priva es que hoy el presidente de los venezolanos es Nicolás Maduro y no Juan Guaidó. Él será presidente reconocido por 50 países, pero de qué sirve eso sino coadyuva para mejorar la situación de los venezolanos.

—Tú reconoces la legimitidad y el origen de Maduro como presidente de la República

— Yo voté por Henri Falcón y si hubiera 10 elecciones votaría 10 veces. En esa elección se cometieron muchas irregularidades… se usaron bienes del Estado para favorecer a Maduro, hubo muchos vicios. Pero los que contribuyeron a que Maduro esté allí fueron los que contribuyeron a la abstención. Es el presidente gracias a la abstención de la oposición. El liderazgo irresponsable de la oposición no ha sido capaz de reconocer su error.. el mayor colaboracionista del gobierno ha sido la abstención y no reconocen que ellos no se pusieron de acuerdo para escoger un liderazgo.

—Es probable que haya parlamentarias en Venezuela en los próximos meses. ¿Cómo evalúas ese escenario?

—Es un escenario probable y así es la política. En el chavismo apostarían a la derrota de Trump en Estados Unidos para ganar las parlamentarias, pero nosotros no podemos incidir en esas elecciones allá. Podríamos incidir en el escenario electoral venezolano. Aquí hay mucha gente que dice “estamos en dictadura”, yo digo que es de rasgos autoritarios. Si estás en una dictadura cómo es que le vas a pedir condiciones electorales… Es como si le pidas a un malandro que te trate decentemente. Al pedirle condiciones a este gobierno se la pones fácil para que nos las dé… la mayor pendejada y tontería es quedarse en la casa y no votar.

El gobierno dinamitó la ruta electoral y la oposición ingenua o tontamente prendió el fósforo. Son corresponsables. El país que quiere cambios… Son los mecanismos que están la Constitución los que debemos aplicar. La oposición tiene que arroparse de la Constitución y defenderla.

Revelaciones del ex jefe del programa secreto de ovnis del Pentágono: “Son reales, vuelan en nuestros cielos”

El 24 de junio de 1947, el piloto privado Kenneth Arnold volaba a bordo de un CallAir A-2 cerca del Monte Rainier en el estado de Washington, Estados Unidos, buscando una aeronave militar extraviada. Un reporte de Associated Press lo citó asegurando que en aquella expedición había visto volar a gran velocidad nueve objetos brillantes “con forma de platos”. Así los “platillos voladores” entrarían rápidamente en el léxico popular y darían el puntapié inicial al fenómeno de los ovnis, que desde ese momento captura el interés de millones de personas alrededor del mundo.

Por infobae.com

A pesar de ser un tema tabú en muchos círculos científicos, de comunicación y gubernamentales, la investigación de distintos eventos y objetos no identificados o sin explicación fue el eje de varios programas financiados por el gobierno de Estados Unidos a través de los años. Uno de ellos fue el Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales (AATIP, por sus siglas en inglés) del Pentágono, un proyecto que funcionó entre el 2007 y el 2012 bajo total secreto pero que salió a la luz el 16 de diciembre del 2017 luego de un artículo publicado en The New York Times.

Se aseguraba que del presupuesto anual de 600 mil millones de dólares que recibía el Departamento de Defensa (DOD), 22 millones estaban destinados a este programa, un rastro de dinero muy difícil de seguir, lo que fue precisamente lo que quería el Pentágono, según escribieron Helene Cooper, Ralph Blumenthal y Leslie Kean, los autores de aquel artículo que fue primera plana del diario del domingo.

Durante años, este programa se desarrolló en el quinto piso del anillo C del Pentágono, en lo profundo del laberíntico edificio y símbolo de la supremacía militar estadounidense. Allí investigaban reportes de objetos voladores no identificados. Según el Departamento de Defensa, que nunca antes había admitido su existencia, dejó de funcionar en el 2012. Sin embargo, distintas fuentes aseguran que, por lo menos hasta el 2017, este programa seguía funcionando, entre ellas Luis Elizondo, el agente de inteligencia militar que estaba a cargo.

