miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2969

¡ATENCIÓN! España programa vuelo de repatriación desde Venezuela

El Ministerio español de Exteriores precisó en un comunicado que seis de los vuelos programados procederán de Argentina, tres de Colombia, dos de República Dominicana

Por EFE / El Nacional

El gobierno de España anunció este viernes que, antes de que finalice mayo, están previstos doce vuelos desde varios países de Latinoamérica para repatriar a los nacionales que todavía no han podido regresar a su país desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

Coronavirus: las medidas de las aerolíneas para prevenir los contagios de covid-19 al volver a volar (y los retos para ponerlas en marcha)
En concreto, seis de los vuelos programados procederán de Argentina, tres de Colombia, dos de República Dominicana, y el resto de Venezuela, Uruguay, Bolivia y Perú, precisó el Ministerio español de Exteriores en un comunicado.

También están previstos tres ferris procedentes de Tánger (Marruecos), el último el 4 de junio.

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, más de 27.000 ciudadanos españoles han regresado ya a su país, según el Ministerio de Exteriores

¡LO NUEVO! Alemania apoyará a estudiantes venezolanos otorgándoles créditos educativos sin intereses

Los estudiantes que también trabajan para poder costear sus gastos en el país europeo se han visto golpeados por la pandemia, corriendo el riesgo de abandonar sus carreras

LUIS CHÁVEZ / El Universal

Durante la pandemia, muchos estudiantes venezolanos radicados en Alemania han perdido sus trabajos, los cuales les permitían financiar su estadía en ese país, razón por la cual la ministra alemana de Educación e Investigación, Anja Karliczek, anunció la creación de un crédito educativo sin fines de lucro.

Esta medida tiene la finalidad de asegurar a los estudiantes extranjeros la continuidad de sus carreras. Según estadísticas oficiales de la base de datos Statista, tres de cada cuatro estudiantes trabajan y estudian al mismo tiempo y debido a la emergencia sanitaria mundial, sus ingresos se han visto seriamente afectados.

Stephan Paulini, cofundador de MyGermanUniversity, portal especializado en estudios en Alemania con sede en Hamburgo, fue anteriormente director del Servicio Alemán del Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) en Perú y conoce perfectamente la realidad de los estudiantes latinoamericanos en la nación europea.

Paulini, expresa que esta medida permitirá a muchos venezolanos continuar sus estudios en Alemania y no se vean en la obligación de retornar al país por no contar con el dinero suficiente para cubrir sus gastos.

Los estudiantes extranjeros podrán acceder a un crédito educativo hasta por un monto de 650 euros mensuales a partir del 1 de junio del 2020.

Alemania es uno de los destinos más populares para los venezolanos, con un gran número de estudiantes inscritos en universidades alemanas. Este gran interés, se debe a la alta calidad de educación en la nación teutona y las 400 universidades que gozan de reconocido renombre internacional, las cuales ofrecen más de 20.000 programas de estudios en pregrado y postgrado.

Además, no es necesario hablar alemán para estudiar un postgrado en el país europeo, debido a que existen más de 1.600 programas de maestría íntegramente en inglés, donde un 69% no cobra ninguna tasa de matrícula, dado al enorme subsidio económico que ofrece Alemania a estudiantes extranjeros.

Rafael Ramírez: Maduro ha utilizado la pandemia para establecer un "Estado de sitio"

El expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, aseguró este viernes que Nicolás Maduro se ha aprovechado del coronavirus para tomar ventaja política y generar un Estado de sitio en el país. ND

«Maduro ha utilizado el coronavirus para estar en una situación en donde él toma ventaja política. Venezuela no ha presentado el número de contaminados como en otros países sencillamente porque nadie va a Venezuela. Se han contagiado grandes países en Europa, Asia, porque son países que están conectados con el mundo, Venezuela no, Venezuela está aislada. Maduro ha utilizado todo esto para establecer un Estado de sitio. Ha impedido el movimiento de la gente, porque no hay cómo mover a la gente», expresó Ramírez en Twitter.

El exministro chavista insistió en que se ha utilizado el confinamiento como mecanismo de control social para evitar que se evidencie el caos que, a su juicio, ha sido el gobierno de Nicolás Maduro.

«Si la gente estuviese en la calle buscando gasolina, gas, trabajo, producción, sencillamente se descubriría el caos en el que está el país mucho antes de todo esto, por la mala conducción de Nicolás Maduro, pero la cuarentena lo ayuda a distraer la atención y a tener a la gente en sus casas, quietas», concluyó.

¡LO ÚLTIMO! TSJ del régimen ordenó a Conatel ocupar todos los bienes de Directv en el país

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del régimen de Nicolás Maduro ordenó este viernes a la empresa Galaxy Entertainment de Venezuela S.C.A (Directv Venezuela) continuar de manera inmediata con la prestación de servicio de televisión por suscripción.

El Nacional

También, ordenó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones tomar posesión inmediata de todos los bienes muebles e inmuebles, oficinas comerciales, sedes administrativas, centro de operaciones y transmisiones, antenas y cualquier otro equipo o instalación destinada a la prestación del servicio por suscripción gestionado por dicha empresa, para ello Conatel contará con el auxilio de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

La decisión N° 0064-2020 de la Sala Constitucional señala que se ordenó que Conatel designe una Junta Administradora Ad-Hoc de la empresa Galaxy Entertainment de Venezuela S.C.A, la cual estará presidida por su director general, Jorge Elieser Márquez Monsalve, y tendrá las más amplias facultades de administración, a fin de garantizar el inmediato restablecimiento de los servicios de televisión por suscripción y garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores de la empresa.

Además, la decisión acuerda prohibición de salida del país a los integrantes de la junta directiva de la empresa Galaxy Entertainment de Venezuela S.C.A (Directv Venezuela). También se acordó medida de prohibición de enajenar y gravar de los bienes de los referidos ciudadanos, así como la inmovilización de cualquier tipo de cuenta bancaria o instrumento financiero de los cuales sean titulares.

Ordena la sentencia a la Junta Administradora Ad-Hoc verificar inmediatamente la posible situación de cobranza que pudiera haber generado desde la cesasión del servicio, en cuyo supuesto debe informar de inmediato a la Sala Constitucional.

¡SIN LUZ, AGUA, GASOLINA…! Acentuada escasez de gas doméstico imprime mayor sufrimiento a la población en cuarentena

El 16 de mayo, Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), denunció que la planta de fraccionamiento del Complejo Criogénico de Oriente (José Antonio Anzoátegui), que abastece de gas doméstico a todas las plantas de distribución del país estaba paralizada.

Por José Rivas / correodelcaroni.com

En el estado Bolívar, la deficiencia de este servicio empeoró desde el año pasado obligando a los consumidores a optar entre pagar 1 millón doscientos bolívares por bombona, esto debido a la reducida oferta, o cortar árboles para cocinar con leña.

El miércoles, los trabajadores de Bolívar Gas en Unare cumplieron 3 días sin recibir gas para cubrir las rutas debido a la escasez de combustible que impide que las cisternas viajen desde la planta ubicada en el estado Anzoátegui hasta Ciudad Guayana.

Por si fuera poco, en el estado Bolívar existen otros problemas que restringen el despacho: la insuficiencia de cilindros y las pocas unidades de transporte para la distribución.

Los empleados denunciaron que de los 30 camiones que tenían para la repartición de bombonas de gas, hoy solo cuentan con 5 para atender a comunidades como Villa Brasil, Villa Colombia, Unare y Core 8.

Señalaron que la venta se volvió ineficiente y criticaron la suspensión de la atención al público en 25 rutas. Consideran que es un retraso que se hagan “operativos de gas” cada dos meses y que para ello se dependa de los consejos comunales de cada sector.

En otros tiempos, no tan remotos, alrededor de 3 y 5 gandolas cargadas de gas abastecían a diario a Ciudad Guayana y las empresas distribuidoras disponían de la cantidad de cilindros suficiente para atender la demanda con mayor rapidez.

Los trabajadores podían realizar dos despachos al día, cargar el camión una tercera vez y dejarlo listo para la siguiente jornada. Hoy solo cuentan con un cuarto de los cilindros que tenían antes, por lo que ahora tienen que buscar primeros las bombonas, llenarlas y luego devolverlas a las comunidades donde se realizó el operativo.

Los transportistas de Bolívar Gas aprovecharon la visita a la planta para indicar que desde 2017 no reciben dotación por lo que tienen que trabajar con botas rotas y sin guantes. Ellos mismos fabricaron sus tapabocas porque la empresa no les suministró los insumos de protección ante la pandemia del COVID-19.

“Si reclamas, te bajan del camión”, indicó uno de los empleados de la empresa estatal al referirse al hostigamiento laboral. Señalaron que la nueva dirigencia de Gas Bolívar los amenaza si dicen algo que contradiga lo que ellos estipulan.

Obstáculos al comercio, sufrimiento en las comunidades

Jorge Medori, supervisor de una panadería en Unare, llevaba tres días esperando ser abastecido de gas para atender la empresa donde trabaja. Luego de ser negada la entrega para el lunes, el día martes esperaba el suministro, pero las siete bombonas que pagó con antelación tampoco llegaron y perdió su producción. Aunque planteó retirar los cilindros en su propio vehículo, le fue negado el despacho.

“Te ves con las manos atadas, no puedes resolver porque no hay un camión”, expresó. Contó que más panaderos dependen de los camiones para el suministro de gas y tampoco han sido atendidos. Aunque le informaron que el vehículo estaba siendo reparado, no le aseguraron fecha para la entregada de las bombonas.

“Así como están los costos de producción ahorita, que todo está por las nubes, que todo está dolarizado, esto es una gran pérdida”, manifestó. Le preocupa los días que seguirán sin producir porque en la compañía deben pagar de igual forma los sueldos, la mercancía de los proveedores y los impuestos de la Alcaldía.

Transportistas de Bolívar Gas en Unare no reciben dotación desde 2017 por lo que tienen que trabajar con botas rotas y sin guantes

En San Félix la realidad es igual de crítica, es común ver en las aceras la venta de leña o personas recorriendo largos trechos con una carretilla para llenar sus bombonas. “Voy a tres semanas sin gas”, indicó Luis Rodríguez, residente del sector Cristóbal Colón. Durante cinco días seguidos ha caminado dos kilómetros desde su casa a la sede de Gas Bolívar en Chirica esperando ser atendido, sin embargo, su esfuerzo ha sido en vano.

En su comunidad pueden pasar hasta tres y cuatro meses para entregar los cilindros de gas, mientras ve cómo en el mercado de Chirica puede conseguir las bombonas a precios de hasta 1 millón 500 mil bolívares, 300 mil más de los que gana por dos semanas de trabajo.

“Hay un poco de gente cocinando a leña”, manifestó. Considera que desde el gobierno regional no se han aplicado medidas que garanticen el suministro de gas para atender las necesidades de la población. “El señor gobernador dijo que aquí en Guayana todo estaba bien y eso es inventado, vamos a hablar con la verdad, esto aquí está malo”, sentenció.

William Romero, trabajador de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), al tener 2 meses sin servicio de gas recoge ramas detrás del estadio La Ceiba para poder cocinar. A pesar de llevar un bulto, este tan solo le puede durar un par de días. El consejo comunal de Francisco de Miranda -sector donde vive- solo dice que en la planta no ha llegado gas y por esa razón no pueden ser atendidos.

Con los 8 años trabajando en Sidor logró comprar un carro y levantar una casa para sus tres hijos, pero hoy por la escasez de gasolina y gas no tiene el combustible fundamental para trasladarse y comer. “Tengo dos carros y tengo que andar a pie”, señaló con ironía.

Desde la cuarentena no asiste a la estatal, al quedar fuera de la contingencia recibe un salario base de 3 millones quincenales, lo equivalente a 60 dólares mensuales. A pesar que se rebusca vendiendo sardinas, le es imposible pagar los cilindros de gas que venden en mercados informales, representan un costo que prefiere dedicar a la compra de alimentos.

Aunque le preocupa el uso de la leña que contamina su casa y afecta sus hijos manifiesta no tener otra alternativa. “Es la única forma de sobrevivir”, relató.

Dentro del deteriorado parque La Fundación, la tala de los árboles es aún más evidente. José Ramón Campos, de 59 años, llega allí desde 7:00 hasta las 11:00 de la mañana para cortar leña debido a que, en Luis Hurtado Higuera, barriada donde reside, no llega el gas desde hace dos meses. Para cargar los tres troncos que lleva consigo utiliza una goma espuma para que el peso no le cause tanto dolor en el hombro.

“Eso ahorita es una estafa”, indicó en referencia a la venta del gas. Personas le han querido vender una bombona entre 20 y 30 dólares. Ha visto cómo en la avenida Libertador revenden los cilindros, mientras que en el mercado de Chirica alrededor de 80 revendedores de gas trabajan sin ninguna vigilancia.

“Uno iba y compraba su gas, uno no tenía que estar metido en el monte para ver si le picaba una culebra”. relató. Calcula que los tres pedazos de leña le alcanzarán para unos cuatro días y sin siquiera cumplir con las tres comidas. “Hay días que se acuesta uno sin comer”, comentó.

A parte de las culebras, señala que otro de los peligros del parque es la delincuencia, antisociales aprovechan la poca vigilancia para robar a las personas, sin embargo, sigue asistiendo sin pertenencias de valor y con un machete para defenderse. “Uno se ve en la obligación de que tiene que buscar la leña”, dijo Campos.

William Romero depende de un bulto de ramas para preparar los alimentos de sus tres hijos

San Félix sin gas

Trabajadores de Bolívar Gas en San Félix indicaron que para el día jueves no tendrían suministro de gas a través de las cisternas. Estiman que de las 6 u 8 cisternas que llegaban diariamente actualmente tan solo reciben una o en el peor de los casos, ninguna.

Para febrero del año en curso, trabajadores de la misma planta aseguraron que de las 12 mil familias que se atendían diariamente, hoy tan solo podían abastecer unas 5 mil. Una reducción de más del 60% del servicio.

El director ejecutivo de Futpv indicó a Efecto Cocuyo que las plantas de extracción de gas de Santa Bárbara, en Monagas y de San Joaquín y Santa Rosa en Anzoátegui están trabajando al 20% de su capacidad. “Las plantas están deterioradas por falta de mantenimiento, de repuestos, inversión, bajo suministro de aceite y déficit de personal”, aseguró.

En Venezuela se quemaron o perdieron 3.400 millones de pies cúbicos por día de gas natural en 2019 de acuerdo con estimaciones de Gas Energy Latin America. Para ese mismo año, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 1.028 protestas por gas doméstico. Pese a los constantes reclamos, para el 2020, el servicio sigue en decadencia.

¡VELOCIDAD ALARMANTE! Coronavirus avanza peligrosamente en América Latina y Brasil registra récord de muertos

La pandemia de coronavirus, que contaminó a más de cinco millones de personas en el mundo, avanza con una velocidad alarmante en América Latina, en particular en Brasil, donde se superaron los 20.000 muertos, pero también en países como Perú, Chile o Argentina.

En Estados Unidos, país más afectado por la covid-19, donde más de 94.000 personas fallecieron oficialmente por el virus, las banderas ondearán a media asta del viernes hasta el domingo.

China, donde brotó el virus en diciembre y a la que Washington acusa de ser responsable de una “matanza de masa mundial”, proclamó el viernes su “gran éxito” en la lucha contra el letal irus.

En Europa, donde murieron más de 170.000 personas, se está imponiendo una lenta normalización, pero multiplicando las medidas de precaución.

– “El pavor también mata” –

Brasil superó el jueves los 20.000 muertos por coronavirus tras registrar 1.188 decesos en 24 horas, una cifra récord, según los datos del ministerio de Sanidad, que confirman la aceleración de la pandemia.

El país, con el 57% de los muertos en la región, es de lejos el país más afectado de América Latina. El gigante sudamericano además es el tercero en número de afectados, con 310.087 casos (18.508 más que el miércoles), por detrás de Estados Unidos y Rusia. Sin embargo, la cifra de contagios podría ser hasta 15 veces mayor debido a la dificultad de tener estadísticas precisas por la falta de test, según analistas.

Brasil vive además días de fuerte confusión política, debido a las desavenencias entre la mayoría de los gobernadores, favorables a medidas de confinamiento, y el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, que las critica debido a su impacto económico.

“Muere más gente de pavor que del hecho en sí. El pavor también mata, lleva al estrés, al cansancio, la persona no duerme bien, está siempre preocupada, [pensando] ‘si me agarra ese virus, voy a morir”, declaró Bolsonaro el jueves.

Una reunión por videoconferencia entre el mandatario y los gobernadores pareció lograr, sin embargo, un acercamiento en sus posiciones.

“Brasil precisa estar unido. La existencia de una guerra, como se llegó a decir aquí, nos confronta a todos a una derrota”, declaró el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, que dijo en estos días que el país enfrentaba al mismo tiempo al coronavirus y al “bolsonarovirus”.

A diferencia de lo que ocurre en países como España o Italia, en Brasil el coronavirus mata a muchos más jóvenes. En Brasil, solo el 69% de los fallecidos tienen más de 60 años mientras que en España e Italia el 95% de los decesos se registraron en personas mayores de esa edad.

En toda América Latina han fallecido por coronavirus más de 34.000 personas y hay 617.000 contagios.

Ante la rápida progresión de la pandemia en la región, los presidentes de Perú, Colombia, Chile y Uruguay se reunieron en videoconferencia para tomar medidas frente a la crisis.

Además del coste en vidas, las repercusiones económicas de la pandemia serán enormes. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado el jueves estima que la pandemia generará 11,5 millones de desempleados en la región en 2020. Y la contracción de la economía será este año de 5,3%, la peor desde 1930.

En Perú, segundo país de la región en número de contagios y tercero en fallecidos, se registraron unos 110.000 casos y más de 3.100 decesos.

La mayoría de hospitales de Lima están al borde del colapso, indicó el jueves la oficina del defensor del pueblo, que supervisa el respeto de los derechos humanos.

En los establecimientos de salud “faltan equipos de bioseguridad para el personal, camas UCI [Unidad de Cuidados Intensivos], ventiladores mecánicos, oxígeno, pruebas de descarte, entre otros dispositivos e insumos”, indicó la oficina.

– Contagiados y deportados –

En Chile, un país de 18 millones de habitantes con más de 57.000 casos, los fallecimientos aumentaron un 29% en las últimas 24 horas, hasta alcanzar 589.

“Se trata de una batalla descomunal de la cual nadie puede desmarcarse”, dijo el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Muchos habitantes rompieron en los últimos días el confinamiento para manifestarse y reclamar ayudas alimentarias. La epidemia disparó además el desempleo y el hambre en los barrios más pobres.

Argentina también registró un enorme aumento de casos. Cerca del 90% de las infecciones se encuentran en Buenos Aires y su periferia, en total unos 14 millones de habitantes. El balance de fallecidos en el país es de 416.

En Guatemala, el presidente Alejandro Giammattei recriminó a la administración de Donald Trump la deportación de migrantes contagiados.

“Entendemos que Estados Unidos quiere deportar gente, lo entendemos, pero lo que no entendemos es que nos manden los vuelos todos contaminados”, aseguró.

En Haití, en la mayor cárcel de Puerto Príncipe, superpoblada e insalubre, hay presos que dieron positivo por coronavirus, indicó este jueves a la AFP el director del penal.

“Hemos librado una dura batalla para evitar eso, pero, desgraciadamente, ha pasado”, dijo Charles Nazaire Noel.

En Estados Unidos, el balance se acerca a 95.000 muertos y los balances diarios siguen siendo altos (1.255 muertos en 24 horas, según un recuento de la universidad Johns Hopkins).

El presidente Donald Trump ordenó que las banderas ondeen a media hasta en los edificios federales y los monumentos nacionales durante tres días, del viernes al domingo, en homenaje a los fallecidos.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, declaró que se necesitarán nuevos fondos de apoyo dentro de pocas semanas. La administración y el congreso ya movilizaron casi tres billones de dólares desde marzo.

– Sin clientes en Italia –

En Europa, países como Francia, Italia o España avanzan lentamente en la salida del confinamiento.

Tras dos meses de encierro, los italianos recuperan poco a poco la libertad. Pero, insatisfechos con la ayuda asignada e irritados por las directivas poco claras, muchos comerciantes se niegan a abrir sus tiendas en Italia pese al llamado del gobierno para reactivar el sector.

“Aún si tuviera abierto no trabajaría, porque no hay clientes, ni turistas. Los italianos en general tampoco quieren ir por ahora al restaurante”, explica a la AFP Pietro Lepore, dueño del Bar Harry en el corazón de Roma.

En Rusia se registró su número más alto de muertos diarios, 150 en las últimas 24 horas, aunque la epidemia se mantiene estable en número de nuevos contagios. El país tiene ya más de 317.000 casos y 3.099 muertos, según cifras oficiales. Se estima que el PIB debería contraerse en 9,5% en el segundo trimestre, según las estimaciones publicadas el jueves.

China, donde apareció esta pandemia que ha dejado unos 330.000 muertos en todo el planeta, volvió a responder a las críticas de Estados Unidos que le acusa de haber tardado en reaccionar.

El primer ministro Li Keqiang declaró el viernes que su país obtuvo “un gran éxito estratégico” en su combate contra la enfermedad.

En su discurso de apertura de la sesión anual del parlamento, Li subrayó, protegido con una mascarilla, la “inmensa tarea” que queda por hacer frente a las consecuencias del virus para la economía china.

Por primera vez en su historia reciente, Pekín no fijó un objetivo de crecimiento para este año ya que es incapaz de calcular por ahora el impacto de la pandemia. AFP

¡EXTREMA GRAVEDAD! Los petroleros iraníes no traen una solución "sustancial" a Venezuela

Venezuela, reconocido como uno de los países con mayores reservas de petróleo del mundo, se está adentrando en aguas desconocidas y posiblemente turbulentas a causa de la escasez generalizada de gasolina que sufre en medio de la pandemia.

Por Luisana Solano / voanoticias.com

Expertos consultados por la Voz de América concuerdan en que el envío de cinco buques petroleros iraníes a Venezuela no es una acción normal de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa); y de momento, no se sabe cuáles serán las repercusiones.

Agencias de noticias reportaron la semana pasada que los buques El Clavel, Forest, Faxon, Fortune y Petunia, ya habían pasado el Canal de Suez, con dirección a Venezuela.

La capacidad total de los cinco barcos es de unas 175.000 toneladas métricas y el envío es valorado en unos 45,5 millones de dólares, según cálculos de la agencia AP.

Se espera que los buques lleguen a Venezuela a finales de mayo o principios de junio, de acuerdo a la agencia Reuters.

“Que lleguen unos tanques iraníes con una carga de gasolina no es lo que me preocupa. Lo que me angustia es el enorme problema de carácter geopolítico en el que puede quedar envuelta Venezuela”, afirma a la VOA José Toro Hardy, economista y exdirectivo de Pdvsa.

Toro Hardy señala que las relaciones con Irán comenzaron con el expresidente Hugo Chávez y se han ido profundizado. “Antes la única relación que Venezuela tenía [con Irán] estaba a través de la OPEP”, apunta.

El experto explica que los problemas del Medio Oriente se remontan a muchos años atrás, y considera que Venezuela siempre fue “neutral” frente a esta conflictividad, y debería mantenerse así, pero cree que la llegada de estos buques podría cambiar eso.

Un alto funcionario de la administración del presidente Donald Trump aseguró a la agencia Reuters que EE.UU. estaría evaluando qué acciones tomar ante este envío. Incluso, esta misma semana, el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, aseguró que ven con “preocupación” y “muy de cerca” las actividades entre Irán y Venezuela.

En una carta dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, este fin de semana, el canciller iraní Mohammad Javad Zarif aseguró que las interrupciones del envío de combustible serían ilegales, las llamó una forma “de piratería” y advirtió que tendrían consecuencias.

Este mismo jueves, el Pentágono negó estar planeando ninguna “operación” para impedir a los buques llegar a su destino.

Toro Hardy plantea un par de escenarios. Uno, que EE.UU. trate de frenar las embarcaciones y, argumentado tratados internacionales, revisarlos. “Si lo hace, e Irán no permiten que los revise, pueden desarrollarse problemas de otra naturaleza”, dice el experto.

Recuerda que en el pasado, Irán ha detenido cargueros internacionales en el Estrecho de Ormuz, lo que podría afectar el mercado petrolero, ya golpeado por la pandemia del coronavirus.

Otra posibilidad, que Toro Hardy prevé, es que los petroleros sean revisados y los dejen pasar, “si la carga es solamente de gasolina, hasta por razones humanitarias, por la escasez de gasolina”.

Por su parte, Gilberto Morillo, exgerente de planificación financiera de Pdvsa, señaló a la VOA: “nuestros mercados naturales siempre han estado en este lado del hemisferio. También hay un tema de flete, del costo de enviar los productos”.

El especialista apunta que, años atrás, Pdvsa estaba calificada entre las empresas petroleras más completas del mundo, pues “siempre actuaba con lineamentos empresariales, sin conflictos con nadie”, mientras que Irán siempre ha sido más “desafiante”.

“Es este gobierno que le ha dado esa orientación (a Pdvsa) y se ha metido en potenciales áreas de conflictos, como esta, que me parece muy seria”, apunta.

El presidente interino de Venezuela, reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó aseguró este miércoles que el tema iraní lo han utilizado “como un elemento de propaganda”.

Durante en un foro internacional, el también presidente de la Asamblea Nacional cuestionó cómo habría sido pagado, “presumimos que con oro procedente de extracción ilegal” y el hecho de que incorpora al país un conflicto hasta el momento ajeno, lo que “debe ser motivo de alarma también para la región”.

Cuando salió la noticia de los buques y la reacción de EE.UU., el canciller del gobierno en disputa, Jorge Arreaza, aseguró que la persecución de estos buques era una “violación flagrante de la ley internacional y de los derechos fundamentales de los venezolanos”.

Este mismo miércoles, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López indicó: “todos estos buques cuando entren a nuestra zona económica exclusiva serán escoltados por naves, buques y aviones de la FANB”.

El presidente en disputa, Nicolás Maduro, durante una transmisión en el canal oficial más tarde ese día, agradeció a Irán “todo el apoyo que están recibiendo”, sin hacer mayor mención del envió.

Dolores Dobarro, abogada, profesora universitaria especializada en derecho petrolero, viceministra venezolana de energía y ex consultora jurídica de la OPEP, indicó a la VOA que este podría ser un envío puntual.

“Geopolíticamente va ser interesante”, comenta Dobarro y asegura que lo ve como una “provocación”. “Son las declaraciones que siempre dan, porque además han sido hostiles las relaciones con Irán, y en este momento entre Venezuela, y EEUU desde hace algún tiempo”.

Es por ello, dice que: “una agresión en aguas internacionales trae unas implicaciones muy grandes que no estoy segura que EE.UU. le interese en este momento”.

“Trapito la emergencia”

Morillo explica que a pesar de que anteriormente la producción venezolana daba para satisfacer el consumo interno y exportar, ahora la producción es “muy pequeña”.

Expone que cada vez son menos quienes se arriesgan hacer negocios con el Estado venezolano, por lo que tienen que acudir a naciones tipo Irán, cuya empresa petrolera también está sancionada por EE.UU., “que están definitivamente actuando con un trasfondo político”.

Dobarro detalla que el parque refinador viene en declive desde hace por lo menos cinco años y que, antes de las sanciones, se podían conseguir algunos intercambios de crudo por productos, por lo que que este envío “puede solucionar como un trapito la emergencia”.

“Todas nuestras refinerías están paralizadas. La gasolina que venía llegando a Venezuela fundamentalmente la estaba coordinada por Rosneft”, agrega Toro Hardy.

Sin embargo, esto cambió cuando la petrolera rusa anunció en marzo la venta de todos sus activos en Venezuela a una compañía perteneciente al gobierno ruso.

Toro Hardy afirma que, antes de la pandemia, se consumían entre 70.000 y 100.000 barriles diarios. Pero Morillo señala que la demanda, en medio de la cuarentena, es de aproximadamente 50.000 barriles diarios. Si la carga tiene 1.500.000 barriles de combustible, sería el equivalente de un mes de consumo

“Estamos hablando de una cifra que no es sustancial en cuanto a la solución de la escasez energética de Venezuela”, apunta Toro Hardy.

Dobarro comenta además: “es paradójico que en un mundo que está sobrepopulado de crudo y productos, Venezuela no pueda comprar y no pueda comprar por la situación en la que se encuentra”.

Maduro: En los próximos días se fijarán franjas de flexibilización para la cuarentena

Nicolás Maduro anunció este jueves que para los próximos días fijarán franjas de flexibilización para que las personas puedan salir durante la cuarentena por el coronavirus. ND

“En los próximos días daré franjas de flexibilización para la cuarentena, aunque sin descuidar la zona de fronteras donde debe haber control permanente. Habrá un régimen constitucional severo”, afirmó Maduro por VTV.

En torno a los migrantes, aseguró que “el único país del mundo que está recibiendo miles de migrantes huyendo de la xenofobia, de la pandemia, es Venezuela. La decisión de la cuarentena, aguantar 14 días en la frontera fue posible porque evaluamos en tiempo real, fue difícil. A los jefes militares les entrego los planes para contener los casos y ojalá que disminuyan. Todo indica que los casos pudieran aumentar, por casos que vienen de Colombia y de Brasil”.

Por otra parte, una vez más envió un mensaje directo al mandatario de EEUU, Donald Trump, quien este miércoles reveló que tiene rodeada a Venezuela. “Estamos rodeados Donald Trump, por milicianos y milicianas, con sus millones de militantes”, dijo Maduro.

“Tenemos el mejor país del mundo, sino que lo digan los venezolanos que vivieron en Colombia, en Perú y en Chile, que sufrieron xenofobia, discriminación. Debemos seguir construyendo a Venezuela”, concluyó.

Diputado José Guerra afirma que el precio del dólar “va rumbo al cielo”

El diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra, aseguró este jueves que el precio del dólar “va rumbo al cielo” y señaló que la población se encuentra “arruinada” por las políticas económicas del régimen de Nicolás Maduro.

Enrique Suárez | IMP

“El dólar rumbo al cielo. El trabajador, activo, pensionado o jubilado, el empresario pequeño o grande, el que trabaja por cuenta propia y hasta los que no trabajan, todos arruinados por Maduro y su desastre de política económica”, escribió el parlamentario en su cuenta Twitter.

“El dólar rompió fuente. Más de Bs 200.000. Los que querían socialismo aquí lo tienen”, agregó Guerra.

Sociólogo Daniel Azuaje: Ha comenzado el calentamiento social

En todo el país comienza a observarse el calentamiento social, pero ignoramos el nivel que alcanzará, debido a la gran cantidad de dificultades que tiene la población, dice el sociólogo Daniel Azuaje.

Pacífico Sánchez | ND

“Esto nos lleva a recordar a los romanos, que para garantizar la paz social recurrieron a darle al pueblo, pan y circo. Les proporcionaba el imperio la comida y también el entretenimiento”.

Aquí el régimen, agregó, que tiene el control de todos los servicios, pensó lo mismo que los romanos para mantener cierta tranquilidad en la población. Sin embargo, ya no tiene los recursos para suministrar la comida y tampoco puede ofrecer entretenimiento.

Con el cierre de las operaciones de la empresa DirecTV, más de diez millones de la población venezolana ha quedado sin los canales que les ofrecían diversión, distracción y entretenimiento.

“Pero, antes de eso ya teníamos una gran cantidad de problemas que vulneraron la calidad de vida, como la falta de empleo, agua potable, gas doméstico, combustibles y la energía eléctrica, además de que los ingresos, para utilizar una de las palabras preferidas por el desaparecido comandante eterno, han sido pulverizados por la hiperinflación”.

A su juicio, todo ese coctel de problemas también pulverizó el apoyo que tenía el régimen y se está observando un calentamiento social muy grande, en todas partes del país, que no se sabe hasta dónde llegará porque cada vez es mayor el descontento de la gente.

Como el régimen había absorbido todos los servicios y los proporcionaba, acostumbrando a la población de que eso perduraría en el tiempo, ahora la gente le está diciendo: “dame lo que me ofreciste.” Lo terrible de esta situación es que el régimen responde con la fuerza represiva y la gente está dispuesta a salir a la calle para alzar su voz de reclamo. El calentamiento social es muy peligroso porque nadie puede predecir cómo termina, sentenció.