miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2964

OPACIDAD OFICIAL: Gobernadores contradicen cifras de covid-19 presentadas por Maduro

La distribución de casos de covid-19 presentada en cadena nacional o en la página patria.org.ve no coincide con el número de contagios admitidos por los gobernadores de Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Táchira, Trujillo y Zulia

Por: Corresponsalías/El Pitazo

En Venezuela hay contradicciones entre las cifras de covid-19 publicadas por la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del Coronavirus, designada por Nicolás Maduro, y las estadísticas de al menos nueve estados.

De acuerdo con datos recabados por El Pitazo, la distribución de casos presentada en cadena nacional o la página patria.org.ve no coincide con el número de contagios admitidos por los gobernadores de Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Táchira, Trujillo y Zulia.

En varias regiones, las autoridades locales se han visto obligadas a esclarecer desde las cifras hasta la localización de los pacientes y los resultados de las pruebas luego del balance televisado que ofrece el gabinete de Maduro desde el Palacio de Miraflores.

En las regiones desacreditan al Ejecutivo
Aunque en Bolívar el gobernador, Justo Noguera, maneja la misma cantidad de contagios que los representantes de Maduro, hay inconsistencias en el mapa de la plataforma Patria. Hasta el 23 de mayo, el sitio web reconocía 84 casos en el estado fronterizo, 2 menos que los divulgados por el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

El 8 de mayo, la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, habló de dos casos, importados de Brasil, en el estado Anzoátegui, pero estos fueron sumados a las estadísticas de Bolívar en el sitio web porque ambos pacientes eran atendidos en el municipio Gran Sabana.

El 12 de mayo, el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, desconoció en sus redes sociales la afirmación de Delcy Rodríguez, quien declaró que existía un primer caso positivo de COVID-19 en el estado. “La persona que había dado positivo en la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) hace varias semanas, podemos decir que formalmente hoy está negativa”, escribió tras asegurar que la paciente se habría recuperado durante la cuarentena en el estado Táchira. La misma paciente negó en una grabación que tuviera coronavirus y denunció que fue sacada de su vivienda pese a no tener síntomas.

“Llegaron a la casa en una ambulancia, me dijeron que era orden presidencial y que era el primer caso en Carabobo. Les pregunté cómo era eso porque yo no me siento mal, no tengo gripe, no convulsiono, yo no tengo nada, y me dijeron que era un protocolo, pura política” relató la persona.

En Falcón, el gobernador, Víctor Clark, indicó el 23 de mayo que había tres nuevos casos de COVID-19, importados de Colombia y Ecuador, para un total de 13 casos confirmados; sin embargo, en el mapa oficial la cifra se mantuvo en 10.

Casos no admitidos o descartados
En Guárico, el gobernador, José Manuel Vásquez, solo admite dos casos positivos de COVID-19, aunque los representantes de Maduro registran tres contagios. Vásquez eliminó del balance regional el segundo caso anunciado por el gabinete de Maduro. Se trata de un militar destacado en el Fuerte Conopoima de San Juan de los Morros y diagnosticado en esa ciudad y aislado en Villa de Cura, Aragua.

La gobernadora de Lara, Carmen Meléndez, notificó 38 casos positivos de COVID-19 en la entidad hasta el 22 de mayo, pero el mapa nacional reflejaba solo 37 casos. El 4 de mayo se evidenció otra discrepancia: el Ejecutivo Nacional sumó un caso de coronavirus en Lara, aunque el paciente, de 22 años, natural de Carora, fue diagnosticado y hospitalizado en San Antonio, estado Táchira. Este contagio fue descontado posteriormente de las estadísticas regionales.

Por otra parte, Meléndez reveló que Jorge Rodríguez confundió la ubicación de uno de los 38 casos positivos de COVID-19 en la región el 22 de mayo. «El niño de tres años es de Carora, municipio Torres. Aclaro porque (Rodríguez) dijo municipio Morán, en las comunidades se alarman y empiezan a buscar dónde está el caso», explicó la gobernadora de Lara.

Opacidad oficial
En el estado Trujillo se registraron ocho casos de COVID-19 entre el 1 de abril y el 13 de mayo. La información de al menos dos casos aportada por el gobernador, Henry Rangel Silva, y las autoridades de salud locales está minada de contradicciones.