Elizondo es el exjefe del Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales. El 4 de octubre del 2017, presentó su renuncia a través de una carta dirigida al secretario de Defensa James Mattis, que advertía que “los desafíos burocráticos y mentalidades inflexibles” eran un obstáculo para que se tomaran en serio “las amenazas aeroespaciales anómalas” entre las autoridades del Departamento. Elizondo no estaba de acuerdo con el secretismo excesivo y la oposición interna con la que se enfrentaba a diario. También reclamaba que no se prestaba la suficiente atención ni se gastaba el suficiente dinero para investigar posibles amenazas para la seguridad nacional y abordar vulnerabilidades potenciales. Elizondo aseguró que tras su partida el AATIP seguía funcionando, y que había otra persona en su puesto.

Más tarde se unió a To The Stars Academy, fundada, entre otros, por Chris Mellon, ex subsecretario adjunto de Defensa de los Estados Unidos para Inteligencia y más tarde para Operaciones de Seguridad e Información; y Tom DeLonge, guitarrista de la banda Blink-182. Se trata de una iniciativa para “movilizar a las mentes más brillantes desde adentro de las sombras de lo aeroespacial, la ciencia y el Departamento de Defensa”.

Tres videos grabados uno en el 2004 y dos en el 2015 por pilotos de caza de la Marina de los Estados Unidos fueron publicados por The New York Times con la colaboración de esta organización en diciembre del 2017 y marzo del 2018. Muestran lo que parecen ser objetos voladores no identificados que se mueven rápidamente mientras se graban con cámaras infrarrojas. Recién fueron desclasificados en abril de este año por el Departamento de Defensa, que señaló que los publicaron “para clarificar cualquier malentendido por parte del público sobre si las grabaciones que han ido circulando son reales o no, y si hay más (contenido) en los videos. El fenómeno aéreo que se aprecia en los vídeos permanece clasificado como no identificado”.

Estas imágenes habían sido filtradas y están circulando en la red desde 2007 y 2017. Ya en 2019, la Armada estadounidense había reconocido que las tres grabaciones eran reales, pero hasta ahora no las había difundido oficialmente.

En el 2019, Elizondo estrenó por History el programa No Identificado, que en julio de 2020 tendrá su segunda temporada. Se explora nueva evidencia autenticada junto a imágenes de archivo y entrevistas a testigos y exmiembros militares que no han hablado hasta el momento; presentando un avance extenso en la comprensión de la tecnología detrás de estos desconocidos fenómenos en los cielos.

Durante una entrevista telefónica con Infobae desde Los Ángeles, Luis Elizondo contó qué descubrió durante sus años a la cabeza de este programa secreto del Departamento de Defensa, y por qué cree que la evidencia entorno a los fenómenos aeroespaciales inexplicables es hoy innegable.

-¿Cómo describiría su tiempo trabajando en el Programa Avanzado de Identificación de Amenazas Aeroespaciales?

-Fascinante pero frustrante. Fue un privilegio pero desafortunadamente había muchos desafíos asociados también. La mayoría burocráticos.

-Usted renunció precisamente porque esta cuestión y “la mentalidad inflexible” del DOD con respecto al programa habían evitado que se tomen en serio “amenazas aeroespaciales anómalas”. ¿Podría explicar esto un poco?

-El secretario de Defensa en ese momento era un caballero llamado James Mattis. Él y yo tuvimos el privilegio y el honor de servir juntos en Afganistán, pero desafortunadamente la burocracia no me permitía compartir información con él, al que yo respetaba mucho. Ésta era una persona que merecía saber la verdad, y a la que yo admiraba profundamente, y esta burocracia que heredamos no permitía que información vital se comparta, principalmente porque era considerada tabú, no había otra razón.

-¿Qué descubrió durante su tiempo en el programa?

-Comprendimos que estos fenómenos son reales y que son cosas reales que vuelan en nuestros cielos y que tienen tecnología mucho más avanzada que la nuestra, y no podamos hacer nada al respecto. Pueden volar sin impedimentos por nuestro espacio aéreo o controlar el espacio aéreo civil y militar y no podemos hacer nada. Además, la conclusión a la que arribamos es que se trata de un fenómeno global, no ocurre sólo en Estados Unidos, y por eso creo que tenemos que trabajar mejor con nuestros pares en Latinoamérica, en Europa, en Asia y alrededor del mundo, porque ésta es una problemática que afecta a la misma humanidad. No pertenece a una sola institución o religión o gobierno, sino a todos los que habitamos en este planeta.

-¿Sigue activo el programa?

-Tengo razones muy fuertes para creer que este programa sigue muy activo.

