miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 2968

¿QUIÉN NOS NIEGA LA LIBERTAD? De libertadores a masoquistas…, Por Gustavo Tovar-Arroyo

Los avasallados
No sé cuál sea el límite de la maldad, pero estoy llegando a considerar que no hay límite. Tampoco sé cómo pudimos derrumbarnos de esta manera como país, cómo la nación de Bolívar se rindió a Castro, cómo terminanos siendo satélites de una isla, cómo personalidades tan básicas como las de Maduro, Cilia, Cabello o Jorge Rodríguez han avasallado a treinta millones de habitantes, incluso en condiciones infrahumanas. No sé, no entiendo, es tan confusa esta derrota, tan inexplicable.
¿Qué nos pasó?

El silencio enterrado
El sufrimiento judío durante el Holocausto ha sido el más dramático y sanguinario de la historia de la humanidad, no sólo por la magnitud de lo ocurrido y los millones de muertos, sino por las inefables crueldades de las que fueron víctimas. Los que hemos visitado los campos de concentración nazi en Europa lo sabemos, uno no es el mismo después que los conoce, el silencio se entierra en nuestra alma e inesperadamente echa raíces, ahí permanece floreciendo lágrimas secas. A su modo, la actual Venezuela es un campo de concentración nacional.
Nuestra tristeza echa raíces.

Los otros miserables
Pero ¿por qué permanecen en el poder los chavistas?, ¿cómo llegaron a él?, ¿cómo es posible que miserables tales como Luis Vicente León, Francisco Rodríguez, Henry Falcón, Felipe Mujica, Timoteo Zambrano o Claudio Fermín sigan dándole el beneficio de la duda a este inenarrable desastre, ¿cuánto les pagan?, ¿qué tipo de secreto conocen de ellos?, ¿qué –coño de madre– pasa? ¿Nos acostumbramos? ¿Nos sometemos? ¿Seguiremos observando cómo el chavismo se burla de nosotros? Sólo hay dudas e interrogantes.
¿Somos un país? ¿Qué somos? ¿Esclavos?

Sonoro e indómito
Lo he dicho, hay que salir de 50 bandidos chavistas, máximo 100, para que haya un cambio de régimen, pero a pesar de que somos al menos 20 millones de personas quienes añoramos ese cambio, no hacemos lo único que puede lograrlo: rebelarnos, montar el berenjenal más sonoro e indómito que hayamos conocido en nuestras vidas. No un venezolano, no decenas ni centenas, millones de nosotros activos, llevando sin piedad la rebelión hasta las últimas consecuencias. Por nuestra libertad, por nuestra vida, por Venezuela. ¿El tiempo de Dios es perfecto?
¡Vaya pendejo metió a Dios en esta masacre!

No tenemos nada ¿y ellos?
Mientras los que añoramos un cambio de régimen, es decir, mientras los 20 millones de venezolanos que queremos libertad, bienestar y democracia, no tenemos agua, luz, gasolina, comida, medicina, internet, ni hablar de derechos humanos, vida o justicia, el chavismo no sólo tiene eso, además, tiene 10 carros, 50 guardaespaldas, lujos, joyas, aviones, carros carísimos, dos o tres familias, departamentos, haciendas, yates, fiestas costosísimas y un estilo de vida que ni los hombres más ricos del mundo tienen. ¿Lo vemos normal?
¿Nos acostumbramos?

El “viento apestoso” del siglo
¿No será que habrá que parar el “viento apestoso” del siglo para salir de esta tragedia, de este holocausto caribeño? Y no me vengan con que no lo es, claro que lo es, no de las dimensiones del Holocausto judío, pero claro que es un drama apocalíptico. ¿O será que la nación que liberó a Las Américas tiene que ser conocida ahora como la primera nación masoquista de la región? ¿Nos gusta que nos jodan? A mí no y sé que a ti tampoco, hemos resistido y luchado lo suficiente para probarlo. ¿Quién nos niega la libertad? Sólo nosotros mismos y la duda de cierto liderazgo político.
¿Libertadores o masoquistas? Esa ya es una decisión nuestra, sólo nuestra.