El último caso notificado por Nicolás Maduro el 15 de mayo, un joven procedente de Colombia y oriundo del municipio Valera, fue dado de alta una semana después de recibir el resultado de la PCR porque se habría tratado de un error. Inicialmente Rangel Silva comentó que la prueba era positiva. Tras el pronunciamiento de la familia del paciente, declaró que el resultado era negativo

Datos confusos
En Zulia, uno de los primeros estados que entraron en cuarentena, el gobernador, Omar Prieto, dejó de hablar de los casos el 20 de mayo. Dijo que en Zulia había 9 contagiados, pese a que hay 10 casos registrados entre el 19 de marzo y el 18 de mayo. A partir de este momento, han sido los alcaldes los que dan la información sobre los casos positivos en sus municipios, sin que el Gobierno de Maduro corrobore o precise los datos.

El 21 de mayo, el alcalde del municipio Colón en el Sur del Lago, Blagdimir Labrador, anunció 2 casos positivos, sin ofrecer especificaciones; el 22 de mayo, el alcalde de Rosario de Perijá, Olegario Martínez, se refirió a 2 casos positivos en sus zonas; y el 23 de mayo, la alcaldesa del municipio Machiques de Perijá, Betty Zuleta, contó 2 casos positivos en el lugar. Con estos reportes, el total de casos del estado Zulia se eleva a 14. El Ejecutivo Nacional no aporta información de la región desde que el número de casos aumentó a 8.

Entre tanto, en Táchira hay confusión con las estadísticas. Desde abril la gobernadora del estado, Laidy Gómez, denuncia que el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel no les suministra información epidemiológica. Además de esto, los datos son inconsistentes entre los representantes designados por Maduro en la frontera. La autoridad única de salud, Amelia Fressel, contabilizó, el 28 de abril, 18 casos positivos; sin embargo, el protector, Freddy Bernal, reconocía solo 11 casos, el 29 de abril.

La gobernadora de Táchira exigió al Ministerio de Salud, el 22 de mayo, que divulgara el total de casos en la entidad tras la declaratoria de alerta roja, ya que su gabinete solo maneja 11 casos hasta finales de abril. “Los voceros nacionales hablan de más de 77 casos, autoridades políticas del Gobierno hablan de más de 20 y el Ministerio de Salud habla de 16”, reclamó.

Casos sin ubicación
El régimen de Maduro no ha especificado la ubicación de 29 casos durante este mes, según datos recabados por El Pitazo. Las omisiones están en los reportes del 20 de mayo (5), 23 de mayo (4) y 24 de mayo (20).

En 11 semanas de cuarentena, las autoridades confirmaron 1.121 casos de COVID-19: 674 importados, 278 comunitarios y 169 por contacto con viajeros; de estos hay 849 casos activos, 262 recuperados y 10 fallecidos.

¡EN PICADA! Producción de gas natural cayó un 24%

«El suministro es muy bajo», dijo Antero Alvarado , socio gerente de la consultora Gas Energy Latin America en Caracas. “No puede satisfacer la demanda histórica de 60,000 barriles por día.

Panorama

«El suministro es muy bajo», dijo Antero Alvarado , socio gerente de la consultora Gas Energy Latin America en Caracas. “No puede satisfacer la demanda histórica de 60,000 barriles por día. Pdvsa no ha podido igualar el déficit con las importaciones», agrega el reportaje de la agencia especializada en economía.

La industria petrolera de Venezuela se enfrenta a la peor crisis de su historia, ya que las sanciones de Estados Unidos, el colapso del mercado del crudo y la pandemia de covid-19 agravan años de mala administración y falta de mantenimiento e inversión. El gobierno de Nicolás Maduro ha recurrido a los suministros de combustible de Irán ya que el productor estatal Petróleos de Venezuela SA, o Pdvsa, no puede satisfacer la demanda interna de gasolina a pesar de que el país posee las mayores reservas de crudo del mundo.

Reseña el reportaje que las instalaciones sin personal y la falta de mantenimiento han provocado incendios y fugas en las tuberías desde enero. La producción de gas natural ha caído a aproximadamente un quinto de los niveles de 2006.