-¿De qué manera se diferencia este programa de otros proyectos, financiados por el gobierno de Estados Unidos, que investigaban ovnis, como Sign, Grudge y Blue Book?

-Primero y principal, teníamos apoyo del Congreso. Teníamos el apoyo de senadores muy poderosos dentro del Gobierno. También contabamos con tecnología que en el pasado el gobierno de Estados Unidos no tenía disponible: mejoras en nuestros radares, en nuestros sistemas electro-ópticos, en nuestras cámaras. Nuestros pilotos están mejor entrenados hoy que antes. Así que se podría decir que es una oportunidad única para utilizar como ventaja estas capacidades y tecnologías y así de una vez por todas tratar de descubrir de qué se trata este enigma.

-El año pasado se estrenó su programa de televisión, Sin Identificar. ¿Por qué decidió hacerlo?

-Esta serie es una oportunidad para tener una conversación no sólo con el pueblo estadounidense, sino con el mundo, y poder mostrarles que éste no es un tópico relegado a la ciencia fringe (no ortodoxa o marginal) o de gente loca. Éste es un problema real y de seguridad nacional, y nos afecta a todos. En América somos todos americanos, ya sea Sudamérica, Centroamérica o Norteamérica, y estamos todos unidos por la misma masa continental. Por eso deberíamos trabajar juntos para poder descifrar este problema de forma colectiva.

-Figuras de alto rango en el gobierno han afirmado a lo largo de los años que hay y hubo varios fenómenos aeroespaciales inexplicables. ¿Por qué cree que hay tanta reticencia?

-Creo que en parte porque hemos pasado la mayor parte de los últimos 70 años ridiculizando y criticando a individuos que han seguido este tema desde una perspectiva amateur, y hay mucho estigma y tabú asociados a esta temática. Cuando pensamos en ovnis se nos vienen a la cabeza personas con sombreros de aluminio y gente creyente sin ningún tipo de evidencia. Bueno, ahora estamos en un momento en el que tenemos evidencia, tenemos gobiernos que reconocen que estos fenómenos son reales. Llegó el momento de tomar esta conversación y elevarla al nivel necesario de nuestro gobierno.

-¿Sufrió usted por este estigma cuando reveló que estos fenómenos existen?

-Sí, absolutamente, todos los días. Mis antecedentes profesionales son en Inteligencia. Yo era un agente especial, un agente especial con un rango jerárquico muy elevado, y mi trabajo como investigador fue siempre seguir los hechos, en esencia, encontrar la verdad y contar la verdad. Es un trabajo que yo no pedí cuando estaba en el Gobierno. Irónicamente, para cumplir la misión que me encomendó mi país, me tuve que ir del Gobierno. El estigma con el que me enfrento viene en general de personas que no conocen mucho del tema y, para ser justo, ellos no han tenido acceso a la información que yo tengo, por lo que es entendible que haya cierta reticencia para hablar sobre algo que ha estado rodeado siempre de un estigma innecesario.

-¿Cree que tiene que ver con el miedo a lo desconocido, a que también puede ser una amenaza extranjera, y no necesariamente extraterrestre?

-Absolutamente. De cierta manera, nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos están mucho más avanzados en este debate. Algo de lo que me di cuenta es que la gente de Latinoamérica es mucho más tolerante con lo desconocido y se dan cuenta de que el universo y la naturaleza están llenos de maravillas y misterios. Acá en Estados Unidos nos hemos enorgullecido de siempre tener soluciones y respuestas y de que si hay una amenaza, vamos a poder evaluarla muy rápidamente. Y eso podría ser en parte por qué nosotros y el gobierno de Estados Unidos no hemos tenido este debate. Porque si reconocés que hay una posible amenaza y no encontrás una amenaza, entonces el miedo radica en que la gente pierda la confianza en tu habilidad de hacer tu trabajo, ya sea político, militar, o de otro tipo.

-Entonces, ¿usted cree que aceptar que hay fenómenos inexplicables implica una pérdida de poder, ya sea en instituciones gubernamentales como religiosas?

-Hay muchas razones, y ésa es una de ellas, pero hay otras. Es muy difícil tener una charla con tu jefe cuando te están pagando mucho dinero, tenés a disposición los mejores recursos y la última tecnología para resolver problemas, y tener que decir: “Señor, hay algo en el cielo, no sabemos qué es, no sabemos cómo funciona, no sabemos quién está detrás del volante, y la verdad es que no hay nada que podamos hacer al respecto”. Es una conversación muy incómoda, especialmente con una de las fuerzas armadas más capaces del mundo. Nos pagan para siempre encontrar la solución.