Las nuevas medidas de confinamiento del régimen serán presentadas "en los próximos días"

Jorge Rodríguez aseguró este viernes 22 de mayo que la comisión presidencial del régimen presentará “en los próximos días” las fases que tendrán las venideras medidas de confinamiento.

lapatilla.com

Sin embargo, acotó que por lo pronto se mantiene flexibilización de la cuarentena durante el fin de semana para adultos mayores y niños menores de 16 años en la franja horaria que han venido aplicando en las semanas recientes.

¡MAMARRACHADA! Sentencia del TSJ sobre DirecTV es "contradictoria e inejecutable"

La sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordena la intervención de DirecTV es inejecutable y contradictoria, además de vulnerar derechos fundamentales. El constitucionalista Juan Carlos Apitz Díaz enfatiza que no tiene sentido que se ordene a DirecTV Venezuela continuar el servicio de televisión por suscripción, pero también a la Junta Ad Hoc de la Comisión Naconal de Telecomunicaciones (Conatel). Destaca que es imposible que la empresa cumpla con sus operaciones si se le incautan sus equipos. Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, indica que el dictamen solo busca complacer a un sector de la población

Sofía Nederr / TalCual

La sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordena la intervención de DirecTV es inejecutable y contradictoria, además de vulnerar derechos fundamentales. En esta lectura coinciden el constitucionalista Juan Carlos Apitz Díaz y Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia.

«La sentencia del TSJ sobre DirecTV es gravemente contradictoria e inejecutable. El dispositivo no se puede aplicar. Al leer la nota de prensa, que es lo único que se conoce hasta ahora, se aprecian varios aspectos que no tienen sentido: Se le ordena a DirecTV Venezuela continuar el servicio de televisión por suscripción, pero también a la Junta Ad Hoc de la Comisión Naconal de Telecomunicaciones (Conatel). Entonces, la pregunta es: ¿Quién debe ejecutar DirecTV Venezuela o Conatel?«, enfatiza Juan Carlos Apitz Díaz.

En el dictamen, emitido este viernes 22 de mayo, se ordena la designación de una Junta Directiva Ad Hoc para DirecTV Venezuela, que estará presidida por el director de Conatel, general de brigada Jorge Elieser Márquez Monsalve. Al militar, el TSJ le concede «amplias facultades de administración, a fin de garantizar el inmediato restablecimiento de los servicios de televisión por suscripción y garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores de la empresa».

El abogado agrega que otro de los contrasentidos de la sentencia es que se ordena la incautación de los bienes muebles e inmuebles de DirectV Venezuela, pero, simultáneamente, se le pide que continúe prestando el servicio. Señala Juan Carlos Apitz Díaz que es como el caso de un taxista al que se le incauta su vehículo, sin embargo se le ordena que siga trabajando.

El constitucionalista advierte que resulta cuesta arriba calificar la sentencia del TSJ «porque no entra en ningún molde jurídico». Explica que el TSJ responde a un amparo con una violación constitucional porque además prohibe la salida del país de los directivos de DirecTV y ordena congelar sus cuentas «sin que medie un proceso judical. No han sido procesados por ningún delito».

Asimismo, Juan Carlos Apitz Díaz recuerda que la decisión de salir de las pantallas de 10 millones venezolanos fue asumida por la empresa matriz American Telephone and Telegraph (AT&T) en cumplimiento de las sanciones personales que Estados Unidos dictó contra Raúl Gorrín, directivo de Globovisión, y las sanciones contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Añade que la sentencia sobre DirecTV se parece al dictamen de intervención del Banco Occidental de Descuento (BOD) cuando el TSJ ordenó a la Superintendencia Bancaria de Curazao que cesara la intervención del banco. Para el constitucionalista, no hay dudas de que la sentencia, de este viernes 22 de mayo, «tiene carácter simbólico y se dirige al público chavista radical».