El complejo José, la única instalación de procesamiento de gas actualmente en operación en Venezuela, tiene solo dos de cada cuatro unidades en funcionamiento, cada una con capacidad para procesar el equivalente a 50,000 barriles por día, dijeron las personas

HRW: El régimen de Maduro se preocupan más por ocultar cifras que por contener la pandemia

Humans Right Watch (HRW) y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins han presentado este martes un informe en el que reclaman a la comunidad internacional ayuda humanitaria urgente para que Venezuela pueda hacer frente a la pandemia de la Covid-19. ND

A día de hoy se han registrado oficialmente 1.121 contagios y 10 muertos por el nuevo coronavirus, pero según la ONG la cifra real debe ser mucho mayor debido a la escasa disponibilidad de pruebas fiables, la falta de transparencia de la administración e incluso «la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial».

«Estamos ante una situación gravísima. La falta de agua en hospitales ya era un enorme problema para el colapsado sistema de salud venezolano antes de la pandemia. Ahora, los médicos no tienen agua para lavarse las manos, que es una de las medidas básicas para prevenir el contagio», explicó en una videconferencia José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

A su juicio, «las autoridades, fieles a lo que se hace en dictadura, se preocupan más por ocultar cifras y perseguir a quienes denuncian la realidad en el país, incluyendo médicos y periodistas, que en contener la pandemia. Lo cierto es que no sabemos cuántos casos hay en realidad, pero sí sabemos que en el contexto que documentamos, es imposible que sean los 1.000 casos que sostienen las autoridades».

«La vida de muchos venezolanos depende de que el secretario general de la ONU lidere una respuesta humanitaria urgente y a gran escala y de que las democracias preocupadas por Venezuela prioricen presionar a (el presidente) Nicolás Maduro, el principal responsable, para que permita el acceso de esta respuesta humanitaria», demandó.

Por su parte, la doctora Katheleen Page, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, aseguró que «La imposibilidad de Venezuela para hacer frente a la pandemia de la Covid-19. podría provocar que más personas intenten huir del país, lo que desbordaría aún más los sistemas de salud de los países vecinos, poniendo en peligro más ampliamente la salud en la región».

Liderazgo de la ONU

El informe de la ONG y la Johns Hopkins reclama que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y el coordinador de socorro de emergencia de Naciones Unidas, Mark Lowcock, asuman el liderazgo de la ayuda humanitaria.

Y también que el Grupo de Lima y los gobiernos de EE. UU. y la Unión Europea ejerzan presión sobre las autoridades venezolanas para que permitan una «respuesta humanitaria a gran escala liderada por la ONU», que ayude a prevenir una «propagación catastrófica» de la Covid-19.

«Es crucial que los gobiernos preocupados por al situación venezolana despoliticen la asistencia humanitaria y que el de EE. UU. se asegure de que las sanciones vigentes no agraven la crisis ni obstaculicen los esfuerzos humanitarios», asegura el documento.

Sistema sanitario colapsado

En noviembre y diciembre de 2019, un equipo de HRW y de los Centros de Johns Hopkins realizó entrevistas telefónicas a profesionales de la salud en 14 hospitales públicos de Caracas y cinco estados (Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Lara y Zulia). Todos ellos, salvo uno, brindaban atención de alta complejidad.

Las organizaciones también llevaron a cabo entrevistas de seguimiento a algunos profesionales de la salud, y otras a actores humanitarios y expertos en sanciones entre marzo y mayo de 2020.

Las conclusiones de la investigación, que se realizó en parte antes de la pandemia, demuestran que el sistema de salud venezolano es particularmente precario y no tiene las condiciones para lidiar con la Covid-19. Preocupan especialmente que sea habitual la escasez de agua y la falta de saneamiento e higiene. Los acontecimientos en el país en los últimos meses acentúan esta preocupación.

Los profesionales médicos y de enfermería entrevistados dijeron que prácticamente no hay jabón ni desinfectante en sus hospitales. Con el aumento de la inflación y la devaluación de los salarios, cada vez les resulta más difícil llevar su propios instrumental, tales como jeringas o guantes. Es común que los cortes de agua afecten a los hospitales de Caracas.

En otros en zonas remotas, los cortes de agua han durado semanas e, incluso, meses. Los pacientes y el personal de la salud se ven obligados a llevar su propia agua para consumo, para lavarse las manos antes y después de los procedimientos médicos, para limpiar instrumentos quirúrgicos y, a veces, para descargar los inodoros.

En una encuesta a proveedores de servicios de salud sobre la capacidad del sistema sanitario venezolano para hacer frente a la Covid-19, el 31,8 % de los trabajadores de hospitales no contaban con agua potable y el 64,2 % informaron de un acceso intermitente al agua potable entre el 27 de febrero y el 1 de marzo.