-Su organización To The Stars Academy y The New York Times colaboraron para dar a conocer los tres videos de “fenómenos aéreos inexplicables” que fueron recientemente desclasificados por el Pentágono. ¿Por qué reconocen su autenticidad ahora? ¿Y cómo lo hace sentir a nivel profesional y personal?

-Creo que llegamos a un lugar en el que la evidencia es innegable. Y ahora se corre el riesgo de que si se la continúa negando, eso se convertirá en un riesgo mayor que aceptar el hecho de que es real. Porque ahora que sabemos que tenemos la evidencia empírica de que estos fenómenos son reales, entonces tenemos la obligación moral de ocuparnos, y cuánto más tiempo lo negamos y sumergimos la cabeza en la arena, más gente reclamará que el Gobierno haga algo al respecto. Entonces tiene que ver con la presión del pueblo estadounidense hacia el Gobierno, dentro del Congreso y el Poder Ejecutivo porque queremos que se haga algo. Y ahora hay un reconocimiento del Gobierno de que estos fenómenos son reales.

Con respecto a cómo me siento, no he tenido el lujo de sentarme y absorber lo que está sucediendo. He estado involucrado en la batalla diaria de tratar de elevar este tema a donde corresponde. Así que realmente no he tenido la oportunidad de reflexionar sobre mí mismo y darme el privilegio de sentir algo. Desafortunadamente. Sospecho que algún día en el futuro podré sentarme y reflexionar sobre nuestros logros y nuestros fracasos. No estoy tratando de ser evasivo, simplemente no tuve la oportunidad de sentarme y mirar nuestros logros porque estoy demasiado ocupado tratando de lograr nuestro próximo objetivo.

-Teniendo en cuenta la evidencia a la que tuvo acceso, ¿cree que hay vida inteligente más allá de la Tierra?

-Bueno, si quisieras la prueba de que hay vida inteligente en el universo, uno solo tiene que mirar la vida de su propio planeta. La vida es abundante, adaptativa y penetrante. La vida existe en todas partes en este planeta, incluyendo los confines más profundos del océano; a cinco millas debajo del hielo ártico; en las montañas más altas. Entonces, si la pregunta es si hay vida en este universo, la respuesta es sí. Si la pregunta es si hay vida en este universo más allá de la Tierra, creo que hay evidencia muy convincente que sugiere que es un escenario muy probable.

“ME HE SENTIDO UN LEPROSO”: tres días con COVID-19 en un hospital venezolano

El piso siete del Hospital Universitario de Maracaibo, donde se encuentran una docena de pacientes positivos por el nuevo coronavirus, le recuerda a José (*) a una película cristiana que vio hace algún tiempo.

Por Gustavo Ocando Alex / voanoticias.com

“Es como cuando los leprosos se escondían en las cuevas porque la gente los miraba mal”, cuenta a la Voz de América este venezolano de 30 y tantos años.

Una envoltura plástica transparente, con sus bordes sujetados con cinta adhesiva marrón, limita el paso de enfermos, médicos y enfermeros en la entrada del pasillo.

Son las 12:39 del mediodía del martes. José (*) tiene dos días recluido en el lugar, después de que una prueba lo confirmó como positivo de COVID-19.

Piensa en su esposa, en sus dos hijas adolescentes, en su madre. “Hasta a mi perro y a mis dos loros los quiero ver. Los extraño a todos”, comenta.

La semana pasada, tras 72 horas de dolores de huesos y cabeza, fiebre y molestias en el nervio óptico, acudió a la emergencia del hospital, categorizado por el madurismo como “centinela” para atender casos sospechosos de COVID-19 en la ciudad.

Una primera prueba rápida resultó negativa. Supo los resultados de otra, la PCR, a las 6:00 de la tarde del domingo, cuando las autoridades sanitarias le avisaron en una llamada que una ambulancia lo buscaría en su hogar. Su familia no se contagió, afirma.

“No tengo idea de dónde me contagié. Soy meticuloso con la limpieza”.

