miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 2970

Todo lo que debes saber sobre eclipse “círculo de fuego" de este domingo #21Jun

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África

Por AFP

¡Saquen sus cámaras pero protejan sus ojos! Desde África hasta China, pasando por India, una pequeña parte del mundo tendrá el privilegio de asistir furtivamente este domingo, en pleno solsticio de verano, a un eclipse solar excepcional del tipo «círculo de fuego».

El fenómeno astronómico, que solo se produce una o dos veces al año, empezará poco después de la salida del sol, en el centro de África y atravesará sucesivamente el norte de la República Democrática de Congo, Sudán del Sur, el norte de Etiopía, Yemen, el norte de India, China, el sur de Taiwán y concluirá en el Océano Pacífico, al sur de la isla de Guam.

La Luna pasará por delante del Sol, en alineación con la Tierra y lo ocultará parcialmente, pero dejará visible un anillo del astro rey, conocido como «círculo de fuego».

Este anillo solo se podrá ver entre las 04:47 GMT y las 08:32 GMT y durará como mucho 1 minuto y 22 segundos.

Eclipse anular de Sol o «anillo de fuego» atrae a miles de personas en Asia

Antes y después se podrá observar un eclipse parcial, con un desfase pero sin la formación del círculo de fuego, ya que el centro del Sol y de la Luna no estarán en la misma posición.

Pero lo importante es «observar las previsiones meteorológicas uno o dos días antes y elegir el lugar donde el cielo esté más despejado», aconseja la NASA.

«El buen tiempo es la clave de una buena observación. Más vale ver un eclipse corto en un cielo despejado que uno largo con nubes», dice la agencia espacial estadounidense en su página web.

«Solo el 2% de la superficie de la Tierra estará afectado por la fase total del eclipse, y es lo que lo convierte en un fenómeno excepcional», explicó a la AFP Florent Delefie, astrónomo del Observatorio de París – PSL.

Es menos espectacular que un eclipse total, donde el espacio que ocupa la Luna en el cielo corresponde exactamente al espacio que ocupa el Sol y provoca la noche, como fue el de Chile. Argentina y Uruguay en julio de 2019.

Luz blanca
No obstante, un eclipse anular es «precioso de ver y provoca una reducción de la luminosidad que no tiene nada que ver con la salida o la puesta del sol. Tiene una luz fría, como si sustituyera una bombilla eléctrica de 500 vatios por otra de 30 vatios», dice el astronauta francés.

Indica que se pueden hacer bonitas fotos y es interesante ver la reacción de los animales «ya que se dan cuenta de que hay un fenómeno extraño, los pájaros pueden ir a dormir y las vacas volver al establo».

Pero pese a la baja luminosidad, no hay que mirar al Sol sin protección especial para los ojos. Los lentes de sol no bastan, ya que no filtran la radiación ultravioleta, alerta el especialista.

«Es tan peligroso como mirarlo en un día normal. El sol es tan luminoso que aunque solo quede una pequeña parte iluminada, puede dañar los ojos», previene.

Los más curiosos tendrán que dotarse de lentes especiales para eclipses. Aunque también sirven las protecciones homologadas que usan los soldadores o utilizar formas de observación de astrónomos aficionados.

En el pasado, los eclipses tenían interés científico ya que permitieron estudiar, por ejemplo, la corona solar o comprobar la teoría de la relatividad, como fue el caso en los años 1920. Pero actualmente, el interés es sobre todo estético.

El próximo eclipse anular está previsto el 14 de diciembre.

¡ATENCIÓN! Reportan 198 nuevos casos y 3 muertos en las últimas 24 horas #21Jun

Este sábado Delcy Rodriguez reportó 198 nuevos casos de COVID-19 y la cifra asciende a 3789 personas contagiadas en Venezuela. IMP

Rodríguez también confirmó el fallecimiento de 3 personas por coronavirus en las últimas 24 horas, para sumar un total de 33 decesos en el país.

Puntualizó que de los casos registrados, 106 son nuevos casos comunitarios, de los cuales 77 son del Mercado Las Pulgas, 11 en Miranda, 7 en Caracas, 2 en Nueva Esparta, 1 en Monagas, 1 en Bolívar y 3 en Apure.

Sobre los 3 fallecidos por covid-19, Rodríguez aseguró que “dos resultaron contagiados en el mercado Las Pulgas; un muchacho de 29 años y un hombre de 54 años. El tercer caso es una señora del estado Bolívar”.

Cifras oficiales
De acuerdo con Rodríguez, de los 106 nuevos casos de transmisión comunitaria, 77 corresponden al foco del estado Zulia del Mercado Las Pulgas. “El día de mañana saldrá también un contingente especial de autoridades nacionales para desplegarse por el estado Zulia”.

Explicó que hay 11 casos registrados en el estado Miranda, 7 en el Distrito Capital, 2 en Nueva Esparta, 1 caso en Monagas, 3 en Apure, 1 en el estado Bolívar.

Además, anunció la cuarentena radical con barrera de contención en los estados Miranda, Distrito Capital, Vargas, Aragua, Zulia, los municipios fronterizos de los estados Tachira, Apure y Bolívar. En Lara también se aplicará la medida en los municipios Iribarren y Torres.

Radicalización
A partir del 22 de junio se regresará a la cuarentena radical con excepción de los sectores salud, alimentos y servicios básicos.

La medida implica radicalización implica el cierre de las principales vías en los 10 estados priorizados. Policía Nacional y Guardia Nacional serán desplegados para controlar el tráfico.

Anunció el cierre del Metro de Caracas y el ferrocarril de los Valles del Tuy, que será reemplazado por un esquema de transporte superficial para los sectores esenciales.

Cifras actualizadas
Hasta este sábado 20 junio, las cifras oficiales son 3789 infectados, 2.922 activos, 835 recuperados y 30 fallecidos.

Apure encabeza la lista con 994 infectados, 484 en Bolívar, 558 Zulia, 448 Táchira, 473 Miranda, 226 Caracas, 154 Nueva Esparta, 150 Aragua, 99 La Guaira, 63 Lara, 46 Falcón, 29 Barinas, 32 Mérida, 32 Trujillo, 26 Sucre, 21 Anzoátegui, 19 Carabobo, 16 Amazonas, 16 Portuguesa, 15 Monagas, 10 Delta Amacuro, 9 Yaracuy, 7 Cojedes, 6 Guárico, 4 Los Roques y 51 sin ubicación.

Cáritas de Venezuela: Desnutrición aguda sigue en aumento durante la pandemia

Deterioro de los servicios públicos, aumento de la desnutrición aguda y resurgimiento de estrategias de sobrevivencia son algunas de las realidades registradas por la organización Cáritas de Venezuela, enfocada en la atención a las comunidades más vulnerables, durante el primer semestre de 2020.

por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett / Efecto Cocuyo

“Lo que hemos visto es un deterioro total de las condiciones. La gente tiene menos agua, menos gas, muchas necesidades, pero no tienen ingresos”, expresa Janeth Márquez, directora nacional de Cáritas de Venezuela a Efecto Cocuyo.

La socióloga indica que las estrategias de sobrevivencia que se utilizaron desde 2017, y que habían empezado a diluirse en 2019, resurgieron a comienzos de 2020: las personas recurrieron a buscar en las basuras, a hacer solo dos comidas al día, tener solamente carbohidratos en la mesa o a distanciar las comidas.

Añade que han registrado un aumento de la desnutrición aguda como consecuencia de la falta de ingresos para comprar alimentos que cubran los requerimientos nutricionales. De acuerdo con los últimos monitoreos de la organización católica, también se ha debilitado la entrega de los alimentos subsidiados de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap): para enero llegaba a 73% de los hogares, pero los últimos indicadores apuntan a que descendió a 46%.

Atención en pandemia
“La gente que viene de la crisis compleja más la pandemia está sufriendo mucho y tiene que buscar estrategias de sobrevivencia”, dice Márquez.

Desde el inicio de la epidemia de COVID-19 en Venezuela, Cáritas publicó 10 lineamientos para mantener la atención, con métodos de protección, en sus divisiones parroquiales, diocesanas y nacionales. Cambiaron de realizar actividades colectivas a implementar actividades casa por casa.

“Hemos podido ver otras realidades y hemos podido palpar la necesidad de mucha gente vulnerable, mucha gente que no tiene con qué comer. Hemos podido ver cómo ha aumentado la pobreza, la necesidad en nuestro país, especialmente en zonas vulnerables y zonas donde no habíamos llegado”, agrega la politóloga.

Según Márquez, en los últimos meses de emergencia sanitaria han podido alcanzar nuevas poblaciones más pobres a las que antes no podían llegar, especialmente en zonas periféricas. Uno de los obstáculos para la realización de sus labores fue la falta de gasolina, pero asegura que presenciaron la solidaridad y la reinvención con el uso de bicicletas y redistribución del trabajo.

“Hemos visto pobres que ayudan a pobres, cómo pobres han ayudado incluso a hacer la comida de los venezolanos que están regresando”, señala.

Sin embargo, Cáritas alerta sobre el aumento de la depresión, la violencia y el maltrato infantil en hogares producto de la pandemia y la cuarentena. Entre enero y mayo se hicieron 222 diagnósticos de situaciones violentas en la categoría “efectos de privaciones o maltratos”. De acuerdo con la organización, 82% de las personas que consultaron por enfermedades mentales y del comportamiento reportaron situaciones de violencia.

Además atendieron 11 consultas de traumatismos y accidentes en bebés menores de un año, seis más que el último trimestre de 2019.

Alimentación: la primera necesidad del venezolano
Para Janeth Márquez, en el segundo semestre de 2020 Cáritas priorizará la atención alimentaria, especialmente en poblaciones de cero a cinco años, embarazadas y adultos mayores, además de la entrega de medicamentos para enfermedades crónicas y el enfoque en el sector de agua e higiene. Los objetivos son evitar que la desnutrición marque el futuro de la vida de los niños, reducir las complicaciones por enfermedades no transmisibles y mejorar la cultura de higiene.

La directora nacional de Cáritas de Venezuela explica que hasta ahora la cooperación no ha tenido tanta fuerza y no ha entrado suficiente ayuda. Ante este escenario, la Iglesia sugiere que se permita el ingreso de ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para que el país pueda responder las necesidades de la población.

“La necesidad más fuerte que tiene el venezolano es el alimento. La gente se levanta con el horizonte de ver dónde conseguir la comida. No hay ingresos y nuestras familias vulnerables se hacen cada vez más necesitadas”, dice. “Para el segundo semestre del año, el Estado, las organizaciones no gubernamentales y la Iglesia deben ver ese diagnóstico de tanta necesidad. Se debe priorizar la necesidad más fuerte de la población y desde ahí hacer programas que respondan a esta necesidad”.

En cifras
Según el más reciente boletín del Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención Alimentaria y Nutricional (Saman) de Cáritas, correspondiente al mes de abril, la desnutrición aguda global (GAM) en menores de cinco años pasó de 8,9% en enero de 2020 a 17,3% en abril. 27% de los niños menores de seis meses evaluados tenían desnutrición.

La medición, realizada en 48 parroquias en los estados Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Miranda, Sucre, Yaracuy y Zulia, arrojó como resultado que 88% de los hogares encuestados recurrieron a comer menos. Además, 78% de los hogares expresaron comer peor, 63% recurrieron a pedir alimentos y 51% tuvieron que rebuscar alimentos en lugares no convencionales.

Solo 11% de los hogares reportaron tener agua siempre.

De acuerdo al último boletín epidemiológico de Cáritas, las enfermedades neuropsiquiátricas ocuparon el primer lugar entre las consultas registradas en el primer trimestre del año, con 679 consultas por problemas de la esfera neuropsiquiátrica. La mayor parte de los diagnósticos estuvieron asociados a conductas disruptivas. En el segundo lugar quedaron los trastornos del desarrollo, que la organización llama a cotejar con la situación nutricional de los niños desde el inicio de la emergencia humanitaria, mientras que los síndromes ansiosos y depresivos pasaron al tercer lugar.

EL “SANTO CRIOLLO”: Cardenal Porras: Llegada de José Gregorio Hernández a los altares nos reanima a todos

El cardenal Baltazar Porras presidió este sábado la misa de acción de gracias por la beatificación del médico trujillano, cuyo anuncio fue oficializado este viernes 19 de junio mediante decreto del papa Francisco. Durante la eucaristía, el administrador apostólico de Caracas llamó a los venezolanos a mirar en José Gregorio “el resplandor de una luz buena y santa” para “sanar y curarnos a todos” y “emprender el verdadero camino de la paz y la justicia”. ND

“Hoy Venezuela está de fiesta y rebosa de agradecimiento”. Con estas palabras, el cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de Caracas y arzobispo metropolitano de Mérida, dio inicio a su homilía durante la misa de acción de gracias por la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, proclamación oficializada este 19 de junio por el papa Francisco, mediante decreto divulgado desde el Vaticano.

En sus palabras, el cardenal Porras resaltó la importancia que tiene el ascenso de Hernández a los altares de la Iglesia católica, a quien definió como “modelo de buen cristiano y excelente ciudadano”. Señaló que su beatificación constituye un “bálsamo” para que “todos los que se sienten fatigados y agobiados por la carga de tantos males encuentren alivio”.

“El santo criollo, amado e invocado por pobres y ricos, hoy nos reanima, justo cuando el mayor clamor por justicia social y liberación nacional suena en todas partes”, apuntó el cardenal.

La eucaristía, transmitida a las 10 am de este 20 de junio a través de radio, televisión y redes sociales, se llevó a cabo en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, donde reposan los restos del Dr. Hernández desde 1975; fue concelebrada por los obispos Tulio Ramírez, vicepostulador de la causa de beatificación del galeno trujillano, y José Trinidad Fernández, secretario de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), junto a otros miembros del clero de Caracas.

El “santo criollo”, un ejemplo a imitar

En su discurso, el prelado recordó que, aunque a partir de la beatificación la imagen del trujillano puede oficialmente “entrar a ocupar un sitial de honor en templos y capillas”, el Dr. Hernández tiene un lugar privilegiado en la fe de la población desde su misma muerte, ocurrida hace casi 101 años. “Para la inmensa mayoría de los venezolanos y de muchos venidos de otros lares que hicieron tienda entre nosotros, José Gregorio es el santo, sin precisiones canónicas, el beato bienaventurado, la imagen más penetrante de la espiritualidad venezolana”.

Agregó que su ejemplo de “hombre bueno, virtuoso, de fe profunda, estudioso, creativo más allá de las limitaciones de su tiempo”, expresa las raíces más populares de nuestro país y puede ser una herramienta para rescatar las virtudes de la idiosincrasia nacional. “Hoy, en el oscuro panorama que nos azota, cada uno de nosotros añora y anhela ser, tener, imitar, proyectar al José Gregorio que llevamos dentro… José Gregorio es la expresión más esclarecedora del venezolano de ayer, de hoy, y es luz para el mañana que tenemos que construir”.

Ante la crisis nacional, Porras invitó a los venezolanos a mirarse en el ejemplo de integridad, responsabilidad y vocación de servicio de Hernández y no aplazar más el momento de hacer el bien ni postergarlo por otros intereses. “Hoy, en nuestro país necesitamos un nuevo amanecer, el resplandor de una luz buena y santa, para superar la situación escandalosa en que estamos metidos. Nunca habíamos tenido tanta pobreza y tanta desesperanza. Nunca nos habíamos sentido tan huérfanos de afectos por los millares de compatriotas que se han ido, buscando una mejor vida en otros lugares”.

Por la sanación y unión nacional

El administrador apostólico de Caracas resaltó en su mensaje que la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández “es un nuevo amanecer que nos compromete a todos” y debe convertirse en una oportunidad para promover la reconciliación nacional, “sin odios ni exclusiones, para que haya progreso integral e igualdad social”.

“Necesitamos que la luz de la esperanza ilumine nuestros corazones para que la familia venezolana vuelva a unirse. Que los políticos, los empresarios, los comunicadores, los científicos e investigadores, los trabajadores, en fin todos los sectores, destierren la división, fomenten la libertad de expresión, donde haya separación real de poderes y garantía absoluta de los derechos humanos, procesos electorales transparentes, para que la verdad, la reconciliación y la vida luzcan con mayor resplandor para bien de todos”.

También rogó para que la “luz del bien” que representa la figura de José Gregorio Hernández “alcance a todos los venezolanos sin distinción… y nos acerque a los auténticos valores de la fraternidad proclamados por la auténtica democracia y por los valores del Cristianismo”.

El cardenal Baltazar Porras aprovechó para anunciar que la Iglesia católica iniciará jornadas de evangelización en torno a la vida del galeno, las cuales se desarrollarán en hogares, parroquias, centros de salud, escuelas y universidades, con el fin de promover el ejemplo de Hernández como “laico y ciudadano ejemplar, excelente médico, respetado profesor y reconocido científico, austero y humanitario”.

“Que la luz de José Gregorio nos ilumine para sanar y curarnos a todos, a nuestra maltratada sociedad, y emprender el verdadero camino de la paz y la justicia”, enfatizó el administrador apostólico de Caracas.

La homilía completa del cardenal Baltazar Porras, ofrecida durante la misa de acción de gracias por la beatificación de José Gregorio Hernández, está disponible, para su descarga y lectura, haciendo clic aquí.

Una sentida y muy venezolana ceremonia

Debido a las restricciones impuestas ante la pandemia de la Covid-19, la misa de acción de gracias por el anuncio de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández no contó con presencia masiva de fieles en el templo de Nuestra Señora de La Candelaria, pero pudo ser seguida por los devotos a través de la televisión, la radio y las redes sociales.

Con el fin de respetar los protocolos de seguridad y normas de distanciamiento físico, a la ceremonia solo asistió un pequeño grupo, entre sacerdotes, religiosas y laicos, incluyendo al rector y exrector de la UCAB, Francisco José Virtuoso y Luis Ugalde, respectivamente; además, estuvieron presentes representantes de organizaciones como la Academia Nacional de Medicina, la Escuela de Medicina de la UCV y el hospital Vargas, instituciones a las que el Dr. Hernández perteneció hasta su fallecimiento, el 29 de junio de 1919.

La eucaristía tuvo un acento profundamente venezolano y contó con el acompañamiento de destacados músicos del país, quienes interpretaron piezas religiosas del repertorio popular y académico. La lista incluyó al cuatrista Cheo Hurtado, la cantante Betsayda Machado y los integrantes de la Parranda de El Clavo, la soprano Annelia Hernández y un ensamble del proyecto Creando Pilares, bajo la conducción del joven director Kevin Rodríguez.

Tras esta ceremonia, las autoridades eclesiásticas prometieron organizar, en cuanto sea permitido, una misa multitudinaria para celebrar la beatificación. Por lo pronto, el cardenal Baltazar Porras llamó a los sacerdotes de todas las parroquias del país a colocar en las puertas de los templos un altar con la figura de José Gregorio Hernández, con el fin de que los fieles puedan acercarse a rendirle tributo. También pidió a las distintas parroquias que organicen, en la medida de lo posible y en coordinación con las autoridades, recorridos de la imagen del galeno trujillano por las calles de las ciudades y pueblos, para que los devotos puedan sentir y celebrar la presencia del Dr. Hernández, sin salir de sus casas y respetando las normas de confinamiento exigidas ante la pandemia.

Para quienes deseen volver a ver la misa, el video completo está disponible en los canales de Youtube Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras y UCABve.

Lo que viene: de la beatificación a la canonización

Tras el decreto papal, el Santo Padre anunciará la fecha del acto litúrgico oficial de beatificación de José Gregorio Hernández, el cual se espera se realice durante el primer trimestre de 2021. En el marco de este proceso, en los próximos meses se realizará una ceremonia de exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, los cuales reposan en la iglesia Nuestra Señora de La Candelaria en Caracas, con el fin de ubicarlos en un altar que se dispondrá en una de las alas de la iglesia.

Hernández es el cuarto beato de Venezuela y el primero de carácter laico en la historia del país. Lo acompañan en los altares tres religiosas: la Madre María de San José (1875-1967), beatificada por el papa Juan Pablo II en 1995; la Madre Candelaria de San José (1863-1940), proclamada por el papa Benedicto XVI en 2008, y la Madre Carmen Rendiles (1903-1977), beatificada por el papa Francisco en 2018.

Nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, estado Trujillo, José Gregorio Hernández se formó como médico en la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de postgrado en Europa. En Caracas, se desarrolló como científico y docente de la UCV, a la vez que ejerció como galeno. Durante su vida profesó una profunda fe católica y una vocación de servicio por los más necesitados, lo que le valió el título de “médico de los pobres”. Fallecido en Caracas el 29 de junio de 1919, su causa de beatificación se inició en 1949, 30 años después de su muerte. En 1972 fue declarado “Siervo de Dios” por el Vaticano y en 1986 fue proclamado “Venerable” por el Papa Juan Pablo II.

Luego de la proclamación como beato, el próximo paso en el camino del Dr. Hernández es su canonización. Para ello, la comisión de la Iglesia católica venezolana que lleva esta causa deberá documentar un nuevo milagro concedido por el galeno después de su beatificación y presentarlo, para su estudio, ante la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, tal como hizo con el expediente de la beatificación.

Si el nuevo presunto milagro pasa las pruebas respectivas, el médico se convertiría en San José Gregorio Hernández, uno de los 7.000 santos de la Iglesia católica y el primero de Venezuela.

¡ALERTA! Alcalde de Maracaibo: 600 personas dieron positivo en prueba rápida de covid-19

Indicó que el pesquisaje diario está arrojando cerca de 60, 70, 80 casos diarios. Casanova indicó que, ante el foco de contagio, el régimen de Maduro ha tomado 15 hoteles para garantizar el confinamiento

TalCual

El alcalde de Maracaibo, en el estado Zulia, Willy Casanova informó que, tras la realización de pruebas rápidas para descartar coronavirus, 600 personas resultaron positivas y detalló que se encuentran a la espera de los resultados de las pruebas de PCR para confirmar el diagnóstico.

En este sentido indicó que hasta este sábado 20 de junio se encuentran confirmados 300 contagios en las 18 parroquias de Maracaibo. “Tenemos parroquias como Cristo de Aranza, Cacique Mara, Venancio Pulgar, Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino y Chiquinquirá con casos importantes de contagios. Estas concentran el 70% de los positivos».

Expresó que el pesquisaje diario está arrojando cerca de 60, 70, 80 casos diarios. Casanova indicó que, ante el foco de contagio, el régimen de Maduro ha tomado 15 hoteles para garantizar el confinamiento de 500 pacientes que arrojen positivos en las pruebas rápidas y destacó que trabaja para enfrentar la situación.

Por su parte Maduro aseguró que se han realizado jornadas de desinfección y de despistaje masivo en las parroquias cercanas al mercado de Las Pulgas, que ha sido el lugar de mayor propagación de la covid-19.

¡ATENCIÓN! Surtirán gasolina subsidiada solo a personas con vehículos registrados en el "Sistema Patria"

En la segunda etapa del nuevo esquema de distribución y comercialización de combustible subsidiado en el país, solo será permitido el surtido a las personas que tengan vehículos y estén registrados en el sistema Patria, tal como lo informara  Nicolás Mauro al anunciar el plan.

Karla Ron / ultimasnoticias

Esta modalidad entrará en vigencia en los próximos días y permitirá que los usuarios de la plataforma que tengan registrado sus vehículos puedan acceder por carro a 120 litros de gasolina subsidiada al mes, mientras que quienes tengan motos tendrán la oportunidad de surtir 60 litros.

Actualmente, en la primera etapa del nuevo esquema de distribución toda persona puede adquirir el combustible sin ningún inconveniente y registra un saldo negativo en el monedero gasolina de la plataforma. Al finalizar el mes, el saldo se restablecerá a quienes tengan los vehículos registrados en el sistema y que ya cuenten con las tres comprobaciones: placa correcta, propietario verificado y vehículo admitido.

A partir de esta semana, la persona que no tiene vehículo y surte gasolina recibe un mensaje de texto invitándolo a registrar el carro para continuar seguir disfrutando del beneficio. Es así como Patria alerta a sus usuarios que deben efectuar el censo en la sección “perfil”, opción “vehículo” del sistema, y el debido procedimiento ante el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) si el auto no está a su nombre.

Algunas personas han reportado que se le ha asignado 60 litros o menos en vez de los 120 correspondientes. Estos casos corresponden a personas que registraron recientemente un vehículo en el sistema sin estar al día la propiedad en el INTT. Se espera que el sistema actualice le otorgue los 120 litros, y además deberá solicitar el permiso temporal al INTT para poder seguir recibiendo el subsidio.

En el caso de las empresas, se tiene previsto la realización de un censo para que realicen el registro de sus vehículos, pero por ahora solo tienen acceso al combustible a precio internacional.

Autorizaciones temporales

En el blog de Patria se indica que para garantizar el acceso oportuno a quienes tengan un carro que legalmente no es de su propiedad, se implementan varios mecanismos para autorizar de manera temporal el uso del subsidio en un vehículo y cumplir con el máximo nivel de verificación de la plataforma.

En primer lugar, la persona que aparece en el certificado de circulación emitido por el INTT reporta quién está haciendo uso del medio del transporte en la actualidad. Esto se realiza a través de la sección perfil de usuario en Patria, donde se selecciona la opción “vehículos” y luego opción “asignación de vehículo”.

Otra opción es que la persona interesada registre en la plataforma Patria el vehículo y luego acude al punto de atención del INTT situado en las diversas estaciones de servicio para que le realicen la autorización temporal. El funcionario consultará sobre los documentos que tienen en su poder, de acuerdo al caso, serán convocados para efectuar el trámite que sea requerido de manera definitiva.

¿Cómo consultar el saldo de la gasolina?

Verificar los litros de combustible subsidiado con los que cuenta es muy fácil, pues el sistema Patria activó la mensajería de texto para que la gente lleve la cuenta de su monedero gasolina.

Los usuarios deben enviar un mensaje de texto al número 3777 con la palabra SALDO o GASOLINA. Si el teléfono está asociado a más de un usuario se tiene incluir el número de cédula y en pocos segundos recibirá un mensaje indicándole a la cantidad de litros disponibles de gasolina subsidiada, la cual puede recibir en cualquier estación a través del sistema BiopagoPDV.

¡JUZGUE USTED! Rick Scott asegura que las sanciones debilitan al régimen de Maduro

«Las sanciones a individuos y empresas que apoyan el régimen asesino de Nicolás Maduro reducen el flujo de dinero que apoya al dictador», dijo el senador.

por CARLOS RAMIRO CHACÍN / Caraota Digital

El senador Rick Scott celebró este viernes las sanciones de la administración de Donald Trump en contra del régimen de Nicolás Maduro.

Scott señaló en su Twitter (@SenRickScott) que Washington se ha mantenido firme en la lucha frente El Palacio de Miraflores, junto al presidente Juan Guaidó. Asimismo, el legislador señaló que estas fuertes medidas tienen el objetivo de retornar la democracia a Venezuela.

Aplaudo a la administración por mantenerse firme en su compromiso con la lucha por la libertad y la democracia. Las sanciones a individuos y empresas que apoyan el régimen asesino de Nicolás Maduro reducen el flujo de dinero que apoya al dictador.

Así pues, Scott aseguró que estas sanciones en contra de los principales sectores del régimen evitan que puedan conseguir más dinero para mantenerse en el poder. Igualmente, respaldó que las medidas sean, además, en contra de las empresas que hagan negocios con el régimen.

El esquema de sanciones ha afectado en demasía las fuentes de ingreso del régimen, dado que cada vez son menos los compradores de crudo venezolano. Incluso, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha disminuido su producción a 374 mil barriles diarios, como consecuencia de la escasez de almacenamiento.

Nuevas sanciones a individuos y empresas mexicanas
Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Verónica Esparza García, su hija Olga María Zepeda Esparza y Joaquín Leal Jiménez incumplieron las sanciones contra el Palacio de Miraflores. Asimismo, se tomaron medidas en contra de las empresas Libre Abordo y Schlager Business Group, encargadas del intercambio de agua potable y comida por petróleo.

Esparza García es, junto a su hija, copropietaria de Libre Abordo y gerente de Schlager, dos empresas investigadas desde hace meses. Estados Unidos sospechaba que violaban las sanciones de exportación de petróleo venezolano y que había un esquema de venta, para que el régimen de Maduro evadiera las medidas de Washington.

El Departamento del Tesoro señaló que el régimen y Pdvsa colaboraron con Alex Saab y Leal para lograr vender el crudo. Indicó que los esquemas fueron disfrazados en un programa de “petróleo por alimentos”, pero realmente vendían el crudo venezolano, dado que nunca se realizó una entrega de alimentos.

"MÁS DE 5 MILLONES DE MIGRANTES": Leopoldo López Gil reiteró las dramáticas cifras del éxodo venezolano

«En el #WorldRefugeeDay (Día Mundial de los Refugiados) denuncio que hay más de 5 millones de venezolanos desplazados por la crisis humanitaria generada por el régimen de Maduro».

por Luis David Vasquez / Caraota Digital

Así recordó el eurodiputado Leopoldo López Gil el tortuoso éxodo de sus connacionales que huyen de la crisis económica y la delincuencia exacerbada en Venezuela con el chavismo al mando del poder público.

Las Naciones Unidas han confirmado al menos 4 millones de emigrantes venezolanos por la crisis humanitaria que se vive en la nación suramericana.

¿Migrantes o desplazados?
Pero existe una sutil diferencia entre inmigrante y desplazado. El emigrante sale con opciones ya planeadas en el país al que llegó, un trabajo, un hospedaje; en cambio, el desplazado huye de su nación de origen por necesidad.

López Gil resaltó «ACNUR ha denunciado en su informe que el éxodo venezolano es el 2 mayor del mundo», seguido de Siria, una nación marcada por un conflicto armado que se ha prolongado por casi 10 años.

El 20 de junio fue declarado como Día Mundial de los Refugiados desde el año 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¡DEMOLEDOR! Venezuela desahuciada…, Por Gustavo Tovar-Arroyo

“But it’s my destiny
to be the King of pain.”
Sting

Tristeza
He escrito en estas condiciones otras veces. Lo hago porque estoy convencido de que la historia y las nuevas generaciones deben saber que los tiempos de reflexión durante la tragedia chavista no fueron posibles, nadie reflexionó, sólo sufrimos. No hubo un venezolano que no padeciera hasta la asfixia este tiempo, sólo los apestados y sus nuevos ricos sonrieron durante esta perdición.
No sé si seré coherente mientras escribo, tampoco es importante si no lo soy. Esto es sentimiento, pesadumbre, pena. Esto es lo que somos los venezolanos: tristeza.
Siéntela.

Lamento
Fíjate que, en este punto, a pesar de que apenas puedo escribir, he logrado conservar las formas gramaticales y el estilo, un estilo que lo define el lamento, sí, ese penetrante lamento de reconocer en cada respiro que nuestra patria se ha hundido en la más vergonzosa de las ruinas. No sé si escribir que la ruina es moral porque escribir en esta condición no es lo más ejemplar que digamos.
Igual no importa, escribo con el mismo pulso de tu indignación y mostrando el latido de nuestra rabia. Eso es lo único honesto frente a la peste chavista: la indignación y la rabia.
¿Sigo? Sí, lo haré, que el tiempo se intoxique con nuestro lamento.

Amargura
¿Cuántos venezolanos no se han embriagado –como yo hoy– durante el holocausto suramericano llamado chavismo? ¿Cuántos no han sentido una desgarradora nostalgia por el horror que padecemos? Quién no se cuestiona: ¿cómo fue posible esta debacle? ¿cómo lo permitimos? Nadie está exento de la amargura. Nadie.
Venezuela, el país más rico de América Latina, destruido porque los mismos venezolanos permitimos que un criminal y sus delincuentes llegasen al poder.
Y ahí están.

Desaliento
No imaginamos jamás que habríamos de vivir en el destierro (sin pisar nuestra tierra, sin respirar nuestro aire), tampoco que nos quedaríamos sin gasolina, agua, luz, comida, medicinas, sin esperanza ni futuro. Ni en el más amargo escepticismo sospechamos esta debacle, peor aún, en el momento de escrito este testimonio el horror aún persiste, sabemos que incluso empeorará: más dolor y muerte asechan.
Y no exhibo mi desaliento porque he bebido de más, no, lo hago porque es el tenebroso sentimiento del venezolano que ha padecido la peste, ebrio o no.
Estamos malheridos, muy malheridos.

Estremecimiento
No he escrito nada importante aquí ni lo haré, no hace falta, ¿cuáles pueden ser consideradas “importancias” en una nación arruinada? En esta entrega, como en el país, sólo se exponen estremecimientos. Quiero que sientas mi frustración, que es la misma que la tuya, que es la misma de cada venezolano.
Quiero que quede memoria de lo que sentimos no de lo que pensamos. ¿Pensar? Para qué carajos en un país destrozado. ¿Pensar qué? ¿Esperanza?
No jodamos.

Desahuciada
Estamos hartos de la falsificada esperanza, sabemos que tenemos que luchar contra la tiranía, pero hacerlo no por esperanza sino por honor. Sí, hay que pisotear al chavismo por honor. ¿Queremos ser la nación honorable que una vez fuimos? Hay que extirparlos, no hacerlo sería una deshonra histórica, tan grave o peor que haber permitido que el asesino Chávez llegará al poder.
Escribir en estas condiciones (ebrio) y exponer nuestro estrago moral quizá resulte política y culturalmente impropio, pero qué más da, ya mi Venezuela está desahuciada.
¿Salud?

Tribunal británico decidirá quién tiene autoridad sobre el oro de Venezuela

La Justicia británica dirimirá desde el lunes quién tiene autoridad sobre las reservas de oro de Venezuela depositadas en el Banco de Inglaterra: la Administración del régimen de Nicolás Maduro o la paralela designada por el opositor Juan Guaidó, en un caso que sienta precedente en el Reino Unido.

La Patilla

Tras un proceso que se prevé que dure cuatro días, la división Comercial y de Propiedad del Tribunal Superior de Londres decidirá, en una fecha por determinar, cuál de esos dos políticos reconoce el Gobierno británico como presidente del país latinoamericano, lo que a su vez le daría legitimidad para reclamar el oro.

La corte debe pronunciarse sobre este asunto antes de poder avanzar en la demanda presentada el 14 de mayo contra el Banco de Inglaterra (BoE) por el Banco Central de Venezuela (BCV), presidido por Calixto Ortega, designado en 2018 por Maduro.

El BCV, representado por el bufete londinense Zaiwalla & Co, planteó ese pleito después de que el BoE no cumpliera su petición de liquidar y transferir 930 millones de euros de las reservas de oro venezolanas -en total, 31 toneladas de lingotes por un valor de 1.300 millones de dólares- a un fondo de la ONU a fin de ser empleados en la lucha contra la COVID-19 en Venezuela.

La propuesta del banco central venezolano es que el dinero se envíe al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para que lo gestione y lo invierta en la compra de suministros para combatir la pandemia.

Sin embargo, el Banco de Inglaterra rechaza entregar el oro debido a que, en línea con el Gobierno británico del primer ministro, Boris Johnson, no reconoce a las autoridades del BCV nombradas por Maduro, encabezadas por Ortega, en el cargo desde junio de 2018.

En julio de 2019, la Asamblea Legislativa venezolana (AN, Parlamento), de mayoría opositora y presidida por Guaidó, designó una junta directiva ad hoc del BCV, que fue declarada nula por el Tribunal Supremo del país.

El Ejecutivo conservador de Johnson es crítico con la Administración de Maduro y dice que reconoce como presidente interino de Venezuela a Guaidó, al igual que más de 50 países del mundo, entre ellos Estados Unidos, mientras que mantiene sanciones contra el régimen chavista.

Tras escuchar la posición de las partes, entre las que se encuentra también un representante del líder opositor, el tribunal británico deberá determinar si, efectivamente, a ojos del Gobierno británico Guaidó es la autoridad legítima de Venezuela y su junta para el BCV la guardiana del oro o si, en cambio, en la práctica trata con la Administración de Maduro.

Fuentes de Zaiwalla & Co indicaron a Efe que intentarán demostrar que, aunque dice que no reconoce al presidente chavista, en realidad el Ejecutivo de Londres mantiene las relaciones diplomáticas, mientras que la junta del BCV designada por Maduro es la que se ocupa de la actividad cotidiana del banco.

Señalarán asimismo que muchos de los miembros de la junta del banco central venezolano nombrados por Guaidó no residen en Venezuela, sino en Estados Unidos.

Zaiwalla & Co prevé que los representantes del opositor venezolano se basen para fundamentar su autoridad en un discurso del exministro británico de Exteriores Jeremy Hunt, en el que lo reconocía como el “presidente constitucional interino de Venezuela hasta que se celebren elecciones creíbles”.

Los abogados del BCV apuntarán entonces que, “basándose en los precedentes legales, la corte debe determinar qué Gobierno ejerce en efecto las funciones del Estado en Venezuela y qué embajadores son reconocidos por el Gobierno del Reino Unido”.

Además, plantearán que, al dificultar el acceso del Estado venezolano a su oro, en “vulneración de su contrato” con el Banco Central de Venezuela, el Banco de Inglaterra contribuye a aumentar el riesgo de la población venezolana ante el coronavirus.

Ni los representantes del BoE, Herbert Smith Freehills, ni del procurador especial designado por Guaidó, José Ignacio Hernández, Arnold & Porter, han facilitado de momento detalles sobre su planteamiento en este caso.

Una vez el Tribunal Superior decida cuál de las dos Administraciones en disputa en Venezuela es reconocida por el Reino Unido y en consecuencia puede reclamar el oro, podrá resolverse la petición inicial del BCV de liquidar parte de las reservas para combatir la pandemia de COVID-19.

Fuentes del caso apuntan que, por su relevancia y ramificaciones legales, este proceso podría prolongarse, además de sentar precedente para peticiones futuras de Caracas. EFE