El 21 de mayo, un dirigente sindical médico informó que un sondeo de 16 hospitales y centros de salud en Caracas reveló que había escasez de agua en 8 de ellos, de guantes en 7, y de jabón y desinfectante en 15.

Barrios y cárceles superpoblados, en riesgo

Según este informe, la enfermedad también podría transmitirse con rapidez en los barrios populares y en las cárceles superpobladas debido a la falta de garantías básicas de salud pública y de acceso a un suministro de agua suficiente.

«Las condiciones de pobreza, hacinamiento habitacional y desnutrición en las que se encuentran muchos venezolanos son el ámbito ideal para que se propaguen enfermedades infecciosas», concluye el trabajo.

La crisis humanitaria, política y económica en Venezuela ha provocado la mayor migración de la región en las últimas décadas. Más de cinco millones de venezolanos se han ido del país, y han llevado consigo enfermedades que habían sido erradicadas en la región, como el sarampión, recuerdan los expertos.

Los sistemas de salud de estados vecinos ya están sobrepasados intentando atender las necesidades de los exiliados venezolanos. Si bien varios miles de ellos recientemente decidieron regresar a su país por las paupérrimas condiciones en que vivían en el exterior, «es improbable que el éxodo se detenga y el brote de coronavirus en Venezuela agravará todavía más la situación», augura el informe.

Recomendaciones y ruego a EEUU

Además de pedir a la ONU que lidere, bajo la cooperación internacional, una respuesta humanitaria urgente y a gran escala, en este documento se pide que el resto de países presionen a Venezuela para que permita el pleno acceso del Programa Mundial de Alimentos de la ONU y sus socios, posibiliten que los trabajadores humanitarios locales e internacionales brinden asistencia humanitaria y tengan acceso a todos los hospitales y centros de salud para proveer insumos y asistencia.

También se requiere que se permita a los profesionales de la salud y a los trabajadores humanitarios realizar su trabajo sin represalias y cerciorarse de que puedan desplazarse libremente por toda Venezuela, incluso durante la cuarentena, emitiendo salvoconductos y asegurando que tengan un acceso prioritario a la gasolina.

Asimismo, el informe reclama que se autorice a expertos independientes revisar y publicar toda la información epidemiológica existente para lograr una mayor transparencia sobre la verdadera magnitud de la emergencia humanitaria.

También se hace un ruego directo a EE. UU. para asegurar que nadie será penalizado por financiar o proveer asistencia humanitaria a Venezuela en este periodo de crisis de salud pública, establecer procedimientos para que las empresas y las organizaciones puedan enviar esa ayuda sin controles excesivamente burocráticos ni demoras innecesaria y apoyar activamente un «esfuerzo humanitario robusto» liderado por la ONU en el país.

¡ALENTADOR! OMS ve cada vez más improbable una segunda ola importante del coronavirus

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, dijo este lunes, 25 de mayo, que los modelos con los que trabajan van descartando “cada vez más” una segunda ola importante del coronavirus.

por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

No obstante, Neira pidió “mucha prudencia” y “sentido común” en esta fase “muy crítica” de la pandemia, la de la desescalada, en declaraciones a la emisora de radio de Barcelona RAC-1.

La directiva de la OMS solicitó que la población no tenga “ni paranoia ni excesiva relajación”, y que “aprenda a convivir con las enfermedades infecciosas”.

“Hay muchos modelos que avanzan muchas probabilidades. Hablan desde un rebrote puntual hasta una ola importante, pero esta última posibilidad cada vez se va descartando más. Estamos mucho mejor preparados en todos los ámbitos“, señaló la doctora española.

Según Neira, “hemos rebajado tanto la tasa de transmisión que el virus tendrá dificultades para sobrevivir. Debemos tener mucha prudencia para afirmar si esto es el final de la ola, pero los datos como mínimo nos muestran que se ha evitado la transmisión y la explosión de las primeras semanas”.

Sin embargo, puntualizó que “vale la pena no hacer muchas previsiones porque las próximas semanas son una fase muy crítica.”

“Con la apertura hay que ver cómo se comporta el virus. Esperamos que no haya otros brotes, pero será una batalla día a día. Dentro de dos o tres semanas veremos qué ha pasado y si es necesario corregir de manera quirúrgica”, indicó sobre la desescalada en fase 1 en la que ha entrado toda España.