José comunica su nombre, ocupación y edad reales. Envalentonado, pide que lo mencionen oficialmente en su denuncia. Días después cambiará de parecer.

Comparte un video grabado la mañana del martes en el séptimo piso del hospital. En él, tres contagiados exigen a gritos que les den sus comidas y un mejor trato.

A la 1:16 de la tarde, ni él ni sus compañeros de pasillo han recibido el desayuno. En el centro de salud, prohíben a sus familiares entregarles alimentos, reprocha.

Tras el reclamo, permiten que sus cercanos les entreguen recipientes de comida. José come el arroz y la proteína animal con vegetales que le preparó su esposa.

“Si es por parte del hospital, no estuviera ni bebiendo agua. Aquí no nos dan ni agua fría. Siento que nos han tratado miserablemente”, se queja.

No es sino hasta las 3:00 de la tarde cuando recibe tres envases con arroz, arepas y frijoles preparados en la cocina del hospital: el desayuno, el almuerzo y la cena.

No lo han visitado enfermeros ni médicos. Tiene una única manta para recubrir su cama. Le da frío de noche, se queja. Tampoco ha habido agua potable en su piso.

“Esto es miseria total. Me he sentido un leproso. Lo veo (la hospitalización en Maracaibo) como: te tiran, ‘morite ahí’, a ver si aguantáis los 14 días’”, opina.

Entra la tarde. Luego, la noche. José se despide con temor a represalias por conversar con la prensa independiente sobre las condiciones de su hospitalización.

“Si no escribo más es porque los del hospital me quitaron el celular”.

“EL OLVIDO”

El miércoles, José amanece aún asintomático. Sigue preocupado por la falta de atención médica constante a los pacientes positivos por COVID-19 en su piso.

Ni un solo enfermero cruza la puerta de su habitación hasta el mediodía. Solo un médico, experto en urología, ha chequeado a los pacientes de su piso, precisa.

“No hay buen trato, ni cuidado”, escribe. “Esto es el olvido para nosotros. El piso siete se volvió como donde está la escoria”, prosigue.

El día anterior, la organización Human Rights Watch y Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la universidad estadounidense Johns Hopkins, emitieron un informe en el que advertían la precariedad del sistema de salud venezolano.

“No tiene las condiciones para lidiar con la COVID-19”, concluyeron los investigadores, que pusieron en tela de juicio las cifras oficiales en Venezuela.

El gobierno en disputa de Nicolás Maduro ha reportado poco más de 1.200 casos positivos y solo 11 muertes por el nuevo coronavirus, uno de los registros más bajos entre los países.

El reporte divulgado cuenta de escaseces similares a las descritas por José. A la 1:57 de la tarde, el hombre no ha recibido alimento alguno del hospital. “Es triste”, escribe.

Los días anteriores, de ingestas a deshoras y de absorción de fármacos fuertes como la cloroquina, le han afectado el estómago, asegura. La espera es “desesperante”, señala.

Está preocupado, confiesa. Voceros del hospital han acusado a un grupo de pacientes, él entre ellos, de azuzar las protestas por mejores condiciones en su piso.

En la tarde, por primera vez en 48 horas, hay agua potable en los grifos de los baños. José dice agradecer la mera posibilidad de bañarse.

“Uno quiere pasar su cuadro clínico estable, lo más cómodo posible, pero las situaciones no ayudan. No quiero seguir sufriendo de esta manera. Es desesperante”.

José escribe su último mensaje del día. Tiene tinte lúgubre.

“Quiero salir vivo, no en una bolsa”.

“EL MARTIRIO”

El umbral de la noche del miércoles y la mañana del jueves fue particularmente estresante para José y los residentes del piso siete del Hospital Universitario.

Recluyeron a nuevos pacientes. Uno de ellos, una mujer entrada en edad, según José, falleció a las 10:00 de la noche. Pasadas 12 horas, su cuerpo seguía en el cuarto.

Junto a José y su compañera de cuarto, una señora de 50 y tantos años, recluyeron a un hombre con síntomas de neumonía. A ambos, les preocupa un eventual contagio.

“No he podido dormir bien. Esto es un martirio. Se me disparó la tensión. Me dio angustia, yo estoy sano”, se explica José.

El coraje del hombre de los dos días anteriores ha desaparecido. Pide reservar su nombre. “No quiero más problemas de los que estoy pasando aquí”, argumenta.