Intervención sin jurisdicción
Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, coincide en que la sentencia del TSJ no aplicable y añade que el máximo tribunal del país no tiene jurisdicción sobre la empresa estadounidense American Telephone and Telegraph (AT&T). Señala que aunque el dictamen, solo difundido por la cuenta del TSJ en Facebook, no menciona de forma explícita la palabra intervención de DirecTV Venezuela, ese es su objetivo.

«La decisión del TSJ pone, de manera ilógica, la irresponsabilidad en quien no la tiene. Quien tomó la decisión de salir de Venezuela fue el dueño de la señal de AT&T y el Tribunal Supremo echa la culpa al receptor de la señal aquí en Venezuela. El panadero sino recibe la harina, no hace pan. Se ttata de una decisión no ejecutable. Aunque no se refiere la palabra intervención, se toma posesión de los bienes y equipos. Esta sentencia es un gesto para la galería, para tratar de hacer ver que se hace algo», argumenta Alí Daniels.

El abogado llama la atención sobre la prontitud con la que el TSJ actuó en el caso de DirecTV, que salió de la pantalla de los hogares de los venezolanos el 19 de mayo. Sin embargo, sostiene, no aplica el mismo procedimiento para la restitución del servicio de agua potable tan necesario para la vida.

La sentencia del TSJ incluyó dentro de los activos de DirecTV a las antenas y decodificadores que no fueron adquiridos pero sí alquilados por los suscriptores. Un aspecto clave es que DirecTV no es dueño de los canales que ofrece en su programación, solo lo es de la señal.

El periodista Arnaldo Espinoza recordó, en su cuenta de Twitter, que que los contratos con los proveedores de contenido deben negociarse. Asimismo, la Junta Ad Hoc, designada por el TSJ , forma parte del gobierno de Nicolás Maduro, el cual está sancionado por el Ejecutivo de Estados Unidos.

LA IGNORANCIA ES ATREVIDA: María Alejandra Díaz (ANC): La orden es restituir la señal de Directv

La constituyente María Alejandra Díaz aseveró este viernes que la sala constitucional del TSJ hizo justicia al derecho a la información de casi 10 millones de venezolanos que se ven afectados con el cese de operaciones de Directv Venezuela y destacó que la orden es restituir la señal de Drectv. ND

«Se ordena que la empresa Directv Venezuela continúe de manera inmediata con la prestación del servicio, se orden a Conatel que designe una junta ad hoc de Directv Venezuela, la cual estará presidida por Jorge Eliezer Márquez Monsalve y tendrá amplias facultades para restablecer los servicios de televisión por suscripción y garantizar derechos laborales de los más de 600 trabajadores que quedaron desempleados», detalló al leer el fallo de la sala constitucional del TSJ.

Díaz, declaró que luego de que el Comité de Usuarios introdujera un recurso de amparo ante el TSJ, la sala constitucional emitió una medida cautelar a los usuarios de Directv. «Directv es una operadora que tiene una conseción por parte del Estado venezolano y debe cumplir leyes internas, con la constitución y con el contrato y ahora de manera unilateral e ilegal suspendió el derecho a la libertad de expresión y comunicación de casi 10 millones de venezolanos», enfatizó.

A la vez que negó que Directv saliera del país porque no pudo cumplir con las leyes venezolanas. «Desmentimos la posición embustera de Directv al alegar que no podía cumplir con las obligaciones establecidas en la ley porque lo venía haciendo desde 2005. Es falso cuando se dice que Directv no podía cumplir con la ley», aseveró.

El TSJ/ANC ordenó a Conatel tomar las instalaciones, bienes muebles e inmuebles, así como sedes comerciales, y demás adjudicaciones de DirecTV Venezuela. Además, ordenó que se designe una junta ad-Hoc para la empresa, que estará presidida por el director del ente, Jorge Elieser Márquez.