Este país, como otros vecinos europeos, comenzó la desescalada de las restricciones al movimiento, después de semanas de confinamiento para impedir la expansión del virus.

Neira reconoció que la OMS aún tiene “ciertas dudas sobre la relación del virus con la climatología”, aunque están viendo que “está haciendo el recorrido geográfico que se espera de un virus que quiere sobrevivir”.

“Las cifras de inmunidad son muy bajas. Hay que estar muy vigilantes en la desescalada”, volvió a advertir la especialista, y admitió que “Brasil ya es el segundo país con más casos”.

¡IMPORTANTE! 10 consejos para tratar la ansiedad durante la cuarentena

El psicólogo clínico y sexólogo Gilberto Aldana Sierralta comparte 10 consejos para tratar la ansiedad que genera el aislamiento físico social impuesto para tratar de controlar la propagación del coronavirus

Carlos Seijas Meneses / TalCual

Una pandemia nos obligó a suspender, súbita e indefinidamente, la vida que teníamos fuera de nuestras casas. No solo se trata de las clases presenciales o de los trabajos, también de esas actividades que nos ayudaban a despejar la mente, como un café en la tarde con un amigo, una reunión el fin de semana, el estreno de una película en el cine, un conversatorio, un partido o el entrenamiento en el gimnasio. La normalidad se ha roto y quizá lo más agobiante es que no se sabe hasta cuándo será esta situación.

La repentina interrupción de la rutina diaria por la cuarentena, el encierro, la incertidumbre y el miedo a lo desconocido son factores que pueden generar episodios de ansiedad, sobre todo en un país donde no hay luz, agua, gas, gasolina y ahora tampoco televisión, o al menos en los dos millones de hogares que se quedaron sin este servicio tras la salida de Directv.

«En este momento los venezolanos están sometidos a situaciones que son múltiples fuentes de estrés, el cual tiene un impacto negativo no solamente en la salud física sino también en la salud mental», afirma el psicólogo clínico y sexólogo Gilberto Aldana Sierralta, jefe de Psicología del Hospital Vargas de Caracas.

El experto sostiene que lo importante en este momento es que la población sepa que más que considerar esta situación como una alerta, que es precisamente lo que dispara la ansiedad, hay que ver la cuarentena como una medida necesaria y preventiva.

«Estamos hablando de la prevención para evitar el contagio del covid-19, y esto de alguna forma nos permite cambiar la actitud de una situación de alerta, caracterizada por la incertidumbre, a tomarlo como algo de prevención».

Aldana comparte con TalCual 10 sugerencias para evitar que los niveles de ansiedad se eleven de manera importante, e incluso puedan llegar a lo que se denomina trastorno de pánico:

1. Tener cuidado con la sobreinformación. Es bueno conectarse e informarse acerca del coronavirus, pero también desconectarse. Es importante tener mucho cuidado de digerir cualquier información en las redes sociales que no necesariamente es fidedigna. Esto puede generar que las personas comiencen a manejar información que no es adecuada, aunada a la que ya hay sobre fallecimientos y contagios. Hay personas que más que prevenirlas o alertarlas, esto lo que hace es más bien exacerbar la ansiedad.

2. Tratar de eliminar del pensamiento la actitud controladora. A veces los seres humanos queremos controlar todo, y eso más bien es el génesis de los procesos de ansiedad, porque la mayor parte de las situaciones son imposibles de controlar al 100%. Si queremos estar bien en el futuro, tenemos que cuidarnos en el presente, y parte de esa preocupación que pudiese exacerbar la ansiedad, se basa en estar constantemente intentando controlar todo. Eso lo he visto mucho en consulta, las personas empiezan a generar problemas de ansiedad porque quieren controlar todo. Hay cosas que tienen que fluir.

3. Hacer algún tipo de actividad de disfrute, como leer un libro, ver una serie o una película, cocinar algo, pintar, escuchar música, hacer algún tipo de actividad manual o lo que a la persona le guste. Si vamos a estar en casa hay espacio para el disfrute de la individualidad de cada quien, indiferentemente de que tengamos una familia, de que vivamos con una pareja. En psicología nosotros les decimos actividades reforzantes, que sean placenteras para nosotros.