La comida del hospital llega, pero con el retraso habitual: cuatro arepas, un pollo “sin gusto”, arroz con frijoles amarillo.

Admite que la atención sanitaria mejoró en comparación con la víspera.

“Vinieron más médicos, hay enfermeras más constantemente. Nos examinaron a cada uno. Hay todavía algunas fallas. No todo puede ser perfecto”, apunta.

El servicio de prensa del hospital difunde en sus redes sociales fotografías de la visita a esa y otras áreas donde se encuentran pacientes como José.

“Una comitiva especial tuvo productivo acercamiento con los pacientes hospitalizados en área dispuesta para pacientes relacionados con el COVID-19”, divulgan.

José dice sentirse “más tranquilo”. Espera recibir su alta médica la próxima semana.

Entre oraciones y el aumento de su paciencia, piensa en su esposa, sus dos hijas, su madre, el perrito y sus dos loros. “Los extraño a todos”, dice, como el primer día.

¡LO ÚLTIMO! Trump puso fin a la relación de EE UU con la OMS

El presidente de Estados Unidos acusó a la Organización Mundial de la Salud de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del covid-19, al creer en exceso las informaciones aportadas por China

Por El Nacional

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este viernes el fin de la relación entre su país y la OMS, a la que acusa desde el comienzo de la pandemia del coronavirus de ser demasiado indulgente con Pekín.

«Debido a que no han realizado las reformas solicitadas y muy necesarias, terminaremos nuestra relación con la Organización Mundial de la Salud. Redirigiremos esos fondos a otras necesidades de salud pública mundial urgentes y globales», dijo Trump.

Aunque no dio más detalles al respecto durante una conferencia de prensa, el anuncio de Trump supone la suspensión permanente de la contribución de su país a la organización, ahora congelada y que se estima entre 400 y 500 millones de dólares anuales, lo que equivale aproximadamente 15% del presupuesto total del organismo.

Además, el presidente estadounidense informó que impondrá sanciones a algunos ciudadanos chinos. Y ordenó a su gobierno «eliminar las excepciones que dan a Hong Kong un trato diferente y especial» respecto al de China, incluidos los beneficios arancelarios.

«Nuestras acciones serán fuertes, nuestras acciones serán significativas», dijo Trump a la prensa para desvelar su reacción a la controvertida ley de seguridad nacional para Hong Kong, recién aprobada en China.

EEUU evita que 2 cargueros con gasolina iraní lleguen a Venezuela

Según medios estadounidenses, dos tanqueros de bandera griega -que cargaban gasolina iraní- fueron obligados a desviarse tras ser amenazados con sanciones por parte de EEUU

TalCual

Funcionarios del gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, habría logrado detener las entregas programadas de gasolina entre Irán y Venezuela tras haber amenazado con sancionar a los tanqueros que llevan la carga desde Teherán.

De acuerdo a un alto administrativo del Ejecutivo estadounidense, dos buques griegos y que navegan con la bandera de ese país, tuvieron que desechar su carga luego que se les amenazara con sancionarlos por transportar gasolina para nuestro país. Al parecer, estos barcos detenidos serían parte de la entrega final del carburante entre Caracas y Teherán en la flotilla de cinco embarcaciones, de las cuales cuatro ya llegaron a Venezuela.

Según un portavoz del Departamento de Estado consultado por Fox News, los tanqueros que están llegando a Venezuela «no son más que una distracción de los problemas reales que enfrenta Maduro» porque a su juicio, «estos envíos no harán nada para ayudar a los venezolanos, solo ayudarán a apuntalar al antiguo régimen de Maduro por un tiempo más».

El portal informativo hace referencia a una investigación realizada por el Wall Street Journal, EEUU tiene comunicación directa con las dos embarcaciones que tuvieron que poner su proa en dirección a la costa de Senegal, cerca de Liberia, país donde están registrados estos tanqueros. Washington amenazó con sanciones a ese país por esta acción de llevar gasolina a Venezuela y el gobierno de Liberia revocó de forma inmediata la acreditación de estas naves.

Las empresas que son dueñas de los barcos también fueron presas de advertencias y amenazas de sanciones. Justo después, los barcos cambiaron el rumbo.

«Continuaremos utilizando todo el peso del poder económico y diplomático de Estados Unidos para presionar por el restablecimiento de la democracia venezolana», dijo el portavoz del Departamento de Estado al canal televisivo.