“La sentencia, con ponencia conjunta de los Magistrados y Magistradas que integran la mencionada Sala, ordena a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) tomar posesión inmediata de todos los bienes muebles e inmuebles, oficinas comerciales, sedes administrativas, centro de operaciones y transmisiones, antenas y cualquier otro equipo o instalación destinada a la prestación del servicio por suscripción gestionado por dicha empresa. Para ello Conatel contará con el auxilio de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, indica una nota de empresa emitida hoy por el Supremo ligado al chavismo.

Bernal: Se marcará con un aviso de cuarentena la casa del que burle los controles epidemiológicos

El protector del estado Táchira dijo en el programa radial Reporte Bernal, transmitido por la emisora 94.5FM, que los «trocheros» que sean capturados en pasos irregulares será recluidos en la cárcel de Santa Ana

Por El Nacional

Freddy Bernal, protector del estado Táchira y coordinador nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, dijo este viernes que todo aquel que burle los controles epidemiológicos será aislado por 14 días y su casa será marcada con un aviso de cuarentena, reseñó el Diario la Nación en Twitter.

El medio indicó que, según las declaraciones del oficialista en el programa radial Reporte Bernal, transmitido por la emisora 94.5FM, los funcionarios policiales se asegurarán de que los venezolanos que ingresen al país cumplan el período de aislamiento.

Bernal manifestó que las autoridades aplicarán la ley a quienes se encargan de ingresar, por pasos fronterizos irregulares, a los venezolanos que evaden las vías reglamentarias.

«Hay una mafia en el Norte de Santander que pasa retornados a Venezuela por pasos irregulares. A estas personas se les aplicará la ley. He dado a los organismos la instrucción de capturar estas personas que hacen trata de blancas al mejor estilo de los coyotes en Estados Unidos», señaló.

Aseguró que los «trocheros» que sean capturados en pasos irregulares serán recluidos en la cárcel de Santa Ana.

«Hay mafias que pasan personas de San Cristóbal y de ahí a Maracay o Valencia. Sigan así, piensan que son más grandes que el Estado, nadie le gana al Estado», afirmó.

Venta ilegal de combustible
Asimismo, Bernal informó que fueron detenidos dos camiones con combustible que tenían como destino la localidad de Coloncito y una cisterna que iba a Tienditas.

«Transportaban una cisterna de 38.000 litros, por ello detuvimos a 4 funcionarios inescrupulosos. Las mafias no descansan y nosotros tampoco», dijo.

Reporte de 62 nuevos contagios por coronavirus en Venezuela

Los casos de coronavirus en Venezuela subieron este viernes 22 de mayo a 944, luego de que el ministro de Información del régimen de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, reportara la presencia de 62 nuevos contagios.

lapatilla.com

Indicó que de los 62 nuevos contagios por Covid-19, 8 son casos comunitarios, mientras que 54 casos son importados, de los cuales 42 provienen de Colombia, 2 de Brasil, y 10 se produjeron por contacto con algún viajero internacional.

Reportó que de los 8 casos comunitarios, 5 residen en el municipio Casacoima del estado Delta Amacuro, 1 en el estado Mérida, 1 en Miranda y 1 en Lara.

Finalmente acotó que de los 944 casos reportados, 262 pacientes se encuentran recuperados, 331 están en hospitales centinelas, 325 en CDI, 16 en clínicas privadas y se mantiene la cifra de 10 fallecidos.

[VIDEO] "IMPOTENCIA, DESESPERACIÓN, FRUSTRACIÓN": la agotadora vida de los venezolanos

Los venezolanos viven una carrera de obstáculos a diario para poder garantizarse los servicios públicos, la salud, e incluso, para trasladarse de un lugar a otro. A las ya frecuentes filas para comprar alimentos, la hiperinflación, los constantes cortes de energía y la deficiencia en los servicios de telecomunicaciones, se le suma la escasez de gasolina.

Por Adriana Núñez Rabascall / voanoticias.com

 

“Las carencias son muchas. No tienes dinero, no tienes agua. Te escasea el gas… Lo que falta es que se nos vaya la luz”, exclama Andrés Laya, conductor de autobús de Caracas, quien ha visto liquidados sus ingresos en el país petrolero y por la extensión de las medidas de cuarentena. “Impotencia, desesperación, frustración. A eso nos lleva esta cuarentena”, describe Laya mientras aguarda una fila de 3 kilómetros para llenar el tanque de combustible de su vehículo. Ha pasado 9 horas esperando, pero teme que al llegar su turno para surtir, la gasolina se agote, como ya le ha ocurrido a algunos de sus conocidos.

La psicólogo social Yorelis Acosta advierte que estos problemas golpean la salud mental de la ciudadanía, que muestra conductas de inestabilidad, y ahora – con la pandemia de coronavirus- se desatan el nerviosismo y el pánico. “Lo primero que vamos a ver es alteraciones en el estado de ánimo, muchísima irritabilidad, estrés, tristeza depresión y predominio de ansiedad”, explica Acosta quien se desempeña como investigadora Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela

“Vivir en Venezuela es vivir en completo terrorismo. Uno realmente tiene un futuro incierto, un presente incierto, porque pasamos por una pandemia que requiere normas sanitarias que no podemos cumplir”, detalla Ana Díaz, dirigente comunitaria de una zona pobre del oeste de Caracas, quien relata que, en su casa, el suministro de agua por tuberías falla con frecuencia, e incluso, pasan meses sin el servicio.

DEVASTACIÓN SOCIALISTA: La cuarentena está siendo utilizada para enmascarar colapso de servicios

La organización Transparencia Venezuela publicó “Cuarentena. ¿Aislamiento social como anillo al dedo?”, un informe que advierte sobre uso del confinamiento y las medidas restrictivas como mecanismo de contención ante el colapso que vive el país

Por Transparencia Venezuela

La pandemia global por el COVID-19 llegó a Venezuela en uno de los momentos más críticos de la historia reciente del país. La profunda crisis política, económica y social, preexistente al brote del virus, como resultado de decisiones gubernamentales que socavaron el Estado de Derecho e incentivado la Gran Corrupción, se ha visto agudizada por la escasez de combustible y su impacto negativo en los sectores productivos, salud, educación, y transporte, añadiendo un ingrediente más de conflictividad a la emergencia sanitaria.

En este contexto, Transparencia Venezuela presenta el informe “Cuarentena. ¿Aislamiento social como anillo al dedo?”, especial que retrata cada uno de los elementos que configuran la Emergencia Humanitaria Compleja que enfrenta la población y los devastadores efectos del Estado de Alarma adoptado desde marzo de 2020 por de Nicolás Maduro para enfrentar la crisis, en especial en los sectores más vulnerables. El documento plantea cómo las medidas restrictivas adoptadas en más de dos meses de cuarentena pueden estar siendo utilizados para enmascarar el colapso generalizado de los servicios públicos y acallar el descontento y la protesta, mediante la vulneración de derechos fundamentales como el libre tránsito y la información.

En tres interesantes capítulos, el informe detalla los diferentes escenarios planteados:

Escenario venezolano antes de la pandemia

De crisis en crisis. Desde 2015 se han agudizado la escasez de alimentos y medicinas, el índice delictivo, auge de la economía informal, debilidad institucional, éxodo masivo y la pobreza. Todo ello como consecuencia de políticas gubernamentales que socavan el Estado de Derecho e incentivan la Gran Corrupción, fenómeno responsable de la Emergencia Humanitaria Compleja que vive el país – reconocida por organismos internacionales- que se agrava pese a las medidas proteccionistas del Ejecutivo.

Mientras en salud hay un escenario aterrador. El sector al que atañe de forma directa la pandemia se caracteriza por la opacidad en el acceso a la información sobre recursos invertidos, operatividad de los centros asistenciales, boletines epidemiológicos e indicadores de enfermedades; así como el acentuado deterioro hospitalario, fuga de talento, falta de material médico-quirúrgico e insumos, y una marcada escasez de medicinas que se ubica en 80%, según el gremio farmacéutico.

La situación del sector alimentario no es más alentadora. Las personas están rogando por el Clap. La política gubernamental en esta área se ha centrado en el Comité Local de Alimentación y Producción, cuestionado por improvisación, corrupción y discriminación, irregularidades que han impedido a muchas comunidades acceder desde hace meses a la compra de alimentos subsidiados, a lo que se suma el estrepitoso declive de la producción agrícola. Investigaciones previas de Transparencia Venezuela dan cuenta de que el sector alimentación, gran parte bajo dominio castrense, ha sido utilizado con fines proselitistas y de control político.

Otro elemento de la emergencia humanitaria que representa un reto a enfrentar durante la pandemia, es el de las fallas en el suministro de servicios básicos como agua, electricidad, gas doméstico y aseo urbano, sobre todo en regiones del interior del país. En materia de agua, vital para cumplir las medidas sanitarias de prevención, un reciente informe del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) reveló que solo 16,7% de los hogares venezolanos recibe el líquido de manera continua. El país está sin agua, sin luz, sin gas.

La emergencia sanitaria también agudizó los adversos indicadores económicos preexistentes en Venezuela. El país está en recesión económica. En 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) 2019 se ubicó en 35% y se estima que, con una caída que rondaría 20%, La crisis ha empujado a gran parte de la población activa al sector informal. Se estima que en Venezuela hay más de 5 millones de trabajadores informales y que cerca del 60% de este grupo vive en condiciones de pobreza. Estas condiciones de precariedad hacen cuesta arriba para los ciudadanos cumplir el confinamiento. Adicionalmente, Venezuela es el país petrolero que no tiene gasolina. La escasez de combustible se acentuó durante la pandemia, afectando la movilidad de los ciudadanos para satisfacer necesidades básicas, atención en salud y la prestación de servicios prioritarios como el de la alimentación, debido a la imposibilidad de trasladar la producción a los centros de acopio.

Poco antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia, en Venezuela se asomaba un nuevo ciclo de movilizaciones. El 10 de marzo, Caracas fue epicentro de una protesta convocada por el Parlamento, que culminó con enfrentamientos, tras los cuales los diputados aprobaron un Pliego Nacional de Conflicto y se puso en marcha la llamada Operación Libertad. Sin embargo, las drásticas medidas decretadas por Nicolás Maduros el 12 de marzo para combatir el avance del COVID-19 dieron al traste con estas acciones.

Las medidas de Maduro

#QuédateEnCasa es una orden! El estado de alarma nacional decretado por Maduro cambio la dinámica social y convulsa que vivía el país por un escenario de mayor incertidumbre. La suspensión de actividades laborales y escolares y la suspensión de los pocos vuelos internacionales que aún llegaban a Venezuela constituyen medidas que muchos países adoptaron en fases más avanzadas del contagio. Como paliativo, se anunciaron medidas de “protección” como la inamovilidad laboral hasta el 31 de diciembre, Plan de Pago Especial de Nóminas a pequeñas y medianas empresas y comercios, Sistema de Bonos, Suspensión de arrendamientos, Inversión priorizada en la compra de alimentos, suspensión por seis de los intereses de créditos y exoneración de impuestos, entre otras, que en la práctica han resultado limitadas e insuficientes. Ante esto, el sector empresarial hizo una serie de propuestas que no fueron atendidas. Hubo varias medidas, poca protección.

Entre marzo y mayo se asignaron varios Bonos de la Patria a la población más vulnerable, con montos que oscilan entre los Bs 300.000 y los Bs 450.000, con un bono especial para los médicos equivalente a un petro. Sin embargo, se trata de una asignación a discreción que no se traduce en una compensación real y efectiva en un escenario de hiperinflación escasez de gasolina, especialmente si se le compara con el apoyo económico otorgado por otros países a sus ciudadanos. Además, no existe información clara que permita verificar cuántas personas reciben este tipo de ayuda, mucho menos cómo son seleccionados los beneficiados, pues no hay reportes, ni evaluación. La población no puede sostenerse a punta de bonos devaluados.

Virus y control social

Para muchos venezolanos que viven del día a día es casi imposible respetar un esquema de restricción tan fuerte, por lo que el aislamiento social no se cumple a cabalidad, sobre todo en los sectores vulnerables. ¿Quién puede quedarse en casa? Las gobernaciones y alcaldías han dictado diferentes normas y sanciones que contravienen el derecho a la libertad personal y al libre tránsito. En este contexto han surgido numerosas denuncias de tratos humillantes, multas y hasta detenciones solo por no usar el tapabocas.

El informe “Cuarentena. ¿Aislamiento social como anillo al dedo?” analiza estado por estado las medidas que se han dictado en el ámbito regional y local, así como las denuncias más recurrentes procesadas por organizaciones y defensores de los derechos humanos, así como casos notorios registrados de represión en cuarentena, en los que han estado involucrados figuras públicas, como las famosas fiestas de Los Roques y Las Mercedes de donde surgieron varios contagios, y el de la academia deportiva en Nueva Esparta. En todos los casos hubo averiguaciones y detenciones.

¿Quién puede quedarse en casa?

La cuarentena profundizó el control de la información y el carácter hegemónico de las comunicaciones en Venezuela. La información sobre la enfermedad ha sido centralizada en la figura de Maduro y sus funcionarios más allegados (Delcy y Jorge Rodríguez), quienes ofrecen partes informativos con ausencia de autoridades de salud y sin presencia de la prensa. Ha prevalecido la estigmatización de los enfermos y el manejo con fines políticos de la información. Además, periodistas y trabajadores de la salud han sido detenidos o amedrentados por informar y denunciar. Las medidas restrictivas por la pandemia también influyeron en el número de protestas registradas en el país, que de 1.963 ocurridas solo en abril de 2019, pasaron a 716 en ese mismo lapso de 2020, según datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

¿Está Maduro dispuesto a resolver el tema de la gasolina? ¿Es un factor de control que usará a su favor? ¿Se relajará en algún momento el confinamiento? Son parte de las preguntas que se hacen todos los venezolanos ante la extensión de la cuarentena por 30 días más a partir del 12 de mayo, medida que algunos expertos atribuyen a la falta de combustible.

“DUEÑOS DEL PAÍS” Iris Varela: Al "escuálido" que compre gasolina iraní le tomaremos una foto

La ministra de Servicios Penitenciarios, Iris Varela, aseguró que cualquier miembro de la oposición que sea visto en una estación de servicio comprando gasolina importada de Irán le tomarán una fotografía y la harán viral.

Oleg Kostko / ND

“Al escuálido que pillemos haciendo cola para echar gasolina traída por nuestros amigos iraníes, y garantizada por el Presidente Nicolás Maduro, le tomaremos una linda foto y la haremos viral con placa y todo. Si piden bloqueo no debieran usar esa gasolina del réeegimen!”, dijo Iris Varela en su cuenta de Twitter.

El pasado jueves, el encargado de negocios de EEUU para Venezuela, James Story, descartó la posibilidad de que la gasolina iraní sea usada para paliar la escasez que sufre el venezolano en general, sino que por el contrario será repartida entre militares, miembros del Gobierno/ANC y personas afines a éste.

“Si llegan los barcos con gasolina a Venezuela eso no llegará al pueblo de Maracaibo, llegará solo para los enchufados, para el Ejército, para las personas dentro del régimen, no va a lidiar los problemas de la gran mayoría de los venezolanos que se quedan días y días en colas pidiendo unos 20 litros de gasolina, o los que tienen plata pueden comprar la gasolina más costosa en el mundo, unos 8 a 10 dólares el galón, imaginen, un país donde la gasolina fue regalada ahora tienen que comprarla a un precio muy alto”, dijo.

Donald Trump aseguró que Estados Unidos no volverá a cerrarse si hay una segunda ola de coronavirus

Durante una visita a una planta automotriz en Michigan, el mandatario dijo que un nuevo pico de contagios “es una posibilidad” pero que no habrá otra cuarentena. Además, insistió en la necesidad de “comprar productos estadounidenses y contratar trabajadores estadounidenses” para reactivar la economía golpeada por la pandemia

Infobae

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fomentó este jueves la compra de productos estadounidenses y la contratación de trabajadores estadounidenses para reactivar la economía golpeada por la pandemia de coronavirus, durante una conferencia de prensa en una planta de de fabricación de automóviles Ford, y aseguró que el país no volverá a cerrarse si ocurre un segundo pico de contagios.

“Mi administración se rige por dos simples reglas: comprar productos estadounidenses y contratar trabajadores estadounidenses [Buy American and Hire American]”, indicó el mandatario, retomando una iniciativa de 2017 que marca tanto su postura restrictiva al comercio internacional como su endurecimiento de los controles migratorios y el trato con los inmigrantes ilegales.

Sobre este último punto, el mandatario aseguró que no está en contra de que personas de otros países migren a Estados Unidos, pero deben hacerlo “por mérito” y “legalmente”.

“Tenemos otra regla que quizás ya hayan escuchado en otra ocasión, Estados Unidos Primero [America First]”, agregó luego, subrayando el que fue su slogan de campaña y que sintetiza la postura de su administración.

Reapertura en los estados

Trump ha estado insistiendo en las últimas semanas para que los diferentes estados levanten las restricciones al movimiento y las cuarentenas impuestas por el coronavirus, en un intento de mitigar los duros efectos económicos de estas medidas. De acuerdo a los últimos datos del departamento del Tesoro, la desocupación en el país registró el mayor salto de su historia en abril, con la destrucción de 20,5 millones de empleos.

Sobre la posibilidad de una posible segunda ola de contagios, Trump aseguró que “no vamos a cerrar el país” como se hizo parcialmente al inicio del brote.

“Hay personas que dicen que es una posibilidad real. Puede pasar. Y vamos a apagar los incendios. No vamos a cerrar el país”, señaló.

“La pandemia global prueba de una vez por todas que Estados Unidos es una nación fuerte, Estados Unidos necesita ser una nación manufacturera. Estoy peleando parta traer de vuelta los empleos desde China y otros países”, explicó.

La visita del jueves a la planta automotriz de Ypsilanti, en Michigan, tuvo por objeto mostrar una fábrica funcionando en momentos en los que se debate si la vuelta masiva al trabajo en Estados Unidos es prudente, con casi 95.000 muertos registrados y un millón y medio de contagios.

Además, Trump hizo hincapié en el hecho de que la planta de Ford en Ypsilanti ha sido reconvertida para fabricar respiradores, un insumo esencial en el tratamiento de pacientes graves de COVID-19, le enfermedad causada por el coronavirus.

El uso de mascarillas

Mucha expectativa se había generado sobre el posible uso de una mascarilla por parte de Trump. El presidente se ha negado a utilizar tapabocas, recomendados para evitar que los contagiados de coronavirus asintomáticos propaguen la enfermedad, en público, a pesar de que su uso está recomendado en todo el país y es obligatorio dentro de prácticamente todo los espacios públicos, entre estos la planta de Ford en Ypsilanti.

Pero Trump finalmente fue el único de los presentes en la conferencia de prensa que se mostró sin el rostro cubierto.

Cuando se le consultó por la decisión, el mandatario aseguró que sí había utilizado la mascarilla durante su recorrido de la planta, pero que se la quitó antes de aparecer ante las cámaras “para no darle el gusto a la prensa”, que suele criticar su postura ante el uso de este insumo.