4. Hacer alguna actividad física dentro del apartamento, de la casa o incluso dentro de la misma urbanización, en la mañana o en el atardecer, tomando por supuesto las medidas de prevención. El hecho de que la persona salga con su tapabocas, con sus guantes, y respetando el distanciamiento social, a caminar por lo menos media hora es suficiente para estimular algunos neurotransmisores que se asocian con el placer, como, por ejemplo, la dopamina, y con el bienestar, como la serotonina.

«Además, la actividad física nos genera, por decir algo, la capacidad de poder tranquilizar el pensamiento, que una de las cosas que afecta en la ansiedad es que el pensamiento se dispara, de cosas buenas y sobre todo de cosas malas, ideas negativas que disparan la respuesta de alerta que es la ansiedad».

5. Tratar de compartir con la familia y amigos. Yo diría, para ser más preciso, que lo que se ha establecido es un distanciamiento físico-social, no un distanciamiento social. Podemos compartir con otras personas, ya sea con los que conviven con nosotros o con las personas que están lejos a través de algún medio tecnológico.

6. Establecer una rutina que incluya actividades académicas para aquellos que están estudiando en escuela, bachillerato o universidad, y donde haya actividades domésticas, que involucren a toda la familia, y de disfrute.

7. Aprender algún tipo de técnica de relajación o de respiración. Este es el momento para que las personas aprendan a relajarse a través de la respiración diafragmática o a través de alguna técnica sencilla que pueda aprender por sí mismo para relajarse, escuchando una música relajante, poniendo algún tipo de sonido que consigamos en Youtube. Por lo menos media hora que se escuche música de relax nos va a ayudar muchísimo para disminuir los niveles de ansiedad.

8. Reforzar la vida sexual en pareja o de manera individual. Establecer momentos idóneos para compartir sexualmente con la pareja estable. No se recomienda, desde el punto de vista sexológico, que las personas mantengan relaciones sexuales con personas desconocidas o con las que no tienen un contacto cotidiano, entre otras cosas porque estarían rompiendo la cuarentena y puede tener probabilidades de contagio muy elevadas.

«Si la persona no tiene pareja, está lo que decimos en sexología el autoejercicio de la función sexual, es decir, la masturbación. Es muy importante, pues mientras la satisfacción sexual, el goce sexual, sea alto, menos son los niveles de ansiedad».

Un paréntesis a las declaraciones de Aldana, y en relación con la octava sugerencia, la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam) señala que distintos países como Argentina, Irlanda y Estados Unidos han sugerido el sexting (combinación de sex y de texting) y la masturbación como la mejor práctica sexual durante el confinamiento, pero preferiblemente con la pareja o una persona de confianza.

Para esto la institución recomienda utilizar aplicaciones donde el contenido esté encriptado, impidan la captura de pantalla y se pueda poner temporizador a las imágenes para que se borren en segundos.

9. Tomar sol. Así como es beneficioso para las plantas, también lo es para los seres humanos, pues activa la síntesis de la vitamina A y aumenta los niveles de serotonina que es un neurotransmisor que se asocia al bienestar. Como no podemos salir mucho, puede tomar sol desde el balcón, ventana, terraza, azotea o techo, al menos durante una media hora, sobre todo en la mañana cuando es menos intenso.

Aldana señala que de estas nueve sugerencias, evitar la sobreinformación, hacer actividades físicas y de disfrute, parar el pensamiento de control y relajarse son las medidas fundamentales para disminuir la ansiedad. Las otras son de apoyo.

10. Y si con todos estos consejos las personas ven que no pueden disminuir los niveles de ansiedad, es imprescindible que busque un profesional de salud mental, llámese un psicólogo o un psiquiatra, añade Aldana.

Las personas que necesiten atención psicológica pueden llamar al Servicio de Psicología Clínica y de la Salud del Hospital Vargas de Caracas de lunes a viernes de 8:30 am a 1:00 pm. El servicio es gratuito. También dan clases y realizan conversatorios por la plataforma Zoom.

Es fundamental en estos tiempos difíciles recordar ser amables y comprensivos con nosotros mismos. No sentirnos mal por haber tenido una crisis de ansiedad. Entender que puede suceder, y que lo importante es tratarla con nuestras propias herramientas o con ayuda de un especialista. Tenemos que cuidarnos.

Luego de haber leído este texto, tómate solo un minuto para respirar. Concéntrate en la respiración. Si llega un pensamiento, acéptalo, vuelve a concentrarte en el aire que entra y sale por tu nariz, y déjalo ir. Inhala… y exhala…

¡ESCOMBROS DE REVOLUCIÓN! Sin agua, gasolina o TV, la escasez pone a los venezolanos a prueba

El decreto de confinamiento a mediados de marzo coincidió con el comienzo de una gran escasez de gasolina en Venezuela

El Universal

Teodoro hace la cola en la gasolinera, Yulimar espera agua potable y Giovanny el regreso de la televisión satelital. Enfrentados a una escasez que se agrava, los venezolanos deben armarse de paciencia, aun cuando nunca se habían imaginado atravesar semejante crisis… y en plena pandemia.

«Estoy haciendo la cola desde las 12 de la noche del día de hoy, esperando poder surtir gasolina el día de mañana», dice exasperado Teodoro Lamonte, de 50 años, que luce su mascarilla de protección, de uso obligatorio, torcida y no esconde su indignación.

En medio del confinamiento decretado por el presidente Nicolás Maduro para frenar la propagación del coronavirus, Teodoro condujo su auto y lo estacionó al borde de una autopista de Caracas, en una fila junto a decenas de otros vehículos. Todos esperan la hipotética llegada de combustible a la estación de servicio más cercana, reseñó AFP.

El decreto de confinamiento a mediados de marzo coincidió con el comienzo de una gran escasez de gasolina en Venezuela, que ostenta las mayores reservas de petróleo del mundo.

«Hay 5.000 millones de barriles bajo tierra, eso es lo que nos dicen. Y no tenemos gasolina», se queja Teodoro.

En Caracas, un litro se vende hasta en tres dólares en el mercado negro. Un precio astronómico comparado con el de la estación de servicio, donde resulta casi gratis la gasolina distribuida por el monopolio estatal.

Pero la producción petrolera de Venezuela se ha ido a pique y actualmente está en 622.000 barriles diarios, una quinta parte de lo que producía hace 10 años, según cifras de la OPEP.

Maduro responsabiliza de la debacle a las sanciones de Washington que buscan impulsar su salida del gobierno. Analistas y el movimiento opositor en torno al jefe parlamentario Juan Guaidó estiman, en tanto, afirman que la corrupción y la falta de inversión están en el origen del problema.

Mientras tanto, cinco petroleros enviados desde Irán, aliado de Maduro, deben darle algo de oxígeno al gobierno en los próximos días.

Según la prensa, la flota transporta 1,5 millones de barriles de gasolina. Pero los barcos están en medio de nuevas tensiones entre Irán y Estados Unidos. Y Teherán ha advertido de «consecuencias» si Washington impide la entrega del cargamento a Venezuela, donde este lunes ya atracó el primero de ellos.

Osvaldo Rodríguez, de 22 años, también hace la fila, pero duda que la gasolina en camino sea «para uno». ¿Para quién entonces? «Para ellos será, no sé», dice sin aclarar quiénes son.

Además, advierte que si esa gasolina «la ponen a precio internacional nadie lo va a pagar». «En un país donde uno gana 4,6 dólares al mes, nadie lo va a pagar».

Pantalla negra

Un poco más lejos, en la zona de clase media de Bello Monte, hay una cola para adquirir agua potable. Yulimar Espinosa, de 40 años, se arma de paciencia frente a la tienda que vende el bidón de 20 litros en 30.000 bolívares (unos 15 céntimos de dólar).

«Es mejor evitar tomar (el agua de la tubería), ya que aquí no hay medicamentos» en caso de intoxicación, advierte. Yulimar es informática y su salario le alcanza escasamente para poner comida sobre la mesa.

«Nunca pensé que iba a vivir esto. Nuestra calidad de vida está por el suelo», dice esta madre de tres hijos.

Venezuela ciertamente vivió días mejores, en gran parte gracias al petróleo. Pero la caída de los precios del crudo y las sanciones estadounidenses se han hecho sentir. Su PIB se contrajo más de la mitad en seis años y la hiperinflación llegó a 9.585% en 2019.

Y a todo eso hay que sumarle la crisis política. Desde hace más de un año, Guaidó intenta sacar del poder a Maduro, al que considera «usurpador» tras la «fraudulenta» elección presidencial de 2018. Cuenta con el apoyo de una cincuentena de países, entre ellos Estados Unidos, que le reconocen como mandatario interino.

En el último episodio de la lucha entre Washington y Maduro, el grupo de televisión satelital DirecTV, propiedad de la compañía estadounidense AT&T, dejó de prestar servicio a Venezuela la semana pasada por las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump.

Una catástrofe para sus 6,5 millones de abonados venezolanos.

Entre ellos está Giovanny Sánchez, empresario caraqueño. En la zona donde vive, «no hay parque cerca» para que sus dos hijos se puedan entretener y, en pleno confinamiento, la programación de DirecTV les permitía descansar y distraerse «viendo una película y después volver al tema de las tareas» escolares.

Ahora, la pantalla está negra. Giovanny resolvió en parte el problema al conectar su receptor a internet para acceder a algunos canales con streaming, pero no todos los venezolanos pueden hacer lo mismo. Según la ONG Freedom House, solo un 60% tenía acceso a internet en 2018 y las conexiones suelen ser débiles e inestables.

¡“ES LO QUE VIENE”! Rafael Ramírez: Privatización de la gasolina y precios internacionales

El expresidente de Pdvsa Rafael Ramírez, rechazó este lunes que la Administración de Maduro traiga buques iraníes con gasolina y aseveró que buscan privatizar la gasolina para venderla a precios internacionales.

Anaisa Rodríguez / ND

«Están trayendo combustible, van a traer unos barcos, van a poder aliviar la situación para su vehículos porque han dicho que no es para la gente y van a privatizar el sector», dijo en un audio que compartió en Twitter.

«Van a imponerle a un país que cobra 2 dólares mensuales un precio internacional, como si ganara 1 200 euros como en Europa, es injusto», condenó.

Asimismo, recordó que el chavismo destruyó la industria. «Ahora llegan los iraníes con los barcos y la gente aplaude porque está desesperada, pero esto es un retroceso tremendo».

«Ahora hay una situación de tensión con los americanos, no estoy de acuerdo con los bloqueos pero hemos podido tener tremendos hierros de refinación y no han sido capaces de ponerlos a operar», concluyó.

 

¡ATENCIÓN! Reportan 56 nuevos casos de coronavirus en Venezuela #25May

En las últimas 24 horas se confirmaron 56 casos de coronavirus en Venezuela, informó este lunes 25 de mayo el ministro de Comunicación de la administración de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez. Con estos nuevos reportes la cifra total de contagios en el país aumenta a 1.177.

por María Victoria Fermín Kancev / Efecto Cocuyo

Rodríguez precisó que se trata de 10 casos comunitarios, 42 casos de connacionales que llegaron de Colombia y Brasil, y cuatro casos que son contactos de personal de salud con estas personas que regresan de otros países.

El funcionario indicó que de los 10 comunitarios, ocho residen en Maracaibo, estado Zulia, y dos en el estado Sucre.

¡VENDIDOS! Izan la bandera de Irán en las Torres del Silencio de Caracas

La bandera de Irán fue izada en las Torres de El Silencio de Caracas este lunes, a propósito de la llegada de los tanqueros con gasolina provenientes de ese país.

Jhoan Meléndez. / ND

Así lo informó Antonio de la Cruz en Twitter. Explico que esto se lleva a cabo como un símbolo de la alianza Iraní – Venezolana.

El primer buque iraní, el Fortune, llegó el país el fin de semana y ya atracó en El Palito de Puerto Cabello en el estado Carabobo el día de hoy.

Por su parte el segundo tanquero iraní, el Forest, ya entró en aguas venezolanas pero no se ha anunciado dónde desembarcará.

Además de el Forest y el Fortune, también se espera la llegada de otros tres tanqueros con gasolina.

¡CRUDA REALIDAD! Guaidó: El hambre y la dictadura son tan letales como la pandemia

El presidente encargado Juan Guaidó se pronunció este lunes con respecto a las diversas protestas que se registran a nivel nacional debido a la crisis en los servicios básicos.

Por: Gianfranco Ruggiero / El Cooperante

«La dictadura colapsó todos los servicios en Venezuela, perdió el control. Lunes en la mañana y ya se registran 9 protestas en el país. El hambre y la dictadura son tan letales como la pandemia. Urge el gobierno de emergencia nacional para salvar al país y nuestras familias», publicó en un tuit.

Este lunes, efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) dispersaron con gases lacrimógenos a comerciantes que protestaban por el cierre del mercado Las Pulgas en Maracaibo, estado Zulia.

Los funcionarios de la GNB impiden que los comerciantes saquen su mercancía del mercado Las Pulgas luego de que se ordenará el cierre del mismo.