En horas de la noche del miércoles 27 de mayo, entró en la Zona Económica Especial el «Faxon», cuarto tanquero de los cinco buques enviados desde Irán para intentar paliar la crisis de gasolina que golpea a Venezuela. Se esperaba su llegada el 30 de mayo al mar jurisdiccional del país.

Al igual que como pasó con el «Fortune», el «Forest» y el «Petunia», buques de la Armada y naves de la Aviación salieron a escoltar el ingreso de la embarcación iraní a territorio marítimo en la jurisdicción venezolana y se estima que este tanquero con gasolina y aditivos dirija su proa a la refinería de Amuay en el estado Falcón.

Posteriormente, el mandatario venezolano Nicolás Maduro confirmó los rumores sobre el incremento del valor de la gasolina a raíz de la llegada de la gasolina iraní y aditivos para la industria nacional, aunque aseguró que aún trabaja en el plan con expertos y asesores para determinar los nuevos precios.

La razón dada por Maduro para justificar el ajuste que determinará en los próximos días tiene que ver con el gasto que se realizó para importar el combustible desde Irán. De acuerdo con el mandatario, estas compras se efectuaron en dólares y significaron un gasto, por lo que debe cobrarse.

¡FALSO! ¿BCV publicó nuevo precio de la gasolina en dólares?

Es falso que el Banco Central de Venezuela haya publicado una imagen que rodó este jueves 28 por las redes con supuestos precios en divisas norteamericanas del litro de gasolina, aunque el más reciente plan de reestructuración de Pdvsa se plantea la eliminación progresiva del subsidio a los combustibles y su venta en el mercado interno a precios internacionales.

EsPaja

El portal web EsPaja.com, desmintió este jueves la información que recorre las redes sociales sobre el supuesto cobro de la gasolina en moneda convertible o divisa.

Un mensaje que recorrió Whatsapp este 28 de mayo puso a los venezolanos a sacar cuentas para saber cuánto costaría llenar un tanque de gasolina con los nuevos precios que supuestamente había publicado el Banco Central de Venezuela (BCV) en su página web.

Según la imagen con el mensaje, diseñada con los elementos gráficos que usa el BCV en su página web y en sus redes sociales, la gasolina de 91 octanos costaría 0,50 dólares americanos el litro y la de 95 octanos tendría un costo de 0,75 dólares el litro.

Varias cosas hicieron pensar al equipo de EsPaja.com que se trataba de un posible mensaje falso: no aparecía en la página del máximo ente emisor del país , tampoco aparecía en su cuenta de Twitter, el mensaje estaba fechado 1 de junio de 2020 y había puntos para separar los decimales del número entero en lugar de la coma, como se utiliza en Venezuela habitualmente.

EsPaja.com se comunicó con la oficina de relaciones institucionales del Banco Central de Venezuela. Desde allí, se recibió un desmentido por parte de la institución: el BCV rechazó la autoría del mensaje a través de una foto del mismo con un sello de «Falso» superpuesto.

El falso mensaje recorrió las redes en momentos en que Venezuela, miembro fundador de la Organización de Países Exporrtadores de Petróleo (OPEP), vive una profunda crisis de escasez de combustible. El pasado domingo 24 de mayo arribó a las costas venezolanas, el primero de cinco barcos iraníes con gasolina para atender el desabastecimiento del mercado interno del carburante.

Las autoridades ya han asomado que incrementarán el precio de la gasolina y el valor de referencia se hará con relación al dólar americano. El gobernante Nicolás Maduro dijo el 27 de mayo que “la gasolina que hemos traído la hemos pagado en dólares y debemos cobrarla, por eso estamos haciendo un grupo de encuesta para determinar el monto de cobro de la gasolina”.

Actualmente las colas son de cientos de vehículos para llenar los tanques en las pocas estaciones de servicio que cuentan con combustible para distribuir, según esquemas determinados por números de placa y por sectores priorizados. En el mercado negro la gasolina llega a cotizarse hasta en cuatro dólares por litro.

El plan de reestructuración de Pdvsa –sujeto a discusión y que será implantado bajo la conducción del ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el nuevo presidente de la empresa, Asdrúbal Chávez- se plantea la eliminación progresiva del subsidio a los combustibles y su venta en el mercado interno a precios internacionales expresados en dólares a la tasa oficial reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV).