miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2965

¡ENARDECIDOS! Comerciantes del Mercado Las Pulgas de Maracaibo protestan por su cierre indefinido

El foco de contagio reportado en el estado Zulia ha traído con sigo decisiones que afectan el normal desenvolvimiento de los marabinos. Este lunes comerciantes que hacen vida en el Mercado Las Pulgas de Maracaibo protestaron por el cierre indefinido de este centro de abastecimiento, el más grande de la ciudad.

Brian Vidal | @radiofeyalegria / IMP

Las rutas de acceso al mercado Las Pulgas amanecieron cerradas y tomadas militarmente sin permitir el acceso de ninguna persona.

A pesar de su cierre comerciantes que hacen vida en este lugar se acercaron al mismo pidiendo se les permitiera trabajar.

Cerca de las 10 de la mañana inició la represión contra los comerciantes que fueron desalojados con bombas lacrimógenas por parte de la Guardia Nacional Bolivariana.

Los comerciantes piden la entrada al establecimiento comercial, al menos para sacar su mercancía.

Las Pulgas es un mercado municipal ubicado en el centro de Maracaibo, entre las parroquias Bolívar y Chiquinquirá, con una extensión de 120 mil metros cuadrados. Allí, además de alimentos, se venden distintos tipos de mercancías que van desde ropa hasta artículos de ferretería.

Según el gobernador de esa entidad, Omar Prieto, “el Mercado Las Pulgas ese el principal foco de contagio de la COVID-19 en el estado Zulia”.

A principios de la semana pasada el propio gobernador zuliano había recortado los horarios de funcionamiento de este popular mercado el cual trabajaría solo los días lunes, miércoles y sábado, sin embargo el domingo decretó el cierre indefinido del lugar.

Más de 6.000 comerciantes son afectados por esta medida tomada por el gobernador del Zulia, Omar Prieto.

¡INFAME! Aporrea: Venezuela importando gasolina, es como si Colombia importara café y su pueblo lo celebrara

El madurismo en el futuro no se si estará en el catalogo de infamias, no imagino como se vera en la historia de América o tendrá un capitulo especial en la historia de Venezuela, pero se viene ganando su lugar a pulso. Todos y cada uno de los personeros del gobierno realizan su tenebroso esfuerzo en contra del país, de su pueblo, de sus instituciones, de su futuro con singular alegría. Desde los antiguos dirigentes sindicales, pasando por periodistas de pocos quilates, hasta personotas de sable y charretera. Pero lo mas interesante son quienes aun observando la oscurana que vive el país desde hace años, hablan de la claridad de la revolución, y no de la calamidad que vivimos.

Por: Yuri Valecillo | Aporrea

Hace unos días llegue a Caracas no daré la fecha exacta para evitar conflictos con mis pasos, pero Venezuela es un país herido en su realidad cotidiana y Caracas es una ciudad tomada por bandas oficialistas que siembran temor cual fascistas italianos en los años de Mussolini en Italia, escucho a los militantes del PSUV, TUPAMARO, PPT defender con vehemencia la llegada de gasolina iraní a nuestro territorio, pero en que cabeza entra la idea, que ahora Venezuela productora de petróleo, con las mayores reservas energéticas del continente, con una compañía petrolera PDVSA que era considerada entre las mas eficientes del mundo, con producción de gasolina y derivados y capacidad de exportación hoy tiene que importar gasolina, mientras se vende el litro de combustible a 2 y 3 dólares el litro de gasolina mientras los hombres que se paran firmes y gritan “si señor” cuentan los billetes verdes y van gritando “la patria es primero”.

Es como si Colombia importara café, Perú Espárragos, Rusia caviar, México aguacate, Argentina carne de res. Son cosas que rayan en lo absurdo y ninguna excusa es valida, ni aun la de mi amiga Aminta, quien desde Valencia trata de relativizar la incapacidad del gobierno, la eficiencia de las vacunas en la historia medica del planeta o el valor de la bombilla eléctrica para que las calles estén iluminadas. Vamos viendo como la ideologización a veces tienes matices de fanatismo, voy pa”lante y no me muevo parecen gritar los militantes del gobierno del partido o del partido de gobierno, son como los estadounidenses que en los años 70s del siglo XX seguían apoyando la guerra contra Vietnam o los pro/soviéticos que negaban la desaparición de la URSS aunque ya fuera una historia concluida.

Venezuela importando gasolina, ya importaremos arepas así como teniendo médicos son una excelente preparación importábamos médicos cubanos que dejaron mucho que desear y mas aun eran mejor pagados que los médicos venezolanos, hoy miles de médicos y doctores venezolanos, enfermeras e instrumentistas, investigadores clínicos y bionalistas trabajan en todas partes del mundo con gran éxito y con gran ética y son reconocidos sus esfuerzos, su calidad humana y profesional.

Yo voy viendo como los maduristas van enalteciendo la incapacidad, la infamia, la destrucción, van justificando la violación a los DDHH y enaltecen desde los medios gubernamentales las censura, la persecución a periodistas, se lamentan de la muerte de una flor en USA y aplauden o silencian la tortura, desaparición o asesinato de dirigentes indígenas como el caso de Sabino Romero.

Hace poco un amigo de esos maduristas tuvo un accidente y se fracturo la pierna, me hablo de lo maravilloso del hospital donde fue atendido, lo que no me dijo que quien lo acompaño al centro de salud tuvo que pagar el yeso, las tijeras, la gasolina en dólares y que de no ser así estaría con la pierna aun sin cura, pero el decía lo contrario y aun en una conversación en corto me hablaba de los “extraordinario” del servicio medico en Carabobo.

El fanatismo político puede identificarse con la izquierda o la derecha, y es que el discurso patrioterico del PSUV es idéntico al del VOX en España, el Frente Nacional en Francia o los militares argentinos en época de la nefasta dictadura militar en Argentina. Poco o nada los separa, están al servicio de quien manda, del jefe, de los mandos. Ya veremos como defienden lo indefendible, como relativizan que un golpe de martillo con mucha fuerza no hace daño si te lo propinan en la cabeza.

Notas a pie de pagina. La palabra de Ernesto Villegas esta tan devaluada como la de cualquier miembro del gobierno del PSUV y al parecer esta en competencia con Tarek William para ver quien incumple mas y muy cerca de Nicolás Maduro, lo ultimo de Ernesto el eterno perdedor electoral que solo puede ejercer poder si es señalado por el dedo del patriarca, ya que electoralmente es apabullado siempre. Es un eterno apabullado. Pero veamos que dijo Ernesto: En cuanto a un programa de entrega de libros a domicilio Villegas fijó que se estudian ese programa. “Pronto daré detalles sobre el inicio del período de prueba en parroquias de Caracas”, dijo en su cuenta de Twitter. https://noticias24carabobo.com/ministro-ernesto-villegas-directv/

Nada de esto va ocurrir, ¿como va enviar libros sin gasolina, en una nación cuyo gobierno destruyo el bosque artificial mas grande del mundo (UVERITO), donde no hay papel, donde no hay comida, donde las editoras del Estado no imprimen ni octavillas? Por favorcito. Congruencia ministro, congruencia y algo de respeto por un pueblo que no lo respeta a usted con justa razón.

¡SIN DATOS CONFIABLES! La cifra de casos de COVIT-19 confirmados es solo la punta del iceberg

El ex ministro de Salud, José Félix Oletta, alertó que al menos 75% de los pacientes con covid-19 no han sido diagnosticados debido a la poca capacidad que hay para realizar pruebas PCR en el país. Hasta el 22 de mayo, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel procesó 19.269 pruebas desde marzo, según una fuente consultada por El Nacional

Por Erika Hernández – / El Nacional

El último reporte oficial sobre el coronavirus indicó que para el 24 de mayo en Venezuela 1.121 personas se han infectado de covid-19. Sin embargo, esta cifra podría ser solo la punta del iceberg, según el médico y ex ministro de Salud, José Félix Oletta.

“La cifra de casos confirmados es solo la punta del iceberg. Tienes entre 20% y 25% de los casos confirmados, pero tienes otro 75% u 80% que aún no han sido diagnosticados. Y menos si utilizan malas técnicas para detectar la enfermedad o si las usan a destiempo”, explicó Oletta en entrevista con El Nacional.

El régimen de Nicolás Maduro asegura que Venezuela es uno de los países de la región que realiza más pruebas para detectar el coronavirus. Hasta el 21 de mayo reportaron haber elaborado un total de 697.691 pruebas de diagnóstico de covid-19, aunque solo 16.577 son las llamadas PCR, según un reciente informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas.

Venezuela con poca capacidad para procesar PCR
Una fuente del Ministerio de Salud reveló a El Nacional que el número de pruebas PCR realizadas para el día 23 de mayo era de 21.436. En la actualidad se procesan más de 650 diarias, el triple que en los meses de marzo y abril, cuando se calculada que se elaboraban unas 200 por día.

“Aunque han incrementado la cantidad de PCR por día el número sigue siendo muy bajo y los más bajos de América Latina. Colombia hace 10 veces más, Perú y Chile hace 40 veces más. Esto influye notablemente en la detención de los casos”, señaló Oletta.

El resto de las pruebas a las que se refiere el régimen son las rápidas, las cuales son traídas de China y tiene un valor aproximado de 12 dólares por unidad.

Mientras que las PCR permiten detectar un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo y tienen 90% de efectividad, las rápidas miden el número de anticuerpos producidos frente al virus, algo totalmente inútil durante los primeros 5 a 8 días de haberse producido la infección.

“Las pruebas rápidas no están diseñadas para confirmar diagnósticos, la Organización Mundial de la Salud no las recomienda con ese propósito. Con las pruebas rápidas no se hace la detección del virus en los pacientes de fase aguda. La prueba es totalmente negativa, silenciosa e inútil en los 7 primeros días. En la medida que pase el tiempo, dos o tres semanas, la prueba se hace positiva, lo que te permite solo un diagnóstico tardío de la enfermedad. La única prueba válida y aprobada por la OMS es la PCR en tiempo real, que te permite identificar los casos agudos”, explicó Oletta.

Solo el Instituto Nacional de Higiene
Hay al menos seis instituciones entre públicas y privadas capaces de hacer las pruebas PCR en el país, pero el régimen le quitó a las instituciones privadas la autorización para procesarlas y les decomisó el material.

Sólo el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, en su sede de Caracas y la unidad móvil del estado Táchira, procesa las pruebas PCR que se recolectan en todo el país. Esto complica que los expertos puedan tener un mejor retrato del comportamiento de la epidemia, y por ende los casos no son detectados a tiempo.

“En Colombia, hace un mes de 5 institutos pasaron a 23 y hay cerca de 50 laboratorios autorizados para procesar las pruebas. Usted puede tener un retrato mucho mejor establecido del comportamiento de la epidemia, que mandando todas las pruebas a un solo lugar”, manifestó Oletta.

Otra de las consecuencias de tener disponible sólo un laboratorio para procesar todo lo relacionado al covid-19, es que mientras que algunos pacientes reciben los resultados de las pruebas PCR en un día, otros deben esperar de cinco a seis días.

Datos a los que tuvo acceso El Nacional mostraron que las muestras recolectadas en estados como Yaracuy, Apure, Monagas e incluso Miranda, se tardan varios días en llegar a la sede del INHRR, ubicada en Caracas.

En un virus con tanta propagación como el SARS-Cov2, la rapidez es vital para evitar mayor número de contagios. De allí la importancia de disponer de laboratorios que procesen PCR en diversos estados del país.

En el caso de la unidad móvil del INHRR, ubicada en la frontera entre Colombia y Venezuela, solo procesa muestras recolectadas en Táchira, según la investigación realizada por el diario.

La inversión
El ex ministro de Salud destacó que el deber del régimen al decretar el Estado de Alarma en el país era anunciar cuánto invertiría de manera extraordinaria en el programa para la atención de la pandemia, pero tras 70 días no se ha hecho.

“En 70 días uno esperaría que el gobierno dispusiera para todos los obreros, enfermeras, médicos y trabajadores, de equipos de protección en los lugares de trabajo. Pero aquí los enfermos pasan a ser de víctimas, a ser culpables y responsables. El gobierno tiene la responsabilidad de proveer los equipos y condiciones de seguridad en los lugares de trabajo, es una obligación directa del Estado”, resaltó.

En los 45 hospitales centinelas que hay en el país, se dispone de 246 camas de cuidados intensivos y solo 102 ventiladores, 50% de ellos en Caracas. Este número para atender a 28 millones de habitantes.

Casos importados en Venezuela se multiplicaron
En 5 días se han dado 45% de los casos totales desde marzo. Esto demuestra que la curva en Venezuela se está modificando, mostrando un proceso de ascenso y un patrón cambiante en la evolución de la pandemia en el país.

70% de los casos son importados, es decir, alrededor de 700 de los pacientes que fueron detectados con el virus se infectaron fuera de Venezuela. En el mes de marzo, se registró que en su mayoría se trataba de viajeros de España e Italia. Para mediados del mes de abril el número de contagiados se incrementó debido a un foco proveniente de República Dominicana. En mayo, los viajeros que retornan de países de la región como Colombia, Perú, Ecuador y Chile son los que han dado positivo para covid-19.

Delcy Rodríguez informó que para el 21 de mayo, 45.905 migrantes venezolanos han vuelto a la nación, haciendo su ingreso por las fronteras terrestres. Mientras que otros 991 regresaron a Venezuela en retornos aéreos.

Los casos de la última semana, que provienen en gran parte de estos viajeros, están ubicados en su mayoría en estados fronterizos: Táchira, Zulia, Apure y Bolívar.

“Realizando una curva únicamente de estos estados, tenemos que es allí donde se concentran la mayoría de los casos, específicamente los importados. Si la tendencia continúa igual y este brote no se extingue y aumenta, porque cabe destacar que muchos de los que retornan no pasan por puntos de control sino por trochas y caminos verdes, la situación se volverá incontrolable”, alertó Oletta.

Evaluación médica
Los venezolanos que ingresan al país son sometidos a una evaluación médica, son puestos en cuarentena en la frontera y se les realiza una prueba rápida para covid-19, según las autoridades.

Al realizar a los viajeros una prueba rápida y no una PCR, no se descarta por completo la presencia de la enfermedad. Esto podría provocar en las próximas semanas una serie de brotes comunitarios y por lo tanto un aumento considerable de los casos de covid-19 en el país.

“En la evolución de una epidemia ocurre eso, que los casos que tú no sabes cómo se contagiaron aumentan y el número donde puedes identificar el caso original disminuye. En los próximos días deberíamos ver si efectivamente el porcentaje de los importados disminuye a expensas que los comunitarios se incrementen”, detalló el médico.

El protocolo de control sanitario y epidemiológico implementado en los puntos fronterizos consiste en la aplicación de pruebas de despistaje, principalmente pruebas rápidas. Las personas retornadas cuya prueba resulta negativa son transferidas a los Puntos de Atención Social Integral para cumplir la cuarentena. En Táchira, las personas permanecían durante cinco días antes de ser transportadas a su destino. En otros estados fronterizos como Apure, Bolívar y Zulia la permanencia en cuarentena es de 14 días.

Debido al número creciente de personas positivas entre los retornados, el 18 de mayo el régimen ordenó que todas deban cumplir 14 días de cuarentena sin importar el estado por donde ingresen.

Las personas retornadas
Las personas retornadas cuyas pruebas dan un resultado positivo, reciben atención médica y son mantenidas en aislamiento. Las autoridades coordinan el transporte de las personas retornadas a sus estados de destino después de tener una segunda prueba rápida negativa.

“Es absurdo aplicar una prueba rápida primero y que dependiendo de ello se confirme el diagnostico con la PCR. La enfermedad los primeros días dará negativo”, señaló Oletta.

Amelia Fressel, autoridad única de salud en el estado Táchira, indicó hace algunos días que han tomado alrededor de 5.200 pruebas PCR. Adelantó que al estado llegaron recientemente, más de 30.000 test. Sin embargo, estos datos no coinciden con las cifras que reveló a El Nacional una fuente del Ministerio de Salud.

Para el 23 de mayo, la Unidad Móvil del Instituto Nacional de Higiene que se encuentra en el estado Táchira había procesado 2.363 pruebas PCR. Diariamente, se realizan ente 70 y 80 pruebas en este lugar.

El riesgo de contagio en el país se redujo de forma artificial
“Estamos en una fase de transición de una curva epidémica que va a avanzar y no sabemos cuál será el grado de avance. Nos puede llevar a una fase de expansión en los próximos días”, precisó Oletta.

Las medidas de contención o de mitigación de la pandemia nunca serán suficientes, afirmó el ex ministro de Salud.

“Son medidas necesarias, pero, no son suficientes para resolver el problema. No pueden aplicarse de forma indefinida porque si se mantienen, el país se colapsa por otro lado”, advirtió.

Explicó que en Venezuela la epidemia comenzó de forma tardía. Además, ya el país se encontraba prácticamente aislado del mundo exterior. Se aplicaron medidas distanciamiento social desde el primer día. Esto permitió que la pandemia no se expandiera tan rápido como en otras naciones. Oletta alerta que esto sólo redujo el riesgo de contagio de forma artificial.

“Más allá del decreto de Estado de Alarma, el país se paraliza por la escasez de gasolina. Así que quieran o no el país se paralizó. Esto reduce el riesgo de contagio pero de una manera artificial. La cuarentena en un inicio se cumplía en 80% aproximadamente, pero esto ha mermado debido a la necesidad de la población de buscar los medios para subsistir”, indicó.

¡SI ES QUE LLEGA! Gasolina iraní tardará días en llegar a las estaciones de servicio

Según información suministrada por un representante sindical petrolero para el 30 de mayo probablemente será cuándo comience a llegar la gasolina iraní al oriente del país y a Caracas

TalCual

Para las 4:00 pm de este domingo #24May se tenía previsto que arribara a la refinería El Palito (Carabobo) el Buque Fortune, el primero de los cinco tanqueros iraníes negociados por el gobierno de Nicolás Maduro con la nación persa para intentar paliar la escasez de gasolina, informó a TalCual un representante sindical de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), quien prefirió mantener su nombre bajo anonimato.

El trabajador explicó que para el lunes o el martes #26May se estima que se comience a bombear por tuberías la gasolina a algunos estados del centro occidente del país como Lara, Guárico y Apure.

El carguero iraní Fortune entró este sábado 23 mayo, pasadas las 7:00 pm, a aguas territoriales de Venezuela, escoltado por cazas y fragatas de las Fuerzas Armadas. Maduro había denunciado días antes que Estados Unidos se disponía a interceptar las embarcaciones iraníes.

«La embarcación viene cargada con 350 mil barriles de gasolina y aditivos para para procesar la gasolina en el país aunque las refinerías no están listas para procesar. Atracará en el muelle 4 y desde ahí se cargarán otros barcos para su distribución a varios puntos del país como Puerto La Cruz y Carenero», explicó la fuente.

Estima que la gasolina se distribuya de la siguiente manera: “el buque llega a la refinería El Palito a las 4:00 pm de este domingo 24 de mayo y estaría descargado gasolina hasta este lunes 25 en la noche, o hasta el martes 26. Es posible que esa gasolina se bombee, por tubería, desde El Palito para Barquisimeto (Lara) y para Yagua (Carabobo). Luego en Barquisimeto y Yagua se llenan las gandolas y se comience a suministrar a los estados del centro del país como Guárico y Apure, la parte centro occidental”.

En cuanto a Puerto La Cruz (Anzoátegui), Carenero (Miranda) y Amuay (Falcón) subrayó tendrían que llenar barcos venezolanos en El Palito para llevar el combustible a dichos puertos donde posteriormente se llenarían las gandolas. “La gasolina estaría llegando a partir del fin de semana que viene”, indicó.

La refinería de Guaraguao (Puerto La Cruz) surte al oriente del país; mientras que la de Carenero a la gran Caracas y Amuay el norte y occidente.

Júbilo rojo por importar gasolina
Al Fortune le siguen otros cargueros con gasolina que prevén llegar a puerto venezolano en los próximo días. Los buques Forest, Petunia, Faxon y Clavel cruzaron recientemente el estrecho de Gibraltar tras entrar en el Mediterráneo por el Canal de Suez. El Gobierno de EEUU acusa a Maduro de estar pagando esa gasolina con nueve toneladas de oro de las reservas nacionales de los venezolanos.

JÚBILO | Ya está en Venezuela la primera de cinco embarcaciones de Irán con gasolina y aditivos para la industria petrolera venezolana#VivaLaHermandadVenezuelaIránhttps://t.co/kafyegJR8f pic.twitter.com/tRmNtHQNfj

— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) May 24, 2020

EXITOSA | Operación de resguardo del primer buque iraní “Fortune”, que ingresó a territorio venezolano cargado de combustible#VivaLaHermandadVenezuelaIránhttps://t.co/Pc1T0yB0fD pic.twitter.com/c4xH6dmLJc

— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) May 24, 2020

Mientras el Fortune avanzaba rumbo a Venezuela, dirigentes del PSUV y representantes de los medios oficiales celebraban a través de la red social Twitter. Posicionaron la etiqueta #GraciasIrán y los adeptos al gobierno de Maduro hicieron todo lo posible por convertir el hecho en un «triunfo».

“Una gran vergüenza”
“El chavismo pretende vender como una victoria épica lo que es una gran vergüenza”, aseveró el diputado y miembro de la Comisión Permanente de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Oscar Ronderos, en entrevista para Venepress.

En referencia a los buques petroleros de la nación islámica, aseguró que este cargamento obedece a la imposibilidad de reestructurar la industria petrolera nacional porque las refinerías se encuentran en estado de “chatarra”, razón por la que tuvieron que pedir auxilio a Irán.

Sólo mes y medio
“Esa gasolina que traen los buques duraría entre mes y mes y medio, pero la seguirían controlando las mafias, se venderá entre 2 y 3 dólares, además que todos sabemos que la estamos pagando con oro”, destacó el también dirigente del partido Acción Democrática.

Desde el pasado 20 de marzo en todos los estados del país se reportan fallas o restricciones en el suministro de combustible. Carabobo, Falcón, Lara y Monagas son algunos de los estados donde se han registrado protestas por la falta de combustible.

Maduro: Directv es historia pasada

Durante el reporte de casos de COVID-19 en Venezuela, Nicolás Maduro se refirió este domingo 24 de mayo a la empresa prestadora de televisión por cable Directv, y aseguró que ésta “es historia pasada”, dadas las acciones que, aseguró, ejecutaron el Gobierno de Estados Unidos y la “extrema derecha venezolana”.

Katherine Nieto | IMP

“El gobierno de Estados Unidos y la oposición extremista le quitó la televisión por cable a los venezolanos con la salida de Directv. Ahora Directv se convirtió en historia pasada”, dijo el líder del régimen chavista durante la alocución en la que reportó un brote de 111 casos positivos del nuevo Coronavirus para alcanzar un total de 1.121 contagiados en el país.

Sobre el mismo tema, aseguró que su administración encontrará soluciones en los días por venir.

Es pertinente recordar que el pasado martes 19 de mayo la empresa AT&T anunció el cese de operaciones de Directv en Venezuela y fueron liquidados todos sus trabajadores.

Posteriormente el Tribunal Supremo de Justicia del régimen ordenó la ocupación de los espacios físicos de esa empresa en el país, y designó a Jorge Márquez, Director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, (Conatel), como director Ad-Hoc de la nueva junta administradora.

Márquez envío una carta a la compañía cablera solicitando la restitución inmediata del servicio, sin embargo la señal de Directv sigue sin estar disponible en Venezuela.

¡SOBERANA RIDICULEZ! Maduro acusa a Duque de contaminar autobuses de migrantes venezolanos

Nicolás Maduro acusó este domingo al presidente Iván Duque de «contaminar» con Covid-19 a los autobuses en los que regresan los migrantes venezolanos. ND

«Se ha comprobado que se han contaminado los autobuses para que los venezolanos regresen a su país enfermos. Tenemos las pruebas. Es una orden de Iván Duque. Venezuela es un país asediado por la maldad», dijo.

Nuevos casos

Maduro anunció 111 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 18 son de transmisión comunitaria. Venezuela ahora, según la versión oficial, tiene 1.121 casos en total.

Dos de los casos son en Santa Cruz del Este, en el municipio Baruta (detrás del CC Concresa).

MADUROVIRUS: Escasez de gasolina y pandemia ponen a Venezuela al borde de la hambruna

La falta de gasolina, que pareciera no tener una solución a corto o mediano plazo, y la pandemia de coronavirus se suman a los problemas que ya venía enfrentando los productores agropecuarios desde que empezó la caída sostenida en 2008. La agricultura, principal actividad económica en 17 estados del país, está cada vez más cerca de desaparecer, y sin dinero para cubrir el déficit con importaciones, lo que expertos vislumbran en el horizonte es una severa escasez de alimentos

Carlos Seijas / TalCual

La aguda escasez de gasolina obligó a Roberto Latini, productor de cereales del estado Portuguesa, a posponer de manera indefinida la siembra de arroz que debía empezar en abril. A finales de mayo aún no había podido trasladarse a las casas comerciales de agroinsumos ni a asociaciones de productores que con pulmón propio lograron conseguir algunos suministros para el campo.

«De todos los problemas, sin duda el más grave en este momento es la escasez de combustible«, afirma Latini, también director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro). «Estamos bajo una parálisis total. No he podido hacer ningún tipo de labranza. Estoy tratando de planificar el ciclo, pero se hace complicado porque debo movilizarme y no hay gasolina».

Sin combustible, semillas, fertilizantes, agroquímicos, ni créditos bancarios, y en medio de una crisis de los servicios públicos y de una estricta cuarentena por la pandemia de coronavirus, el diezmado sector agrícola venezolano se enfrenta con retardo al inicio del ciclo de siembra más importante del año.

En este período se aprovechan las lluvias para producir, aproximadamente, 70% de los alimentos perecederos que demanda la población, entre ellos dos de los más esenciales en la mesa del venezolano, que son maíz blanco y arroz, además de maíz amarillo para el alimento de bovinos, aves y cerdos.

Sin embargo, se espera que la poca cosecha de 2020 sea inferior a la de las décadas de los 60 y 70, cuando la población no superaba los 15 millones de habitantes. Rubros extensivos como el maíz, el sorgo y el arroz están desapareciendo. Los productores proyectan que este año se produzca la mitad de lo que se cosechó en 2019, que apenas cubrió el consumo de 1 de cada 10 venezolanos.

«Los alimentos nacionales que hoy los venezolanos medianamente conseguimos en el anaquel se sembraron antes de la cuarentena y antes del desenlace de esta crisis del combustible. Dentro de los próximos meses tendremos una oferta mucho menor de alimentos y realmente será mucho más grave», alerta Latini.

Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro, sostiene que es muy probable que en poco tiempo algunas zonas del país caigan en desabastecimiento de rubros agrícolas nacionales.

Calcula que en este ciclo se pueden cosechar 300.000 toneladas de maíz, lo equivalente al consumo nacional de un mes del año 2010. Sin embargo, con la reducción de la demanda por la caída del poder adquisitivo de buena parte de la población, que además está encerrada en sus casas sin poder generar ingresos, esa producción puede alcanzar para satisfacer máximo cuatro meses de consumo.

En 2007 se cubrió 100% del consumo humano con el maíz blanco y 40% del animal con el amarillo debido a que la producción alcanzó 2,4 millones de toneladas en 650.000 hectáreas sembradas.

«Este ciclo de invierno está prácticamente perdido. Este año los inventarios de agroinsumos están en casi en cero, tal vez oscilen entre 4% y 6%», afirma.

La severa escasez de agroinsumos ha sido una pesadilla de la que no despiertan los productores agropecuarios desde que Hugo Chávez expropió en octubre de 2010 la compañía Agroisleña y la convirtió en Agropatria. Ahora los suministros que se consiguen son vendidos a altos precios y en dólares, que no todos pueden pagar.

Costos dolarizados
Latini, por su parte, cree que podrá sembrar entre 40 y 50 hectáreas de arroz de las 100 que tiene su unidad de producción.

El costo de sembrar una hectárea de arroz, que rinde cerca de 3.500 kilos, es de 1.200 dólares, aproximadamente. Es lo que necesita un productor para cubrir los costos de mecanización y servicios, de los insumos (semillas, fertilizantes y herbicidas para controlar la maleza), del control de plagas y enfermedades (insecticidas, fungicidas y acaricidas) y del control de aves y roedores (rodenticidas), además de otros gastos como limpieza, asistencia técnica, cosecha mecanizada, acarreo, transporte, personal, seguridad de maquinaria, sistemas y equipos de riego y mantenimiento de vehículos del personal e insumos.

Para cultivar los 10.000 metros cuadrados que tiene una hectárea, se requieren entre 140 y 160 kilos de semillas. Cada uno cuesta, en promedio, 1,50 dólares. Además, se necesitan mínimo seis sacos de 50 kilos de urea que lo venden entre 20 y 26 dólares; y otros seis, también de 50 kilos, de fertilizante que en el mercado tiene un precio de hasta 40 dólares, un insumo clave para la producción de rubros agrícolas y que este año la estatal Pequiven no producirá ni importará.

Además, los costos de producción y flete aumentaron luego de que la gasolina en Venezuela pasara, desde marzo pasado, de ser la más barata del mundo (con un precio de 0,00006 bolívares el litro), a ser la más cara, donde el litro lo revenden hasta en cuatro dólares en el mercado negro.

A juicio del economista Alejandro Grisanti, consultor en economía para América Latina, en Venezuela no hay gasolina en este momento porque el gobierno no tiene flujo de caja para seguir regalándola, por lo que sostiene que va a tener que decidir entre ejecutar un incremento importante de su precio para que vuelva a aparecer, o seguir condenando a la población a que sufra los efectos de la escasez del combustible.

El experto advierte que a todas las carencias que ya sufre el país -no hay agua, electricidad, gasolina, gas, internet y ahora tampoco televisión- pareciera que se le sumará una severa escasez de alimentos por la casi extinción de la producción nacional. Esto dispararía los precios de los únicos productos que se conseguirían en el mercado, a los que ya no tendrían acceso la mayoría de los venezolanos por sus menguados ingresos.

«Yo pensaría que Venezuela tiene todos los ingredientes para generar una hambruna, entre ellos la escasez de gasolina, la pandemia y la ruptura de canales de suministro internacionales que, si bien es cierto que se podría importar algo, no va a ser tan sencillo porque otros países también lo van a necesitar».

Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, cerca de 10 millones de venezolanos padecen de inseguridad alimentaria, lo que representa aproximadamente un tercio de la población. Un 7,9% (2,3 millones de venezolanos) está en inseguridad alimentaria severa, mientras que un 24,4% adicional (siete millones) presenta inseguridad alimentaria moderada.

En este sentido, Susana Raffalli, nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, dijo en abril a TalCual que el venezolano no tiene reservas para afrontar un agravamiento producto de la pandemia. «Ante un agravamiento puede venir la tan temida hambruna, que me cuidé siempre de anunciar, y una situación de desnutrición que va a producir una mortalidad infantil a nivel exponencial».

«Más de un tercio de la población no está en capacidad de aguantar cuarentena ni interrupciones en el suministro de alimentos por falta de combustible», agrega Raffalli.

Administrando la miseria
En una Venezuela que sufre hambre, se están perdiendo alimentos como hortalizas, legumbres, plátanos, leche y frutas por la escasez de combustible para transportarlos a los centros de consumo. Algunas unidades de producción han detenido sus labores precisamente por la imposibilidad de los ganaderos de ir a las fincas y de trasladar los animales a los centros de beneficio, y otros agricultores han optado por utilizar a animales como medio de transporte. Denuncian que menos de 20% de ellos recibe algo de gasolina.

En el municipio Turén, al este de Portuguesa, donde Roberto Latini tiene su unidad de producción, hay seis estaciones de servicio y solamente una, en el sector El Cruce, ha suministrado de vez en cuando combustible a algunos productores y transportistas. Lo máximo que han dado es 40 litros por semana. Latini tiene que recorrer 15 kilómetros para llegar a la gasolinera y otros 15 para regresarse.

«También me estoy movilizando con una motocicleta o simplemente dejo de ir a la finca durante varios días. Ya no acudo como solía hacerlo y a mis trabajadores les toca irse a pie o con algún camión o cualquiera que pase y les dé la cola. Todos tenemos paralizado el trabajo y no tenemos apoyo del gobierno. La presencia del Estado desapareció completamente de la agricultura hace tres o cuatro años», asegura el productor del occidente del país.

En el estado Bolívar, al sur de la nación, los productores tampoco tienen acceso al combustible que necesitan para mover vehículos, maquinarias e implementos. Se han sentado con diferentes institutos del Estado y organismos competentes para hacer las solicitudes, y las respuestas de los funcionarios siempre son las mismas: «Estamos estudiando las propuestas». Así lo relata Julio Malavé, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Palmar (Asogapal).

«No tienen la capacidad, la forma ni la manera de darnos respuestas», asegura Malavé.

Señala que la última propuesta que hicieron a los militares de la ZODI y a la gobernación de Bolívar fue un salvoconducto para surtir gasolina en ciudad Guayana, que queda a más de 100 kilómetros de El Palmar. «Nos dieron 17 salvoconductos, y cuando llegamos a la estación de servicio de Guayana nos surten nada más que 30 litros. ¿30 litros da para recorrer más de 100 kilómetros? No lo creo».

Al respecto, Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), expresa que «el gobierno lo que hace es administrar la miseria para controlar y someter al pueblo a la agonía, limitando cualquier forma normal de vida. Esto hace que las personas no solo se angustien, sino que su estilo de vida se deteriore».

Sin importaciones que cubran el déficit
En el pasado, el Estado cubría el déficit con masivas importaciones de alimentos. Mientras fue disminuyendo la oferta de divisas al sector privado, el gobierno gastaba millones de petrodólares en compras a otros países con los que estableció acuerdos de preferencia. Estos productos llegaban a los puertos con un dólar subsidiado y sin pagar aranceles, por lo que se vendían a un precio muy inferior a los cosechados en Venezuela, lo cual generaba una competencia desleal con los agropecuarios locales.

Entre 2012 y 2013, las importaciones de alimentos de origen vegetal y animal aumentaron 24,5%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Por ejemplo, Venezuela fue uno de los principales destinos de las exportaciones brasileñas de arroz. De acuerdo con cifras de la Secretaria de Comercio Exterior (Secex) de Brasil, las ventas de este rubro al país petrolero crecieron más de 330% al aumentar de 20.000 a 87.493 toneladas de arroz entre los primeros cinco meses de 2013 y el mismo período de 2014.

En ese entonces, la producción petrolera venezolana -la principal fuente de divisas del Estado, que provee 86 de cada 100 dólares que entran al país- superaba los dos millones de barriles diarios, el precio del barril estaba sobre los 80 dólares y aún existía la tasa protegida Dipro de 10 bolívares por dólar, creada, en teoría, para la importación de alimentos y medicinas.

«Este es un gobierno que ha encontrado fuentes de negocio en las importaciones», afirma Alejandro Grisanti. «Es un gobierno que ha venido reduciendo el monto de dólares que le vende al sector privado y que ha venido importando insumos, materia prima y productos finales, y que de la manera más descarada ha incentivado las importaciones versus la producción nacional. Ahorita, que tiene una restricción fuerte de caja, muchos de estos sectores van a quedar estrangulados«.

Ante la fuerte reducción de sus ingresos, el descenso del precio del barril y las sanciones de Estados Unidos, el gobierno decidió, a finales de 2018, traspasar la responsabilidad de mantener los anaqueles llenos a privados, que lo harían con sus propias divisas. Para eso tomó medidas como la flexibilización del control de precios y el de cambio, exoneración de impuestos por importación a más de 3.000 categorías -la mayoría de ellos productos terminados- y permitió la circulación de monedas extranjeras.

En 2018, las importaciones de alimentos de origen vegetal y animal registraron una caída de 66% en comparación con 2013, de acuerdo con el INE.

Hoy, el Estado ni siquiera tiene la capacidad de importar la misma cantidad de alimentos de la subsidiada caja CLAP que antes traía. A finales de 2019 la caja pesaba, aproximadamente, nueve kilos y llegaban con ocho productos, de acuerdo con la ONG Ciudadanía en Acción. En 2016, cuando Maduro anunció el nacimiento del CLAP, las cajas pesaban 19 kilos y contenían 15 artículos.

El desplome de la producción petrolera, la caída del precio del barril, los descuentos que ofrece Pdvsa y los efectos del coronavirus en el mundo, ha provocado que actualmente el déficit de caja del Estado venezolano esté en el orden de los 6.000 millones de dólares. Esto hace prácticamente imposible que pueda importar alimentos y gasolina.

Ecoanalítica calcula que, tomando como referencia un precio promedio del petróleo de 35 dólares por barril en 2020, ajustando el descuento para la cesta venezolana y la caída de producción, el déficit externo de Venezuela para 2020 sería superior a los 10.000 millones de dólares.

Pero es que además, la pandemia ha afectado el mercado mundial de alimentos. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU advirtió en abril que mientras el mundo se enfrenta al coronavirus, también está «al borde de una pandemia alimentaria» que podría desencadenar «múltiples hambrunas de proporciones bíblicas» en unos cuantos meses si no se implementen medidas de inmediato.

«Ni teniendo plata, el gobierno podrá mantener un inventario de alimentos para distribuir», agrega Susana Raffalli.

¡UN HERVIDERO QUE ESTALLÓ! Las pulgas. el mercado popular de maracaibo desafío el confinamiento

Desde el día 1 de la cuarentena, lunes 16 de marzo, el principal Maracaibo desafío el confinamiento

PANORAMA.com

Pasó lo que se temía: el mercado de Las Pulgas ha terminado siendo un foco de contagio del covid-19 y es que no podía ser de otra manera, pese a las idas y venidas en sus restricciones, un lugar donde el distanciamiento social es una entelequia y en el que hasta las bolsas sirven como tapabocas improvisados no es sino un ‘paraíso’ para una enfermedad tan contagiosa como el coronavirus.

Epicentro del comercio informal de Maracaibo, el popular mercado es una válvula para los que menos tienen y viven del diario que desafiaban las precariedades del transportes, los avatares de la gasolina para llegar a como diera lugar para comprar plátanos, queso, granos, carne, pollo, y hasta vísceras para llevarse algo a la boca en plena cuarentena que ya lleva dos meses y contando el tercero.

Desde el día 1 de la cuarentena Las Pulgas desafío el confinamiento. En esa ‘jungla’ hay códigos internos en los que las autoridades tienen que ‘apretarse los pantalones’ para cambiar.

Tres días después del inicio del confinamiento, el 19 de marzo, llegó la primera medida, unos 40 mil litros de agua espumada y clorada con 200 litros de jabón concentrado e hipoclorito, respectivamente, fueron diluidas por los bomberos de Maracaibo para intentar desinfectar sus espacios.

La medida era la primera de control epidemiológico que toman las autoridades en el popular mercado que hasta ese momento permanecía abiertos sin ningún tipo de restricción, pese a la medida de cuarentena social que impuso el Ejecutivo nacional en todo el país para frenar el avance del covid-19, declarada pandemia por la la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No fue sino hasta el 23 de marzo que comenzó la restricción del paso vehicular hacia el mercado, especialmente en sus accesos por la avenida Los Haticos con piquetes de la PNB.

Hasta aquí, los números oficiales de contagiados en el país parecían no dar para alarmarse y menos en Las Pulgas que seguía como si la cuarentena no fuera con ellos.

El 8 de abril llegó la primera medida de control que intentaba poner las ‘bardas en remojo’ en el mercado. El gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció ese miércoles que los mercados populares de Las Pulgas, la Curva, los Plataneros, Mercasur solo podrán funcionar los martes, jueves y sábado en el horario de 8:00 am a 12:00 del mediodía.

Entonces era común ver ríos de gente, entre compradores, comerciantes y buhoneros atravesar la ciudad como fuera posible, para llegar al mercado de los improvisados tarantines encomendados, como máximo, a un tapabocas.

En menos de una semana, el lunes 13 de abril, las autoridades municipales se reunieron con los comerciantes y accedieron a darles un día más, los lunes, una medida que, según se dijo, obedecía a que ese día era clave para el abastecimiento de las familias marabinas. Entonces era ahora lunes, martes, jueves y sábado que podían abrir.

La medida también fue extendida a la Curva de Molina y Los Plataneros, agregó en su momento el alcalde de Maracaibo, Willy Casanova.

Mientras Las Pulgas operaba con su ‘licencia’ de cuatro días a la semana, el resto de los sectores productivos de la ciudad seguían parados, como si no fueran capaces de acatar los protocolos sanitarios que el popular mercado zuliano no cumplía nunca.

Las alarmas se encendieron para las autoridades recién el martes 19 de mayo, cuando el secretario de Gobierno, Lisandro Cabello, dijo: «El mercado de Las Pulgas podría volver al horario de lunes, miércoles y sábado», tras observar la gran afluencia de personas, entre esas algunos comerciantes, que «no están cumpliendo» con las medidas sanitarias como el uso «obligatorio» del tapabocas.

Veinticuatro horas después llegó la confirmación del gobernador: “Tenemos un brote importante de coronavirus en el estado Zulia y con la presunción de que el centro de contagio es el mercado Las Pulgas”.

Con al menos el 63% de los casos altamente sospechosos provenientes de ese mercado, pero sin aclarar cuántos están confirmados, el gobernador del Zulia anunció a esta Casa Editorial la madrugada del domingo 24-M que ‘Las Pulgas está cerrada indefinidamente’ .

«Es el principal foco de contagios en el Zulia», reconoció.

Paralelamente a las decisiones sanitarias de la entidad, el número de casos positivos ya supera los mil en el país, con el Ejecutivo nacional asegurando que del total de contagios detectados, el 74% son importados, pero sin revelar en qué estados del país se encuentran.

Embajada de Venezuela en EEUU: Se han liberado 680 venezolanos detenidos por razones migratorias

La Embajada de Venezuela designada por el presidente interino Juan Guaidó, anunció este domingo 24 de mayo que fueron liberados 680 venezolanos que habían sido detenidos en Estados Unidos por razones migratorias.

Katherine Nieto / IMP

El Director de Asuntos Consulares de la Embajada de Venezuela, Brian Fincheltub, afirmó que ese número representa el 62% de los venezolanos que permanecían en centros de transición en diversas zonas de los Estados Unidos.

Sostuvo que a inicios del mes de abril el Embajador Carlos Vecchio informó que 567 ciudadanos habían sido liberados hasta ese momento. “Desde entonces se han producido más de 100 liberaciones y esto es producto del trabajo conjunto entre los familiares de los ciudadanos detenidos, abogados probono, ONG, periodistas y la Embajada de Venezuela.

Indicó también que la Embajada venezolana se ha mantenido firme en su posición de que no haya deportaciones a Venezuela, alegando la situación de profunda crisis y persecución que ha instaurado la dictadura de Nicolás Maduro, y que además se ha profundizado durante la pandemia COVID19.

Según las cifras que maneja la dirección de asuntos consulares de la Embajada, aún permanecen 420 ciudadanos venezolanos detenidos por asuntos migratorios en centros de ICE. “La mayoría se encuentra en el estado de Arizona. Antes la mayor concentración estaba en el estado de Louisiana”, dijo Fincheltub.

La Embajada de Venezuela reitera su llamado a todos los abogados probono que quieran brindar su apoyo y profesionalismo a favor de la liberación de los ciudadanos venezolanos, a ponerse en contacto con el equipo consular a través del email: serviciosconsulares@us.embajadavenezuela.org.

[VIDEO] En plena llegada del Fortune: Protestaron por gasolina en Portuguesa

En medio de la espera por el atraco del buque iraní Fortune cargado con gasolina, este domingo se desarrolló una protesta de productores agrícolas y campesinos de la comunidad de Santa Rosalía en el estado Portuguesa, precisamente por la falta de gasolina.

Jesús Herrera./ ND

Así se reportó temprano en Twitter. El periodista Miguel Villavicencio señaló que los trabajadores «se declaran en emergencia por falta de gasolina» y que piden al gobernador chavista Rafael Calles que preste apoyo a quienes producen los alimentos del país.

En otros reportes, indicaron que los trabajadores habían tomado la estación de servicio de Santa Rosalía y denunciaron que tenían más de 15 días sin que fueran surtidos de combustible.

En Acarigua, otra localidad de ese estado, también se reportaron protestas y la toma de una estación de servicio llamada Agua Blanca.

En contraparte, desde ayer se encuentra en aguas territoriales de Venezuela el primer buque iraní cargado con gasolina. En este momento se dirige al centro refinador El Palito, en Puerto Cabello. Se prevé que en la noche comience la distribución, de acuerdo a informaciones que maneja VTV.